Clase 6 VariabilidadClimatica R

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

Curso hidrología.

Universidad de Medellín
Profesora: Blanca Adriana Botero Hernández
DESBALANCE LATITUDINAL DE RADIACIÓN
Latitud (N-S), Longitud (Este, Oriente, East) – (Oeste,Occidente, West)

180º, cambio de fecha


Efecto Coriolis:
•Se produce sobre cualquier
objeto con masa que se desplaza Conservación del
sobre otro objeto con masa en momento angular→
rotación. El efecto es una aceleración del objeto
curvatura en la trayectoria del que se desplaza
objeto que se desplaza, desde el
punto de vista del sistema de https://youtu.be/i2mec3vgeaI
referencia en rotación

https://www.youtube.com/watch?v=mcPs_OdQOYU
Consecuencias de Coriolis

1) Movimiento hacia los polos se curva al este


2) Movimiento hacia el ecuador se curva al oeste
3) Movimiento hacia el este se curva al ecuador
4) Movimiento hacia el oeste se curva a los polos

Aire o Agua moviendose


libremente en el
hemisferio norte se
desvía a la derecha y en el
hemisferio sur a la
izquierda.
Mecanismos de Transferencia de Energía …
Convección: Transferencia de energía térmica a través de un fluido (gas, liquido).
Cuando una masa de un fluido se calienta al estar en contacto con una superficie
caliente, sus moléculas se separan y se dispersan, causando que la masa del
fluido llegue a ser menos densa.

El fluido menos denso se desplazará y las masas


menos calientes, pero más densas, del fluido se
moverán en un sentido opuesto al del movimiento de
la masa más caliente

Si el transporte es horizontal → Advección

Movimiento vertical hacia abajo→ Subsidencia


La Respuesta de los Trópicos

Los Trópicos, al ser calentados por el Sol y alimentados por la humedad


proveniente de la evaporación de los océanos vecinos, constituyen el lugar
preferido de una intensa convección húmeda y alta lluvia, como se observa.
https://www.youtube.com/watch?v=lrPS2HiYVp8
Un modelo simple de
circulación global
explica como debe
mantenerse el balance
de calor producido por
el calentamiento
diferencial ecuador -
polo, considerando que
la Tierra está en
rotación.

Se distinguen tres celdas


de
circulación vertical y los
vientos resultantes en
superficie
•En la baja troposfera transporta vientos fríos, desde latitudes 30º hacia la latitud
aproximada de 5º (llamados vientos alisios)

•Alta convección en el Ecuador

•En la alta troposfera transporta vientos cálidos provenientes del ecuador, (llamados
vientos contra-alisios)

•Las zonas donde hay convección son a su vez zonas de bajas presiones
ZCIT (ITCZ)

Image data from NOAA’s newest Geostationary Operational Environmental Satellite (GOES-11) and color land cover classification data.
•Vientos alisios del HN y HS convergen.
•Exceso de radiación
•Agua calida calienta el aire
•Convección-fuerte acumulación de nubes y humedad
•Localización varía con el tiempo.
•Se mueve arriba y abajo del ecuador siguiendo la vertical con el sol. (La zona de
mayor radiación)
•Tránsito la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)

Ciclo bimodal de la
precipitación en la zona andina
Movida por los gradientes de temperatura oceánica.

http://www.southwestclimatechange.org/files/cc/figures/walker_circulation.jpg

https://www.youtube.com/watch?v=WPA-KpldDVc

http://www.youtube.com/watch?v=FPjtl943Taw
Cambios en el comportamiento del sistema atmósfera – Océano que inducen
cambios en las condiciones normales del clima. Entre otros…..




ENSO (EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR)

https://youtu.be/nDJUPk6iVRQ Español
ENSO (EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR)
perturbación del sistema océano-
atmósfera en el Pacifico Ecuatorial

•E N
•O S

• Cuasiperiódico
❑ Fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO)

ENSO: fenómeno compuesto.


 El Niño: componente oceánica.
 Oscilación del sur: componente atmosférica.

Perturbaciones:
 -Aguas superficiales anormalmente calientes
en el Océano Pacífico Tropical
 -Presión atmosférica anormalmente baja en
Tahití (hacía el centro-este)
 -Presión atmosférica anormalmente alta en
Darwin (cerca Australia)

•La contra parte, temperatura de la superficie del


mar por debajo de lo normal, es llamada La Niña.
Se habla de tres estados del sistema:
 Condiciones “Normales”.
 Condiciones “El Niño”.
 Condiciones “La Niña”.
 Condiciones “Normales”.
Celda de Walker.

 Generalmente un centro
centro de baja presión se
da en Indonesia y el norte
de Australia, cerca de
Darwin (12°S,131°E).
 Los vientos alisios se
debilitan.

 La circulación de Walker se
invierte y eventualmente
se divide en dos celdas.

 La termoclina (ver) se
profundiza en la costa
suramericana.

 La SST aumenta en la
costa suramericana.

 La ZCIT se desplaza al
suroeste
 Termoclina
Capa superior turbulenta, mezclada.
Radiación alcanza a llegar. Mayor Temperatura

Separa las aguas cálidas y superficiales de las


aguas frías en el océano

Capa inferior más densa, más estratificada. La


radiación solar no alcanza a llegar Menor
temperatura
 Los vientos alisios se
refuerzan.

 La circulación de Walker se
potencia.

