Está en la página 1de 7

(1.1.

1 ) La concepción amplia de ambiente, admite la división en las


siguientes categorías: El ambiente natural, el ambiente construido
por el hombre y el ambiente social.
( 1.1.1 ) En la denominada concepción restringida de ambiente, este
se define compuesto por:
Los elementos naturales de titularidad común y características
dinámicas.

( 1.1.1 ) Desde el punto de vista de las clasificaciones del


concepto de ambiente podemos hablar de: Un concepto
amplio, uno restringido y uno intermedio.

( 1.1.1 ) Para Bustamante Alsina el Medio Ambiente esta definido


como:
El conjunto de elementos naturales o artificiales que condicionan la
vida del hombre.

( 1.2 ) El principal impulso en la mejora de las condiciones que tienen


que ver con la problemática del ambiente en forma institucionalizada
se ha dado:
A través de las Organizaciones Internacionales mediante
conferencias, declaraciones, protocolos y otros instrumentos gestados
en su seno.

( 1.2 ) La diferencia entre las alteraciones al medio producto del curso


evolutivo de la naturaleza y las modificaciones producidas por acción
del hombre radica en que las primeras :
Respetan los mecanismos de autorregulación natural

(1.2 ) En general la doctrina coincide en dar fecha de nacimiento al


Derecho ambiental con: La conferencia de Naciones Unidas sobre el
hábitat humano celebrada en Estocolmo en 1972.

(1.2 ) Se señala como primer ámbito de institucionalización de la


protección ambiental, a nivel internacional, a:
La conferencia científica de las naciones unidas sobre Conservación y
utilización de los recursos, reunida en Nueva York, en 1949.

( 1.3.1 ) La biosfera está constituida por: La capa de suelo, de agua y


de aire que rodea al globo terrestre y donde reinan las condiciones
necesarias para la vida animal y vegetal.

( 1.3.1 ) Las alteraciones del ambiente de carácter espontáneo se


diferencian de las producidas por el hombre en que estas últimas:
Desconocen y no respetan el mecanismo de autorregulación natural y
pueden alterar gravemente los sistemas terráqueos.
(1.3.1 ) La biosfera esta formada por elementos bióticos y abióticos.
Son elementos abióticos: El suelo, el agua y el aire.
(1.3.1 ) Las alteraciones del ambiente de carácter espontáneo se
diferencian de las producidas por el hombre en que estas últimas:
Desconocen y no respetan el mecanismo de autorregulación natural y
pueden alterar gravemente los sistemas terráqueos.

( 1.3.1 ) ¿Qué concepto ecológico comprende la siguiente estructura:


"el soporte inorgánico donde se desarrolla una especie":
Biotopo

( 1.3.1 ) La Biosfera es:


La parte de la corteza terrestre donde es posible la vida.

( 1.4 ) El calentamiento global es un fenómeno derivado de:


La sobre emisión de gases denominados termoactivos.

( 1.4 ) Cuando hablamos de desarrollo sustentable, decimos que este


puede dividirse en cuatro áreas, una de ellas es el área económica,
que establece como requisito:
Consideración de los valores de los recursos presentes, de
oportunidad y potenciales

(1.4 ) Un ecosistema puede definirse como : Conjunto de elementos


bióticos y abióticos presentes en un espacio determinado y que
constituyen una unidad natural.

( 1.4 ) Indique a qué ciencia hace alusión la siguiente definición: "Es la


ciencia que estudia todos los elementos que componen el planeta
tierra, su interrelación e interdependencia, comprendiendo los
fenómenos de energía y los ciclos de la materia": la ecología

( 2.1 ) Daño colectivo equivale a:


Daño que padecemos todos, en la comprensión que implique
daño que perjudique directa o indirectamente a todos.

( 2.1 ) La concepción Iusfilosófica denominada


Antropocentrismo Moderado sostiene que:
El hombre es el centro de la naturaleza pero este debe hacer
un uso responsable de los recursos naturales.

2.1 ) La Ecología genéricamente comprende:


El estudio de todos los elementos que componen el planeta tierra, la
interacción de los individuos entre sí y con su ambiente no vivo de
energía y materia describiendo los principios que gobiernan esas
interacciones.

(2.3.1 ) El cambio de paradigma a los fines de lograr el desarrollo


sustentable implica abandonar los presupuestos fundantes del
paradigma vigente, ¿Cuál de las siguientes opciones responde al
paradigma del desarrollo sustentable?:
Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos
sobre una base autónoma.

(2.3.1 ) El cambio de paradigma a los fines de lograr el desarrollo


sustentable implica abandonar los presupuestos fundantes del
paradigma vigente, ¿Cuál de las siguientes opciones responde al
paradigma del desarrollo sustentable?:
Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos
sobre una base autónoma.

( 2.3.1 ) El paradigma antropocentrista moderado considera


El hombre es amo de la naturaleza pero debe hacer uso no
indiscriminado de los recursos naturales, siempre teniendo en miras
las necesidades de crecimiento económico de las naciones.

