Está en la página 1de 15

El continuo de la Historia Internacional: desde el Renacimiento hasta la actualidad

global.
PABLO IGNACIO LATORRACA
Latorraca.pabloignacio@usal.edu.ar

Introducción

En el siguiente ensayo se hará una presentación de lo que se entendía por Historia y el


tratamiento que se hacía de ésta a lo largo del tiempo. Algunas características generales
de los diversos períodos transcurridos a partir del Renacimiento como punto de partida.

Posteriormente se profundizará sobre la idea del pasaje de la historia internacional a una


historia de carácter global, apoyada en los cambios discursivos propuesto por la
politóloga Diana Rojas.

Asimismo, se intentará profundizar esta idea con otros elementos contemporáneos que
podrían dar cuenta de este cambio planteado. En este sentido, se abordarán las
cuestiones de permeabilidad fronteriza, a partir de la conformación de una identidad
globalista, y la caracterización en otros aspectos (económico, político, financiero,
productivo).

1
Para finalizar, se presentarán una serie de reflexiones acerca del tema abordado.
Para comenzar con este repaso histórico sobre el tratamiento de la Historia, se propone
como punto de partida, y a efectos prácticos del ensayo, el período del Renacimiento.
Atendiendo a la importancia que tiene, se buscará hacer una contextualización de cada
período, lo que llevará a entender este tratamiento y entendimiento de la Historia en
cada caso.

- Renacimiento.

El Renacimiento se ubica entre los siglos XV a XVII. Es un período de transición entre


la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. El contexto del Renacimiento es el de
Carlos V y Francisco I en disputa por Milán; el de Hernán Cortés y el descubrimiento de
América, esto es, la conquista de la Monarquía hispánica del Nuevo Mundo.

Caracterizando a la historiografía renacentista se puede destacar el espíritu humanista,


en oposición a la Edad Media, considerada de atraso, como así también la exaltación o
ponderación de la cultura Antigua, la sociedad grecorromana, la cual se buscaba
“revivir”, “renacer”. Ejemplo de esto fue la obra de el aretino Leonardo Bruni.

Por el lado de las fuentes, se consideraban como válidas las fuentes narrativas, como las
crónicas, las cuales favorecían la aproximación mental del Nuevo Mundo (interpretada a
partir de la realidad española, es decir, los templos eran considerados “mezquitas”, el
“otro” asociado a la “otra cultura” conocida, que era la musulmana). Esto permitió que
se desarrolle una historiografía indiana, al igual que la etnografía, lo que derivó en la
fuente sobre el debate sobre la valoración de la conquista. Además, en este período se
crea el cargo oficial de “historiógrafo” o “cronista real”. Respecto al debate, la “Historia
de las Indias” de Bartolomé de Las Casas, hombre de la Escuela de Salamanca, es un
ejemplo del tratamiento de la época.[CITATION Sán931 \p 111-114 \t \l 3082 ]

Por su parte, la historiografía francesa, contaba con Bodín y Henri de la Popeliniére


como máximos exponentes de la corriente de la “Histoire Parfaite”, la cual se basaba en
una ampliación del objeto de estudio (las acciones de los hombres en sociedad), a la vez
que introducía la confrontación de las fuentes y el conocimiento previo de los autores,
como formas de controlar la fiabilidad de las fuentes. No obstante, esta “histoire
parfaite” alcanzará mas relevancia en el S.XVIII. [CITATION San93 \p 117-118 \t \l
3082 ]

Para el fin de esta etapa, el contexto encontraba a Francia y España sometiendo a Italia.
La “calamittà” italiana, va a tener efecto en dos referentes del Renacimiento: Por un
lado, Maquiavelo, quien traducirá esas experiencias en la teoría política expuesta en “El
Príncipe” (1513) y en otras obras históricas en las que enfatiza la convicción de la
existencia de unas leyes básicas inmutables en la historia, y con ellas la posibilidad de
deducir enseñanzas políticas de la Historia (como la obtención y mantenimiento del
poder, y el amorismo político). También en El Príncipe, Maquiavelo reflexiona sobre la
incidencia en la historia de la fortuna, destino o Providencia (la cual escapa a las
decisiones y conjeturas humanas); y de la virtud, acción humana consciente y audaz. En
definitiva, el hombre individual como sujeto hacedor de la historia y como objeto de
esta. Por otro lado, Guicciardini, también exponente de la historiografía italiana
renacentista, con el auge de la imprenta, se convirtió en uno de los referentes que
participó del genero historiográfico de relatos de viajes. El gusto por la historia y la

2
cultura histórica ha sido potenciado notablemente por la imprenta, las pasiones
nacionales y religiosas, y la ampliación del numero de hombres del “tercer estado” –
comerciantes y juristas, sobre todo-. [CITATION San931 \p 108-110 \t \l 3082 ]

- Barroco

Este es un período cultural del siglo XVII, con su epicentro en Roma. Es el contexto de
la Contrarreforma y el absolutismo europeo.

La historiografía barroca se presenta como el “negativo” del Renacimiento, en tanto se


detuvo el progreso de la historiografía italiana del siglo XV y XVI, o francesa de la
segunda mitad del S.XVI. Otro rasgo distintivo de este obscurecimiento de la
historiografía barroca es la menor amplitud geográfico-cultural. Se concentró en Italia y
en los dominios de los Habsburgo, de tal forma que es mas propio hablar de una
historiografía italiana o española que de una francesa. [CITATION San932 \p 121-122
\t \l 3082 ]

Durante esta época, la Historia se vio desvalorizada a partir de Descartes y Bacon. Para
Descartes la historia pierde valor frente al racionalismo cartesiano por su inconsistencia
metodológica, en tanto cuestionaba los relatos como fuentes fiables. A la vez sostenía
que de ella no podían deducirse leyes generales. Y, por su parte, Bacon impugnó la
orientación “retórico-literaria”, y asoció a la historia con la memoria, no con la razón,
dejándolo claro en su clasificación de las ciencias.[CITATION San933 \p 122-123 \t \l
3082 ]

