Está en la página 1de 72

FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

GUIA DE ESTUDIO

1. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
CICLO: PROFESIONAL SEMESTRE: OCTAVO
ASIGNATURA GESTIÓN AMBIENTAL
UNIDAD TEMÁTICA DESARROLLO DE PRIMER COHORTE
TEMA ENFOQUE ECONOMICO DEL MEDIO AMBIENTE
DOCENTE OMAR SUANCHA MENDOZA
FECHA AGOSTO 2020
2. JUSTIFICACIÓN
La formación ambiental de los ingenieros, requiere ubicarse claramente dentro de la problemática y las características
del objeto que pretende abordar. Una propuesta de formación ambiental no puede reducirse a cuestiones
fragmentadas, temas de moda o a visones aisladas de los problemas que busca resolver.

Se debe asumir la complejidad de las relaciones entre naturaleza, hombre y sociedad, y de sus implicaciones en la
economía y la tecnología. Si se está hablando de crisis y de cambios, se tendrá que incluir también nuevos paradigmas,
cuestionamientos de fondo, nuevas relaciones de poder y nuevas relaciones hombre-cultura-naturaleza.

Esta unidad busca como principal propósito el conocimiento de la ejecución de instrumentos de gestión en la mejora
de las practicas implementadas en el desarrollo económico frente a la temática ambiental y a la sostenibilidad,
buscando tener en cuenta los posibles impactos y oportunidades que este genere y la aplicación alrededor de la
responsabilidad ambiental que atañe en los procesos económicos.
3. OBJETIVO
Entender e interpretar la complejidad de los problemas ambientales y los diferentes actores involucrados.

4. ACTIVIDADES
 Competencia General

Explica y aplica adecuadamente los conceptos y herramientas para una Gestión Ambiental

 Competencias Especificas

Estudiar la relación entre la economía y el medio ambiente para explicar las principales causas de la crisis ecológica
actual

Explicar con claridad la interacción entre medio ambiente y economía y la problemática asociada, desde una
perspectiva tanto teórica como empírica.
Ing. Omar Suancha Mendoza
1
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

5. EVALUACIÓN
Como es un proceso integral, por lo tanto, parte de la formulación de las competencias, los logros y los indicadores de
logros, componentes que forman la tabla de saberes para evaluar las competencias formuladas en el Syllabus, o sea
son los comportamientos que verifican las competencias alcanzadas.
Acogiendo el reglamento académico y estudiantil se plantean tres cortes definidos así: P1

6. BIBLIOGRAFÍA
 Guía de estudio. Ing. Omar Suancha Mendoza

 Colby, M. E. (1991): "La administración ambiental en el desarrollo: la evolución de los paradigmas",El trimestre
económico, nº 231, pp. 589-615.
 Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (1987): Nuestro futuro común, Alianza Editorial, Madrid.
 Daly, H. E. (1980): Economía, ecología y ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Fondo de
Cultura Económica, México.
 Meadows, D. H.; Meadows, D. L.; Randers, J. y Behrens, W. (1972): Los límites del crecimiento, Fondo de
Cultura Económica, México.
 Pearce, D. W. y Turner, R. K. (1990): Economics of natural resourcers and the environment, Harvester, London.
 En el World Wide Web:
 Programa Medioambiental de las Naciones Unidas,
 (http://ciberconta.unizar.es/enlaces/mejor/ContMed/005.HTM),
 Enlaces medioambientales de la Unión Europea
 (http://ciberconta.unizar.es/enlaces/mejor/ContMed/008.HTM)
 http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fi…
 Earn an LL.M. in U.S. Law online without leaving your country.
 OnlineLaw.Wustl.edu/LLM
 Granda Carvajal, C. “Relaciones Medio Ambiente-Economía. La necesidad de una nueva mirada" en
Contribuciones a la Economía, agosto 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/
 CLEVELAND, J. y RUTH, Mathias. “¿Cuándo, ¿dónde y por cuánto los Límites Biofísicos restringen El Proceso
Económico? Una investigación sobre la contribución de Georgescu-Roegen a la economía ecológica”. En:
varios autores, Economía ¿Ecológica?, traducido por Ramón Alonso Berrío. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 1999, pp. 61-96.
 "Entropía: ¡"Progreso" para la destrucción! Entrevista con el Dr. Mario Sproviero, realizada por Jean Lauand
el 10 de julio de 2001. Traducción: Miguel Ángel García Olmo. Disponible
en: <http://www.hottopos.com/vdletras3/mario.htm>
 GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas. “La teoría energética del valor económico: un sofisma económico
particular”. El trimestre económico, 1988, pp. 829-859.
 GÓMEZ G., Luis Jair. “La economía natural, la formalización matemática y la economía ecológica”. Ensayos de
Economía, No. 18. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,
abril de 2001, pp. 9-48.

Ing. Omar Suancha Mendoza


2
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
 HALL, Charles et al. “The Need to Reintegrate the Natural Sciences with Economics”. Bioscience, Vol. 51, No.
8, August 2001, pp. 663-673.
 KÜMMEL, R. “Energy, Creativity, and Sustainable Growth”. In: Tolba, M.K. (editor), Our Fragile World,
challenges and opportunities for a sustainable development. Oxford: Eolss, 2001, pp. 409-425.
 MARTÍNEZ-ALIER, Juan. “Prólogo”. En: varios autores, Economía ¿Ecológica? Medellín: Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 1999, pp. 7-29.
 NAREDO, José Manuel. “¿Qué pueden hacer los economistas para ocuparse de los recursos naturales? Desde
el sistema económico hacia la economía de los sistemas”. Pensamiento Iberoamericano, No.
12. Madrid: AECI-CEPAL, 1987, pp. 61-74.
 PEARCE, David W. y TURNER, R. Kerry. Economía de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Traducción
de Carlos Abad Balboa y Pablo Campos Palacín. Madrid: Colegio de Economistas de Madrid-Celeste, 1995.
 POSADA LONDOÑO, Luis Guillermo. “La problemática ambiental y los diversos enfoques de la teoría
económica”. Ensayos de Economía, No. 13. Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas y Económicas, 1997.
 ROBBINS, Lionel. Ensayo sobre la Naturaleza y Significación de la Ciencia Económica. Traducción de Daniel
Cosío Villegas. México: Fondo de Cultura Económica, 1944.
 SOLLNER, Fritz. “Un reexamen del papel de la termodinámica en la economía ambiental”. En: varios autores,
Economía ¿Ecológica?, traducido por Ramón Alonso Berrío. Medellín: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 1999, pp. 97-142.
 Robbins, Lionel. Ensayo sobre la Naturaleza y Significación de la Ciencia Económica. Traducción de Daniel
Cosío Villegas. México: Fondo de Cultura Económica, 1944, p. 39.
 Robbins, Lionel. Ibid., p. 37.
 “Los indicadores físicos y biológicos con frecuencia se mueven en dirección opuesta a los indicadores
económicos. Los precios de la economía están arraigados en la percepción y valuación social de externalidades
y costos de oportunidad para generaciones futuras”. Empero, no existen métodos conocidos o convincentes
que permitan internalizar externalidades futuras, inciertas o desconocidas en el sistema de precios (Martínez-
Alier, 1999, p. 13).
 "Entropía: ¡"Progreso" para la destrucción! Entrevista con el Dr. Mario Sproviero, realizada por Jean Lauand
el 10 de julio de 2001. Traducción: Miguel Ángel García Olmo.
 Peñaloza Acosta, Mónica, Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Gerencia de Recursos Humanos,
Diplomado en Docencia para la Educación Superior. Doctora en Ciencias Gerenciales. Profesora ordinaria de
la UPEL-IPREM. Profesora invitada del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. E-mail:
monely2003@hotmail.com
 Arévalo Cohén, Freddy, Licenciado en Administración de Empresas. Especialista en Desarrollo Organizacional.
Magíster en Docencia para la Educación Superior. Magíster en Gerencia de Recursos Humanos. Doctor en
Ciencias Mención: Gerencia. Profesor titular de la UNERMB. E-mail: arevalof@telcel.net
 Daza Suárez Roberto, Ingeniero, Especializado en Finanzas, Magíster en Administración de Empresas, Magíster
en Educación con énfasis en Cognición, Doctor en Ciencias Gerenciales en URBE. Docente de la Universidad
Popular del Cesar en Colombia. E-mail: roberdasu@yahoo.com
 Koontz, Harold y Weihrich Heinz. Administración, una prospectiva global. Editorial McGraw-Hill, 11ª. Edición,
México, 1998.
 Uribe, Augusto. Introducción a la gerencia. UPB, 1997.
Ing. Omar Suancha Mendoza
3
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
 Valencia, Carlos. Gerencia de Proyectos. Seminario para profesores U. de A., 1996.
 Mora, Julia. "Transformación y gestión curricular". En: Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión
Curricular, Universidad de Antioquia, septiembre de 1999.
 Muchos autores coinciden en ese texto con diferencias mínimas. Entre ellos los del Bid-Secab-Cinda.
 Existen textos como el de Félix Moreno y Lizardo Carvajal que traen varias clasificaciones.
 Cordua, S. Joaquín. Tecnología y desarrollo tecnológico. Capítulo del libro: Gestión tecnológica y desarrollo
universitario. CINDA. Santiago de Chile, 1994.
 ZoltanSzabó. Seminario sobre Gestión Tecnológica. SENA, 1995.
 Bid-Secab-Cinda. Glosario de términos de gestión tecnológica. Colección Ciencia y Tecnología Nº. 28. Santiago
de Chile, 1990.
 Robledo V., Jorge, comunicación privada.
 García, T. Arturo. Planeación estratégica y planeación tecnológica. Colección Ciencia y Tecnología. Nº. 27.
CINDA. Santiago, 1990.
 Mojica, Francisco. La Prospectiva. Editorial Legis, Bogotá, 1993.
 Pineda, Leonardo. Conferencias sobre Innovación Tecnológica para las PYMES en Proantioquia y U. de A. 1997
y 1999.
 UNIDO. Manual de transferencia de tecnología y negociaciones. Viena, 1993.
 Moreno, Félix y Darío. Introducción al desarrollo tecnológico. Sena, Acopi, 1993.

Ing. Omar Suancha Mendoza


4
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

PRIMER PARCIAL

I.- CONTESTE FALSO (F) O VERDADERO (V).

SI ES FALSA LA RESPUESTA POR FAVOR EN LOS RENGLONES SIGUIENTES A LA PREGUNTA DE LA RESPUESTA


VERDADERA.

NOTA: Solo debe contestar una sola respuesta. Si están señaladas las dos se anula la respuesta. Si contesta FALSO y
no da la respuesta verdadera la respuesta no vale.

El concepto de Medio Ambiente debe entenderse desde una perspectiva amplia en la que se incluyan mínimos
1 F. V.
aspectos.

La degradación del entorno natural ha provocado la creación y movilización de diversas organizaciones en


2 F. V.
defensa del entorno natural.

La ausencia de conciencia ambiental ha sido una de las principales razones por las que hasta bien entrado el
3 siglo XIX los estudiosos de le economía no han abordado en profundidad el análisis interrelaciona economía- F. V.
medio ambiente

4 La actividad económica no ha estado ligada desde siempre con el entorno natural y social en el que se desarrolla F. V.

Los diversos y pocos desastres ecológicos ocasionados por actividades económicas desarrolladas por el hombre
5 F. V.
han provocado una menor preocupación y atención por dicha relación.

El medio natural desarrolla diversas funciones que pueden considerarse económicas, ya que inciden directa o
6 F. V.
indirectamente, en las actividades económicas de los hombres.

El suministro de recursos para el desarrollo de homogéneas actividades de carácter económico es una de las
7 F. V.
principales funciones económicas que desempeña el medio ambiente.

Ing. Omar Suancha Mendoza


5
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

La actividad humana puede llevar a la mínima explotación de estos recursos naturales y poner en peligro su
8 F. V.
conservación.

9 Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad F. V.

La generación de residuos y desechos aumenta la capacidad del medio ambiente para ofrecer la siguiente
10 F. V.
función económica.

La contaminación se produce porque la naturaleza es incapaz de satisfacer la función de absorber la totalidad


11 F. V.
de residuos y desechos generados principalmente por la actividad humana.

La reducción de los recursos, así como la contaminación influyen negativamente en los servicios que es capaz
12 F. V.
de ofrecer el medio ambiente.

13 La Economía de Frontera incluye aquellos enfoques que prevalecieron hasta finales de los cincuenta. F. V.

El paradigma de la Economía Clásica considera al mercado como principal factor determinante del decrecimiento
14 F. V.
económico, y al trabajo como la fuente de riqueza.

El análisis marxista considera que una de las causas que provocará el fracaso del sistema capitalista es la
15 F. V.
destrucción del medio ambiente debido a su expoliación.

El análisis económico se basa en el modelo neoclásico del sistema abierto de sociedad, siendo el medio ambiente
16 F. V.
algo externo a la economía.

Ing. Omar Suancha Mendoza


6
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Tras la aparición de numerosos problemas ecológicos en las próximas décadas, se ha ido generando lentamente
17 F. V.
una menor conciencia ambiental que ha supuesto una igual preocupación por la preservación del entorno

la Tecnología puede definirse como el medio para transformar ideas en procesos o servicios, que permita
18 F. V.
además mejorar o desarrollar procesos

"Al administrador le dan tres denarios y devuelve más de tres denarios. Al gerente le dan tres y conserva los tres
19 F. V.
denarios".

Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para lograr un
20 F. V.
producto determinado"

La gestión tecnológica promueve la organización y la ejecución de tareas en relación amplia con los agentes
21 F. V.
(investigadores, ingenieros, científicos, tecnólogos):

22 En la planeación tecnológica son claves la prospectiva tecnológica y los diagnósticos (internos y externos). F. V.

El diagnóstico externo se refiere a la identificación de brechas de la empresa con relación a la competencia en


23 F. V.
el mercado de productos y en la producción

24 La innovación se da cuando el invento se comercializa. F. V.

El sector empresarial juega un rol preponderante en la problemática ambiental, pues funge como agente activo
25 F. V.
entre el mercado de bienes y servicios

Las tecnologías medioambientales incluyen las tecnologías no integradas, que impiden que no se generen
26 F. V.
contaminantes en el proceso de producción

Ing. Omar Suancha Mendoza


7
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

27 La transferencia de tecnologías amigables para el medio ambiente incluye herramientas y servicios “duros”. F. V.

La Revisión Ambiental debe determinar los impactos que el acuerdo comercial tiene sobre las leyes y
29 F. V.
regulaciones ambientales

30 Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de especies F. V.

II. SELECCIÓN MULTIPLE.

MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. SOLO DEBE MARCAR UNA SOLA RESPUESTA.


NOTA: Si marca dos respuestas, la respuesta se anula.

1. Las funciones económicas del medio ambiente son:


a. Asimilar recursos,
b. Proporcionar recursos
c. Capacidad de asimilación
d. a y b
e. Ninguna de las anteriores

2. Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente son:


a. Recursos renovables, no renovables
b. Recursos no renovables, continuos
c. Continuos y agotables
d. Recursos renovables
e. b y d
f. Ninguna de las anteriores

3. Recursos continuos corresponden a aquellas fuentes de energía que son:


a. Agotables
b. Que no son afectados
c. Inagotables
d. Que son afectados
e. b y c únicamente
Ing. Omar Suancha Mendoza
8
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
f. Ninguna de las anteriores.

4. La capacidad de asimilación se realiza de muy diversas maneras:


a. Dispersión de residuos líquidos en ríos, mares y suelos
b. Degradación de residuos sólidos en los suelos o en las aguas
c. Dispersiones de emisiones gaseosas en la atmósfera.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

5. Los servicios que presta el medio ambiente pueden clasificarse en:


a. Consumo directo e inconsciente
b. Consumo inconsciente
c. Consciente y directo
d. b y c
e. Ninguna de las anteriores

6. Los efectos más relevantes de la contaminación son:


a. El cambio climático
b. El estrechamiento de la capa de ozono
c. La contaminación generalizada y sus efectos.
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

7. Así mismo relacionados con la capacidad de asimilación de residuos del medio natural se encuentran otros
problemas ecológicos preocupantes para la supervivencia del planeta como:
a. El cambio climático y el estrechamiento de la capa de ozono
b. El impacto de la salud de las personas
c. La contaminación generalizada y sus efectos
d. b, y c
e. a y c
f. Ninguna de las anteriores

8. Existen paradigmas básicos en la relación entre los seres humanos y la naturaleza, dentro de las cuales pueden
considerarse integrados los distintos paradigmas económicos. Estos son:
a. Ecología profunda y economía de frontera
b. Protección ambiental
c. Ecodesarrollo y administración de recursos
d. a, b, y c
e. Ninguna de las anteriores

9. La economía de frontera se caracteriza principalmente por que la naturaleza es considerada como una oferta:
a. Limitada de recursos
Ing. Omar Suancha Mendoza
9
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
b. Restringida de recursos
c. Ilimitada de recursos
d. Ninguna de las anteriores

10. El paradigma de la economía clásica considera el mercado como principal factor determinante el:
a. El crecimiento económico
b. El trabajo como la fuente de riqueza
c. El decrecimiento de la economía clásica
d. El decrecimiento de la riqueza
e. a y b
f. Ninguna de las anteriores

11. El progreso se logra a través de un avance material y tecnológico mediante la explotación de:
a. Los recursos renovables
b. La energía solar
c. La naturaleza
d. Los bienes materiales
e. Ninguna de las anteriores

12. La ecología profunda se ha considerado como lo contrario a la economía de frontera, siendo una reacción al
paradigma dominante. Además, reúne diversas escuelas del pensamiento como:
a. El pacifismo y la ecología de sistemas
b. El rechazo del crecimiento económico
c. El conservacionismo
d. a y c
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores

13. El termino tecnología se refiere a los medios usados par:


a. Vender un producto o servicio
b. Usar un producto o servicio
c. Producir y usar un producto o servicio.
d. a, y c
e. Ninguna de las anteriores.

