Está en la página 1de 10

LA TEOLOGÍA HOY

Principios,
lugares,
orientaciones y criterios
Caps. Secciones Criterios
1.1 Primacía de la Palabra de Dios 1 “reconocimiento de la primacía de la Palabra de Dios”
Principios 1.2 Fe, respuesta a la Palabra 2 “tomar la fe de la Iglesia como fuente, contexto y norma”
1.3 Teología, comprensión de la fe 3 “fe que busca comprender (fides quaerens intellectum)”
2.1 Escritura alma de la teología 4 sacar conclusiones del testimonio de las Escrituras
2.2 Fidelidad Tradición Apostólica 5 fidelidad activa y discerniente a la Tradición apostólica

2.3 Sensus fidelium 6 descubrir y articular lo que de hecho cree el fiel católico

Lugares 7 Adherirse al Magisterio para proporcionar una interpretación


2.4 Magisterio eclesiástico
auténtica de la Palabra de Dios
8 debería practicarse en colaboración profesional, orante y
2.5 Comunidad teológica
caritativa con otros teólogos en la comunión de la Iglesia,
2.6 Diálogo con el mundo 9 ayudar a la Iglesia a leer los signos de los tiempos

3.1 Verdad y racionalidad teológica 10 argumentar racionalmente las verdades de la fe


3.2 Pluralidad de métodos 11 pluralidad de cuestiones y métodos en el intellectus fidei
Orienta. 12 se enraíza en la gran sabiduría de la tradición de la Biblia,
conecta con la sabiduría de las tradiciones del cristianismo
3.3 Ciencia y sabiduría
oriental y occidental, y establece puentes con todas las
tradiciones de sabiduría
PERMANECER EN LA COMUNIÓN ECLESIAL
“” (LTH )
Loci theologici
▪ La iglesia es el lugar auténtico de la teología
▪ La eclesialidad es constitutiva del quehacer teológico
▪ La revelación se dirige a la convocación y renovación del pueblo
de Dios
▪ Loci theologici son los puntos fundamentales de referencia
de la tarea teológica.
▪ Se debe conocer cada locus, su peso relativo y su correlación.
▪ Existen dos autores principales Melchor Cano, OP (De Locis
Theologicis, 1563) y Philipp Melanchthon (Loci communes rerum
theologicarum, 1521)
Sagrada Escritura, alma de la teología
▪ El estudio de la Escritura es el alma de la teología (DV 24).
▪ La interpretación teologal se basa en el contenido y unidad
de la Escritura, la Tradición viva de la Iglesia y la analogía
de la fe (Rm 12,6).
▪ La tarea principal de la teología es interpretar la verdad
salvadora de Dios de acuerdo al testimonio de las
Escrituras.
▪ Criterio 4: la teología debe sacar conclusiones de la
Escritura, anclar toda la doctrina y la práctica en ese
testimonio y abrir con amplitud las Escrituras a los fieles
para que se contacten con la palabra viva de Dios (Hb
4,12).
Tradición apostólica, fidelidad creativa
▪ La tradición apostólica es la transmisión íntegra del estilo
de vida apostólico (Hch 2,42; Ap 1,13) transformado en lex
orandi, lex credendi y lex vivendi.
▪ Constituyen punto de referencia específico (locus) las
doctrinas patrísticas, los concilios ecuménicos, el magisterio
universal y ordinario y los dogmas.

▪ Las tradiciones particulares están sujetas a la Tradición.


▪ Criterio 5: la fidelidad de la teología a la Tradición implica la
recepción activa y discerniente de la Escritura, la liturgia,
los escritos de Padres y doctores y del Magisterio.
Sensus fidei fidelium
▪ El pueblo de Dios participa del ministerio profético de Jesús
(LG 35) y ungido por el Espíritu (1 Jn 2,20.27) «no puede
equivocarse en la fe» (LG 12).
▪ El sensus fidelium es el sensus fidei del conjunto del pueblo
de Dios, obediente a su Palabra de Dios y conducido en los
caminos de la fe por sus pastores.
▪ El sensus fidei es objeto de atención y respeto, base y
locus para el trabajo teológico
▪ Criterio 6: La teología descubre y articula lo que de hecho
cree el pueblo de Dios (sensus fidei fidelium) y declara la
verdad de forma que el fiel pueda madurar firmemente (Ef
4,14s).
Magisterio eclesiástico
▪ La teología (scientia fidei) recibe su objeto de Dios por medio
de la Iglesia, cuya fe es interpretada auténticamente «solo por
el Magisterio vivo de la Iglesia» (DV 10).
▪ La teología recurre al Magisterio que transmite auténticamente
el depósito de la fe (depositum fidei).
▪ los distintos niveles se describen por medio de lo que se
denominan «cualificaciones o notas teológicas» (LID B,I,3)
▪ La gradación del Magisterio implica evaluación y comentario
crítico constructivo.
▪ Criterio 7: la teología católica se adhiere al Magisterio en sus
distintas graduaciones (obispos, colegio episcopal, Papa) para
interpretar auténticamente la Palabra de Dios procedente de las
Escrituras y de la Tradición (LG 22-25).
Comunidad teológica
▪ La teología es una vocación personal, comunitaria y colegial
que se ejerce en y para la Iglesia en conjunto.
▪ La teología prospera interactuando con las otras ciencias.
▪ La teología reconoce la intrínseca provisionalidad de sus
esfuerzos y somete su quehacer al escrutinio de la iglesia.
▪ El quehacer teológico requiere mutuo cuestionamiento y
corrección, ya sea por disputatio o revisión inter pares.
▪ En el diálogo ecuménico los asuntos de fe, de significado y de
lenguaje se deben ponderar profundamente.
▪ Criterio 8: la teología debe practicarse en colaboración
profesional, orante y caritativa con otros colegas, atenta tanto a
las necesidades y comentarios de los fieles, como a la guía de
los pastores.
Diálogo con el mundo: signa temporum perscrutandi
▪ La teología ayuda a discernir en el mundo de hoy los verdaderos signos de la
actividad del Espíritu (GS 11).
▪ La teología se enfrenta al reto de interpretar los acontecimientos y las crisis
en que la fe es cuestionada y precisa de una respuesta.
▪ los «signos de los tiempos» son los acontecimientos o fenómenos de la
historia de la humanidad que por su impacto o extensión definen la
apariencia de un período, y expresan las necesidades y aspiraciones
concretas de la humanidad en dicho momento.
▪ La teología debe afrontar las complejas cuestiones hermenéuticas que
despierta el discernimiento de los signa temporum (SC 43, UR 4, DH 15, AA 14,
PO 9).
▪ Buscar las semillas del verbo (semina verbi) y los destellos de verdad (radium
veritatis) en la cultura y en las expresiones religiosas actuales (NA 2).
▪ Criterio 9: La teología, en constante diálogo con el mundo, debería ayudar a
la Iglesia a escrutar los signos de los tiempos, a la luz de la revelación divina
para bien de su vida y misión

También podría gustarte