Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. RAFAEL BELLOSO CHACÍN


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL

RENTABILIDAD DE LAS PYMES EN LA PARROQUIA BOLIVAR DEL


MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo presentado como requisito final para optar al


Grado de Magister en Gerencia Empresarial.

Autora Licda. Olga Bracho


C.I: 15.967.875

Tutor: Licdo. Luis Beltrán. M.Sc.


C.I:11.066-875

Maracaibo, Febrero 2018


RENTABILIDAD DE LAS PYMES EN LA PARROQUIA BOLIVAR
DEL MUNICIPIO MARACAIBO

ii
iii
DEDICATORIA

A DIOS, por qué es nuestro Padre, que siempre nos ayuda y con fe en
el podemos, lograr las metas propuestas

A mi padre y a mi madre, que me otorgaron los valores y la formación


para ser una persona de bien, y lograr lo que soy hoy.

A mi esposo, por darme el apoyo, en todos los proyectos.

Olga Bracho

iv
AGRADECIMIENTO

A mi tutor, Licdo. Luis Beltrán. M.Sc., por su orientación y generosa

ayuda para aclarar mis dudas para la culminación de esta investigación.

A la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, quien a través de

su personal docente me aportó conocimientos.

A mis amigos, por siempre apoyarme y darme la mano en esta

investigación.

Gracias mil a todos

v
Bracho, Olga. Rentabilidad de las PyMES en la parroquia Bolívar del
municipio Maracaibo. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Vice
rectorado de Investigación y post grado. Programa de Maestría en Gerencia
de Empresas. Maracaibo, 2017.

RESUMEN

La investigación estuvo dirigida a analizar la Rentabilidad de las PyMES en la


parroquia Bolívar del municipio Maracaibo. Para cumplir con tal objetivo se
consultaron teorías de autores especialistas en el área como: Gitman y Zutter
(2012), Ross, Westerfield y Jordan (2012), Cooper (2010), Casanovas
(2010), Sánchez (2010); entre otros. El estudio se tipificó como descriptivo,
el diseño no experimental, de campo, transeccional. La población estuvo
conformada por 12 gerentes de administración, finanzas y propietarios, se
aplicó como técnica observación por encuesta, el instrumento un
cuestionario, validado por expertos, la confiabilidad arrojó 0,78 por el método
Cronbach. Los resultados revelaron debilidades en el manejo de la
rentabilidad en las empresas de esa localidad. Entre otras conclusiones se
detectaron irregularidades en la determinación de las actividades asociadas
con los márgenes de utilidades, operativo así como la rotación del activo, por
cuanto es inusual no es frecuente llevar a cabo la medición del beneficio
obtenido por unidad vendida, además, de la participación de ventas con los
costos implícitos en las mismas, como en los de administración. Del mismo
modo, es inusual el reconocimiento del margen operativo aplicando la
relación de dividir: beneficios antes de impuestos entre ventas, aunado a las
insuficiencias acciones en el manejo de los activos. Igualmente, se
detectaron deficiencias en las actividades para caracterizar la rentabilidad
financiera de las empresas pymes, pues no es usual medir las rentabilidades
sobre inversión, patrimonio, ventas. También, destaca escasa ejecución
gestiones en los factores productivos que afectan la rentabilidad, estos son,
manejo irregular en la determinación de productividad, costos operativos,
participación en el mercado y calidad del producto, ante estos resultados
concluyentes fue pertinente la formulación de los lineamientos de rentabilidad
de las pymes en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo expuestos en
la presente investigación.

Palabras clave: Rentabilidad, rentabilidad sobre inversión, apalancamiento,


productividad, calidad del producto.
vi
Bracho, Olga. Profitability of PyMES in the Bolivar of the municipality
Maracaibo parish. Private University Dr. Rafael Belloso Chacín. Rectory
Vice of Investigation and post degree. Program Master's in Business.
Maracaibo 2017.

ABSTRACT

Research was conducted to analyze profitability of PyMES in the Bolivar of the


municipality Maracaibo parish. To meet this objective will consult authors
theories specialists in the area as: Gitman and Zutter (2012), Ross,
Westerfield and Jordan (2012), Cooper (2010), Casanovas (2010), Sanchez
(2010); among others. The study defining how descriptive, non-experimental
design, field, transactional. The population was composed of 12 managers of
administration, finance and owners, applied as technical observation survey,
the instrument a questionnaire, validated by experts, reliability dropped 0.78
by Cronbach method. The results revealed weaknesses in the management
of the profitability in the enterprises of that town. Among other findings were
detected irregularities in the determination of the activities associated with
profit margins, operating as well as rotation of the asset, as it is unusual is not
common to carry out measurement of the benefit earned per unit sold, in
addition, the participation of sales with implicit in them, as in the
administration costs. Similarly, recognition of the operating margin by
applying the relationship of divide is unusual: pre-tax profit between sales,
coupled with shortfalls actions in the management of the assets. Also,
deficiencies in the activities were to characterize the profitability of enterprises
SMEs, since it is not usual to measure the return on investment, heritage,
sales. Also, highlights poor execution efforts in production factors affecting
profitability, these are, handling irregular in determining productivity, operating
costs, participation in the market and quality of the product, before these
inconclusive results was relevant the formulation of the guidelines of
profitability of SMEs in the Bolivar of the municipality Maracaibo parish
exposed in the present investigation.