14. La clasificación de la tecnología de acuerdo con el grado de incorporación se pueden señalar los siguientes
tipos:
a. Humanwere, hardware
b. Tecnología atrasada
c. Gestión tecnológica
d. Software y orgware
e. a y d
Ing. Omar Suancha Mendoza
10
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
f. Ninguna de las anteriores

15. La tecnología primitiva corresponde a las épocas:


a. Modernas
b. Antiguas
c. Primitivas esclavistas y feudalistas
d. Modernas y feudalistas
e. Ninguna de las anteriores

16. En el contexto de la gestión tecnológica lo podemos definir en el ámbito mundial, de país y de empresa, en
ésta gerencia general manejada por las siguientes funciones:
a. Producción, finanzas
b. Contabilidad y comercialización
c. Compras y gestión tecnológica
d. Todas las anteriores
e. Ninguna de las anteriores

17. Normalmente se asocia el concepto de transferencia de tecnología al de comercio o mercado de tecnología. Lo


que implica aspectos como:
a. Evaluación y selección
b. Negociación y compromiso
c. Propiedad intelectual comercio
d. Ninguna de las anteriores

18. Proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas
con la creación, difusión y uso de la tecnología, en una definición de:
a. Desarrollo Sostenible
b. Tecnología limpia
c. Gestión tecnológica
d. Tecnología
e. Ninguna de las anteriores

19. El medio para transformar ideas en procesos o servicios, que permite además mejorar o desarrollar procesos.
Es la definición de:
a. Recursos naturales
b. Técnica
c. Gestión
d. Tecnología
e. Ninguna de las anteriores.

20. Consideramos que la Protección ambiental, la administración de los recursos, y el ecodesarrollo, se funden en
un paradigma nuevo llamado:
Ing. Omar Suancha Mendoza
11
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
a. Gestión ambiental
b. Gestión tecnológica
c. Desarrollo sostenible
d. Economía de frontera
e. Ninguna de las anteriores.

Ing. Omar Suancha Mendoza


12
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

I. ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE

El concepto Medio Ambiente debe entenderse desde una perspectiva amplia en la que se incluyan múltiples aspectos
entre los que podemos resaltar los recursos naturales, la atmósfera, las aguas, los paisajes y los ecosistemas en general.

Siempre ha estado presente en las actividades humanas, pero la preocupación por su conservación sólo surgió cuando
se han presentado importantes problemas y catástrofes ecológicas.

La degradación del entorno natural ha provocado la creación y movilización de diversas organizaciones en defensa del
mismo (ONG's), así como la sensibilización de distintos organismos nacionales e internacionales (ONU, UE, EPA,
Ministerios).

En el presente capítulo haremos referencia a las causas y funciones que han dado origen a esta situación de crisis, así
como la interpretación paradigmática del problema ambiental realizada por las distintas corrientes de pensamiento
económico.

OBJETIVOS

 Estudiar la relación entre la economía y el medio ambiente para explicar las principales causas de
la crisis ecológica actual

 Conocer la interpretación que han realizado del problema los distintos paradigmas económicos

 Analizar las actuales posiciones en el tratamiento del medio ambiente.

1.1 RELACIÓN ENTRE LA ECONOMÍA Y EL MEDIO AMBIENTE.

La actividad económica ha estado ligada desde siempre con el entorno natural y social en el que se desarrolla, ya que
no se concibe actividad alguna que no interactúe con algún elemento del medio en el que se desenvuelve.

Sin embargo, esa relación se ha mantenido dentro de unos límites de equilibrio hasta épocas relativamente reciente.

La ausencia de conciencia ambiental ha sido una de las principales razones por las que hasta bien entrado el siglo XX
los estudiosos de la economía no han abordado en profundidad el análisis de la interrelación economía-medio
ambiente.
Ing. Omar Suancha Mendoza
13
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

1.1.1. Aparición de una conciencia ambiental: Los diversos y abundantes desastres ecológicos ocasionados por
actividades económicas desarrolladas por el hombre han provocado una mayor preocupación y atención por dicha
relación.

Algunos de estos desastres son:

Exxon Valdez en Alaska


Vertidos de petróleo
Guerra del Golfo
Emisiones tóxicas Plaguicidas en Bhopal
Fugas radiactivas Chernobyl

Pero otros hechos más paulatinos y constantes, aunque menos espectaculares, están generando impactos ecológicos
de mayor trascendencia.

CAUSA EFECTO
Emisiones atmosféricas Efecto invernadero

Tala de bosques Reducción capa de ozono


Pérdida de biodiversidad
Tala de bosques
Desertización
Utilización indiscriminada de Contaminación de suelos, aguas y
plaguicidas, herbicidas, etc. acuíferos
Sobreexplotación de acuíferos y
Desecación de reservas de agua y
excesiva demanda de agua para uso
destrucción de parajes naturales
industrial y agrícola

Todo ello ha ido creando una conciencia ambiental que ha provocado que un número creciente de economistas haya
abordado la problemática ambiental entre sus temas de análisis.

Ing. Omar Suancha Mendoza


14
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

II. FUNCIONES ECONOMICAS DEL MEDIO AMBIENTE. LA CRISIS ECOLOGICA

2.1. FUNCIONES ECONÓMICAS DEL MEDIO AMBIENTE

2.1.1 Las funciones del medio ambiente son económicas: El medio ambiente es el sustento básico de la vida en el
planeta. En este sentido, el medio natural desarrolla diversas funciones que pueden considerarse económicas, ya que
inciden directa o indirectamente, en las actividades económicas de los hombres.

Estas funciones son básicamente de tres tipos:

 Proporcionar recursos
 Asimilar residuos
 Prestar servicios medioambientales

 PROPORCIONAR RECURSOS

1. Fuente de recursos: El medio ambiente es la principal fuente de recursos necesarios para el desarrollo de los
procesos productivos (agua, combustibles, otras materias primas naturales, etc.) y para el consumo directo (agua,
alimentos vegetales o animales).

Por tanto, el suministro de recursos para el desarrollo de diversas actividades de carácter económico es una de las
principales funciones económicas que desempeña el medio ambiente.

2. Tipos de recursos: Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos:

a) Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en
una escala de tiempo humana.

Ejemplos de este tipo de recursos son los minerales y combustibles minerales (petróleo, carbón, hierro, etc.), cuyas
reservas se están agotando progresivamente.

Estos recursos son finitos, y aunque pueden encontrarse nuevas reservas, el encarecimiento de los mismos va a
provocar que su explotación sea económicamente inviable, a pesar de que las mejoras tecnológicas pueden alargar el
periodo de utilización.

b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera
que, aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de
regeneración.

Ing. Omar Suancha Mendoza


15
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Algunos ejemplos de recursos renovables son los animales y las plantas, que pueden reproducirse. También son
recursos renovables el aire y las aguas limpias, que pueden renovarse mediante procesos naturales.

La actividad humana puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos y poner en peligro su conservación. Casos de
explotación excesiva de recursos son:

 la caza indiscriminada de ballenas y otros animales en peligro de extinción.


 tala de bosques sin criterios conservacionistas

Pero también la actuación del hombre puede evitar la desaparición de algunos de ellos, como por ejemplo mediante la
protección de especies en vías de extinción.

c) Recursos continuos: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y que no son
afectadas por la actividad humana.

Las principales fuentes de energía continua son el sol y la gravedad. La primera genera energía solar a través de la
radiación y eólica por el viento. La segunda genera energía hidroeléctrica mediante saltos hidroeléctricos o las olas y
mareas.

No deben confundirse con los recursos renovables ya que no existe un proceso de regeneración

 ASIMILAR RESIDUOS

1. Capacidad de asimilación: El entorno natural tiene la capacidad de asimilar los desechos y residuos que se generan
en las actividades productivas y de consumo siempre que no se sobrepase un límite.

Esta absorción se realiza de muy diversas maneras, como, por ejemplo:

 dispersión de residuos líquidos en ríos, mares y suelos.


 dispersión de emisiones gaseosas en la atmósfera
 degradación de residuos sólidos en los suelos o en las aguas.

2. Límite de absorción de residuos: La capacidad asimilativa de residuos tiene un límite, de manera que, si se respeta,
el medio ambiente los absorbe y recicla sin ocasionarse impactos ecológicos de relevancia.

Si este límite se sobrepasa es cuando va a aparecer la contaminación.

No obstante, la generación de residuos y desechos merma la capacidad del medio ambiente para ofrecer la siguiente
función económica: la prestación de servicios ambientales.
Ing. Omar Suancha Mendoza
16
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

 PRESTAR SERVICOS MEDIOAMBIENTALES

1. Importancia de esta función: Aunque esta función suele ser ignorada por los economistas, tiene tanta importancia
como las anteriores, ya que los servicios que ofrece el entorno natural tienen una relevancia vital en muchos casos.

2. Clases de servicios: Los servicios que presta el medio ambiente pueden clasificarse en:

a) Servicios relacionados con el consumo directo y consciente

 atractivo turístico para recreación


 incremento de conocimiento que facilita a través de la investigación científica

b) Servicios de consumo indirecto e inconsciente

 soporte de la vida
 estabilización de ecosistemas
 regulación del clima

2.2. LA CRISIS ECOLÓGICA

2.2.1. Crisis de las funciones ambientales: La actividad económica depende de las tres funciones ambientales, sin las
cuales no podría existir.

La crisis ecológica es una crisis de las tres funciones económicas del medio ambiente comentadas en el apartado
anterior, debido a las presiones que recibe por parte de la actividad socioeconómica humana.

2.2.2. Principales causas: Relacionadas con las funciones económicas del medio ambiente se encuentran las causas
fundamentales de la crisis ecológica. Estas pueden resumirse en las siguientes:

a) Agotamiento de los recursos naturales

b) Contaminación

c) Impacto en los servicios medioambientales

 AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

El agotamiento de las reservas de recursos naturales afecta tanto a los renovables como a los no renovables.

Ing. Omar Suancha Mendoza


17
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

1. Recursos no renovables: El elevado nivel de consumo de la economía actual está mermando gran parte de las
reservas de los recursos naturales capaces de regenerarse, como los combustibles fósiles, el platino y otros elementos
minerales.

2. Recursos renovables: Pero es mayor el problema de los recursos renovables ya que su agotamiento podría evitarse
y, en realidad, se están reduciendo de forma alarmante e insostenible.

Algunos ejemplos de ello son:

 la eliminación de la masa forestal


 la esquilmación de las especies marinas
 la destrucción de los suelos
 la caza indiscriminada de especies en peligro de extinción.

 CONTAMINACION

1. Causa y definición: La contaminación se produce porque la naturaleza es incapaz de satisfacer la función de absorber
la totalidad de residuos y desechos generados principalmente por la actividad humana.

Se entiende por contaminación los residuos que causan impactos negativos en el entorno. De esta manera, sería preciso
fijar un límite para establecer la cantidad necesaria de residuos que supongan contaminación, ya que cantidades
escasas no generan efectos significativos.

2. Efectos y problemas ecológicos: Los efectos más relevantes de la contaminación son:

 el impacto en la salud de las personas


 la reducción de los recursos naturales
 el desequilibrio de los ecosistemas

Asimismo, relacionados con la capacidad de asimilación de residuos del medio natural se encuentran otros problemas
ecológicos más preocupantes para la supervivencia del planeta como:

 el cambio climático
 el estrechamiento de la capa de ozono
 la contaminación generalizada y sus efectos (ej. lluvia ácida)

Ing. Omar Suancha Mendoza


18
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

 IMPACTO EN LOS SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES

1. Interrelación de las distintas causas: La reducción de los recursos, así como la contaminación influyen
negativamente en los servicios que es capaz de ofrecer el medio ambiente.

Así, se produce una pérdida del disfrute de los hábitats naturales por la imposibilidad de observarlos directamente en
su estado original, o por el hecho de conocer su desaparición.

En definitiva, las tres funciones principales están directamente interrelacionadas, lo que provoca que los impactos en
alguna de ellas incidan en las demás y se profundice la crisis ambiental.

2. Ejemplos:

a) La destrucción de ecosistemas afecta al servicio de soporte de la vida

 las emisiones de ciertos gases provocan el debilitamiento de la capa de ozono.


 los gases de efecto invernadero provocan el calentamiento del planeta y el desajuste en la regulación
del clima.
 la destrucción de muchos bosques disminuye el grado de absorción de dichas emisiones.
 los ecosistemas pierden capacidad de regeneración debido a la interrelación de las especies de un
mismo ecosistema.

b) Reducción de material genético para medicina y otras ciencias

 la pérdida de biodiversidad reduce el material necesario para la investigación.

Ing. Omar Suancha Mendoza


19
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

III. PARADIGMAS ECONOMICOS Y MEDIO AMBIENTE

3.1. LOS CAMBIOS PARADIGMÁTICOS

La economía del medio ambiente ha seguido diferentes doctrinas económicas a lo largo de su evolución y desde sus
primeros momentos.

De este modo, al igual que en el resto de ciencias se han producido cambios del paradigma dominante en la economía
y, en consecuencia, del tratamiento o análisis que realiza del medio ambiente en sus postulados básicos.

3.2. PARADIGMAS PRINCIPALES

Según Colby existen cinco paradigmas básicos en la relación entre los seres humanos y la naturaleza, dentro de los
cuales pueden considerarse integrados los distintos paradigmas económicos. Estos son:

 Economía de Frontera
 Protección Ambiental
 Administración de los recursos
 Ecodesarrollo
 Ecología Profunda

No obstante, consideramos que los tres intermedios conforman en su evolución el que se ha venido en llamar
paradigma del Desarrollo Sostenible que es el más extendido en la actualidad.

3.3. RELACIÓN ENTRE LOS DISTINTOS PARADIGMAS

La relación entre las distintas posiciones paradigmáticas y su evolución puede observarse en la siguiente figura
adaptada de Colby.

Ing. Omar Suancha Mendoza


20
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Por tanto, analizaremos por separado las siguientes tres posiciones:

 Economía de Frontera
 Desarrollo Sostenible
 Ecología Profunda

 ECONOMIA DE FRONTERA

1. Delimitación y característica principal: La Economía de Frontera incluye aquellos enfoques que prevalecieron hasta
finales de los sesenta.

Su característica principal es que la naturaleza es considerada como una oferta ilimitada de recursos que pueden
utilizarse por los individuos, y como un sumidero infinito de residuos y desechos.

2. Los primeros paradigmas: Entre los primeros paradigmas económicos pueden considerarse el mercantilista y el
fisiocrático.

Estos paradigmas consideran a la naturaleza como la fuente principal de valor, pero no se preocupan de su conservación
sino de explotarla.

La riqueza de los países se alcanza con la posesión e intercambio de recursos, o con la reproducción de dichos recursos.

Ing. Omar Suancha Mendoza


21
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

 El paradigma de la Economía Clásica considera al mercado como principal factor determinante del crecimiento
económico, y al trabajo como la fuente de riqueza.

A largo plazo, la fase de crecimiento finaliza debido a la escasez de recursos naturales, llegándose a una posición de
equilibrio: el estado estacionario.

No abordan la problemática ambiental porque consideran que la naturaleza era una fuente inagotable de recursos.

3. Los paradigmas del siglo XIX: Las anteriores líneas de pensamiento fueron superadas en el siglo XIX por otras como
el marxismo, la economía neoclásica y el humanismo.

 El Paradigma Marxista parte de la economía clásica al considerar el trabajo como origen del producto
económico neto. Como la economía clásica, tiene una visión antropocéntrica del universo, con la naturaleza al
servicio del hombre. No se concede un valor de cambio a los bienes naturales, ya que son bienes libres.

El progreso se logra a través de un avance material y tecnológico mediante la explotación de la naturaleza.

El análisis marxista considera que una de las causas que provocará el fracaso del sistema capitalista es la destrucción
del medio ambiente debido a su expoliación.

 El Paradigma Neoclásico considera que el valor económico de los bienes y servicios, incluidos los
medioambientales que no tienen un precio de mercado, viene determinados por la utilidad personal que
proporcionan.

4. Fallo de la economía de frontera. El fallo principal de la economía de frontera es la falta de concienciación acerca
de la dependencia que tiene la economía humana de los recursos naturales y del funcionamiento equilibrado de
los ecosistemas, lo que lleva a los seguidores del mismo a omitir en sus análisis la problemática medioambiental.
5. Conclusión. Dado que según estas ideologías la naturaleza tiene una capacidad proveedora de recursos y de
absorción de residuos infinita, el pensamiento económico no analizaba estos aspectos como problemas relevantes,
puesto que, además existía una gran confianza en el progreso humano y los avances tecnológicos como solución a
las posibles dificultades de escasez.

3.4 PROTECCION AMBIENTAL Y ADMINISTRACION DE RECURSOS

1. Características: El paradigma de la Economía de Frontera es sustituido progresivamente a partir de los sesenta con
el reconocimiento del problema de la contaminación y la necesidad de asumir compromisos y establecer actuaciones.

Ing. Omar Suancha Mendoza


22
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Entre el paradigma anterior y el antagónico de la ecología profunda existen varias etapas o estados intermedios en la
evolución del pensamiento y la actuación ambiental que desembocarán en el paradigma del desarrollo sostenible. Estas
etapas son:

 Fase de Protección Ambiental


 Fase de Administración de los recursos

2. La Protección Ambiental: En esta fase se enfrenta la ecología contra el crecimiento económico.

El análisis económico se basa en el modelo neoclásico del sistema cerrado de sociedad, siendo el medio ambiente algo
externo a la economía.

Se establecen niveles óptimos de contaminación y las actuaciones que se establecen son de "final de tubo", de
reparación o limitación de daños.

En esta fase se incluye el enfoque de los derechos de propiedad, según el cual los problemas de contaminación o de la
escasez de recursos se solucionarían estableciendo derechos de propiedad para definir las compensaciones entre
contaminador y contaminado.

3. La Administración de los recursos: Esta fase viene marcada por la publicación de varios informes (Informe Meadows,
Global 2000) sobre la limitación de los recursos naturales y la adopción de estrategias internacionales para frenar la
reducción de los mismos.

El informe Brundtland de las Naciones Unidas también se enmarca en este enfoque, ya que con él se aborda la gestión
de los recursos naturales para conseguir la sostenibilidad.

Con este entra a formar parte del paradigma el concepto de Desarrollo Sostenible.

4. Fallo de estos enfoques: Es un punto de vista restringido de la problemática ambiental, centrado es aspectos
puramente económicos y poco centrado en la prevención de impactos negativos.

5. Resumen. Estos enfoques suponen la revisión de los fundamentos teóricos del anterior paradigma.

Suponen la incorporación del medio ambiente entre los temas de análisis de la economía, al cual le es aplicable las
mismas técnicas analíticas que al resto de aspectos económicos.

Esta restricción de enfoque hará que evolucione hacia posiciones más ecológicas, apareciendo otros paradigmas como
el del Desarrollo Sostenible y la Ecología Profunda.