De esta forma, los historiadores se topan con la exigencia metódica de la época y un


avivado sentido crítico. En respuesta a esto, crece la historia diplomática (sobre los
documentos cancillerescos), la cronología, a la vez que también la arqueología, la cual
aportaría nuevos materiales de estudio. De esta forma, ganaba prestigio la autenticidad
de los documentos. Asimismo, la recopilación de fuentes pasa a orientarse en 3
direcciones: fuentes historiográficas y bibliográficas; historias de la Iglesia; y, derecho
político público de los estados y sus relaciones exteriores. Respecto a los controles en
las fuentes, se sostiene que se puede alcanzar la verdad mediante la experiencia y
testimonio de otro (oral, escrito o gráfico), pero sometido al examen de una coherencia
interna en el mensaje, a la calidad del testigo, y el conocimiento previo del investigador.
[CITATION San934 \p 123 \t \l 3082 ]

En las ultimas décadas del S.XVII, resurge el debate sobre las interpretaciones globales
y la búsqueda de leyes generales. De esta forma, la interpretación teológica cristiana,
providencialista, se ve desafiada por la interpretación filosófica-política propia de la
Ilustración. Comienzan a reclamarse una historia mas global, que no se reduzca al
ámbito político-diplomático y religioso. En esta época de “Pre-Ilustración”, va ganando
espacio la tendencia hacia una historia secularizada. La creencia cristiana en el Dios
providente fue gradualmente sustituida por la fe progreso.[CITATION San935 \p 123-126
\t \l 3082 ]

- Ilustración

El período comprende el S.XVIII hasta mediados del S.XIX. El elemento clave de la


Ilustración es el Hombre (continuidad con el espíritu renacentista) y la Razón como
3
centro. Giambatista Vico y su “Scienza Nuova” (1725), enfrentaron la noción cartesiana
de la Historia. Vico sostenía que la Historia podía ser objeto de una ciencia,
cuantificada, en clara oposición a Descartes. La Ciencia Nueva fija la idea de una
universalidad alcanzada por la naturaleza común de las naciones, las cuales giran en el
tiempo la historia de todas ellas, con su nacimiento, sus progresos, su decadencia y su
consumación. Asimismo, el principio incontrastable de la Ciencia Nueva es que, sin
lugar a duda los hombres han hecho por sí mismos el mundo social.[CITATION Laf131 \p
323-326 \t \l 3082 ]

El espíritu crítico alcanzó también a Voltaire, filósofo de la historia universal. Este autor
incursionó en las costumbres, las ideas y las artes, inaugurando lo que hoy llamamos
“historia social y cultural”. Abrió el debate sobre la relación entre la naturaleza y la
cultura, dando lugar a un nuevo ideal de cultura universal. Con él nace una historia
crítica, librada de tabúes religiosos, políticos, y también humanísticos. [CITATION
Laf132 \p 327 \t \l 3082 ]

Lo que buscaron los “Filósofos” del S.XVIII fue sustituir la luz de la Revelación divina,
por las Luces de la Razón. La Historia ya no se explica por la Divina Providencia, sino
por el efecto del hombre y el azar. La Historia vuelve a ganar relevancia y legitimación
de la política. Lo que cambió ahora es la política, que ya no es dinástica sino la de un
pueblo que se considera soberano. [CITATION Laf133 \p 327 \t \l 3082 ]

El Siglo de las Luces se ha caracterizado por su interés histórico, dirigido hacia el


pasado y hacia el extranjero: la decadencia del imperio romano. Así fue, también, para
los regímenes monárquicos hegemónicos europeos, en un período de crisis. A esta
corriente pertenecen Montesquieu y Gibbon. Benedetto Croce escribía que “el triunfo y
la catástrofe de las Luces es la Revolución Francesa, y esta ha sido a la vez la catástrofe
y catarsis de la historiografía” (Teoría e Storia della Storiografía, 1915). [ CITATION
Laf134 \l 3082 ] (P.328-329)

- Romanticismo

Post Revolución Francesa. Con la expansión a Europa y América de las ideas de los
“afrancesados” liberales, se expandieron también revoluciones políticas desde la
independencia de las colonias inglesas de América y la Revolución Francesa, hasta la
Revolución de 1848. Así ganó fuerza la corriente de pensamiento liberal.[CITATION
Laf135 \p 331 \t \l 3082 ] Al mismo tiempo, post Revolución Industrial, el pensamiento
obrero también fue consolidándose. Por otra parte, con los procesos de unificación
nacional fue ganando parte el nacionalismo. La riqueza de este período también da
cuenta del Positivismo como paradigma científico.

Durante este período se cambia la ponderación de la Antigüedad por la Edad Media, ya


no es referencia el modelo político romano, sino que se da una revalorización de los
“bárbaros” como Inglaterra. En este contexto, los románticos encontraban en los
ilustrados a los culpables del caos.[CITATION Laf136 \p 332 \t \l 3082 ] Y en este
sentido, se consolida el paradigma Positivista, a través de las ideas de Saint Simón,
Comte, Durkheim y Condorcet, quienes entendían la idea de orden y progreso de forma
asociada. El Positivismo sostenía la objetividad de la ciencia, y la necesidad de
establecer leyes mediante las cuales se pueda predecir. Con ellos, la cientificidad llegó a
las ciencias sociales, pero dejó de lado, en un principio, a la Historia por no cumplir con
4
fuentes confiables, no poder establecer leyes, no poder predecir los sucesos, etc. Así
pues, las Luces fueron francesas y el Romanticismo, germánico y anglosajón. En el caso
alemán, se buscaba consolidar un pasado cultural y un orgullo nacional, donde tuvo
importancia Herder como promotor del “genio nacional” (o Volksgeist). A la vez que,
en búsqueda de lograr la cientificidad de la ciencia, se vuelve a enaltecer las pruebas
documentales y los archivos. Se dio lugar al Historicismo prusiano, que surge dentro del
nacionalismo, con Leopold von Ranke como principal exponente, cuya principal
actividad es la búsqueda de la identidad nacional, principalmente alemana luego de la
unificación. Ranke, en su intento por cumplir los estatus positivistas, termina
marginando la historia social y cultural impulsada anteriormente con Voltaire. Esto,
además, significó la vuelta por la atención historiográfica de los acontecimientos del
Estado y la política, así como el culto al documento contenido en archivos, como fuente
fiable para hacer Historia. [CITATION Laf137 \p 332-335 \t \l 3082 ]