( 2.3.1 ) El paradigma antropocentrista moderado considera:


Se debe tutelar la biosfera, en la cima de esta comunidad está el
hombre dotado de voluntad y conciencia por lo tanto tiene
responsabilidad negativa y positiva.

(2.5 ) La riqueza de un país se puede definir en función de cuatro


dimensiones
Física, Humana, Institucional y Ecológica

(3.3 ) El carácter sistemático del Derecho Ambiental implica una


sistematización:
La resolución de autorización debió explicar los motivos en los que se
fundo

3.3 ) El carácter sistemático del Derecho Ambiental implica una


sistematización:
Consecuencia del sustrato ecológico del ordenamiento ambiental,
frente a la normativa sectorial, sanitaria y paisajística, teniendo en
cuenta el comportamiento de los Elementos naturales y sus
interrelaciones.

( 3.3 ) El carácter sistemático del derecho ambiental es consecuencia:


Del sustrato ecológico del derecho ambiental frente a la normativa
sectorial de carácter sanitario, paisajístico, defensora de la fauna o
reguladora del ambiente.

(3.4 ) El derecho ambiental es una rama del ordenamiento jurídico


con identidad propia y caracteres específicos, pero a pesar de ello se
sostiene que es un derecho horizontal. ¿Por qué?:
es un derecho sustancialmente publico.
( 3.4 ) De acuerdo a la interpretación de Dromi en el texto
Justicia Ecológica, la acción municipal en el área ambiental
debe preferentemente orientarse a:
Prevenir los problemas ambientales en el ejido municipal con
el fin de preservar la calidad ambiental.

(3.4) El derecho ambiental es una rama del ordenamiento


jurídico con identidad propia y caracteres específicos, pero a
pesar de ello se sostiene que es un derecho horizontal. ¿Por
qué?:es un derecho sustancialmente público.

( 3.6 ) La Tutela Ambiental consiste en: Las regulaciones de que el


derecho debe imponer a las actividades humanas susceptibles de
impactar sobre los elementos naturales y culturales que constituyen
el entorno dentro del cual se desarrollan.

( 3.7.1 ) Señale cual de los siguientes caracteres no es predicable de


los factores naturales tutelados:
Tendencia al estatismo por mantenimiento de las condiciones del
sistema.

( 4.3 ) Cuál de los siguientes documentos, no forma parte del Derecho


Internacional Ambiental: Documento sobre estrategia mundial para la
conservación Unión Internacional para la conservación de la
naturaleza y los recursos naturales, 1980).

4.3 ) La Conferencia de Río en su postulado Nro 8 señala que para


Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida
para todas las personas, los Estados deberían:
reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo
insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas".

4.3 ) Cuál de los siguientes documentos, no forma parte del Derecho


Internacional Ambiental:
Documento sobre estrategia mundial para la conservación Unión
Internacional para la conservación de la naturaleza y los recursos
naturales, 1980).

5.1 ) Previo a la reforma Constitucional de 1994, las provincias y la


nación utilizaban a los efectos armonizar la legislación ambiental el
sistema de:
Adhesión.

( 5.1 ) ¿Cuál es la importancia de la incorporación en la Constitución


Nacional del siguiente párrafo del Art. 41?: "Corresponde a la Nación
dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección
y a las provincias las necesarias para complementarlas." Deslinda el
alcance de los niveles de Competencia Legislativa del Congreso
Nacional y de las Provincias en materia Ambiental.
(5.2 ) La finalidad característica del poder de policía en materia
ambiental es: El cuidado de la naturaleza en relación al hombre y el
afianzamiento de su dignidad.

( 5.3 ) Desde el punto de vista del responsable de la


recomposición podemos clasificar: Sujeto obligado a
recomponer y ente autorizado a verificar la recomposición.

( 5.3.1 ) El derecho consagrado por el artículo 41 de la Constitución


Nacional a un ambiente equilibrado implica que:
Ante una modificación negativa en el ambiente debe venir
acompañada de una respuesta restauradora.
( 5.3.1 ) La Constitución Nacional en su art. 41, in fine reza: "El daño
ambiental generara prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley", tal recomposición se entiende:
Prioritariamente producir una reparación natural
( 5.3.1 ) ¿Qué presupuesto de admisibilidad de la acción de amparo
establecía la ley 16986, y quedó sin efecto luego de la reforma
constitucional del año 1994:?
Que deba declararse la inconstitucionalidad de una ley.

( 5.3.1 ) La obligación prioritaria de recomponer de acuerdo a lo


establecido en el art. 41 de la Constitución Nacional es:
Es una obligación para el contaminante, que no puede ser
reemplazada por ninguna indemnización.