Ing. Omar Suancha Mendoza


23
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

3.5 LA ECOLOGIA PROFUNDA

1. Características: El paradigma de la Ecología Profunda surge tras un paso previo desde un tratamiento económico del
medio ambiente y sus problemas, a un tratamiento ecológico de la economía.

El punto de vista adoptado es biocéntrico en contraposición a los anteriores que eran antropocéntricos.

Este enfoque se ha considerado como lo contrario a la economía de frontera, siendo una reacción al paradigma
dominante. Además, reúne diversas escuelas de pensamiento como:

 el conservacionismo
 el pacifismo
 la ecología de sistemas

Sus postulados básicos son:

 la igualdad de las especies


 la promoción de la diversidad biológica y cultural
 rechazo del crecimiento económico.

2. Fallo de este enfoque: Las estrategias propuestas por la ecología profunda supondrían importantes cambios sociales
y económicos que, en general, conducirían a niveles de vida "inferiores" al actual.

Esto supone que sea un paradigma menos extendido en la actualidad y de difícil aplicación práctica.

3.6 RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. La economía y el medio ambiente: Es obvio que el medio ambiente ejerce una relación importante con las
actividades económicas. Sin embargo, no se ha abordado el estudio de la misma hasta que se han planteado los
problemas medioambientales de la actualidad.

El enfoque económico del medio ambiente se ha planteado desde diversos puntos de vista a lo largo del desarrollo del
pensamiento económico, desde posiciones que lo consideran como una fuente inagotable de recursos y que, por lo
tanto, no es necesaria su gestión, hasta enfoques que incorporan como objetivo prioritario su conservación.

Ing. Omar Suancha Mendoza


24
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Tras la aparición de numerosos problemas ecológicos en las últimas décadas, se ha ido generando lentamente una
mayor conciencia ambiental que ha supuesto una mayor preocupación por la preservación del entorno, lo que ha dado
lugar a una evolución hacia paradigmas más ecológicos entre los que sobresale el del Desarrollo Sostenible.

2. Esquema resumen: Características básicas de los paradigmas en relación con el medio ambiente

RELACIÓN
PUNTO DE CON EL
TEMAS PRINCIPALES
VISTA PENSAMIENTO
ECONÓMICO
 Recursos
naturales y
crecimiento
económico
Primeros
Muy infinitos
paradigmas
Economía de antropocéntrico  Despreocupación
económicos
frontera por los
problemas
ambientales

 Limitación al
crecimiento
Economía
económico
ambiental
 Medio ambiente
Protección
Antropocéntrico externo a la
ambiental
economía
 Actuaciones
correctivas

 Sostenibilidad
 Economización
de la ecología
Administración Antropocéntrico Economía
 Valoración de los
de los recursos modificado ambiental
recursos
naturales

Economía
Ecodesarrollo Ecocéntrico  Sostenibilidad
Ecológica
Ing. Omar Suancha Mendoza
25
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
 Ecologización de
la economía
 Desarrollo
coevolutivo

 Rechazo del
crecimiento
económico
Ecología Ecología  Igualdad entre
Biocéntrico
profunda radical especies
 Vuelta a la
naturaleza

Fuente: Adaptación de Colby (1991).

Ing. Omar Suancha Mendoza


26
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

IV. GESTIÓN Y TECNOLOGIA

4.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA

Tecnología, del griego “tecné” que quiere decir “arte, técnica u oficio” y “logos” que significa “tratado o
conocimiento, área de estudio”. Puede definirse como el estudio de la ciencia de los oficios.

Se plantea que "la Tecnología puede definirse como el medio para transformar ideas en procesos o servicios, que
permita además mejorar o desarrollar procesos. Sin embargo, y aunque su raíz etimológica la reduce a la ciencia de
las artes industriales, no consiste únicamente en métodos, máquinas, procedimientos, instrumental, métodos de
programación, materiales y equipos que pueden comprarse e intercambiarse, sino que es también un estado de
espíritu, la expresión de un talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos para su
aprovechamiento por el conjunto de la sociedad".

Figura 1. Representación Gráfica del concepto de Tecnología.

Fuente: Suárez, 2009

Una definición de tecnología la presenta Rosenberg (1982). Este autor expresa que: "La tecnología es la aplicación
del conocimiento científico e ingenieril a la obtención de un resultado práctico (...) Tecnología es el proceso que
capacita a una empresa para decir: ‘Nosotros sabemos cómo aplicar la ciencia/ingeniería a...’ (...) La tecnología es lo
que fija al producto, o al proceso, la ciencia y la ingeniería".
Es importante resaltar que la tecnología no debe considerarse como un medio de producción externo que puede
adquirirse en cualquier momento, sino como un input que puede perfeccionarse o generarse a través del propio
proceso transformador.

Ing. Omar Suancha Mendoza


27
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Clasificaciones de las Tecnologías. Según plantea Suárez, R., en El desafío de la innovación, existen varios tipos de
tecnología, en dependencia de su origen, su importancia relativa o la forma en la que se encuentra representada, lo

cual da base para clasificarla según el enfoque o énfasis que el autor quiera darle al concepto. Se presentan algunos a
continuación:

Cuadro 1. Clasificación de las tecnologías.

Fuente: Suárez, 2009


Ing. Omar Suancha Mendoza
28
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

4.2. EL CONCEPTO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

Antes de definir gestión tecnológica, puede ser muy útil tratar por separado los conceptos de gestión y de tecnología.

4.2.1. Gestión. En términos generales los conceptos de administración, gerencia y gestión, son sinónimos a pesar de
los grandes esfuerzos y discusiones por diferenciarlos. En la práctica se observa que el término managementes
traducido como administración, pero también como gerencia. En algunos países la administración está más referida a
lo público y la gerencia a lo privado. En los libros clásicos se toman como sinónimos administración y gerencia. En el
glosario del CINDA, por ejemplo, aparece gestión como equivalente a administración.

Lo esencial de los conceptos administración, gestión y gerencia está en que los tres se refieren a un proceso de "planear,
organizar, dirigir, evaluar y controlar" como lo planteara H. Fayol al principio del siglo o Koontz [2].

Queremos destacar que, en los textos de administración, así como en sus funciones prácticas no aparece la palabra
ejecución, pues si somos esquemáticos podríamos decir: unos hacen y otros administran. El gerente busca que los
grupos y personas logren objetivos específicos en desarrollo de la misión de la organización.

A pesar de la esencia común a los tres conceptos, algunas personas le dan un alcance diferente a la administración, la
gerencia y la gestión. A la gerencia, muchos expertos le están dando una connotación más externa, más innovadora y
de mayor valor agregado en contraste con la administración que la consideran más interna, más de manejo de los
existente o de lo funcional. Algún conferencista hacía un símil con la famosa alusión bíblica: "Al administrador le dan
tres denarios y conserva tres denarios. Al gerente le dan tres y devuelve más".

Algunos autores defienden esa concepción de gerencia. La definen como "El manejo estratégico de la
organización". Para ello el gerente se encuentra con dos variables: política y tecnología, y requiere de los siguientes
instrumentos: visión sistémica de la organización, información, creatividad e innovación [3].

En esa concepción, al gerente le corresponde una mirada al entorno de modo que la organización pueda generar
desarrollo: tomar recursos y producir más recursos. Al administrador le corresponde más el mantenimiento y
conservación. De manera similar otros han defendido en sus cursos una concepción del gerente para enfrentar lo
horizontal, lo transversal de la organización, lo cual lleva a la innovación que se materializa en lo fundamental por
proyectos. A la administración se le concibe funcional o vertical [4].

Los expertos en gestión, plantean los dos niveles de la gestión: El lineal o tradicional donde es sinónimo de
administración: "Por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o para
lograr un producto determinado". Se asume como dirección y gobierno actividades para hacer que las cosas funcionen,
con capacidad para generar procesos de transformación de la realidad.

Ing. Omar Suancha Mendoza


29
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Con una connotación más actualizada o gerencial la gestión es planteada como "una función institucional global e
integradora de todas las fuerzas que conforman una organización" [5]. En ese sentido la gestión hace énfasis en la
dirección y en el ejercicio del liderazgo.

Con lo anterior hemos tratado de dejar en claro que los tres conceptos tienen una esencia común que no incluye la
operación o ejecución. También hemos ilustrado que a la administración se le puede dar un alcance (¿o actitud?) más
conservador.

4.2.2. Tecnología. Se refiere a los medios usados para producir, vender o usar un producto o servicio. Muchos autores
están llegando a estandarizar la siguiente definición [6]. "Es el conjunto organizado de conocimientos científicos y
empíricos para su empleo en la producción, comercialización y uso de bienes y servicios".

Existe una serie de clasificaciones que no se presenta acá por razones de espacio, pero se refieren a criterios de:
incorporación, modernidad, ambiental, adecuación, etc. [7]. En este trabajo sólo se quieren destacar al menos los dos
primeros que están en el vocabulario de profesores y estudiantes, de acuerdo con el grado de incorporación y con la
modernidad.

4.2.2.1. Clasificación de la tecnología de acuerdo con el grado de incorporación. En breve se pueden señalar los
siguientes tipos:

Hardware: Es la tecnología incorporada en máquinas.

Software: Es la tecnología no incorporada y se presenta a través de revistas, libros, manuales, videos, programas de
computador.

Orgware: Estructuras organizacionales.

Humanware: Es la incorporada en personas, quienes tienen un "knowhow".

Cercanos a esa clasificación están los conceptos de tecnologías duras o sea las que tienen que ver con los procesos
físicos de la producción. En cambio, las blandas se asocian a procesos de organización y gerencia.

4.2.2.2. Clasificación de acuerdo con el grado de modernidad. En este sentido se puede clasificar la tecnología así:

Tecnología primitiva: Corresponde a las épocas primitivas, esclavistas y feudales.

Tecnología moderna: En contraste con la primitiva es la producida en los últimos decenios.

Ing. Omar Suancha Mendoza


30
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Tecnología atrasada: Es aquella "que ha sido superada en algún factor", por ejemplo, la máquina de escribir eléctrica
con relación a la de escribir con memoria.

Tecnología de punta: Es aquella que acaba de ser producida. Está "recién sacada del horno".

Para no alargar con más clasificaciones, sólo a manera de enunciado, se mencionarán otros calificativos para la
tecnología: medular, periférica, libre, secreta, apropiada, suntuaria, estática, dinámica, aldeana, humana, social, del
pueblo...

4.2.3. Gestión tecnológica

4.2.3.1. Concepto y alcance. La siguiente definición es muy propia de las publicaciones del CINDA: "Proceso de adopción
y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso
de la tecnología" [8].

Ello nos muestra varias cosas: un proceso multidisciplinario no sólo en el ámbito de empresa sino de país y que concibe
la tecnología como un concepto estratégico. La empresa debe definir si crea la tecnología o la adquiere y adapta.

Al ser multi e interdisciplinaria, la gestión tecnológica no puede ser objeto propio de ninguna profesión o disciplina.
Zoltan Szabo nos lo advierte claramente: "Es un proceso que se ocupa de las interfaces entre la ciencia, la ingeniería,
la economía y la gerencia de instituciones" [9].

La gestión tecnológica promueve la organización y la ejecución de tareas en relación estrecha con los agentes
(investigadores, ingenieros, científicos, tecnólogos): "Pero no es en sí, ni contiene en sí la realización misma de la
investigación, la innovación o el control de calidad" enfatiza este experto internacional.

En el glosario de términos del BID–SECAB–CINDA, encontramos una confirmación a ese concepto gerencial: "La gestión
tecnológica es la disciplina en la que se mezclan conocimientos de ingeniería, ciencias y administración con el fin de
realizar la planeación, el desarrollo y la implantación de soluciones tecnológicas que contribuyan al logro de los
objetivos estratégicos y técnicos de una organización" [10].

Y en forma más precisa y funcional la define como "El proceso de administración de las actividades de Investigación
más Desarrollo (I + D) en todas sus etapas: concepción del proyecto I + D, negociación, formación de los equipos,
seguimiento del proyecto, evaluación de los resultados y transferencia de tecnología hacia el sector productivo".

Ing. Omar Suancha Mendoza


31
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Podríamos preguntarnos por el alcance de la Gestión Tecnológica (GT). Al respecto el profesor Jorge Robledo la concibe
como una disciplina científica configurada en los últimos treinta años, con un objeto de estudio más o menos delimitado
y con unas estrategias y métodos investigativos aproximadamente homogéneos que le dan una identidad propia.

Como la tecnología es irreductible en la ingeniería, muchas profesiones definen campos tecnológicos claros que
también deben ser considerados por la gestión tecnológica, de allí que ésta vaya más allá de la gestión ingenieril. Se
sugiere, entonces, que muchas personas tengan buenos conocimientos en gestión tecnológica, entre ellos los
ingenieros [11].

4.2.3.2. Contexto de la gestión tecnológica. De acuerdo con Zoltan Szabo, se podría pensar en la gestión tecnológica
al nivel de un país. Por fuera de éste se encuentra un mercado mundial de tecnología; unos clientes extranjeros de las
empresas nacionales, pero también la competencia; se encuentran políticas de gobierno; también un conjunto de
reglas internacionales sobre comercio, inversión, calidad, ambiente, patentes, etc.

Pero dentro del país se encuentran: un gobierno con políticas de ciencia, tecnología y educación; un mercado nacional
de tecnología y finalmente las empresas que tienen clientes y competidores y en todo el contexto nacional y mundial
deben tomar una serie de decisiones sobre la tecnología. Deben decidir si hacen un desarrollo propio o si buscan la
tecnología en el exterior; en el primer caso deben hacer innovación, en el segundo evaluar, seleccionar, negociar,
comprar, adaptar… todas esas actividades exigen todo un concepto de planeación estratégica.

El contexto de la gestión tecnológica lo podemos definir en el ámbito mundial, de país y de empresa, en ésta la gerencia
general maneja las siguientes áreas funcionales: producción, finanzas, compras, contabilidad, comercialización, gestión
tecnológica.

4.3. ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA

La gestión tecnológica en la empresa debe precisarse más.

4.3.1. Actividades de la gestión tecnológica. En el contexto del CINDA [12] se enuncian las siguientes:

 Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica.


 Planificación del desarrollo tecnológico.
 Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
 Identificación, evaluación y selección de tecnologías.
 Adaptación e innovación tecnológica.
 Negociación, adquisición y contratación de tecnologías.
 Comercialización de tecnologías de la empresa.
Ing. Omar Suancha Mendoza
32
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
 Patentamiento.
 Financiación del desarrollo tecnológico.
 Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos.
 Gestión de proyectos de investigación y desarrollo.
 Suministro y evaluación de información técnica.

4.3.2. Planeación estratégica y planeación tecnológica. La empresa actual requiere fortalecer y ampliar su
participación en un mercado global competido. Ello exige plantearse una estrategia. Las opciones más comunes son:

innovación de productos, imitación que es una posición de seguidor o la búsqueda de nichos específicos en el mercado.
En la práctica tenemos ejemplos como el de la China que compite en costos, Italia que compite en diferenciación o
valor agregado o el de los nichos de Harley Davison.

No es el caso abundar sobre la planeación estratégica que, apoyándose en estudios prospectivos, diagnósticos y en la
misión, visión, objetivos y valores elabora planes, programas que son ejecutados mediante proyectos. Como es obvio,
la empresa tiene como funciones producir, comercializar, comprar, financiar, manejar el personal y la gestión de
tecnología. Por tanto, la planeación de la empresa tiene que llevarse hasta las áreas funcionales. De ahí que tengamos
que hablar de "Planeación tecnológica".

A la estrategia de la empresa o corporativa le debe seguir una estrategia tecnológica que en esencia debe decidir si
desarrolla internamente la tecnología (I + D) o si opta por la transferencia o compra.

En la planeación tecnológica son claves la prospectiva tecnológica y los diagnósticos (internos y externos).

4.3.2.1. Prospectiva. En la prospectiva se está hablando mucho de los futuribles (posibles) y futurables (deseables). Ese
ejercicio buscaría un futurable dentro de los futuribles. Esto refuerza el concepto de que el futuro no es para esperarlo
sino para hacerlo. Tampoco es una prolongación del pasado. Para Francisco Mojica [13] la prospectiva en general es "la
identificación de un futuro probable y de un futuro deseable". Entre los futuros posibles o futuribles hay unos pocos
que tienen mayor posibilidad de suceder, son los "futuros probables", pero de éstos no todos son positivos por lo cual
debemos buscar (y luchar) entre los probables por el "futuro deseable".

En forma más particular, el concepto de prospectiva tecnológica nos lo presenta Jorge Beinstein así: "Investigaciones
sistemáticas sobre los futuros desarrollos y aplicaciones de las tecnologías en interacción con otros desarrollos
sociales". El problema es entonces socio-tecnológico pues el concepto de porvenir es "múltiple, dependiendo de los
proyectos en pugna en el presente, dependientes a su vez de los distintos futuros posibles deseados por los actores y
de las relaciones entre tecnología y sociedad".

Hay muchas técnicas de prospectiva, se han popularizado la del método DELPHI y el de ESCENARIOS. Con esta última
se busca construir escenarios probables a mediano y largo plazo con hipótesis coherentes que consulten las variables
del desarrollo tecnológico como:
Ing. Omar Suancha Mendoza
33
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
 Las tendencias del mercado nacional y mundial de bienes.
 Las tendencias científicas y tecnológicas.
 Las reglas internacionales de comercio, patentes.
 Tendencias del Sistema Nacional de Tecnología.

4.3.2.2. Diagnóstico. Acá se debe elaborar el diagnóstico externo referido a puntos como los siguientes [12].

Competitividad tecnológica (líder, media, débil); ubicación principal de la tecnología (producto, proceso, maquinaria,
servicio); posición en el ciclo de vida de la tecnología; empresas líderes; grado de disponibilidad.

El diagnóstico interno se refiere a la identificación de brechas de la empresa con relación a la competencia en el


mercado de productos y en la producción. De esta forma evaluar la capacidad de innovar, de dominio tecnológico,
posición en patentes.

Ese diagnóstico mostrará, en resumen: la situación interna que relaciona la tecnología con aspectos de calidad,
productos, costos; cómo están los productos, equipos, materiales y procesos frente al "estado del arte" mundial; cuáles
son los cuellos de botella en la empresa en relación con equipos y procesos y las amenazas y oportunidades que pueden
surgir miradas en perspectiva.

No se debe olvidar que ese diagnóstico tecnológico incluye las tecnologías duras y blandas, cada vez más imbricadas.