Algunas continuidades que se observan es el del concepto de “espíritu”, iniciado con


Voltaire y Montesquieu, durante la Ilustración. Ahora con Herder, ese espíritu se volvió
“popular” o “nacional”. Y en este sentido, se puede considerar a Herder como padre de
la “ciencia del espíritu”, de la cual deriva luego la “Fenomenología del espíritu” de
Hegel.
Por su parte, Condorcet ha elaborado su teoría de las “nueve épocas” del espíritu, el cual
se va desarrollando desde el “estado de naturaleza” o “presocial”, hasta la civilización
europea de la Ilustración, ya habiéndose nutrido y acumulado conocimiento de las
anteriores épocas, etapas del progreso de las ciencias. Así, Condorcet precede a Saint-
Simón y Comte. El concepto de “espíritu” quedó ligado a los de “nación”, “progreso”.
Para Comte el problema era hermanar el orden con el progreso. Desde el punto de vista
historiográfico, lo mas interesante es el concepto de “espíritu del tiempo” o del siglo,
que no necesariamente comprende 100 años, o la época. Para estos intelectuales del
Siglo de las Luces y sus sucesores del S.XIX, la historia de la humanidad había sido la
historia de los “progresos del espíritu humano”. La diferencia entre los ilustrados y los
románticos es que los primeros fueron cosmopolitas y universalistas, y los segundos,
individualistas y nacionalistas[CITATION Laf13 \p 332-337 \t \l 3082 ]

- ESCUELA DE ANNALES Y LA “NUOVELLE HISTOIRE”

Durante el S.XX tuvo gran auge la revista francesa “Annales d´histoire économique et
sociale”, publicada en 1929. Esta revista se correspondía con la “Escuela de Annales”,
impulsada por Febvre y Bloch en un principio, continuada por Braudel después. La
escuela representaba una oposición a la escuela rankeana, ampliando el objeto de
estudio, la admisión de fuentes históricas, y, sobre todo, abriendo la posibilidad de la
interpretación de la Historia. Esto es, admitiendo la posibilidad de múltiples enfoques
(desde arriba, desde abajo, no sólo centrada en las grandes personalidades, sino también
en la experiencia de personas corrientes, o de los derrotados, los acallados, los
invisibles, continuando el estudio de la cultura de Voltaire, etc.). Además, la Escuela de
Annales entendía como necesaria la relación interdisciplinar. Decía Febvre:
“Historiadores, sed geógrafos, sed juristas también, y sociólogos, y
psicólogos”[ CITATION Bur99 \l 3082 ]. En este sentido cobró fuerza la “psicohistoria”
(estudio de las actitudes colectivas, como la consciencia colectiva) y la “ecohistoria”.
En esta ultima se destaca el trabajo de Febvre con su obra sobre el Mediterráneo, donde
el actor principal no eran los hombres sino el mar y el contexto geográfico. Asimismo,
con Bloch se desarrolla el método comparativo, como así también el “método

5
regresivo” (mediante el cual buscaba “leer la historia hacia atrás”, desde los períodos
mas cercanos dado que los conocemos más). [CITATION Bur993 \p 20-26 \t \l 3082 ]

Dentro del movimiento se identifican tres etapas: la primera (1920 a 1945), los inicios
de grupo pequeño, radical y subversivo que libraba una guerrilla contra la historia
tradicional, la historia política y la historia de los acontecimientos; la segunda etapa,
post Segunda Guerra Mundial, la Escuela de Annales se hizo cargo de la posición
histórica oficial. Es en esta etapa donde se destacan conceptos como “estructura” y
“coyuntura”, o el método de la “serie histórica” de Braudel, quién se consolidó como
exponente de este movimiento tras los decesos de Bloch, primero y Febvre después. La
tercera etapa (1968), marcada por el desmenuzamiento y la perdida del carácter
distintivo del grupo[CITATION Bur992 \p 11-14 \t \l 3082 ]

Se empieza a hablar de la “Nouvelle Histoire”, una historia francesa que se entendía a


partir de su oposición con la escuela rankeana y el paradigma tradicional, la cual pasaba
a ser considerada como la “Vieja Historia” por estos. Así, entre las diferencias más
destacas se encuentra que ya el objeto principal de la historia nueva no era la política, el
Estado o la guerra, sino que existía ahora una “historia total” donde todo tiene historia,
un pasado que se puede reconstruir y relacionarse con el resto. El fundamento de esto es
que la realidad esta social y culturalmente constituida, lo que a la vez reimpulsaba a la
historia social y cultural. Por otro lado, ante la reivindicación tradicional de los
documentos oficiales, se revalorizan fuentes de otros orígenes (visuales, orales).
Asimismo, otra diferencia importante es la distancia “sujeto – objeto”, donde en la
escuela rankeana se buscaba una objetividad máxima, con la Nueva Historia se acepta la
subjetividad y mirada parcial del historiador, la cual le permite interpretar y darle un
sentido a la historia.[CITATION Bur09 \p 14-19 \t \l 3082 ]

- Hacia una Historia Globalista

Hasta el S.XX el estudio de los sucesos internacionales se desarrollo bajo una Historia
de los Tratados de carácter positivista, con un excesivo culto al documento
(internacional – Tratados, Diplomas –). Se desarrolló entonces una Historiografía
política internacional. [CITATION Per92 \p 155-156 \l 3082 ]