 La termoclina se hace más


somera en la costa
suramericana.

 La SST disminuye en la costa


suramericana.
calentamiento anómalo de
las aguas superficiales del
Este de la Cuenca del
Pacífico Tropical.

 SST: Sea Surface


Temperature.
(Temperatura Superficial del
Mar). http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/precip/CWlink/MJO/enso.s
html#current
 Anomalía: desviación
Video:
con respecto a la media. http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/enso
_update/sstanim.shtml
Regiones en las que se divide el Océano Pacífico ecuatorial para estudiar y vigilar el
fenómeno ENOS. La mayoría de los datos oceánicos a nivel internacional están referidos a
estas zonas.
Indica el desarrollo de un fenómeno ENSO
Este indice compara presión atmosférica en Tahiti (alta) con
Darwin (baja)

STA − SDR Desviación Desviación estandarizada


SOI = estandarizada de la
presión en Thaiti
de la desviación en
Darwin
MSD

Un índice fuertemente negativo es asociado con un envento


Niño y un índice fuertemente positivo con un evento Niña.
Figura 1 Ubicación de las localidades en las que se mide la presión atmosférica. Fuente: National
Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
Un índice fuertemente negativo es asociado con un envento Niño y un indice
fuertemente positivo con un evento Niña.
http://www.esrl.noaa.gov/psd/enso/mei/

Índice basado en 6 variables:


Presión atmosférica a nivel del mar (P),
Viento de superficie zonal (U), Primera componente
Meridional (V), Principal de todas las
Temperatura del mar (S), 6 variables
Temperatura del aire en superficie (A), combinadas
Fracción de nubosidad en el cielo (C)
ONI (Oceanic Niño Index ) Tomada de ENSO: Recent Evolution, Current Status and
Predictions . NOOA. Climate Prediction Center / NCEP
10 -02- 2020

Definido como la media


trimestral de las desviaciones
de la SST en la región Niño 3.4
Es la principal medida para
monitorear, evaluar y,
predecir el ENSO.

El Niño: ONI >= +0.5ºC.


El Niño: ONI <= -0.5ºC.

5 temporadas superpuestas
consecutivas. Otros índices
pueden confirmar si las
características consistentes
con un fenómeno acoplado
océano-atmósfera
acompañaron estos
períodos.
Ultimo valor de ONI emitido (es
-1.6°C (NDE)
https://youtu.be/dzat16LMtQk?list=PLbKuJrA7Vp7naJL31deES8QAV5E0q6U_H
Pronostico de El Niño

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-
clima/clima/fenomenos-el-nino-y-la-nina
Ciclo anual de caudal
(Poveda, 1998). Ciclo diurno de precipitación
(Poveda et al., 2001).
Alta influencia del fenómeno ENSO:
Traslado del centro de convección hacia el
suroeste en condiciones El Niño.
Influencia de la topografía en el clima de Colombia


CAMBIO CLIMÁTICO
Cambios en el clima terrestre desde el inicio de la era industrial

 ¿Hay interferencia humana perjudicial sobre el sistema


climático?

Algunos de estos cambios se pueden atribuir a actividades humanas

 Aumento de gases efecto invernadero.


 Deforestación: -Arrastre de sedimentos (erosión)
-Alteración del ciclo hidrológico.
 Quema de combustibles fósiles
CAMBIO CLIMÁTICO
Consecuencias , algunas se
retroalimentan

 Aumento de gases efecto


invernadero.
 Calentamiento global.
 Aumento en el nivel del mar.
 Condiciones extremas más
severas.
 Tormentas más intensas.
 Sequías más prolongadas.
CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación del cambio climático en Colombia:


 Análisis de homogeneidad de segundo orden a series
mensuales de algunas variables hidrometeorológicas.
 Pruebas estadísticas gráficas y analíticas.
Cambios en:
Media.
Varianza.
CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio en la media
Máximos de mayor magnitud…
Cambio en la varianza
Evaluación del cambio climático en Colombia: resultados.

36  11 
Temperatura mínima Evaporación
8 ― 4 ―
(51 estaciones) (25 estaciones)
7  10 

24  23  Conclusión: hay
Temperatura media Precipitación
10 ― 120 ― señales de cambio
(54 estaciones) (151 estaciones)
20  7 
climático.
25  11 
Temperatura de rocío Caudal
14 ― 39 ―
(44 estaciones) (72 estaciones)
5  22 

15 
Presión de vapor
9 ―
(30 estaciones)
6 

*Mesa, O., G. Poveda y L.F. Carvajal. 1997. Introducción al clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
•Ochoa, A y Poveda G. Distribución Espacial de señales de cambio climático en Colombia. Memorias del XXIII congreso latinoamericano de
hidráulica
•Definición de estrategias para la generación eléctrica en el largo plazo: estudio hidrometeorológico. Unidad de Planeacion Minero-
Energética UPME del Ministerio de Minas y Energia. Postgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidraulicos. Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellin.
• Mesa, O., G. Poveda y L.F. Carvajal. 1997 . Introducción al
Clima de Colombia. Capitulo 1. Capitulo 5

 *Mesa O. J. ¿A dónde va a caer este globo?. Capítulos 2 y 3

 *Ochoa, A y Poveda G. Distribución Espacial de señales de


cambio climático en Colombia. Memorias del XXIII congreso
latinoamericano de hidráulica.

También podría gustarte