4.3.2.3. Plan tecnológico. Como plan funcional debe incluir, además de la misión y diagnósticos, unas políticas,
objetivos, estrategias y portafolio de proyectos con unos presupuestos, indicadores y mecanismos de evaluación y
control.

4.3.3. La innovación tecnológica. En palabras sencillas la innovación se da cuando el invento se comercializa. Más
exactamente los compiladores del CINDA la definen como "Avance del conocimiento humano aplicado efectivamente
para satisfacer necesidades de las personas o de organizaciones". Esa aplicación se hace efectiva por mecanismos de
mercado o servicios del Estado.

No es suficiente el proceso de investigación es necesario completar el ciclo con la introducción exitosa de sus resultados
al mercado o a la sociedad. Leonardo Pineda dice que es la suma de concepción, invención y explotación [14].

La innovación se puede dar en los productos y procesos. Se habla de innovación menor cuando hay mejoras o
incrementos reducidos. Es mayor o radical cuando hay cambios o saltos cualitativos que ameritan el patentamiento. El
ciclo completo de la innovación puede tener, a juicio de expertos del CINDA, los siguientes elementos:

 Detección de la necesidad u oportunidad.


 Generación de la idea.
 Evaluación y aprobación del proyecto.

Ing. Omar Suancha Mendoza


34
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
 Solución del problema a través de I + D.
 Elaboración del prototipo.
 Escalamiento y desarrollo comercial.
 Uso, difusión y/o comercialización de la tecnología.

Allí se ve la necesidad de que el producto de los investigadores en la universidad sea encadenado a un concepto
empresarial que posibilite llevar el resultado al mercado o la sociedad.

La idea puede surgir: del estudio de productos en uso; de las patentes; de la investigación científica; de los deseos de
la gente; de políticas gubernamentales; de los recursos naturales o de oportunidades de exportación. Se requiere un
filtro de las ideas a través de la preparación y evaluación del proyecto de innovación (ello implica un estudio ambiental,
técnico, político, social, legal, económico y comercial).

Para algunas carreras de administración, economía e ingeniería son corrientes los cursos de formulación, evaluación y
gerencia de proyectos donde se habla incluso del "plan de negocios". El proyecto evaluado pasa a la etapa de I + D. Allí
se elabora el prototipo y se estudia el escalamiento donde es importante la ingeniería de diseño, de instalación y de
fabricación.

La gestión de la innovación tecnológica exige actividades como: financiamiento, selección de recursos humanos, análisis
de la información técnica, estrategias de ejecución, de obtención de patentes y mercadeo.

La labor de mercadeo es tanto o más importante que la producción del "artefacto, sustancia o proceso" por parte de
investigadores e ingenieros. Es necesario estudiar la comercialización a través de las variables del marketing mixcomo
precio, plaza, promoción y producto. Debemos pensar no solo en los nuevos productos y servicios sino en el
empaquetamiento de la innovación que debe llevar a la obtención de la patente y a la venta llave en mano o bajo el
uso de licencias. Volveremos sobre éstos al hablar de transferencia tecnológica.

4.3.4. Transferencia de tecnología. Normalmente se asocia este concepto al de comercio o mercado de tecnología.
Implica aspectos como selección, evaluación, negociación, propiedad intelectual.

4.3.4.1. Concepto de transferencia tecnológica. La transferencia se puede dar en el interior de la empresa desde los
grupos de innovación hacia la producción. A escala nacional se da entre las empresas; desde el sector académico y
gubernamental; también desde los inventores. En el ámbito internacional entre empresas de diferentes países; desde
institutos de I + D a otros; desde I + D a las empresas y desde servicios de información técnicas a institutos o empresas.

Ing. Omar Suancha Mendoza


35
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
La transferencia puede ser comercial o no comercial. Esta última se refiere a donaciones, divulgación, copia o piratería
e incluso ingeniería inversa. La transferencia comercial [15] se presenta: en los mercados de máquinas, de servicios o
de licencias para usar tecnología patentada, en los sistemas "jointventures" y en la inversión extranjera.

4.3.4.2. Evaluación de tecnología. Se trata de valorar un paquete tecnológico a partir de una serie de indicadores para
seleccionar la más rentable o más conveniente para la empresa.

Existen dos criterios de evaluación: el privado y el social [16]. La evaluación social tiene en cuenta el "costo social" y
para ello considera indicadores como desempleo, balanza de pagos y efecto ambiental.

En la evaluación privada se busca por lo general el costo mínimo generado por el capital y los salarios.

4.3.4.3. Desagregación tecnológica. Muchas veces en el mercado se ofrecen "Paquetes tecnológicos" como la suma
de tecnologías blandas y duras, es decir, la maquinaria, la construcción, la instalación, la operación, el mantenimiento,
la gestión, la capacitación. Se busca venderlo llave en mano, como una caja negra.

La desagregación significa negociar rubro a rubro, buscando hacer partícipe a la empresa o a la industria nacional,
propiciando el aprendizaje y la autonomía. De este ejercicio se llega a definir qué es lo indispensable para comprar. La
desagregación tiene más posibilidades de éxito cuando la empresa dispone de una capacidad interna suficiente, lo cual
significa fortaleza en ingeniería y gestión (legal, comercial). La capacidad tecnológica interna está relacionada con el
Sistema Nacional de Tecnología que se expresa a su vez en la educación científica y tecnológica particularmente las
facultades de ingeniería, los servicios tecnológicos y la investigación.

4.3.4.4. La apropiación tecnológica. Busca asimilar y mejorar la tecnología en la empresa. Puede utilizar, según Campo
Elías Bernal, subdirector de innovación de Colciencias, mecanismos como:

El copidiseño o ingeniería inversa (parece que Japón la hizo masivamente después de la Segunda Guerra Mundial).

El registro tecnológico de la información: En Colombia la cultura sobre la información tecnológica es verbal. La otra vez
se accidentó un bus donde murieron varios técnicos y casi se acaba la empresa.

La desagregación tecnológica que se habló en 3.4.3.

Otras importantes son: la asistencia técnica y asesoría contratada; el entrenamiento y capacitación de personal; el
impulso al diseño de nuevos productos y procesos; la adopción de nuevos esquemas organizacionales (planeación
estratégica, manufactura flexible).

Ing. Omar Suancha Mendoza


36
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
4.3.4.5. La propiedad intelectual. En el comercio de tecnología es importante la protección a la propiedad industrial
(intelectual) que puede ser de hecho o de derecho. En el primer caso se busca el secreto y se ponen obstáculos a la
copia. En el segundo caso hablamos de una salvaguardia LEGAL.

Para la propiedad intelectual existen: derechos de autor: referidos a obras literarias, artísticas o científicas, son leyes
de COPYRIGHT; las patentes para la propiedad industrial; las marcas son diseños, nombres o símbolos; las nuevas
variedades vegetales.

La protección de patentes tiene un plazo (10 años por lo general). Para usar la tecnología patentada se debe comprar
la patente o la contratación de licencia (que es como un arriendo). La patente sólo protege en el país que la otorga,
pero se pueden llegar a acuerdos entre países como la convención de París que ha dado parámetros para la legislación
entre países miembros.

4.4. IMPACTO DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN EL MEDIO AMBIENTE

El sector empresarial juega un rol preponderante en la problemática ambiental, pues funge como agente activo entre
el mercado de bienes y servicios (finales, intermedios y de producción), en el cual presenta una doble acción, por un
lado toma de los recursos naturales y ambientales para valorizarlos económicamente en introducirlos en el mercado,
influenciando a los consumidores para su adquisición dentro de contextos comerciales globalizados con indicadores
de alta competitividad, sustentabilidad y productividad. Por otro lado, la aplicación de tecnología, si se quiere en su
mayoría no amigable, que conduce a la biosfera en una devolución de residuos, desechos tóxicos convirtiéndose en
una entropía, que, por lógica, deteriora su capacidad útil.

En este sentido, el medio ambiente se ha concebido como uno de los elementos definidores de la supervivencia. Este
factor delimita las funciones empresariales, en cuanto a la productividad de los recursos, implementación en la
obtención de bienes y servicios, las consecuencias cuantitativas y cualitativas en torno a la utilización de materias
primas, entre otros, los cuales van a reducir o ampliar su campo de acción dentro de un sector determinado (Montoya,
2006).

En esta tarea titánica, se han abocado diversos organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales
(ONGs), entre otros, con el fin de adoptar Tecnologías medioambientales (TMA) reduciendo las emisiones atmosféricas
industriales, en donde se incluyen regulaciones y políticas de orden ecológico en la búsqueda de sinergias o círculos
virtuosos que faciliten un desarrollo sustentable en el que se minimice el impacto ambiental del crecimiento
económico en países abiertos al comercio internacional.

Definida por la Comisión Europea: “las tecnologías medioambientales incluyen las tecnologías integradas, que impiden
que se generen contaminantes en el proceso de producción, y las tecnologías de final de proceso, que reducen la
emisión en el medio ambiente de los contaminantes que se hayan producido. También pueden incluir nuevos

Ing. Omar Suancha Mendoza


37
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
materiales, procesos de producción eficientes respecto a los recursos y la energía, conocimientos medioambientales
y nuevos métodos de trabajo”.

La mejora constante de la protección medioambiental no sólo supone un reto que las empresas deben afrontar sino
una necesidad que obliga a una búsqueda continua de nuevos sistemas de organización, de nuevos procesos, de
nuevas tecnologías aplicadas con el propósito de obtener el máximo nivel de calidad y eficacia en la estrategia
empresarial, minimizando el impacto negativo al ecosistema.

Muchos países latinoamericanos se están enfrentando a problemas de este tipo rápidamente con la creciente
demanda de energía y de servicios de transporte, industria o agricultura, entre otros, se ven obligados a tomar
decisiones importantes sobre tecnología como puede ser sustituir sus reservas de capital para proporcionar esos
servicios.

Por lo que la transferencia de estas tecnologías y prácticas ocurre todo el tiempo a nuestro alrededor, principalmente
a través de negociaciones e inversiones directas del extranjero. El papel del sector empresarial es clave en este proceso,
pero los gobiernos pueden jugar un rol importante al influenciar la calidad y cantidad de la transferencia de tecnología.

La transferencia de tecnologías amigables para el medio ambiente incluye herramientas y servicios “blandos”, como
pueden ser servicios de consultoría, asesoría técnica y legal, entrenamiento, entre otros, lo cual da como resultado
una reducción de las emisiones de gases de invernadero y que se eviten los impactos del calentamiento global.

Este artículo pretende contrastar el impacto de las tecnologías con el medio ambiente, considerando algunos
basamentos teóricos y el comercio internacional, así como estimar la transferencia y difusión de de tecnologías
amigables en mercados mundiales, de manera que se logre: crear un ambiente atractivo para la inversión en proyectos
relacionados con tecnologías amigables para el medio ambiente; aumentar la conciencia sobre las opciones de
tecnología amigable, buscar oportunidades de inversión que involucren estas tecnologías, que combinan el desarrollo
de las naciones con las agendas ambientales, considerando que la dotación de recursos naturales disponibles en el
planeta se mantenga.

4.4.1. Caracterización de las tipologías de las empresas ante la variable ambiental. Es conveniente ubicar a postura
de las organizaciones frente al posicionamiento ambiental, para ello Fundación Entorno, 2001, citado por Azqueta
(2002, 270) menciona las siguientes tipologías actitudinales:

 Negativas: En este grupo se encuentran aquellas empresas que consideran la preocupación con respecto al
medio ambiente, y las medidas que genera, como un elemento de distorsión que dificulta sus operaciones
convencionales, reduciendo la obtención de beneficio. En este particular los empresarios consideran que el

Ing. Omar Suancha Mendoza


38
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
medio ambiente se convierte en un verdadero detractor de la rentabilidad del negocio, apareciendo como una
amenaza a sus resultados financieros, siguiendo a Welford (1996) las caracteriza como “ostras” o “resistentes”.
 Positiva-indiferente: El medio ambiente no es una variable relevante para la empresa, aunque de vez en
cuando se ve obligada a tomar algún tipo de medidas forzada por la situación. En ella entran, aquellas
corporaciones que sólo actúan frente a los problemas ambientales cuando se ven obligadas hacerlo. Serían las
“Why me” (¿por qué yo?, y las lagartos (conscientes de los retos ambientales pero incapaces de hacerles
frente).
 Reactiva: Empresas que se ven directamente afectadas por la normativa ambiental, debido al hecho de
pertenecer a un sector sensible, pero a pesar de ello no adoptan un comportamiento activo en relación al
asunto. “Este tipo de organización actúa a favor del medio ambiente fundamentalmente para cumplir la
legislación aplicable y responder a las demandas de las administraciones y regulaciones competentes. Son las
llamadas empresas pensativas.
 Proactiva: En este caso la empresa integra la variable ambiente a sus procedimientos de gestión, bien sea para
adelantarse a los acontecimientos, bien para explorar lo que percibe como ventajas de mercados. A este grupo
se le conoce como empresas anticipativas.
 Líder: De este lado entran las empresas que ven la preocupación social con respecto al medio ambiente como
una oportunidad de potenciar su propia línea de negocios. Es decir, estas corporaciones pretender continuar

ocupar el sitial preponderante en el sector al que corresponde, a través de implementación de sistemas de


gestión cónsono con el ambiente, ellas reciben el nombre de empresas “entusiastas”.

Las tres primeras tipologías corresponden a las que adoptan posturas pasivas ante el medio ambiente, y las dos últimas
mantienen una conciencia ambiental, pues reaccionan de manera positiva, activa y preactiva ante esta situación de
cambio.

4.4.1.1. Posicionamiento ambiental de la empresa. Entre los vectores relacionados con la actitud positiva frente a la
variable medio ambiente, Azqueta (2002) considera que se encuentran las siguientes:

a. Ahorro de costos: Al minimizar el daño ecológico permite a las empresas una posible reducción de los costos en
producción, al mejorar la eficiencia de los procesos productivos, y la utilización de materias primas y energía. Sin
embargo, en ciertas ocasiones este ahorro, no es percibido como tal, pues, algunas empresas consideran que al
adoptar medidas que benefician el ambiente representan un costo adicional. Por el contrario, tal ahorro sustancial en
ocasiones se produce bien sea por un rediseño del proceso productivo que reduce la utilización de materias primas,
agua y energía, así como la producción de residuos.

La implementación de medidas de prevención de la contaminación o “Producción Más Limpia”, y la implementación


de la certificación ISO 14001 han representado ahorros para empresas, sin contar el grado de conciencia y estímulo
para los involucrados, así como los beneficios ambientales por reducciones importantes en el volumen de aguas
residuales, combustibles fósiles y en general un mejor aprovechamiento de materiales.

Ing. Omar Suancha Mendoza


39
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
b. Cumplimiento de la normativa: Al adoptar una serie de prácticas de protección al medio ambiente se hace necesario
cumplir con normas establecidas de carácter nacional e internacional, a fin de evitar sanciones, que implican no
solamente el carácter monetario sino la pérdida de imagen corporativa, y credibilidad institucional que se traduce en
la caída del valor de sus acciones y activos en el mercado, por lo que se desintegra la gestión estratégica del negocio
con el desarrollo medioambiental.

c. Reducción de riesgos: la empresa al invertir en minimizar los riesgos ambientales, puede concebirse como una
decisión encausada a reducir los costos de la compañía, pues debe ser previsiva en cuanto a las posibles eventualidades
que puedan surgir en materia ambiental.

d. Presión de los demandantes: La empresa puede verse impelida por las exigencias de sus propios clientes. Por un
lado, las empresas pueden verse empujadas a adoptar medidas ambientalistas, por la presión de las empresas que
contratan con la afectada, bien sea el suministro de materias primas e insumos productivos, bien sea el suministro de
servicios, y que desean mostrar una imagen positiva frente al medio ambiente. Los consumidores, pueden demandar
un comportamiento responsable ante las demandas del entorno, y por último el sector público, que puede ejercer
presión dentro de sus políticas de contratos y concesiones, introduciendo criterios transparentes de responsabilidad
ambiental en el proceso de selección de proveedores, contratistas y subcontratista.

A manera de explicación, las grandes empresas son al mismo tiempo socios comerciales de las empresas más
pequeñas, ya sea en calidad de clientes, proveedores, subcontratistas o competidores. Estas deben ser conscientes de
que sus resultados sociales pueden verse afectados por las prácticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la
cadena de producción.

e. Una apuesta de futuro: Mantener una imagen ambientalista ante sus clientes, proveedores, comunidad y demás
grupos de interés, para ganar terreno de acuerdo a la segmentación del mercado y las preferencias de los
consumidores finales en relación a los de sus competidores, de esa forma evitar pérdida de mercado.

Bajo la creciente presión de ONG y grupos de consumidores, cada vez hay más empresas y sectores que adoptan
códigos de conducta en materia de condiciones laborales, derechos humanos y aspectos medioambientales, dirigidos
en particular a sus subcontratistas y proveedores. Lo hacen por diversas razones, especialmente para mejorar su
imagen empresarial y reducir el riesgo de que los consumidores reaccionen negativamente.

f. Presión de los trabajadores: El impacto ascendente dentro de políticas ambientalistas, puede lograr en la masa
laboral mayor índice de identificación con los objetivos organizacionales, atraer y retener del talento humano dentro
de los parámetros de productividad efectiva. Mientras que, si la empresa asume medidas de atenuación de los
impactos negativos, las fuerzas clave con respecto a las presiones ambientales de tipo legislativo y normativo que
atenten contra la integridad e imagen corporativa.

Ing. Omar Suancha Mendoza


40
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
En términos generales, las empresas interactúan con el entorno físico local. Algunas dependen de un entorno limpio
aire puro, aguas no contaminadas o carreteras descongestionadas para su producción u oferta de servicios. Puede
existir también una relación entre el entorno físico local y la capacidad de las empresas para atraer trabajadores a la
región donde están radicadas.

Por otro lado, las empresas pueden ser responsables de diversas actividades contaminantes: polución acústica,
lumínica y de las aguas; contaminación del aire, del suelo y problemas ecológicos relacionados con el transporte y la
eliminación de residuos. Por ello, las organizaciones con mayor conciencia de las cuestiones ecológicas realizan a
menudo una doble contribución a la educación medioambiental de la comunidad.