Luego de la Primer Guerra Mundial, y como efecto del movimiento de Annales, Pierre
Renouvin (1893 – 1974) buscó consolidar el paso de una Historia Diplomática a una
mas amplia, abarcativa, propia del tiempo y contexto que se vivía. Esto es, la creación
de un nuevo orden internacional, el entusiasmo que acompañaba a la Sociedad de
Naciones, la creación de nuevos Estados, la búsqueda por dar respuestas a la causa de la
Guerra, la corriente de Annales y la búsqueda por una Historia interdisciplinar,
totalizadora, de forma tal que la Historia de las Relaciones Internacionales se volvía
inseparable de la historia de las civilizaciones. [CITATION Per92 \p 157-158 \l 3082 ]

Para esto, Renouvin junto con Duroselle, van a dar cuenta de un concepto que
modificaría en definitiva el objeto de estudio: las fuerzas profundas. Con este cambio
conceptual, termina de cerrarse el pasaje de la Historia Diplomática a la Historia de las
Relaciones Internacionales. Estas Fuerzas Profundas son influencias, tendencias que
condicionan la acción internacional. Son de carácter colectivas, y pueden ser
demográficas, sentimentales, económicas, políticas, culturales, etc. Y es a través de
estas fuerzas profundas que se pueden interpretar, por ejemplo, los nacionalismos, los

6
conflictos religiosos o económicos, y distintas cuestiones de la sociedad nacional e
internacional. [CITATION Per92 \p 159-162 \l 3082 ]

La disciplina continuó expandiéndose por el resto de Europa y EE. UU, impulsada por
la creación de institutos científicos, y, luego de la segunda guerra mundial, el estudio
internacional se va a clasificar en: la relación internacional entre Estados, centradas en
el Interés nacional, la guerra y el Eq. De Poder; en las relaciones entre los individuos de
forma trasnacional, propias de una Comunidad Internacional; y la sociedad
internacional en una versión marxista de explotadores y explotados, entre las potencias
y las naciones mas débiles.

Ahora bien, introduciré aquí el artículo sobre la historicidad de las relaciones


internacionales escrito por la politóloga colombiana Diana Rojas. En este caso, la autora
plantea una perspectiva en relación con los discursos sobre “lo internacional”, que sería
coherente para una realidad, que abarca desde la creación del Estado-nación, a partir de
la Paz de Westfalia, hasta la Guerra Fría, ya que, a partir de este momento, cambia la
concepción de guerra como creador de un orden internacional. Para ser mas preciso,
“las relaciones internacionales en tanto discurso racional sobre un aspecto de lo social
se constituyen sí misma un objeto histórico que, hoy por hoy, está llamado a
desaparecer para dar lugar a una comprensión distinta del quehacer humano a escala
global”[ CITATION Roj04 \l 3082 ].

Para la autora, las relaciones internacionales se conforman en tanto discurso, y este


discurso es resultado de una conjunción de factores en un momento específico. En este
artículo se sostiene la idea de que la historia nos evidencia la propia historicidad de las
Relaciones Internacionales. Desde la Guerra Fría, el discurso sobre lo internacional se
convierte en una historia mundial, ya que las relaciones internacionales se extienden a
escala planetaria. Con el Fin de la Guerra Fría, se da también el fin de las relaciones
“inter-nacionales”, producto de la globalización, que transformó las relaciones sociales
a una escala global, dando cuenta así de una “historia global”.

Consecuentemente, el discurso sobre “lo internacional” se encontraría caduco, obsoleto,


dado que no da cuenta de la realidad de los eventos, donde se encuentran desfiguradas
las fronteras del “adentro” y el “afuera”, producto del desarrollo de una
interdependencia, que conlleva a una “sociedad global”. En su interpretación, la guerra,
como problema a resolver, desaparece como asunto entre los estados. Existe ahora una
proliferación de actores con distintas naturalezas, intereses, estrategias, lógicas, etc. En
este contexto, las reglas que regularon la vida internacional desde Westfalia han perdido
su validez. Los asuntos públicos ya no son propiedad única de los Estados, sino que
participa activamente la sociedad global, por lo que, la política pierde su carácter
estatocéntrica, ergo, se “desinternacionaliza”. [ CITATION Roj04 \l 3082 ].

Si bien en este trabajo de Rojas se ha tomado a la guerra como hilo conductor, a la vez
que motor de un nuevo orden y sistema internacional, tambien se podrían enfatizar otras
cuestiones para dar cuenta de este cambio fundamental.

Sin retrotraernos en el tiempo, acudiendo a la Historia Inmediata, el momento que


estamos viviendo en la actualidad, fruto de la expansion de un virus a escala global, da
cuenta de la porosidad de las fronteras nacionales, de su infertilidad sanitaria, resulta en

7
todo un ejemplo de ello. Oportunamente, la llamada “guerra contra el enemigo
invisible” para dar continuidad a la teoría de Rojas. A su vez, si de infertilidad de
fronteras hablamos, la cuestion no pasa solo por salubridad. En este mundo globalizado,
multilateral, la infertilidad fronteriza tambien es política. Ideológicamente politica.
Cuesta pensar en un país sano en sus fronteras, en este sentido, que es lo mismo que
decir soberano politicamente.

El motivo que me lleva a plantear esto es la conformacion y expansion de una ideología


que se materializa en politicas publicas concretas, como la Agenda 2030. Esta porosidad
politica conlleva tambien una porosidad cultural, economica, productiva y financiera.

Existe una identificacion ciudadana con esta ideología globalista que levanta banderas
comunes en todos los Estados-nacion, haciendo posible identificar estos grupos en cada
país.