( 5.3.1 ) La obligación prioritaria de recomponer de acuerdo a lo


establecido en el art. 41 de la Constitución Nacional es:
Es una obligación para el contaminante, que no puede ser
reemplazada por ninguna indemnización.
(5.3.1 ) Según el Dr. Bustamante Alsina con la reforma de 1994 se
incorporaron a la Constitución Nacional dos postulados
universalmente reconocidos, ¿cuáles son?. La calidad de vida y el
desarrollo sustentable.

( 5.3.2 ) La Doctrina sostiene que la Ley de Residuos Peligrosos,


24.051/92 contiene una severa anomalía legislativa en el orden del
sistema Republicano Federal que estructura la Constitución Nacional y
sus competencias Legislativas. En particular, una de estas anomalías
se encuentran en el Art. 47 de la Ley, ya que establece, una
modificación en el régimen de Responsabilidad Civil, haciéndolo mas
gravoso. Esta modificación, del Art. 47:
Establece que el dueño o guardián de un residuo peligroso no se
exime de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero de
quien no debe responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo
del debido cuidado y atendiendo las circunstancias del caso
(5.4 ) Según Bustamante Alsina, una de las características principales
de los derechos difusos es su propensión a "la defensa común", esto
quiere decir

La defensa del Interés aunque sea ejercida por un solo individuo debe
beneficiar automáticamente a todos los que estén en la misma
situación y la decisión jurisdiccional que proteja al accionante tendrá
fuerza expansiva a la esfera jurídica de otros afectados.

( 5.4 ) La calidad de vida se encuentra estrechamente vinculada con


el medio ambiente, es un bien jurídico que nuestra carta magna
reconoce implícitamente como:
Derecho subjetivo

(5.5 ) ¿Qué Acción constituye una demanda incoada por grupos de


personas, que cuando la cuestión es de interés común o general de
muchas de ellas y se determina que las partes son tan numerosas
que resulta imposible traerlas a todas al tribunal y considerar todos
los casos separadamente, se acepta la comparencia jurisdiccional
individual y sin apoderamiento formal expreso, en la defensa de estos
intereses? Acción de clase

( 5.5 ) Existen diferentes técnicas para proteger los intereses difusos,


el llamado apoderamiento de instancia pública está referida a:
Cuando la ley inviste de representación popular a funcionarios
públicos con autonomía orgánica y funcional.

( 5.5 ) ¿Qué Acción constituye una demanda incoada por grupos de


personas, que cuando la cuestión es de interés común o general de
muchas de ellas y se determina que las partes son tan numerosas
que resulta imposible traerlas a todas al tribunal y considerar todos
los casos separadamente, se acepta la comparencia jurisdiccional
individual y sin apoderamiento formal expreso, en la defensa de estos
intereses?
Acción de clase

5.5 ) Que técnica de defensa de los intereses difusos acepta la


asociación ocasional de un grupo de personas para litigar en común,
porque tienen el fin de lograr un objetivo perteneciente a todas ellas,
en la medida en que se sienten afectadas por las mismas causas
Litis consorcio ocasional

( 5.5 ) De acuerdo lo decidido por la Cámara Nacional Federal


Contencioso Administrativa Sala III en el "Caso Schroeder",
(08/09/1994) para interponer acción de amparo en defensa de
intereses ambientales es suficiente con ser titular de un: Interés
razonable y suficiente

( 5.5 ) Que acción es aquella que admiten algunas legislaciones, que


permite el acceso directo a los tribunales a ciudadanos aislados que
invocan un interés público por afectación de garantías de goce común
e indeterminado.
Acción de popular

(5.6.1 ) El Art. 43 de la Constitución Nacional reformada, en su


primera parte reconoce la acción de amparo a quien se ve lesionado
en su derecho a la calidad de vida en virtud de un derecho subjetivo
a: Toda persona

( 5.6.1 ) En virtud de la reforma constitucional de 1994, un proceso


de amparo, podrá acarrear un particular efecto en la sentencia que
originalmente era previsto como impedimento de admisibilidad del
proceso. Tal efecto consiste en: Que en el caso el Juez podrá declarar
la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

( 5.6.1 ) En virtud de la reforma constitucional de 1994, un proceso de


amparo, podrá acarrear un particular efecto en la sentencia que
originalmente era previsto como impedimento de admisibilidad del
proceso. Tal efecto consiste en:
Que en el caso el Juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

(5.6.1 ) En materia de reparación de daño ambiental el mecanismo de


la compensación ambiental podría consistir en:
Un mecanismo que establezca una recomposición simultanea del
equilibrio ambiental alterado por incorporación o reparación
simultanea de los factores menoscabados.

5.6.1 ) Con la sanción de la Ley 25.612, el Congreso de la Nación ha


cumplimentado la manda constitucional del Art. 41 referido a los
presupuestos mínimos, en cuanto se refiere a la "Gestión Integral de
Residuos Industriales y de actividades de Servicios". De esta manera
interviene en un ámbito ya regulado por la Ley de Residuos
Peligrosos, Ley Nro. 24.051. Esta última ley:
Mantiene su vigencia pese a la superposición normativa.

También podría gustarte