4.4.2. Tecnologías medioambientales. En el contexto de la globalización actual ninguna política industrial, comercial
o de servicios, al igual que la social tendrá éxito si desconoce la necesidad de incorporar los principios del desarrollo
sustentable como guías del crecimiento económico. Atrás quedaron las épocas en las cuales se usufructuaban los
recursos naturales y se producía al máximo sin considerar el impacto ambiental que se generaba. En estos tiempos es
necesario, adoptar apropiados métodos de gestión del medio ambiente como respuesta a los drásticos cambios en los
sistemas de producción de las industrias; de los canales de comercialización para los productos y en las redes de
distribución de los servicios, igualmente la afectación que produciría cualquier inserción tecnológica en el colectivo
social dentro del presente siglo y en venideros.

Aunque no existe punto de discusión sobre la necesidad de aplicar en cualquier cálculo económico, los efectos de
implementar una política de desarrollo sostenible, se plantea un dilema básico sobre la ventaja que poseían los países
desarrollados para impulsar su proceso de industrialización, dada la flexibilidad de la política ambiental reinante en
ese entonces, frente a los requerimientos que deben enfrentar los países en desarrollo en términos de sacrificios de
crecimiento económico para garantizar la supervivencia del planeta, es parte de la denominada “deuda ecológica”.

Acosta (1997) en su conferencia titulada “El medio ambiente, víctima de la ciencia y tecnología moderna” sostiene:
“Nos corresponde vivir una época de prosperidad que hemos llamado moderna por los últimos descubrimientos
científicos y tecnológicos en las ciencias biológicas, bioquímicas y biofísicas, que han hecho posible al hombre lograr
lo que antes no dejaba de ser un sueño, una ilusión. Es así como hemos podido llegar a encausar la naturaleza, a
explorar el porqué de los acontecimientos, como también su interrelación”.

En ese particular, la tendencia hacia la globalización se manifiesta en el aumento del comercio internacional y la libre
circulación de bienes, de servicios y de capitales; en la creciente importancia de las inversiones extranjeras; en la
interconexión de los mercados financieros; y en el papel preponderante que asumen las empresas multinacionales en
el conjunto de la economía mundial.

Ing. Omar Suancha Mendoza


41
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Esa economía global que se caracteriza por mercados financieros, transferencias internacionales de capital y
tecnologías, innovaciones, adquisición de materia prima, capital humano calificado, competencia abierta entre
empresas mundiales, en donde las organizaciones recorren fronteras en busca del equilibrio entre la ciencia y la
aplicación de la tecnología, que va más allá de la rentabilidad económica que implica ese proceso, procurando reducir
la posibilidad de efectos negativos en el entorno que frenasen la aceptación social de sus actividades.

La tecnología es en general la causa de diversos problemas medioambientales y, a la vez, la clave que permite
solucionarlos. Las tecnologías contaminantes están minando nuestros recursos vitales básicos: el agua limpia, el aire
fresco y el suelo fértil. Ahora bien, en todos los sectores (económicos, transporte, energía, industria y agricultura), hay
nuevas tecnologías medioambientales disponibles o están naciendo para remediar esto. En la última década, gracias a
nuevas soluciones técnicas, se ha podido eliminar gradualmente materiales peligrosos, nocivos o escasos y sustituirlos
por otros menos escasos y más seguros (Cotec, 2003).

Siendo las tecnologías ambientales las que preserva la biodiversidad del ecosistema a través de la aplicación tanto de
alta como baja tecnología, cuya utilización sea menos dañina desde el punto de vista medioambiental que las
alternativas pertinentes. En el marco del desarrollo sostenible, potenciar el grado de tecnología inherente a las
aplicaciones de baja tecnología es tan importante como potenciarlo en las aplicaciones que ya son de alta tecnología.

Las tecnologías medioambientales son tan comunes y diversas en nuestra economía, que es muy difícil definirlas con
precisión. La definición varía con el tiempo, debido a que toda tecnología que mejora la actuación medioambiental
existente es una tecnología medioambiental. Las tecnologías medioambientales se ven principalmente impulsadas por
planteamientos medioambientales, entre ellos la legislación.

Toda inversión supone, sin embargo, una elección entre tecnologías más o menos medioambientales. Esto es cierto
incluso tratándose de las tecnologías cuya finalidad principal no es el medio ambiente. Las tecnologías
medioambientales son, a menudo, doblemente positivas y permiten a la vez un aumento de la actuación
medioambiental y una mejora del rendimiento económico.

La disminución del consumo de recursos o de los desechos, como las emisiones contaminantes puede reducir el
impacto sobre el medio ambiente. También puede resultar ventajosa para la empresa al reducir sus gastos energéticos
y de eliminación de residuos, disminuir así los insumos y los gastos de descontaminación. Distintas empresas han
determinado que un menor consumo de materias primas puede redundar en un aumento de la rentabilidad y
competitividad.

Informes emitidos por Cotec (2002), presentan que para la reducción de emisiones atmosféricas industriales se
disponen de tecnologías medioambientales (TMA), algunas implantadas ya comercialmente y otras en desarrollo,que
se podrían catalogar en dos grandes bloquescomo:

Ing. Omar Suancha Mendoza


42
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
 TL (tecnologías limpias): Actúan sobre el proceso o sobrelas materias primas; por ello, a veces, se
denominantambién como medidas primarias.
 TC (tecnologías de corrección): Actúan sobre las emisionespropiamente dichas; sobre los gases de escape
oresiduales (medidas secundarias; sin que ello signifiquemenos importantes).

4.4.2.1. Mercados medioambientalistas. En los países industrializados como Estados Unidos, Japón y Alemania en los
últimos años se han incrementado el mercado medioambiental, aportando mayor porcentaje al PIB (producto interno
bruto).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a escala internacional, el mercado
ambiental durante el año 2000, alcanzó los 347 mil millones de euros, de los que un tercio corresponde al mercado de
la Unión Europea. En la distribución geográfica del mercado medioambiental, se destaca que el 90% del mercado
mundial se concentra en tres grandes zonas: Estados Unidos, Europa y Japón.

De ese conglomerado, se desglosa que Norteamérica representa el 40% del mercado medioambiental mundial, y el
europeo el 32%. La alta cuota de mercado de estos países se ha debido al temprano desarrollo de normativa
medioambiental y al control ejercido por las administraciones para su cumplimiento. Ello ha supuesto una ventaja
competitiva, pues se desarrollaron tecnologías medioambientales innovadoras exportables a otros países.

Un dato aportado por la organización antes mencionada, arroja que, en los mercados medioambientales menos
desarrollados, las actividades relacionadas con la gestión del agua tienen mayor peso relativo, mientras que en los
mercados más desarrollados la prevención de la contaminación o la gestión de residuos son más importantes.

El mercado europeo se ubica en un lugar preponderante dentro del sector de la gestión de la contaminación y las
tecnologías y productos más limpios, donde la ecoindustriaestá bien situada para continuar disfrutando del

crecimiento macro económico del mercado mundial, tal como lo apunta la Comisión Europea, especialmente en
renglones como los de las infraestructuras de tratamiento de agua, de las aguas residuales, las tecnologías de control
de la contaminación atmosférica y los bienes y servicios relacionados con las energías renovables.

El fomento de la nueva tecnología medioambiental en Europa contribuye al desarrollo sostenible en el mundo, si se


comparten estas nuevas tecnologías. Tal como lo plantea la Comisión Europea (CE), la ecoindustria de la Unión
Europea, puede ayudar a los países candidatos a resolver sus propios problemas medioambientales. Sin embargo, la
CE alerta sobre “el hecho de que las tecnologías obsoletas (las de la fabricación ‘llave en mano’) no vayan a parar a
países en desarrollo, cuya legislación medioambiental sea más permisiva y pueda resultar perjudicado otros países.
Por lo tanto, es conveniente difundir las soluciones tal como se establece mediante el Protocolo de Kyoto. También
hay posibilidades para promover centros de tecnología “apropiada” y “medioambiental” que pueden ayudar a difundir
tecnologías medioambientales adecuadas a las necesidades locales”.

Ing. Omar Suancha Mendoza


43
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
4.4.2.2. Evaluación del impacto ambiental dentro de los acuerdos comerciales. América Latina a nivel mundial, ha
estado obviada en cuanto a las políticas de comercio y ambiente, bajo la modalidad de tratados internacionales, es
menester evaluar los efectos negativos y positivos que se manifiestan en la liberación comercial. Como primera
distinción, es conveniente presentar brevemente la Revisión del Impacto Ambiental – RIA (Environmental Review) y la
Evaluación de Impacto Ambiental – EIA (Environmental Impact Assessment) a través de documentos oficiales emitidos
por los organismos competentes.

En ese sentido, el Proyecto Integración, Comercio y Ambiente (INCA, 2000) contempla que el enfoque (RIA) se refiere
a una revisión ex-ante a la entrada en vigencia de los tratados comerciales, en donde se estiman impactos potenciales
del acuerdo propuesto con el fin de identificar medidas correctivas ya desde la etapa de negociación del acuerdo. La
misma intenta adelantarse a los efectos ambientales adversos, para minimizarlos o eliminarlos, así como identificar
aquellos efectos positivos para potenciarlos con las disposiciones dentro o paralelas al tratado.

Sin embargo, el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA, 2000) cuestiona sobre el proceso de
evaluación y apunta que frecuentemente se realizan las revisiones para cumplir con requerimientos mínimos y en
respuesta a la opinión pública, más que como un medio de identificar prioridades e integrar los resultados en el
proceso de toma de decisiones.

4.4.2.2.1. Elementos generales de las Revisiones de Impacto Ambiental (RIA). Al realizarse la revisión, cada país
establece los criterios para definir aquellos casos en que un acuerdo comercial será sujeto de Revisión Ambiental. De
la misma manera, la naturaleza y el alcance de las Revisiones diferirán entre los países según sea el tipo de Políticas
Comerciales o Acuerdos.

Las revisiones enfrentan una serie de retos metodológicos debido a su carácter anticipado a la ejecución completa del
acuerdo comercial (OECD, 1999):

1. Existe una gran incertidumbre sobre las consecuencias económicas de los acuerdos de libre comercio,
tanto a nivel económico ampliamente definido, como los efectos dentro y entre sectores, y la distribución
geográfica de los cambios en la asignación de recursos.

2. Las Revisiones, dado su carácter específico al abordar un acuerdo particular, enfrentan el reto de trazar
dos tipos de vínculos de causalidad:

a. Relación causal entre las nuevas obligaciones comerciales y los efectos económicos específicos
ligados a esas obligaciones.

Ing. Omar Suancha Mendoza


44
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
b. Relación causal entre los cambios económicos inducidos por el comercio y el correspondiente
impacto o cambio ambiental.

3. Desafío de identificar correlaciones convincentes entre los datos económicos y los impactos ambientales.

Los pasos a seguir en la RIA son los siguientes:

a. Notificación Oficial: El primer paso consiste en hacer una notificación oficial de que una Revisión Ambiental tendrá
lugar, esto con el objetivo de recibir comentarios y sugerencias por parte de la sociedad civil, comités y organizaciones
interesadas.

b. Delimitación: Se lleva a cabo la identificación delos temas a ser evaluados a profundidad, seguido por una
priorización de los asuntos identificados, en donde se seleccionan aquellos que serán sujeto de una evaluación de
impacto ambiental detallada, y se eliminan los temas poco relevantes para el caso específico. Para realizar la
delimitación se sugiere usar tanto análisis cualitativos (luego de identificar los flujos de comercio entre los países
participantes y con el resto del mundo), como cuantitativos (determinación de las principales categorías de
exportación e importación entre los países a partir de datos disponible para realizar un análisis de equilibrio parcial
sobre el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC).

c. Evaluación de los efectos económicos: Una vez hecha la delimitación de los sectores, se realiza una estimación de
los efectos económicos del TLC en aspectos como: importaciones, exportaciones, producción y empleo, comparado
con una base de lo que ocurriría en ausencia del acuerdo. Esta fase del proceso generalmente incorpora la utilización
de modelos de equilibrio general computarizado.

d. Análisis del Impacto Ambiental de los RIA: El análisis de impacto ambiental considera los efectos provocados por
los cambios en la política comercial en tres aspectos:

 Efectos Regulatorios: La Revisión Ambiental debe determinar los impactos que el acuerdo comercial tiene
sobre las leyes y regulaciones ambientales. Como ejemplos de estos impactos se citan: habilidad de
mantener, fortalecer y aplicar leyes, regulaciones y políticas sobre el control de la contaminación; control de

materiales y desechos peligrosos; protección de los recursos naturales, especies silvestres y en peligro de
extinción; estándares de productos relevantes para la salud humana, la sanidad y el ambiente; control y
regulación de pesticidas; seguridad alimentaria; y la capacidad otorgada al público para obtener información
en relación con el ambiente.

 Efectos Ambientales relacionados con los cambios económicos: La revisión debe examinar hasta qué
punto los impactos ambientales pueden derivarse de cambios económicos resultantes del acuerdo comercial.
Los impactos ambientales se deben analizar en comparación con una base. Lo anterior significa, que la
comparación debe considerarlos cambios que probablemente ocurrirían en la economía y el ambiente, aún
Ing. Omar Suancha Mendoza
45
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
en ausencia del cuerdo. Una vez identificados los impactos ambientales significativos, debe darse un análisis
de opciones para mitigar los impactos negativos y crear o ampliar los impactos positivos. Las opciones deben
incluir cambios en las posiciones negociadoras y medidas fuera del acuerdo comercial, incluyendo cambios
posibles o adiciones a leyes ambientales relevantes, regulaciones, políticas y otras medidas existentes.
Además, se deben evaluar los costos y beneficios asociados a cada opción de mitigación del impacto
ambiental.
 Efectos Transfronterizos y sobre los Recursos Comunes: El análisis abarcará (cuando el país lo considere
oportuno) el impacto sobre recursos comunes como calidad del aire, agua, áreas protegidas, especies en
peligro de extinción, aves migratorias e impactos trasfronterizos.

4.4.3. Consideraciones Finales, En América Latina aún prevalece las empresas que no han alcanzado integrar los
criterios medioambientales con la estrategia competitiva, lo cual evidencia un retraso en materia tecnología
medioambiental, a diferencia de las empresas europeas y norteamericanas que han superado el umbral entre la
estrategia de producción con las acciones medioambientales, como mecanismo para la obtención de ventaja
competitiva.

Sin embargo, es conveniente mencionar que el desarrollo y la operación exitosa de las empresas, requieren
evaluaciones continuas de oportunidades, riesgos y tendencias. Estas evaluaciones eran concebidas anteriormente
bajo criterios económicos, políticos y sociales, pero en la actualidad se hace hincapié como agente de éxito el medio
ambiente.

Una de las principales respuestas empresariales ante el desafío de la sustentabilidad es la ecoeficiencia, que consiste
en “producir más con menos deterioro ambiental” (Ludevid, 2000, citado por Azqueta, 2002: 285). En otras palabras,
generar (a un precio competitivo) bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas que contribuyan a
aumentar la calidad de vida, al mismo tiempo que reduzcan los impactos ecológicos y la intensidad en el consumo de
recursos durante toda la vida del producto o servicio.

Este es un atributo que permite reubicar a las empresas (o sus productos) en una posición más favorable dentro de las
preferencias del consumidor. La gestión de estas prácticas implica la planeación estratégica de las compañías y la
definición de sus necesidades, integrando al sector educativo en el análisis de I+D como generador de innovaciones en

el mercado, de donde se deduce los conocimientos de punta, el acceso a herramientas tecnológicas, entre otros, a fin
de obtener un equilibrio dinámico entre las demandas de la sociedad y la disponibilidad de dichos bienes ambientales.

Muchas de las tecnologías medioambientales pueden ayudar a mejorar el entorno natural al tiempo que potencian la
competitividad de las empresas. Sin embargo, todavía existen limitantes en cuanto a su desarrollo, como puede ser la
complejidad para pasar de unas tecnologías tradicionales a otras más modernas, y el acceso al capital.

Ing. Omar Suancha Mendoza


46
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
La estrategia de Ciencia y Tecnología se ha considerado fundamentalmente e importante para sentar las bases de una
nueva articulación entre todos los sectores; incluyendo lo ambiental. Por tanto, el desarrollo científico y tecnológico
debe orientarse a mejorar la situación socioeconómica existente, utilizando el potencial humano y los recursos
naturales que se poseen con una visión de largo plazo e integral. En este proceso, es importante la intervención del
Estado, en cuanto al manejo de políticas transparentes y bien explicitas que controlen y regulen el cumplimiento de
las negociaciones que se vienen materializando a través de los Tratados de Libre Comercio y todo lo que a ordenanza
ambiental se refiere, a corto, mediano y largo plazo.

V. PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

Ing. Omar Suancha Mendoza


47
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

En el mundo existen diversos tipos de problemas ambientales, y las leyes no son tan severas o no suelen aplicarse con
todo su peso debido a la falta de conciencia que existe entre nosotros para la protección de nuestro medio ambiente.
La protección del medio ambiente significa una forma de vida para nosotros y para las nuevas generaciones, ya que sin
esta protección estaríamos confinados a nuestra propia destrucción, lo cual lo estamos realizando conforme pasan los
años.
Ahora, nos encontramos ante la contaminación generada por la actividad industrial de las últimas décadas, los
inversionistas no se preocuparon por la protección del medio ambiente, más bien se preocuparon por generar mayores
riquezas para sus países, explotando los recursos naturales indiscriminadamente, estamos experimentando severos
cambios climáticos y otros problemas.

5.1 AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

Ing. Omar Suancha Mendoza


48
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
La capa de ozono es una fina capa de la atmósfera que recubre toda la tierra de 15 a 30 Km. de espesor que nos protege
del sol. Está compuesta en su mayoría por el gas ozono. Desde el inicio de los tiempos, esta capa de ozono ha bloqueado
los rayos solares más peligrosos para la vida en la tierra: los ultravioletas. Esta capa ha actuado como una red que
protege a la superficie terrestre de la radiación solar.

El ser humano libera en el aire productos químicos que el mismo fabrica y que se infiltran gradualmente
en todas las zonas de la atmosfera, comprendida la estratosfera. Estos productos químicos se descomponen en la
estratosfera debido a los altos niveles de radiación solar ultra violetas y descomponen el ozono, disminuyendo
de manera significativa la capa que forma. Hay un adelgazamiento y perforación de la capa de ozono, y este fenómeno
es resultado de las actividades humanas. Este es un problema ambiental global, ya que, si bien las fuentes que dañan
la capa se encuentran en el hemisferio norte, los efectos son más evidentes y agresivos en el hemisferio sur.