Key words: Profitability, return on investment, leverage, product quality,


productivity.
vii
ÌNDICE GENERAL
Pág.
VEREDICTO ............................................................................................ iii
DEDICATORIA ....................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................... v
RESUMEN ............................................................................................... vi
ABSTRACT ............................................................................................. vii
ÍNDICE GENERAL .................................................................................. viii
LISTADO DE CUADROS ........................................................................ x
LISTADO DE TABLAS ........................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema ................................................................ 3


1.1. Formulación del problema................................................................. 9
1.2. Sistematización del problema ........................................................... 9
2. Objetivos de la Investigación .............................................................. 10
2.1. Objetivo General ............................................................................... 10
2.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 10
3. Justificación de la Investigación ........................................................... 11
4. Delimitación de la Investigación ........................................................... 12

II. MARCO TEÓRICO


1. Antecedentes de la investigación......................................................... 13
2. Bases teóricas ..................................................................................... 20
3. Sistema de Variables ........................................................................... 41

III. MARCO METODOLÓGICO

1. Tipo de investigación ........................................................................... 43


2. Diseño de investigación ....................................................................... 44
3. Población y muestra ............................................................................ 45
4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ............................... 47
4.1. Validez del instrumento ..................................................................... 49
4.2. Confiabilidad del instrumento ............................................................ 49
5. Técnica de análisis de datos ................................................................ 51
6. Procedimiento de la Investigación ....................................................... 53
viii
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Análisis y discusión de los resultados del instrumento aplicado
a la población ........................................................................................... 54

CONCLUSIONES .................................................................................... 69
RECOMENDACIONES ............................................................................ 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 73
ANEXOS

A. Instrumentos de la investigación ......................................................... 76


B. Formato de validación del instrumento ................................................ 83
C. Confiabilidad del instrumento .............................................................. 98
D. Matriz de resultados ............................................................................ 100

ix
Listado de cuadros

Cuadro Pág.
1. Operacionalización de la Variable ................................................. 42
2. Características de la población muestra ........................................ 46
3. Valoración cuantitativa de las alternativas de respuesta ............... 48
4. Baremo de interpretación de la confiabilidad ................................ 51
5. Baremo para la categorización de los estadísticos de la variable . 52

x
Listado de tablas

Tabla Pág.

1. Dimensión: Factores productivos................................................... 55


2. Dimensión: Rentabilidad económica .............................................. 58
3. Dimensión: Rentabilidad Financiera .............................................. 61
4. Variable: Rentabilidad .................................................................... 64

xi
INTRODUCCIÓN

El acelerado proceso de cambio predominante en el contexto económico


en la Venezuela actual ha traído como consecuencia que en las
organizaciones empresariales experimenten reestructuraciones en la la
gestión funcional, bajo la premisa de una mayor profundización y
modernización en el manejo de las finanzas, lo cual plantea importantes
retos a las empresas en general, como a las pequeñas y medianas (Pymes)
en particular.

En atención a los señalamientos descritos, se hace necesario detectar


como hoy día es la rentabilidad de las pymes, en función de conocer como
ha influenciado la contracción del aparato productivo venezolano en el
manejo de los factores productivos como costos operativos, productividad
calidad del producto, así como, la participación en el mercado. Tomando en
cuenta la rentabilidad económica vinculada a los márgenes tanto de
utilidades como operacional, además, rotación de los activos; también, cómo
se caracteriza la rentabilidad financiera de la pequeñas y medianas
empresas en la parroquia Bolívar del municipio Maracaibo.

Dentro de este orden de ideas, la presente investigación, tuvo como


objetivo general analizar la rentabilidad de las Pymes de la parroquia Bolívar
del municipio Maracaibo, así como, en función de los resultados alcanzados
se formularon lineamientos de rentabilidad, para lograr tal propósito de
estructuró en cuatro capítulos los cuales, los cuales se describen a
continuación:

El Capítulo I, El Problema, abarca el planteamiento y formulación del


mismo, el objetivo general y los objetivos específicos del estudio,
justificación y la delimitación de la investigación. El Capitulo II está
conformado por el marco teórico, en donde se encontrará los antecedentes
xii
2

tomados en consideración como referencia para este estudio, seguido de los


aspectos importantes en relación a los temas que hacen parte del estudio
sustentado por planteamientos de autores reconocidos para posteriormente
realizar el sistema de variables y el cuadro de operacionalización de dichas
variables.

En el Capítulo III, se describe todo lo referente al marco metodológico


de esta investigación, la población, tipo y diseño de investigación, así como
las técnicas utilizadas con los respectivos instrumentos, validez y
confiabilidad. Seguidamente se encuentra el Capítulo IV, en el cual se
reflejan los análisis y discusión de las tablas en donde están expresados los
resultados, se formulan los lineamientos.

Finalmente, luego de haber desarrollado estos capítulos se presentan


las conclusiones, recomendaciones del estudio, la bibliografía referida
seguida de los anexos en los cuales se encuentran los formatos de los
instrumentos, matrices y cálculo referentes al sustento de análisis de este
estudio y soporte del mismo.

xiii

También podría gustarte