En el pasado, con el efecto de la Guerra Fria, los ciudadanos se podían alinear, a groso
modo, en capitalistas o socialistas, dando lugar, en este sentido, a una porosidad de las
fronteras nacionales. Sin ir mas lejos, la URSS fue la union de estados socialistas. Un
país terminaba alineandose con uno de los dos modelos, a pesar de movimientos como
el de los no-alineados. Sin embargo, el concepto fue desarrollandose a la vez que
avanzaron los tiempos. Así, en la actualidad, se conoce el concepto de Socialismo del
siglo XXI. Pero existe una ideología aglomeradora, que es la Globalista. La cual con la
dinamizacion y la fuerza que tienen los medios de comunicación para tratar cuestiones
comunes entre los Estados en sus distintos planos internos (a la vez generados por esta
globalidad), fue ganando fuerza global, de forma tal que hoy se puede encontrar una
identidad globalista en los distintos países del mundo. Estas identidades responden a
consignas y políticas concretas, a la vez que globales. Y muchas de éstas se encuentran
presentes en la Agenda 2030 que es impulsada desde la Organización de Naciones
Unidas (ONU).

“La Agenda plantea 17 objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que
abarcan las esferas económica, social y ambiental”[ CITATION UNo15 \l 3082 ], de esta
forma se encuentra presentada en la sitio web de la ONU. Representa la determinacion
internacional de lograr un desarrollo sostenible, con erradicacion de la pobreza, del
hambre, con mayor igualdad entre las personas, ponderando a los colectivos indígenas,
feministas y LGBTI, con Medio Ambiente sostenible y apto tambien para la vida de los
animales. Estos objetivos fueron publicados en 2015, tras 2 años de labor conjunta entre
los lideres nacionales, ONG, activistas, y sociedad civil.

Asimismo, y volviendo a los tiempos recientes, uno de los mecanismos de


implementacion de estas políticas globales, es a traves de los contratos de
financiamiento que entregan distintos organismos internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), entre otros. A modo de ejemplo, se puede leer en el “Plan de
Respuesta Humanitaria COVID-19 – Ecuador”1, con el que responde la ONU al pedido
de ayuda de Ecuador y, donde este organismo en su “objetivo 2” incluye a la
implementación del aborto legal dentro de éste plan, en lo que resulta en una forma de
chantaje económico de la ONU.
1
Disponible en: https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/20200430-EHP-ECUADOR-
COVID-19.pdf?fbclid=IwAR3qvSxOib2mT9KfOHvr0COTZSrD0Q0nLgJium8GGCWuP1rCqL2VwW8jw7U

8
En relación con lo anterior, se puede identificar una ideología globalista materializada
en ciertas banderas comunes en los distintos países. Ejemplos de estas son las banderas
en favor del aborto legal, la ideología de género, el feminismo y el empoderamiento de
la mujer, los movimientos indigenistas, los movimientos ambientalistas, o los
movimientos defensores de animales. Como se ve, muchas banderas que no son
recientes, que tienen años en pugna, que cuentan con una historicidad propia, pero lo
que se advierte ahora es un apoyo globalista a estos grupos, que esta teniendo un efecto
cada vez mas presente en la realidad nacional de los Estados. Basta mirar los últimos
años de la región latinoamericana para dar cuenta del rompimiento del orden tradicional
en estos países, con vuelcos como en el caso de Chile, donde se esta redactando una
nueva constitución, o el caso de Argentina, donde finalmente se aprobó la legalidad del
aborto pero aun se espera romper el vinculo que tiene el Estado con la Iglesia católica, y
que, a la vez, resultó en un epicentro de una “marea verde” que se expandió, en
principio, a nivel regional y, luego, a nivel global. O el caso de Bolivia, Perú, Ecuador,
o incluso del propio EE. UU., donde por diversos factores la representación política y la
democracia entraron en crisis, abriendo el debate sobre la efectividad del sistema
democrático. Los defensores de animales y medio ambiente que entran en conflicto con
las decisiones políticas, afectando incluso la opinión publica respecto a las decisiones
productivas de un país con su territorio. En mucho de estos casos, se refleja también un
debilitamiento del pacto entre la sociedad y las fuerzas del orden nacionales (caso Chile,
Colombia, Ecuador, Perú…). En el caso de EE. UU. el problema tenia nombre y
apellido: Donald Trump. El expresidente estadounidense sostenía un discurso patriótico,
que es lo mismo que decir antiglobalista. “Make América Great Again” o “América
First” eran latiguillos de su discurso que buscaba reivindicar la cultura y valores
estadounidenses. Allí, en su contra, se fagocitaron los grupos como “Black lives
matters” o “Antifa”, que luego tuvieron repercusiones en todo el mundo, donde, a través
de los medios de comunicación, se logró alcanzar una manipulación de la opinión
publica mundial sobre los hechos recientes, en contra claramente de la figura de Donald
Trump (es decir, de todo lo que él representa también).

La cuestión en este sentido no es tanto la causa en sí de lucha, sino lo que hay detrás de
estos grupos que rompen con el orden nacional establecido, y en muchos casos
conducen a una violencia radical. Y en efecto, uno puede encontrar el apoyo de los
globalistas con financiamiento a ONG que sostienen y dinamizan estas luchas. El caso
mas popularizado es el de G. Soros y la ideología de genero o el movimiento feminista
y la promoción del aborto. Allí también en el tiempo se puede encontrar uno con el
Informe Rockefeller, de 1972 o el Informe Kissinger “NSSM200”, de 1974, que en su
momento trabajaban dentro de la matriz estatal. En suma, financistas como los
Rockefeller, los Rothschild, la Fundación Ford, Zuckeberg, los Gates, etc. trabajando
juntamente con la agenda del Banco Mundial y la ONU, la cual engloba las temáticas
antes mencionadas.

En todo esto el papel de los medios de comunicación es clave en tanto su alcance para
manipular la opinión publica, y magnificar la interpelación en la ciudadanía.

El Globalismo ya no distingue entre izquierda y derecha, eso no es relevante. De esta


forma, se pueden encontrar gobiernos globalistas tanto en las administraciones de
Ángela Merkel, Joe Biden, como de Alberto Fernández, Mauricio Macri; o encontrar
candidatos a jefes de gobierno globalistas, como en el caso ecuatoriano de Yaku Pérez,

9
el mas globalista de los postulantes en Ecuador si uno toma su plataforma política. Así,
por ejemplo, podemos ver también, cómo el máximo actual líder del Partido Comunista
Chino (PCCH), el Pte. Xi Jinping, inauguró el foro de Davos con su discurso defensor
de una globalización económica2.