Se dan dos fenómenos conjuntos, por un lado, el adelgazamiento de la capa de ozono que envuelve a la Tierra; por otro
lado, la perforación de la capa en algunas zonas en algunas épocas del año. Este último fenómeno es lo que se conoce
como "agujero de ozono".

El tener una capa de ozono debilitada implica una mayor incidencia de rayos ultravioletas en nuestro ambiente. Entre
otros efectos, la radiación causa por el ser humano un incremento de los casos de cáncer de piel, deprime el
sistema inmunológico y multiplica los problemas oculares. Los efectos ambientales - sociales, económicos y ecológicos
esperados por este aumento en la radiación son mayormente negativos.

En lo que respecta a los factores ecológicos, el hecho de que todos los organismos que habitan el planeta estén
habituados a un determinado nivel de radiación ultravioleta, que ha existido por miles de años, hace que frente a un
cambio en el mismo se den problemas en su adaptación a este nuevo ambiente con mayor radiación. Es decir, no todos
los organismos podrán vivir en estas nuevas condiciones, o al menos no podrán hacerlo en las mismas condiciones.

Por ejemplo, en los ecosistemas Marinos se prevé una disminución del plancton y, por lo tanto, de la disponibilidad de
alimento para otros seres superiores peces mamíferos y otros.

Además, este mayor nivel de radiación afecta negativamente el crecimiento de las plantas. Por ello, las cosechas se
verán afectadas al igual que las economías. Otro de los efectos sobre el ser humano son
aquellos vinculados a la salud y al trabajo. El turismo, la construcción, los trabajos rurales, etc., son actividades que
conllevan un riesgo de recibir un exceso de radiación que incrementa las posibilidades de contra cáncer de piel.
El agotamiento del ozono estratosférico y los cambios climáticos son efectos de las actividades humanas sobre la
atmosfera mundial. Constituyen problemas ambientales distintos, pero se encuentran relacionados de varias maneras.

Principales compuestos químicos que afectan la capa de ozono


Ing. Omar Suancha Mendoza
49
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

 CFC-12. Este freón sirve como gas refrigerante de los equipos de acondicionamiento de aire domiciliarios, de
autos y refrigeradores domésticos y comerciales. También se los emplea en la
fabricación de materiales plásticos. Para embalajes, aislamientos térmicos de edificios e instalaciones, etc.

 Se Han efectuado estimaciones según las cuales, si se asigna un valor del 100% a la alteración total
experimentada hasta el presente por la capa de ozono, el aporte de este compuesto a esa alteración seria del
45%.

 CFC-11. Este freón se emplea en la industria química, para la producción de plásticos que sirven para el
almohadillado de asientos de autos y muebles y para aislaron térmica. También se lo emplea en grandes
equipos comerciales de acondicionamiento de aire. Su influencia. Su influencia en la alteración de la capa de
ozono puede estimarse en un 26%.

 CFC-113. Este compuesto, que disuelve muy bien las grasas, seemplea en solventes utilizados en la fabricación
de computadoras y equipos electrónicos. También es usado en las tintorerías para la "limpieza en seco" de
ciertas prendas de vestir. Se estima que constituyen en un 12 % a las alteraciones de la capa de ozono.

 CC1. El tetra cloruro de carbón es un buen disolvente, que se emplea en la industria farmacéutica, en la
refinación de petróleo y como líquido limpiador en las tintorerías. Aporta en aproximadamente un 8% a la
alternación de la capa de ozono.

 Metil cloroformo. Es un solvente (desengrasante) utilizados en las industrias aeroespaciales, electrónica y


química. Contribuyendo aproximadamente en un 5% de la alteración de la capa de ozono.

Situación de la capa de ozono.


Todos los años, el agujero de ozono del hemisferio sur llega a su tamaño máximo durante el mes de setiembre. Según
los registros del satélite Aura de la NASA, el pico del aria 2007 se alcanzó el 13 de setiembre, abarcando un área de más
de 25 millones de kilómetros cuadrados.

La máxima apertura del agujero de ozono se produce en la primavera austral debida a que las reacciones químicas que
producen la destrucción del ozono atmosférico tienen lugar sobre las nubes estratosféricas polares, que se
emanan durante el frio invierno antártico.
Con la llegada de la primavera, el aumento de la luz solar ultravioleta acelera las reaccionesquímicas que causan la
ruptura de las moléculas de ozono. Con el paso de los días, se modifica el patrón de los vientos, produciéndose la
dispersión de los gases clorados que causan la mayor parte del daño al ozono; esto permite la estabilización de la capa
de ozono hasta la primavera Siguiente.

La capa de ozono terrestre tiene un espesor de unos 3 milímetros, lo que equivale a unas 300 unidades Dobson (una
unidad Dobson es el número de moléculas de ozono que se necesitan para formar una capa de ozono puro de 0.01

Ing. Omar Suancha Mendoza


50
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
milímetros de espesor a una temperatura de cero grados y a una presión de una atmosfera). Se considera como parte
del agujero de ozono a la región que presenta una concentración de ozono inferior a 220 unidades Dobson. Cabe
destacar que, dentro del agujero de ozono, el promedio de concentración de unidades Dobson es cercano a 100.
Aunque la emisión irrestricta de clorofluorocarbonos principales destructores del ozono atmosférico
se interrumpió casi por completo gracias a lo establecido por el Tratado de Montreal, el ciclo de vida de los
clorofluorocarbonos en la atmosfera es de hasta 100 años, y por ello no se esperan cambios significativos en el tamaño
del agujero de ozono al menos hasta el año 2070.

5.2. REDUCCION DE LA BIODIVERSIDAD

La diversidad biológica es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forma parte,
comprende la diversidad dentro de cada especie y de los ecosistemas.

Según Wilson, Edward, 0. (1996) Biodiversidad se define como todas las variaciones hereditarias a todos
los niveles de organización, desde los genes en una población sencilla o de especies, las especies que forman toda o
parte de una comunidad local y finalmente las comunidades que componen la parte biótica de los diversos ecosistemas
del planeta.

Según los biólogos, la biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. Debemos
señalar que la riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica.
Martínez, Mercedes (1994) define el término de una manera sencilla expresando que la biodiversidad no es otra cosa
que el conjunto de todas las especies que existen en el planeta.

Lovejoy, Thomas, E. (1994) expone que el término biodiversidad puede verse de diferentes maneras.
Una forma puede ser mirando toda la perspectiva del tiempo evolutivo. Otra forma de ver la biodiversidad escomo una
característica de las comunidades naturales. Otra manera de mirar la biodiversidad es como algo global y colectivo.
Podemos pensar enbiodiversidad en términos de donde hay mayor concentración, queobviamente es en los bosques
tropicales. La diversidad biológica es el lenguaje de los sistemas ecológicos y la biodiversidad su diccionario.

Según el artículo Biodiversidad, publicado por el World Resources Institute, (1992) la biodiversidad puede
dividirse en tres categorías jerarquizadas: los genes, las especies y los ecosistemas, que describen aspectos muy
diferentes de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras, a saber:

 Diversidad genética- por diversidad genética se entiende la variación delos genes dentro de especies. Esto
abarca poblaciones determinadas de las mismas especies o la variación genética de una población.
 Diversidad de especies- por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una
región.
 Diversidad de ecosistemas- la diversidad de ecosistemas es más fácil de medir que la de las especies o la
genética, porque las fronteras de las comunidades asociaciones de especies y de los ecosistemas no están bien
definidas. Por lo general, se evalúan medidas de la diversidad de especies componentes.

Ing. Omar Suancha Mendoza
51
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

La biodiversidad es el resultado de un largo proceso de especiación. Aquí intervienen diferentes factores


ambientales y otros relacionados con las especies que se diversifican. En este proceso gradual, se forman primero
variedades y después de mucho tiempo nuevas especies, en otras palabras, las especies son el resultado de la
evolución.

Hay una serie de factores envueltos en la formación de nuevas especies, el aislamiento geográfico, cuando una
población (conjunto de individuos de una sola especie) es separada por barreras geográficas como montañas, mares,
etc., empiezan a surgir a través del tiempo, debido a la variabilidad, individuos diferentes en cada lado de la barrera,
esta variabilidad es influida por el ambiente, o sea, son seleccionados los individuos más aptos, después, en
relativamente poco tiempo habrá surgido variedades distintas y al cabo de más tiempo, nuevas especies.
Otra de las razones de que haya tantas especies es el hecho de que existen infinidad de ambientes distintos. En cada
ambiente han sido seleccionados y se han adaptado organismos que son capaces de vivir en esos sitios. Los seres vivos
serán tan distintos de otros como distintos sean los ambientes en que hayan evolucionado.
Las tres principales causas de esta pérdida de biodiversidad son:

1. La destrucción de hábitats naturales: Esta es una de las Principales causas de pérdida de


biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los principales almacenes de biodiversidad del
planeta, están desapareciendo a un ritmo vertiginoso.
2. La fragmentación: Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas constituyen barreras
infranqueables para numerosas especies. Para estos seres vivos, su habitad natural ha pasado de ocupar
extensas áreas ininterrumpidas a quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto
conocido como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de numerosas especies. Cuando
un cierto número de individuos de una especie queda confinado en una pequeña porción de territorio, el
peligro de extinción es mucho mayor.
3. Los campos sin vida: La aparición de la moderna agricultura industrial, basada en la especialización
uso masivo de fertilizantes y pesticida produce una brusca disminución de especies. En los países más
intensamente explotados por estas nuevas formal de agricultura industrial se ha acuñado el término de
desierto verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy pobres en vida silvestre.

Debido a estas causas, el hombre está enfrentando dos serios problemas: la falta de conocimiento científico sobre la
totalidad de los seres vivos y la extinción masiva de especies. Estos problemas están relacionados y cualquier
solución de los mismos debe basarse conjuntamente en generar nuevos conocimientos y forjar una nueva relación con
el mundo natural.

La importancia de la biodiversidad deber ser reconocida a nivel global y su tratamiento debe figurar en las agendas
gubernamentales y en los programas educativos.

Ing. Omar Suancha Mendoza


52
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

5.3. CALENTAMIENTO GLOBAL (Efecto invernadero)

El calentamiento global se define como el incremento de la temperatura media de la capa gaseosa que rodea al planeta,
conocida como atmosfera. El aire que la compone, paulatinamente, al paso de los años, va atrapando mayor calor,
como una consecuencia directa del efecto invernadero, el cual va teniendo un mayor efecto debido a la presencia y
continua emisión, a la atmósfera, de los llamados gases invernadero. Este calentamiento trae consigo, la alteración de
los patrones climatológicos normales de las distintas regiones del mundo, dando lugar a lo que se conoce como el
cambio climático global.

El alza de la temperatura global de la Tierra, debido principalmente al aumento del contenido de CO2 en el aire, podría
acarrear importantes desequilibrios: inundación de ricas y densamente poblada zonas litorales como consecuencia del
aumento del nivel del mar, a raíz de la fusión de parte del hielo de los casquetes polares; en la correlación con la flora
y la fauna.

El CO2 tiene sobre la atmósfera el efecto del vidrio: detiene la radiación infrarroja impidiendo que vuelva al espacio. En
la Tierra hay un balance de energía entre la radicación solar que entra por la atmósfera y la que el planeta refleja al
espacio, en forma de luz y radiación infrarroja. Este balance se ha mantenido estable durante millones de años, pero el
CO2 lo está alterando. Las causas del aumento del CO2 son: La revolución industrial del hombre, el continuo crecimiento
de la utilización de los combustibles orgánicos; la deforestación, por la reducción de consumo que los vegetales realizan
del CO2 atmosférico o si la deforestación es consecuencia del fuego; la desecación de las zonas húmedas y ciertas
prácticas agrícolas agresivas.

5.4. CONTAMINACION DE MARES Y COSTAS

El vertedero final para una gran parte de nuestros desechos es el océano. A el van a parar gran parte de los vertidos
urbanos e industriales. No solo recibe las aguas residuales, sino que, en muchas ocasiones, se usa para arrojar las
basuras o, incluso, los residuos radioactivos. Las vías por las cuales llega al mar los productos contaminantes son
numerosas. Aunque sin duda, la lluvia es uno de los principales agentes de dispersión.
La limpieza salvaje de los tanques en alta mar y las descargas involuntarias aportan el 45% de la contaminación difusa
de hidrocarburos. Los accidentes, en concreto el naufragio de superpetroleros, a pesar de ser localmente muy graves
no aportan más del 20% de la contaminación por hidrocarburos, el resto procede de las operaciones de carga y
descarga en puertos marítimos.

También se dispone de datos sobre la liberación de sustancias tóxicas al mar provenientes de fenómenos naturales
tales como movimientos sísmicos o afloramientos geológicos. El efecto de la acumulación de sustancias tóxicas en el
agua marina se detecta por la presencia de éstas en la carne de los peces. En el Mediterráneo, por ejemplo, en atún
rojo, especie migratoria y pelágica, que por tanto esquiva las altas concentraciones costeras, se han hallado valores
que superan los 500 µg/kg de mercurio con una media de entre 3 y 3.5 veces superior a los valores hallados en el

Ing. Omar Suancha Mendoza


53
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Atlántico. Entre 1987 y 1988 más de 700 delfines embarrancaron en las costas del mar del Norte y murieron más de
15,000 focas comunes.

Todos estos mamíferos Marinos tenían niveles de PCBs y otros pesticidas significativamente elevados. El 80% de las
sustancias que contaminan el mar tienen su origen en tierra.
De las fuentes terrestres la contaminación difusa es la más importante. Incluye pequeños focos como tanques
sépticos, coches, camiones, etc. y otros mayores como granjas, tierras de cultivo, bosques, etc.
En los fondos oceánicos hay, en este momento, decenas de miles de barriles con sustancias como el plutonio, cesio o
mercurio, resultado de décadas de uso del océano como vertedero para grandes cantidades de desechos.

Por ejemplo, como consecuencia de los accidentes sufridos por diversos barcos de guerra desde 1956
hasta 1989, ocho reactores nucleares completos, con todo su combustible, y 50 armas nucleares, se encuentran en el
fondo de diversos mares del globo.

Otro indicador de la contaminación marina litoral es la eutrofización o aumento de la concentración de materia


orgánica disuelta aportada por las aguas residuales urbanas.

Solo la cuenca mediterránea, con 46,000 km. de costa, recibe 2, 500,000 de m 3 de aguas residuales.
En verano, por ejemplo, el litoral español con 1,200 km. de costa concentra 35 millones de turistas. En condiciones
particulares, tales como quietud de las aguas y temperaturas elevadas, la gran abundancia de nutrientes puede
propiciar casos graves de polución orgánica, que se manifiesta con explosiones de algas marinas que pueden alterar la
calidad de las aguas litorales. Esta sería el caso de las famosas mareas rojas de algas tóxicas que afectan periódicamente
algunas zonas costeras. Las áreas de producción mejillonera pueden padecer verdaderas catástrofes económicas frente
a esta forma de contaminación biológica.

Alrededor del 60% de las especies viven en la franja de 60 Km más próxima a la costa todos ellos se ven
especialmente afectados por la contaminación que afecta a los mares y océanos, especialmente en la cercanía de las
costas, lo que es especialmente importante teniendo en cuenta que, según algunos
cálculos, procede de las costas algo más de la mitad de todos los servicios que la naturaleza, en su conjunto, provee a
la humanidad (que en un estudio hecho en 1987 se evaluaron en 21.500 miles de millones de dólares).

La capacidad purificadora de las grandes masas de agua marina es muy grande. En ellas se diluyen,
dispersan o degradan ingentes cantidades de aguas fecales, hidrocarburos, desechos industriales e, incluso, materiales
radioactivos. Por este motivo es muy tentador recurrir al barato sistema de arrojar al mar residuos de los que queremos
deshacernos; pero en muchos lugares, los excesos cometidos han convertido grandes zonas del mar en desiertos de
vida o en cloacas malolientes. Esta situación esta acercando a sus límites y tiende a empeorar: se calcula que para el
año 2020 el 75 por ciento de la población podría vivir a 60 Km (40 millas) de la costa. Si no logramos cambiar, todas
esas personas estarán arrojando desechos y aguas negras en los mares.

Ing. Omar Suancha Mendoza


54
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
La actividad de la pesca se puede en tres grandes grupos: la de arrastre o captura de las especies que viven
masivamente situadas en el fondo y sus inmediaciones; la pesca de circulo por la cual se capturan la especies que
forman bancos cerca de la superficie en aguas litorales o a mar abierto; y la pesca artesanal.

El agotamiento de los recursos pesqueros en los principales caladeros mundiales se perfila como uno de los problemas
más acuciantes que padecen mares y océanos. Los avances tecnológicos no solo en los sistemas de detección de los
bancos de peces, sino también de los barcos factoría que puedan faenar, manipular y almacenar ingentes cantidades
de pescado antes de regresar a puerto, ha permitido un aumento espectacular de los índices de capturas en las últimas
décadas. Sin embargo, en los últimos cinco años se ha podido percibir que la pesca se ha reducido en los principales
caladeros del mundo.

5.5. LA LLUVIA ACIDA

Cuando la atmosfera recibe fuertes dosis de óxidos de azufre y nitrógeno, estos compuestos por reacciones químicas
complejas se convierten parcialmente en ácido sulfúrico y nítrico.

Algunas de esas partículas ácidas desaparecen por gravedad o por impacto contra el suelo, edificios, plantas, etc., es la
llamada precipitación seca. Otras, permanecen en la atmósfera, se combinan con la humedad de las nubes y caen con
la lluvia, la nieve y el rocío: es la lluvia ácida. El carbón, así como otros combustibles minerales, son los responsables de
verter a la atmósfera el óxido de azufre. Las altas temperaturas de las combustiones combinan químicamente el
nitrógeno y el oxígeno presentes en el aire y forman el Óxido de nitrógeno.

5.6. DEFORESTACION

Se entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana. Avanza a un ritmo de
unos 17 millones de árboles al año (superficie que supera a la de Inglaterra, Gales o Irlanda del Norte juntas). Entre
1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un1,2% en Asia y el Pacifico, un 0,8% en Latinoamérica y un
0,7% en África. La superficie forestal esta, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad
de transición del bosque antiguo a otras formas en América del Norte es elevada.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del
bosque. Ambos procesos están vinculados y producen diversos problemas. Pueden producir erosión del suelo y
desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequias. Reducen la biodiversidad
(diversidad de hábitat, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que
albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. La cultura y el conocimiento de muchos pueblos han evolucionado
a lo largo de los años, muy ligados a los cuidados del bosque y van desapareciendo junto con este, al ser cada vez más
restringido el acceso al bosque y ser mermados sus derechos tradicionales por los gobiernos. La deforestación afecta
Ing. Omar Suancha Mendoza
55
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques pan obtener comida, abrigo
y combustible.

La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques
desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en
la atmosfera puede llevar a un calentamiento global de la tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente sepensaba que contribuía al desarrollo nacional. El
capital forestal fue liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar alimentos, materias primas,
energía o infraestructuras. En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de
los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. La mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra habían
quedado deforestadas en 1350. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante
los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades
industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de construcción.
Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras
parte de las tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.

Tras el mínimo de un 5%, alcanzado en 1900, la superficie forestal del Reino Unido supone hoy un 10% de su superficie
total. Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos
forestales tropicales son mucho me-nos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables
al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No
obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante
significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y
la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumenta rápidamente a partir de 1950, con la ayuda de maquinaria pesada. Desde entonces,
el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado también a la destrucción de zonas forestales por la vía
más difícil, a mano.
Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.

5.7. DESERTIZACION

Desertización es un término que se aplica a la degradación de las tierras en zonas secas, debida fundamentalmente
al impacto humano. En esta definición, el término tierras incluye al suelo, los recursos hídricos locales, la superficie de
la tierra y la vegetación o las cosechas, mientras que el término degradación implica una reducción de
los recursos potenciales.

Cabe decir que la desertización fue el primer problema ambiental en ser considerado de carácter global,
reconocimiento que quedó formalizado en la Conferencia sobre Desertización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada
en Nairobi en 1977. En esta conferencia se elaboró un mapa de los desiertos, en el que España fue el único país de
Ing. Omar Suancha Mendoza
56
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Europa Occidental incluido con un índice muy alto de desertización en todo el sureste español. Desde entonces, se ha
puesto en manos del Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) la coordinación de un intento
global de combatir el problema. Según las estimaciones de 1992 de la UNEP, en todo el mundo están afectados cerca de
3.590 millones de ha (35,9 millones de km2), en su mayor parte en forma de vegetación degradada en tierras empleadas
para el pastoreo.

Tipos y formas de desertización. - El llamado sobre pastoreo es el resultado de mantener demasiado ganado en una
superficie dedicada a pastos, y tiene como resultado la pérdida de especies comestibles y el consiguiente crecimiento
de especies no comestibles. Si la excesiva presión de pastoreo continúa, la pérdida de la cubierta vegetal puede llevar a
la erosión del suelo.
Otros mecanismos, frecuentemente aludidos, por los que la mala gestión del hombre produce desertización incluyen:
La sobre explotación, en la que el suelo se agota por la pérdida de nutrientes y la erosión; la tala excesiva de vegetación,
a menudo para leña; el uso de técnicas agrícolas sedimentarías y prácticas poco apropiadas, y la mala gestión de
los programas de irrigación, que conduce a la salinización del suelo.

La sobreexplotación se produce por el acortamiento de los periodos que las tierras quedan en barbecho, es decir, libres
de todo cultivo o por el use de técnicas mecánicas que producen una pérdida generalizada de suelo. Un caso clásico de
sobre explotación, que condujo a una erosión eólica a gran escala, tuvo Lugar en la tristemente célebre Cuenca de
Polvo, en las grandes llanuras de Estados Unidos, en la década de 1930. Allí se araron praderas semiáridas para el cultivo
de cereales por medio de técnicas de roturación profunda, desarrolladas en las latitudes más templadas de Europa
occidental.
Cuando las grandes llanuras se vieron afectadas por la sequía en 1931, la erosión eólica produjo tormentas de polvo
a una escala sin precedentes. Por los mismos mecanismos se produjo una catástrofe ecológica similar tras la aplicación
del Programa de Tierras Vírgenes, en la década de 1950 en la antigua Unión Soviética.

La salinización es uno de los ejemplos más claros de desertización inducida por el hombre, y afecta a casi una quinta
parte de todas las tierras de regadío de Australia y Estados Unidos y a un tercio de las de países como Egipto, Pakistán
y Siria. En Irak la proporción es de un 50%.
La excesiva concentración de sales en los suelos irrigados afecta adversamente al rendimiento de las cosechas y
puede llegar a matar las plantas.

Los principales problemas ambientales. En nuestro país hay una escasa conciencia de los reales problemas
ambientales que existen y a nivel de las personas se piensa ingenuamente que solo pueden ser las grandes fábricas o
los automóviles los causantes de la llamada Contaminación.
Sin embargo y sin darnos cuenta somos todos y cada uno de los habitantes del país los culpables de múltiples daños a
nuestro medio ambiente; la forma como manejamos recursos renovables y no renovables determina la dimensión de
nuestros problemas ambientales.
Los principales problemas ambientales del Perfil se concentran alrededor de nuestros decrecientes
recursos naturales renovables.
Ing. Omar Suancha Mendoza
57
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Las prioridades se focalizan en pérdida de biodiversidad, deforestación, erosión de suelos, desertificación, sobre
explotación de especies y ecosistemas, también existe una problemática causada en los recursos naturales al
contraminarse el agua, los suelos y aires en zonas urbanas y rurales, espacios marítimos, entre otros. Es una
problemática sumamente compleja, ya que la causa está vinculada al desarrollo social y económico del país.

A continuación, se indican, en orden de importancia, los diferentes tipos de causas que contribuyen al costo de la
degradación ambiental:

a. Enfermedades transmitidas por el agua procedente de redes deabastecimiento de agua potable, saneamiento
e higiene inadecuadas, de fuentes de agua contaminada de origen industrial (sobre todo minas, harinas de
pescado y energía) y de residuos domésticos no tratados, y de fuentes difusas (2.300 millones de nuevos soles).
b. Contaminación atmosférica urbana procedente de fuentes fijas móviles (1.800 millones de dólares).
c. Desastres naturales, que incluyen los originados de forma natural como los provocados en parte por el hombre
(1.100millones de dólares).
d. Exposición a emanaciones urbanas de plomo (Pb), de origen diverso, entre las que figuran las fundiciones
mineras (1.000millones de dólares).
e. Contaminación intradomiciliaria, sobre todo en zonas rurales (800 millones de dólares).
f. Degradación del suelo, sobre todo en las laderas orientales de la sierra, atribuida a la escasa o inadecuada
utilización de la tierra (700 millones de dólares).
g. Deforestación, debida principalmente a la conversión de selvas en tierras agrícolas, un
problema cada vez mayor, sobre todo en las selvas tropicales.
h. Recogida inadecuada de residuos municipales, un factor especialmente problemático en los
centros urbanos del país (100 millones de dólares). Aunque se prevé considerable, el costo del exceso de
capturas en la pesca no puede obtenerse con los datos disponibles (Larsen y Strukova 2006).

Ing. Omar Suancha Mendoza


58
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Ing. Omar Suancha Mendoza


59
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

LECTURAS SUGERIDAS

ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE

Actualmente la humanidad se enfrenta a una crisis ecológica de gran magnitud. Problemas como el agujero en la capa
de ozono, el incremento de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de recursos tanto
renovables como no renovables, la contaminación del suelo y del aire, entre otros, lo denotan.

Tanto las administraciones como las instituciones científicas aceptan este hecho como incontrovertible.

Los causantes de estos fenómenos lo son en grado diferente, y desigual es también el grado en que los afectados sufren
sus consecuencias. Las emisiones de CFC (clorofluoro-carburo1), por ejemplo, se produjeron esencialmente en los
países industrializados y sus efectos más severos se perciben y percibirán sobre todo en las zonas más cercanas a los
Ing. Omar Suancha Mendoza
60
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
polos; la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero correlaciona en gran medida con el nivel de renta de
los países, que no tienen por qué ser los más afectados por los cambios drásticos en el clima ni por la subida del nivel
del mar, etc.

Existe además una lucha por la apropiación de los recursos. Recientes guerras ilustran de forma dramática las
consecuencias de la adicción al petróleo del sistema económico actual; pero también el agua dulce es un bien
progresivamente más escaso y, por tanto, cada vez más estratégico. De la misma forma existe una lucha por la
apropiación de las cuotas de pesca, los bosques, las semillas, la biodiversidad en animales y plantas, etc.

Así como está mayoritariamente reconocida la existencia de estos problemas ambientales y de los conflictos que de
ellos derivan, normalmente no se hace suficiente hincapié en la identificación y análisis de sus causas. Sin embargo,
parece evidente que la crisis ecológica es consecuencia indisociable –por lo menos hasta el momento– de la dinámica
de funcionamiento del sistema económico.

Y es que la economía no se entiende como lo que es, un subsistema dentro del sistema ecológico global, sino como un
todo que debe regir el resto de aspectos. En este sentido los recursos naturales (e incluso las personas) no son vistos
más que como recursos para incrementar la producción, el consumo y finalmente, los beneficios. Parece que hemos
pasado de una economía al servicio del bienestar, a una lógica en que ciudadanos y medio ambiente deban estar al
servicio de la economía.

Este reduccionismo económico se agrava, incluso, porque desde un punto de vista estrictamente económico, el
mercado está lejos de realizar lo que se supone que es su principal virtud: asignar los recursos eficientemente. En la
primera página de cualquier libro básico de economía capitalista se enuncian las condiciones necesarias para que el
mercado cumpla esa función: que exista suficiente competencia para que ni compradores ni vendedores puedan influir
sobre el precio, que exista suficiente información sobre precio y calidad de los productos para que los agentes tomen
decisiones razonables. Pero lo que también está en esa primera página es que las decisiones que se tomen en el
mercado sólo afecten a los que participan en una compra-venta.

Sin embargo, las consecuencias de muchas actividades económicas no se limitan tan sólo sobre aquellos que deciden
realizarlas, sino que afectan a terceros, y estas consecuencias reciben el nombre de externalidades. Los impactos
ambientales de una economía son uno de los ejemplos más claros de externalidades: nuestra contaminación que afecta
a terceros que ni emiten gases porque no tienen automóviles, ni venden, ni consumen; agotamiento de recursos por
nuestro derroche que afectará a las generaciones futuras que no tendrán estos recursos, etc.

1
Un gas originado en la industria y en bienes como frigoríficos que tiene una larga duración en la atmósfera y uno de
sus principales consecuencias es la destrucción a largo plazo de la capa de ozono.
La práctica totalidad de los impactos ambientales significan un coste –explícito o no– al que el conjunto de la sociedad
tiene que hacer frente sin que le corresponda, puesto que tiene responsables concretos.

Hablando en términos estrictamente económicos, luchar contra estas externalidades es una exigencia esencial para
que el mercado asigne de manera eficiente los recursos. Hablando en términos ambientales, entender el porqué de
Ing. Omar Suancha Mendoza
61
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
estas externalidades y tratar de minimizarlas es sinónimo de resolver los problemas ecológicos que causan, y las
consecuencias sociales y de todo orden que llevan apareadas.

Desde una óptica individualista, las externalidades no son más que un “éxito” (yo soy capaz de transferir problemas
que yo he generado al resto de la sociedad), y en un contexto competitivo como el en que estamos favorece que aquél
que tenga más éxito en esta transferencia (aquél que tenga menos en cuenta los impactos ambientales que genera),
tenga más ventaja sobre el resto.

Este argumento es clave para comprender por qué la generación de impactos ambientales forma parte integral en la
lógica misma del sistema económico.

Las externalidades son como un “codo invisible” en el sentido que golpean el resto de competidores y la sociedad en
general. No existe esta “mano invisible” por medio de la cual el mercado “regula” todo. La destrucción ambiental y el
malestar de las personas tienen responsables.

Las externalidades no son un efecto colateral del funcionamiento del sistema económico, sino que se producen en
prácticamente todas las actividades y, por tanto, son una consecuencia central del modelo económico actual. El
impacto ambiental aumenta en paralelo al aumento de la renta per cápita.

La economía crece, pero crece más la destrucción del medio ambiente. El producto interior bruto per cápita aumenta
(25% en 10 años), pero suben más las emisiones de gases de efecto invernadero (más del 45% desde 1990), la
destrucción del territorio, el consumo energético. Estamos gastando una cantidad de recursos por encima de nuestras
posibilidades.

Esta tendencia hace necesaria una intervención de la Administración pública con una lógica diferente a la del mercado.
Sin normas y controles desarrollados por la Administración –que por cierto ha asumido por completo la economía de
mercado en su propio actuar– peligra nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.

La necesidad de la intervención mediante políticas públicas, se hace particularmente clara si consideramos que algunos
de los recursos ambientales básicos (p.e. agua, aire, peces, madera, etc.) son bienes públicos que son tratados siempre
o en muchas ocasiones como gratuitos y de libre acceso, de modo que las consecuencias lógicas de su aprovechamiento
en régimen de competencia son el derroche y la sobreexplotación, debido a la busca del beneficio personal a costa de
la explotación de unos recursos que son (o deberían ser) de todos. Si las decisiones sobre el uso de estos recursos se
tomaran desde una óptica colectiva, la lógica sería enteramente diferente. Las decisiones de producción que la
administración (suponiéndola democrática y no corrupta) tomaría en persecución del bien colectivo deberían limitar
mucho los impactos ambientales puesto que, en caso de producirse, recaerían sobre la sociedad cuyos representantes
han tomado la decisión. Por tanto, sólo si así se decide desde fuera de la lógica del mercado, mediante procedimientos
democráticos, podrán establecerse mecanismos con capacidad para paliar las tendencias hacia la generación de
impactos ambientales que son inherentes a la lógica de funcionamiento del mercado y que conducen a una gestión
insostenible de los recursos.
Ing. Omar Suancha Mendoza
62
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL

Para que la definición de estas políticas públicas garantizase un desarrollo sostenible también haría falta considerar las
restricciones sobre el funcionamiento del sistema que nos vienen dadas desde la física y la ecología.

Una sociedad será sostenible solo si lo es en un triple sentido: económico, social y ambiental. Estos tres ejes son
indisociables. Económicamente, hace falta que el sistema cubra las necesidades de las personas, lo que para que sea
viable a largo plazo hace falta que se haga explotando los recursos de una forma que no lleve a su agotamiento y que
permita, además, mantener todos los servicios ambientales básicos que proveen los ecosistemas (regulación del clima,
auto regeneración, mantenimiento de la biodiversidad...). Esta forma de explotación debe asumir la responsabilidad
delas generaciones presentes con las futuras para que tengan el mismo derecho a poder vivir dignamente.

La idea de desarrollo sostenible tiene que ser más operativa. Tenemos que aprovechar más los recursos como el sol o
el viento. Con respecto a los recursos no renovables (minerales, carbón, petróleo, etc.) hace falta que bajamos
sustancialmente su tasa de aprovechamiento (con el fin de sustituirlos a medio y largo plazo por recursos renovables).
Tampoco podemos generar más residuos que el medio ambiente puede asimilar.

Estas restricciones ilustran que lejos está el modelo económico actual de funcionar de forma sostenible. El crecimiento
permanente está divorciado de la naturaleza. La lógica del sistema económico ha creado gran parte de los problemas
ambientales que tenemos planteados, por lo tanto, también sus soluciones tienen que ser producto de cambios en el
mismo. Hace falta recuperar una economía, que persigue la gestión sabia y eficaz de los recursos. Solo en este nuevo
contexto, los objetivos económicos dejarán de diferir de los objetivos sociales y ambientales comunes.

NUESTRA ECONOMÍA Y LAS RESPONSABILIDADES ASOCIADAS VAN MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS

Los efectos del sistema económico de un país van mucho más allá de sus fronteras. Podría decirse que el terreno de
juego, ni tiene unos bordes definidos, ni para nada coinciden con los límites territoriales del país cuyos residentes y
empresas ordenan las transacciones. Una economía como la española es, por un lado, altamente dependiente de
importaciones de materias primas.

Estos materiales importados conllevan una serie de impactos ambientales en los países de origen que no
acostumbramos a considerar y por ello adquirimos una responsabilidad ambiental que habitualmente no es reconocida
(cuando los pueblos del Sur sufren nuestra demanda de materias primas). Incluso algunos de los efectos ambientales
que se producen aquí tienen efectos globales, por ejemplo, emisiones de gases invernadero. En estos casos, aunque la
responsabilidad está en los países enriquecidos los impactos los transmitimos al exterior. Finalmente, la actuación
directa de algunas transnacionales españolas en otros países repercute positivamente en el aspecto monetario de la
economía española, pero conllevan importantes impactos ambientales y sociales negativos de los cuales estas
empresas son responsables.

Otro indicador interesante sobre el efecto de la economía más allá de las fronteras es la huella ecológica, que persigue
medir la superficie necesaria para sustentar un sistema económico. La huella ecológica permite constatar sin dar pie a
Ing. Omar Suancha Mendoza
63
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
demasiada discusión que la superficie que “utilizan” los países industrializados para sus necesidades es generalmente
superior a la superficie existente dentro de sus límites territoriales, lo cual viene a significar que se están apropiando
de la superficie de otros.

Este problema aumenta con el tiempo, la huella ecológica por habitante se ha duplicado en cuarenta años.

Tener una huella ecológica superior a la superficie real del país significa que se están utilizando una cantidad de recursos
(y produciendo residuos) superiores a la cantidad que podríamos obtener de una manera sostenible en nuestras
fronteras. Únicamente hay dos vías para que la situación actual sea posible, la sobreexplotación dentro de nuestras
fronteras y la apropiación de recursos del exterior.

Los países empobrecidos no son los mayores causantes de las crisis ambientales a pesar de ser los lugares donde
físicamente se producen una parte considerable de los efectos (deforestación de las selvas tropicales, extracciones
mineras y petrolíferas, insalubridad de las aguas, extinción de especies, contaminación por industrias deslocalizados
desde el Norte, sustitución de paisaje por monocultivos de producción agroalimentario, desplazamiento por la
construcción de infraestructuras como presas para generar energía, ...). Es necesario buscar las causas reales del
problema, frecuentemente lejos, donde se toman las decisiones, y donde se produce un mayor consumo.
Es donde se sacan los recursos materiales y energéticos necesarios para garantizar nuestro consumo final donde se
producen buena parte de los impactos, e incluso lamayor parte de la generación de residuos. El concepto de “mochila
ecológica” es muy ilustrativo para cuantificar la cantidad de material requerida para conseguir una unidad de producto
final. Para cada producto es posible estimar su “mochila ecológica”. Así, por ejemplo, para obtener un kilo de hierro es
necesario movilizar 14 kilos de materiales, mientras que para obtener un anillo de oro de 10 gramos se precisan
remover 3,5 toneladas de materiales. Con frecuencia sucede que mientras el consumo de un producto se da en un país,
su “mochila ecológica” se queda en otro. Siendo ésta un residuo sin ningún o con poco valor, y pudiendo además causar
severos perjuicios ambientales.