En este sentido, se pueden reconocer distintos actores, de distintas naturalezas,


identificados como “globalistas”. Entre ellos se encuentran a: David Rockefeller,
George Soros, el grupo Bildeberg, la Comisión Trilateral, etc.

Uno de los mayores símbolos del globalismo es George Soros, un emprendedor


húngaro-estadounidense de 88 años, nacido en la Hungría ocupada por los nazis, y que
emigró al Reino Unido en su adolescencia. Hoy, es un inversor y filántropo que invierte
en causas globalistas en todo el mundo, y está vinculado a las ONG internacionales.

A modo de aclarar, el concepto de Globalización se refiere a procesos económicos de


interconexión mundial, mientras que el concepto de globalismo es entendido como la
ideología propia de esta globalización impulsada por los globalistas. En palabras de
Joseph Nye, el globalismo se refiere a cualquier descripción y explicación de un mundo
que se caracteriza por redes de conexiones que abarcan distancias multicontinentales,
mientras que la globalización se refiere al aumento o disminución del grado de
globalismo”. Podría entenderse, entonces, al globalismo como aquella ideología que va
en detrimento de la identidad cultural, la historia comunitaria, la perdida de
representación política y debilitamiento de la democracia como proceso político
legítimo, en favor de una sociedad abierta gestionada globalmente.

Lo anterior lo podemos vincular al desarrollo teórico sobre identidad e identificación


tratados por Hall, donde las identidades se construyen dentro de un discurso, por lo que
se producen en ámbitos históricos e institucionales específicos que involucran prácticas
discursivas, también, específicas. [CITATION Hal96 \p 18 \l 3082 ] Podríamos agregar a
lo desarrollado anteriormente, y describir, en este sentido, lo que se denomina el
“marxismo cultural” con el que se penetran fronteras nacionales. A este respecto, el
ministro de RR.EE. de Brasil, Ernesto Araújo, expresó que “es la globalización
económica que pasó a ser controlada por el marxismo cultural”. A su vez, y retomando
el texto de Said sobre el espectáculo del otro, se puede ver una continuidad respecto a la
“psicohistoria” al advertir la construcción de estas identidades a partir de la diferencia
psicoanalítica (donde el “otro” es fundamental para la constitución tanto del “Yo”, tanto
del “Nosotros” como sujetos, y de la identidad sexual). A la vez que se vale de la
diferencia Antropológica (donde la cultura de los grupos sociales da significados a partir
de un sistema clasificatorio) y Lingüística (tanto como lo explica Saussure, en donde el
lenguaje es un modelo que denota el funcionamiento de la cultura, tanto como lo
determina Bajtín, en donde la diferencia nace del diálogo con el “Otro”). [CITATION
Sai96 \p 419-422 \l 3082 ] Estas identidades pueden ser entendidas de forma positiva
por aquellos que se encuentran interpelados por esta, ya que les da nuevos significados,
contribuye a la formación y solidificación de su identidad social y lenguaje, y puede ser
negativa para nacionalistas y patriotas, en tanto amenazante, creadora de sentimientos
negativos y agresiones contra el “otro”, de forma tal que, desde esta visión nacionalista
se encuentre como “todo lo malo” aquello que refiera a esta identidad globalista.

2
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=W3kKd92T1YM

10
En relación con esto, también es cierto que existe una resistencia, podría llamarse,
“nacionalista” o “patriótica”, en sentido que reivindican la soberanía nacional, la
identidad nacional, etc. Ejemplo de esto podría ser el reciente rechazo indio contra las
manifestaciones de la eco activista, Greta Thunberg, y la cantante Rihanna, por tratar de
imponer desde el extranjero y siguiendo un impulso globalista, una de las consignas de
su agenda sobre el medioambiente. En este caso se trata de un freno a la intervención
extranjera en un asunto interno. El caso es sobre una ley de reforma al mercado agrario,
por el cual miles de agricultores desde el 26 de noviembre se encontraban
manifestándose en su repudio. Ante el intento de las dos figuras mundiales de globalizar
la discusión, las autoridades nacionales indias no sólo rechazaron públicamente este
intento de intervención extranjera, sino que hizo un llamado a los congresistas indios
alertándolos por la “ideología extranjera destructiva”, asegurando que, en los últimos
años, han aparecido manifestantes que “se suman a cualquier agitación por cualquier
causa3”(Narendra Modi, 2021).

- LOS ESTADOS SOBREPASADOS

En otro aspecto donde se puede dar cuenta de la porosidad fronteriza es en el aspecto


económico. Con el efecto de la pandemia se puede ver como los Estados se encuentran
sobrepasados con la realidad, a la vez que se hace evidente la supremacía de otros
actores de carácter global.

Con el advenimiento del Covid-19 y su consecuente pandemia, el globalismo solidificó