Por otro lado, el fenómeno de la globalización también tiene consecuencias ambientalmente perniciosas para los países
en desarrollo. En un contexto de competencia a escala global, para las empresas resulta ventajoso producir en los
lugares donde la permisividad ambiental es mayor (del mismo modo que también resulta más ventajoso producir
donde las condiciones laborales son peores). En este caso la competencia no deriva en la deseada eficiencia en la

producción, sino en el deterioro ambiental y en la explotación de trabajadores, a menudo para beneficio de los
consumidores de los países enriquecidos.

Esta dinámica fácilmente puede derivar en una bajada de los estándares laborales y ambientales en los países
industrializados para poder mantener la competitividad, como ya está pasando.

En nuestro país vivimos un modelo insostenible que apuesta por la especulación y no por el conocimiento. Entre 1990
y 2000 el suelo urbanizado creció un 26%, mientras que la población aumentó un 5%. En algunas comunidades, la
urbanización aumentó un 50%. El consumo de energía se ha multiplicado por dos en los últimos 20años y actualmente
crece un 6% anual. Cada vez se consume más energía para producir lo mismo. La actividad cotidiana en los hogares en
Ing. Omar Suancha Mendoza
64
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
ocasiona un 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se arrojan a la atmósfera, casi tanto como la
industria (34%) y muy cerca del transporte de viajeros y mercancías (27%). Han instalado, por ejemplo, cinco millones
nuevos aparatos de aire acondicionado en menos de medio año. El aumento de las emisiones de gases contaminantes
por la quema de combustibles en el tráfico motorizado y la producción de energía tienen efectos sobre la salud,
principalmente en las grandes ciudades. Nuestra demanda de petróleo no deja de crecer; se prevé un aumento de un30
o 50 % en los próximos veinte años. Los viajes en avión el fin de semana a Paris, Ámsterdam o Londres. ¿Uvas de Chile,
langostinos de Brasil y rosas de Colombia para un fin de semana romántico? ¿Eso es realmente necesario? ¿O
podríamos también estar felices saliendo en la bicicleta a la sierra, comiendo fruta de la estación y recogiendo un ramo
de flores del prado? ¿Es necesario comprar cada año el último invento de telefonía móvil o sería suficiente con utilizar
los aparatos eléctricos durante muchos años y cuando se dañen se les manda a reparar? ¿Y la movilidad cada mañana?
Mucho más sencillo coger el transporte público, nos ahorraríamos dinero y estrés.

Tenemos la obligación de repensar las formas de producir y consumir y romper con el desarrollo económico que causa
la destrucción del medioambiente. *

 Observatorio medioambiental. gloobal.net/

RELACIONES MEDIO AMBIENTE-ECONOMÍA

LA NECESIDAD DE UNA NUEVA MIRADA*

Ing. Omar Suancha Mendoza


65
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Catalina Granda Carvajal** (CV)

Universidad de Antioquia

c2granda@gmail.com

Resumen

Las relaciones entre medio ambiente y economía han cobrado importancia en los últimos años como consecuencia de
las crisis energéticas y ambientales asociadas a los procesos de desarrollo económico. En este documento se ilustran
los principios que han sustentado dichas relaciones y la forma como la Ciencia Económica los ha incorporado en su
marco teórico.

Abstract

The relations between economics and the environment have gained importance in the last years due to the energy and
environmental crises associated to economic development. This document illustrates the principles upon which these
relations have been supported and how the science of Economics has incorporated these principles into its theoretical
framework.

Palabras claves: Leyes de la termodinámica, Desarrollo económico, Crisis ambiental, Escasez, Epistemología de la
Economía.

INTRODUCCIÓN

Las relaciones entre medio ambiente, energía y economía se han puesto de presente en los últimos años como
consecuencia de los procesos de desarrollo económico, las crisis energéticas y ambientales y las críticas a los
presupuestos epistemológicos de las distintas ciencias y los cambios que éstas están efectuando.

En este corto y esquemático documento, se pretende mostrar los principios que tradicionalmente han sustentado estas
relaciones, así como mostrar que la Ciencia Económica aún no ha adaptado su marco teórico para tener en cuenta los
cuestionamientos que en la actualidad se le hacen; por último, se sugieren algunos cambios que valdría la pena se
suscitasen en el marco teórico de la Economía para detener las consecuencias que las relaciones vigentes han tenido
en la práctica.

I. RELACIONES MEDIO AMBIENTE-ECONOMÍA: PRINCIPIOS BÁSICOS

Ing. Omar Suancha Mendoza


66
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Las relaciones entre los entornos naturales y las actividades económicas y la forma como la Economía, en tanto
disciplina científica, ha discernido estas relaciones se basan en tres pilares fundamentales, a saber: las leyes de la
termodinámica y sus repercusiones sobre la noción de progreso, las funciones que desempeñan los recursos naturales
en el proceso económico y la visión de este último con respecto a los fundamentos anteriores.

A. Energía y Progreso. La energía es la capacidad de efectuar cambios de cualquier índole (e.g., naturales,
tecnológicos); en ese sentido, ella interviene en todo proceso de transformación material, incluyendo la
producción de bienes y servicios.

La energía se almacena tanto en la materia (por ejemplo, combustibles fósiles, biomasa) como en campos de fuerza
(electricidad, trabajo animal y humano) y, desde el punto de vista cualitativo, existe en dos estados:

 Energía disponible o libre, que posee una estructura ordenada y que el hombre puede transformar casi por
completo, y
 Energía confinada o no disponible, que está desorganizada, dispersada caóticamente, y que el hombre jamás podrá
transformar.

Teniendo en cuenta estos elementos, se pueden enunciar los dos principios fundamentales de la termodinámica, los
cuales rigen todas las transformaciones energéticas y materiales que tienen lugar en el Universo.

El primer principio, o ley de la conservación de la energía, estipula que la energía y la materia no se pueden crear ni
destruir a lo largo de los diferentes procesos, sino que son transformadas en sus diversas manifestaciones.

Por su parte, el segundo principio, o ley de la entropía, plantea que ésta -es decir, la cantidad de energía no disponible
en un sistema aislado- acusa incrementos continuos, de modo que el orden de dicho sistema se transforma
progresivamente en desorden.

Así las cosas, la energía y la materia están sujetas a una ley de conservación, pero también a una ley que contempla su
degradación cualitativa e irreversible, de ahí que se diga que “nada pasa en el mundo sin transformación de energía y
sin producción de entropía” (Kümmel, 2001, p. 410).

Sin embargo, desde el punto de vista epistemológico y de la praxis científica, las posibilidades ilimitadas de
transformación derivadas de la primera ley de la termodinámica constituyen el principal cimiento de la noción de
progreso a cuyo propósito se han encaminado los desarrollos de diversas ciencias, entre las que se incluye la Economía.

Dichas ciencias enarbolan el paradigma mecanicista, que tiene como una de sus bases la ley de la conservación de la
materia y la energía, echando a un lado el principio de entropía y, en consecuencia, desconociendo las limitaciones que
éste impone sobre el progreso al que pretenden coadyuvar.

Ing. Omar Suancha Mendoza


67
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
B. Funciones de los Entornos Naturales. Desde una perspectiva económica, los entornos naturales tienen cuatro
funciones: en primer lugar, proveen insumos al sistema productivo; en segundo lugar, actúan como sumidero para los
residuos resultantes de las actividades de producción y consumo; en tercer lugar, constituyen el soporte de la vida (al
facilitar fenómenos como la estabilidad ecosistémica y climática) y, por último, suministran servicios de “amenidad”,
esto es, de esparcimiento y deleite.

No obstante, es importante tener en cuenta que la capacidad del ambiente natural para desempeñar ambas funciones
es finita. Tal finitud se relaciona con el nivel en que las actividades humanas lo afectan de modo irremediable.

Así, por una parte, la disponibilidad de recursos naturales depende del ritmo de utilización y explotación que se haga
de los mismos (excepto en el caso de los recursos no-renovables) en comparación con sus tasas de regeneramiento
natural; por otra, si la generación y vertimiento de residuos es tal que se altera la capacidad del medio ambiente para
asimilarlos, la absorción de residuos se deteriora (Pearce y Turner, 1995, cap. 3).

C. Visiones del Sistema Económico. La teoría económica dominante no considera de manera explícita los recursos
naturales y energéticos porque no ha incorporado en su marco analítico las funciones que estos recursos desempeñan
en la estructura y operación del sistema económico. Para entender esto, es pertinente contemplar la visión de las
actividades económicas que subyace al análisis de la ciencia económica.

La Economía considera el proceso económico como un flujo circular aislado del medio físico (es decir, en el que no hay
entradas ni salidas de materia y energía) en el que las empresas y las familias intercambian bienes/servicios y dinero,
tal como se representa en el Gráfico 1.

Gráfico 1. Visión de la economía del sistema económico

Ing. Omar Suancha Mendoza


68
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Sin embargo, esta visión no considera que los bienes y servicios intercambiados en los mercados son producidos en el
ámbito material obedeciendo a las leyes de la física (especialmente las leyes de la termodinámica), la química y la
biología; de hecho, la mayoría de las teorías y modelos de la producción y el crecimiento económico tienden a ignorar
estos principios biofísicos (Hall et al., 2001). Si tales leyes fuesen consideradas, la visión pre-analítica del sistema
económico semejaría el Gráfico 2.

Gráfico 2. Visión biofísica del sistema económico

De acuerdo con esta visión, el sistema económico es un subsistema encajado dentro de un ecosistema más amplio y
está sujeto al irreversible flujo entrópico de energía y materiales inherente a los procesos de absorción de recursos y
excreción de residuos que caracterizan a las actividades constituyentes del proceso económico (producción y
consumo).

II. LA CONCEPCIÓN ECONÓMICA DEL ENTORNO NATURAL

La visión pre-analítica del proceso económico mencionada anteriormente refleja la concepción que la Economía tiene
de su objeto de estudio, a saber, el intercambio mercantil. En dicha concepción, la noción de escasez desempeña un
papel crucial, como lo pone de presente la definición de Lionel Robbins de la Economía, que es hoy en día la más
aceptada:

 La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que
tienen diversa aplicación[1].

Ing. Omar Suancha Mendoza


69
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Tal como puede observarse, la escasez -y la actitud humana frente a ella- es vista como una relación entre fines y
medios limitados susceptibles de diferente utilización. De acuerdo con ello, y teniendo en cuenta la consideración
tradicional de que los recursos naturales son “abundantes”, los economistas han argumentado que estos últimos no
son importantes para la Economía y, por ende, les asignan un bajo valor monetario. Así, citando de nuevo a Robbins:

 En el mundo exterior existen cosas tan relativamente abundantes que el uso de unas cuantas unidades para
un fin no supone renunciar a otras unidades para otro. El aire que respiramos es un ejemplo de esos bienes
´gratuitos´[2].

Con base en estas consideraciones, se ha liderado desde la Economía y otras ciencias exactas y aplicadas una acelerada
transformación socio-económica estrechamente ligada a la capacidad del género humano de controlar y utilizar los
recursos naturales y energéticos disponibles (renovables y no renovables) con fines productivos y consuntivos.
Esta acelerada transformación, con la entropía resultante de la misma y habiendo rebasado los límites de algunas
funciones de los entornos naturales, conduce a las diversas formas de contaminación ambiental que hoy se presencian,
al igual que a las crisis energéticas y de abastecimiento (por ejemplo, la inseguridad alimentaria) que aquejan a algunos
países y que ponen en vilo el mantenimiento futuro de la vida humana.

Es así como la “crisis” ambiental le ha exigido a la ciencia económica -sobre la cual, en parte, se sustentó el progreso
que llevó a aquélla- ofrezca respuestas mediante la incorporación de los recursos naturales en su marco teórico. Al
respecto, cabe observar que esta exigencia se corresponde con el viraje en la atención de todas las ciencias, tanto
naturales como sociales, desde la creación de tecnología y la mayor disponibilidad de objetos materiales hacia la
supervivencia de la especie humana.

De este modo, la Economía empieza a preocuparse por los recursos naturales tan pronto se le exigen respuestas a la
crisis ambiental mencionada y en tanto observa que tales recursos pueden llegar a constituir una restricción al
crecimiento económico sostenido. A partir de ese momento, la ciencia económica empieza a considerar los recursos
naturales como bienes económicos, en vista de las limitaciones que las acciones humanas han provocado sobre su
disponibilidad y calidad.
Como consecuencia de lo anterior, surge la Economía Ambiental, una división de la Economía que intenta extender el
radio de acción del instrumental teórico convencional para ocuparse del medio ambiente y sus funciones. Esta disciplina
se subdivide a su vez en Economía de los Recursos Naturales y Economía de las Externalidades (o Economía Ambiental
propiamente dicha), en concordancia con las funciones económicas de los entornos naturales (Sollner, 1999, pp. 103-
104).
Así, de un lado, la Economía abarca los efectos de las emisiones contaminantes bajo el término “externalidades” o
“costos externos” en la medida que estos no son asumidos por quienes los provocaron, sino por terceros que los sufren,
constituyendo por lo tanto fallas o imperfecciones del sistema de mercado. En consecuencia, la Economía de las
Externalidades discute las diferentes maneras en que éstas pueden reducirse a valores monetarios.

Ing. Omar Suancha Mendoza


70
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
Al respecto, las alternativas teóricas las proveen los economistas Pigou y Coase. Para el primero, se deben intentar
“corregir” las imperfecciones del mercado evaluando los “costos sociales” e imputándoselos a los “costos privados” de
las empresas mediante impuestos. Por su parte, Coase postula la realización de ajustes en el marco institucional (en
concreto, una mejor definición de los derechos de propiedad) como condición para que el mercado “internalice” las
externalidades negativas (Naredo, 1987, pp. 66-67).

De otro lado, la Economía de los Recursos Naturales introduce el criterio de Gray-Hotelling para fijar los precios
“eficientes” del consumo de los recursos naturales, renovables o no, introduciendo hipótesis relativas a las preferencias
de las diversas generaciones que se reflejan en una tasa de descuento intertemporal (Martínez-Alier, 1999, p. 24;
Posada Londoño, 1997, pp. 41-44).

Como se ve, la Economía Ambiental, al incorporar el entorno natural en su marco teórico, lo ha considerado un
problema de asignación de recursos (escasos), propugnando por su valoración monetaria e ignorando las
particularidades que entraña la gestión de los recursos naturales y el medio ambiente, en las que el conocimiento de
la segunda ley de la termodinámica resulta crucial.

En efecto, la noción económica de escasez contrasta con aquella implícita en la segunda ley de la termodinámica, que
postula una irreversible degradación de la materia y la energía como consecuencia de su transformación durante el
proceso económico de un estado de baja entropía (alta disponibilidad y orden) a uno no disponible de alta entropía
(Georgescu-Roegen, 1988, p. 853; Cleveland y Ruth, 1999). Este contraste pone de manifiesto que la Economía
continúa concibiendo el proceso económico como un proceso completamente aislado de las realidades biofísicas en
las cuales éste se inscribe.

III. LA NECESIDAD DE UNA NUEVA MIRADA

El análisis de las relaciones entre el medio ambiente, la energía y la Economía señalado anteriormente se corresponde
con las críticas hechas en los últimos años al paradigma económico dominante por su ausencia de interdisciplinariedad,
su concepción del sistema económico como un sistema aislado del medio físico y su interés en el progreso y el bienestar
material de los individuos (Gómez G., 2001; Martínez-Alier, 1999).

La visión del sistema económico como un flujo circular evidencia el carácter mecanicista de la economía convencional
toda vez que ésta, al centrar su preocupación en el intercambio de bienes y servicios por valores monetarios, enfoca
su estudio hacia fenómenos reversibles, los cuales divergen profundamente de la naturaleza entrópica de las
actividades de producción y consumo que sustentan el proceso económico y que se refleja en la crisis ambiental.

El hecho de que la economía convencional hubiese dejado por fuera de su marco analítico durante tanto tiempo los
recursos naturales se refleja en la priorización que ella hace de los valores monetarios, así como en el fomento del uso
Ing. Omar Suancha Mendoza
71
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
intensivo de los recursos naturales –mediante el argumento según el cual estos son “bienes libres”– que ha redundado
en su creciente deterioro y falta de disponibilidad.

No obstante, estos cuestionamientos no suscitan aún un viraje suficientemente significativo en la Economía, que lleve
a una reconsideración del entorno natural en el cual se insertan los fenómenos objeto de su estudio. En ese sentido,
es de subrayar que la forma como esta disciplina ha abordado los problemas asociados al agotamiento de los recursos
naturales y la contaminación ambiental revelan el predominio de la preocupación por conservar y extender el radio de
acción de los enfoques convencionales, en vez de revisarlos con el fin de mejorar el tratamiento de estos asuntos.

Al respecto, para que la Economía aborde adecuadamente los problemas energéticos y ambientales, se sugiere adoptar
una nueva mirada que tome en cuenta las leyes de la termodinámica y, en particular, la ley de entropía, que plantea
que toda transformación material es irreversible y da lugar a la generación de desechos físicos y energía disipada.

En tal sentido, se hace un llamado de atención acerca de la necesidad de elaborar teorías que den cuenta
adecuadamente de lo que ocurre en los procesos de producción de bienes y servicios y que contemplen tanto los inputs
(recursos naturales y factores productivos) como los outputs (productos y desechos) asociados a estos procesos.

Asimismo, es importante tener en cuenta que los precios no son indicadores apropiados del valor de las funciones que
desempeñan los ambientes naturales en el proceso económico[3]; por ello, se sugiere complementarlos con cuentas
físicas de los recursos naturales y de los impactos que las actividades económicas ejercen sobre el medio ambiente.

De esta manera, estos indicadores en su conjunto contribuirían efectivamente a orientar la gestión de la naturaleza y
detener la ejecución de la parábola del hijo pródigo que, en su versión posmoderna, plantea que: el hombre coge su
parte de la herencia (recursos energéticos y materiales), la malbarata, la agota y, al final, sólo le queda una salvación
´de fuera´[4].

Ing. Omar Suancha Mendoza


72

También podría gustarte