sus bases. Mas allá de la porosidad sanitaria puesta de relieve con la expansión del
coronavirus, se ha dado lugar a una concentración del capital a escala global. Ante el
freno en las cadenas productivas globales, el freno del comercio internacional y local, se
han visto perjudicadas empresas que no contaban con una gran espalda financiera, lo
que les permitió a grandes firmas internacionales comprarlas a bajo costo. Esto conlleva
a una concentración de los medios de producción en mano de grandes firmas. El
politólogo argentino, Marcelo Gullo explica esta situación claramente: “Estamos ante
un sistema de control social. ¿Para qué crear miedo? para crear una crisis económica
artificial. Hay un gran actor que es la oligarquía financiera internacional, en el sentido
aristotélico tomista de lo que significa una oligarquía, que controla el 60% de la
producción del mundo. Hay 600 compañías multinacionales que controlan el 60% de lo
que se produce, de esas 600 hay 200 que son entidades financieras. Una bancocracia.
Toda crisis del sistema capitalista lo que provoca es una concentración del capital, los
que se funden son las pequeñas y medianas empresas y aún las grandes que no tienen
respaldo financiero. El pez grande tiene capital líquido en sus manos y aprovecha las
crisis para comprar por nada. Aprovecha para hacer compras a futuro. Luego la
economía se reactiva y hacen una gigantesca ganancia”[ CITATION kon20 \l 3082 ]. De
igual forma, las grandes firmas que operan por internet, de las cuales los Estados incluso
antes de la pandemia no han logrado desarrollar una gran política de control soberano
salvo casos contados como China, Rusia o EEUU, pero incluso estos no son del todo
efectivos), se han potenciado frente al contexto de pandemia, volviendo aun mas
ineficaz cualquier intento de control estatal, como Google (y todos sus productos),
Facebook, Twitter o Amazon, conformando así, un grupo de actores que se mueven por
encima de los Estados, una forma de élite supranacional. Un ejemplo, también reciente,
de esto es el caso de la censura consensuada por parte de Facebook, Twitter y medios
3
Disponible en: https://laopinionaustral.com.ar/el-mundo/queman-fotos-de-rihanna-y-greta-thunberg-
durante-protestas-en-india-307648.html

11
norteamericanos, al ahora expresidente de EE. UU., Donald Trump, sobrepasando a una
autoridad nacional soberana. Ni hablar del manejo de la información y base de datos de
los “clientes” y la “lógica extractiva”, como lo denominaría la socióloga Saskia Sassen,
con la que se mueven estas firmas; el manejo oligopólico de los mercados, la
competencia desleal, etc.

Me valdré ahora de la teoría de Zygmunt Bauman. Este autor británico, en su libro


“Globalización: consecuencias humanas”, presenta un estudio sobre las consecuencias
sociales de la globalización, o de practicas globalizadoras. Practicas y procesos que se
fueron dando a escala global. Convertir la localidad en globalidad. Esto es, en
gastronomía la denominación de origen determina el nombre de un producto (por
ejemplo: el caso del Champagne, que es un vino espumoso que se elabora desde 1700
en la región Champagne de Francia, y que, por esta razón, la Unión Europea le cedió a
Francia la denominación de origen protegido “Champagne”. A raíz de esto, se puede
llamar Champagne solo al vino de estas características producido en esa región, el resto
es vino espumoso). Y la globalización es llevar las cosas que son propias de una
localidad, a la masividad del mundo. Y esto se da por dos razones:

• La desdibujación de fronteras: las fronteras se achican.

• Y la desdibujación de los tiempos: los tiempos se acortan demasiado.

A modo de ejemplificar, en Argentina tenemos el caso de Añelo, un pueblo patagónico


próximo al proyecto “Vaca Muerta”. Acá podemos ver en el aspecto laboral-económico
un ejemplo de “propietarios ausentes”. Esto es la no necesidad de locación de un dueño
de una empresa en el lugar donde se desarrolla la misma para que funcione. Con la
globalización se llegó a cierta estructura organizativa que llevaron a que el propietario
no este presente en dicho país, y que, aun así, funcione, incluso mejor: una empresa
funciona mejor con las leyes de otro país, que las del origen capitalista. Ejemplo:
presión fiscal, presión sindical, salarios, condicionantes laborales (jornadas laborales
permitidas, edades permitidas, etc.). En este sentido, si bien existe un marco nacional, se
de cuenta del nuevo campo global, donde al estar desdibujadas las fronteras, se permite
la movilidad con mayor facilidad. En este caso, la movilidad del Capital. El capital tiene
la característica del absentismo. Rápidamente, en el corto plazo, sin barreras ni
compromisos. El absentismo conlleva la movilidad. El valor del capital también se ve
afectado: deja de ser lo que era en la época industrial, para convertirse en algo poderoso
en sí mismo. Antes el capital era un medio para producir, ahora el capital produce por sí
mismo, y es algo que podemos ver en el mundo financiero. El capital no necesita estar
alojado mucho tiempo en un lugar, por eso las finanzas internacionales crecen tanto y
tan rápido. Y los flujos de dinero son cada vez mas grandes y más veloces. En la
economía industrial el capital era un medio, y la rentabilidad estaba puesta en el
producto, no en el dinero. Hoy el dinero multiplica exponencialmente dinero.

Esto se da de manera rápida, sin barreras de entrada ni de salida, y sin importarle las
consecuencias. En el caso de Añelo, y relacionándolo con la lógica de extractividad que
propone Saskia Sassen, podemos darnos cuenta de que la rentabilidad que se produce a

12
partir de la extracción es apenas percibida, mínimamente, a cuentagotas, por la
población de Añelo. Las principales beneficiarias de esto son las empresas (no solo
YPF, Chevron con quien la nación cerro un acuerdo con cláusulas secretas, y otras
firmas mas como Exxon, por ejemplo).

- REFLEXIONES FINALES

Con este clivaje de globalistas – antiglobalistas, que engloba a otros clivajes como el de
“veganos – carnívoros”, “provida – proaborto”, etc. que se suman a los clivajes
preexistentes, lo que se logra es la ingeniería social donde los poderosos actores no
soberanos internacionales, logran romper los campos de la política y disolverlos,
dispersarlos en opiniones individuales sobre cuestiones de moral sexual, religiosa,
racial, alimentaria, etc., (lo que come cada uno, con quién se acuesta, a quién le reza,
qué color de piel tiene cada uno, etc.). Como nunca existió un consenso común en estas
cuestiones, se foguea la máxima “Divide et impera”, dividiendo en millones de partes
aquello que antes estaba unido. Se termina confundiendo estas cuestiones con la
política, y así damos cuenta (o no) de una sociedad discutidora del sexo de los ángeles,
donde si el de al lado come carne es mi “enemigo”, una sociedad capaz de discutir estas
cuestiones, pero totalmente sumisa a lo que modifica su realidad social.

Por otro lado, esto es solo una mirada parcial de las cosas, resultado de haber recurrido a
la Historia Inmediata. Uno no puede escapar de la subjetividad, por mas que se
proponga la objetividad en el análisis, dado que en muchos casos me encuentro viviendo
los hechos. En este sentido, el pasaje de “lo internacional” a “lo global”, tal vez no
podamos aún dar cuenta en su totalidad de este paso. Posiblemente sean las siguientes
generaciones quienes den cuenta de este pasaje en su totalidad.

En relación con lo anterior, y reflexionando sobre la validez en la Historia, si en la


Historia Inmediata se tratan hechos recientes, que sucedieron “ayer” (literal y no,
porque podemos hablar de la crisis del 2008, del 2001, del gobierno de Macri, de
Trump, etc.), el recurso para ésta es “la memoria”, por ende, se pierde objetividad, ya
que la memoria es selectiva, y se pierde la mirada parcial (esto se da claramente con los
cronistas). Además, no hay una contextualización del hecho, de lo que está pasando en
sí. Con respecto a la Historia, es mas posible encontrar una validez en las cosas que
pasaron anteriormente que las que pasan hoy en día. Hoy en día hay un exceso de
información que termina siendo contraproducente ya que hace que se pierda la
veracidad de los hechos. Anteriormente, al haber poca información, o al haber pocos
eruditos que podían hacer historia, generaban un planteo que hacía que todos
coincidieran en una cosmovisión. Hoy en día, no. Cada uno tiene una cosmovisión
distinta. Entonces, como podemos llegar a decir “Esto es verdadero” estando uno
viviendo acá, cuando se suma, además, un medio de comunicación que te dice una cosa
y otro que te dice otra cosa. La historia, dentro de unos años va a estudiar los sucesos de
la actualidad, y va a ser bastante complicado encontrar la validez de estos sucesos. De
esta forma, uno puede tener mas seguridad de lo que pasó anteriormente de lo que pasa
en la actualidad, porque existe una contextualización. Varios autores coinciden en un
hecho y eso le da validez al hecho. Hoy en día falta coherencia dada la diversa cantidad
de interpretaciones, y al ser un hecho que no concretó totalmente todavía, no podemos
saber cómo fue realmente. Por ejemplo, al no concretarse un hecho, se podría estar
manteniendo un discurso sobre la existencia de una pandemia, y tal vez, dentro de unos

13
años, tener la revelación de haber sido engañados y que nos digan que fue toda una farsa
para un experimento social. Pero tu realidad de hoy en día nos dice que hay una
pandemia y se está muriendo la gente. Pero por ahí en diez años, nos dicen que fue un
experimento social para saber si la gente podía aguantar esto o no, porque están viendo
si pueden mandar gente a marte para ver si pueden estar encerrados mas de un año. Este
ejemplo exagerado es solo para dar cuenta de que nuestra realidad es limitada.

Respecto a la evolución de la historia, podemos tomar este repaso y debatir el presente y


el futuro de nuestro sistema educativo. Resulta claro pensar que, en la actualidad, la
historia se explica con las características de la escuela rankeana, con genes positivistas.
La historia se enseña a partir de los hechos, sin una interpretación atrás. Se trata de
buscar y recopilar fechas y datos, sin una interpretación de la Historia. En este sentido,
hoy por hoy un alumno de nivel primario o secundario, cuando tiene que estudiar una
ciencia social estudia fechas, hechos, la Historia asociada a la pregunta “¿Qué pasó?”, y
nada mas, no se sigue de una interpretación. No se avanza en la pregunta del “¿Por
qué?”, que aborda la Nueva Historia. En este sentido, enfatizar este debate en la
sociedad argentina resulta central para dejar atrás un sistema educativo “arcaico”, por
uno que permita e invite al análisis e interpretación de la Historia. Hay que tener en
cuenta que esto repercute después en la interpretación individual desenvuelta en la vida
ciudadana, con impactos en por ejemplo, la vida política (tanto como representante,
tanto como elector en su votación.

14
Bibliografía:

- Burke Peter. (1993) Formas de hacer Historia. Madrid: Ed. Alianza Universidad
– Cap. Obertura
- Burke, Peter. (1994) La revolución historiográfica francesa. La escuela de
Annales: 1929-1989. Barcelona: Ed. Gedisa
- Duroselle, Jean-Baptiste. (1992) Todo imperio perecerá.
- Hall, Stuart y du Paul, Gay (comp.). (1996) Cuestiones de identidad cultural.
Cap. 1, Buenos Aires: Amorrortu editores
- Lafaye, Jacques. (2013) De la historia bíblica a la historia crítica: El tránsito
de la conciencia occidental. México D.F. Fondo de Cultura Económica.
- Pereira Castañares, Juan. (1992) “De la historia diplomática a la historia de las
relaciones internacionales: algo más que el cambio de un término”, Historia
Contemporánea, nº7, 155-182
- Rojas, Diana. (2004) “La historia y las relaciones internacionales: de la
historia inter-nacional a la historia global”, Historia Crítica, nº27
- Said, Edward. (1996) Cultura e Imperialismo. Barcelona: Anagrama
- Sánchez Marcos, Fernando. (1993) Invitación a la historia: La historiografía,
de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos, Labor

Sitios web consultados:

- https://elrestaurador.org/destacado/estados-y-corporaciones-el-contraataque-de-
las-naciones-frente-al-avance-de-los-gigantes-tecnologicos?
fbclid=IwAR0LJ8fS9RXcdjhKnHVTRB7VYe48TRHAbtFFMaZexMztSkphNS
yUuWwZyjo
- https://kontrainfo.com/marcelo-gullo-estamos-viviendo-el-experimento-de-
control-social-mas-gigantesco-de-la-historia-de-la-humanidad/?
fbclid=IwAR10T4d7EJz54rqaIhCjvGojX3kl-
1juHBiyAVL1BveRNguSyyv0G_BOdfY
- https://laopinionaustral.com.ar/el-mundo/queman-fotos-de-rihanna-y-greta-
thunberg-durante-protestas-en-india-307648.html

15

También podría gustarte