Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA


ESCUELA PROFESIONAL DE ELECTRÓNICA

Laboratorio Nº04

TEMA: DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR MONOETAPA

DOCENTE: Mgs. Ing. Cuzcano Rivas, Abilio

INTEGRANTES:
Chavez Chavez, James
Escobedo Medina,Luis
Mendoza Rueda, Josue
Sanchez Quinto,Cesar

2020-B
I. OBJETIVOS
● Se pretende conocer el funcionamiento de un amplificador monoetapa y sus
diferentes configuraciones.
● Resolver analíticamente el funcionamiento de circuitos monoetapa con
transistores, incorporando conocimientos acerca de las diversas herramientas
de análisis y cálculo.
● Conocer los distintos tipos de diseños que posee el transistor monoetapa.
● Saber diseñar un amplificador monoetapa con transistores bipolares y cuando
se emplean.
● Saber diseñar un amplificador monoetapa con transistores de efecto de
campo y cuando se emplean.

II. MARCO TEÓRICO


A. DISEÑO DE UN AMPLIFICADOR MONOETAPA

Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía,


magnifica la amplitud de un fenómeno. Aunque el término se aplica principalmente
al ámbito de los amplificadores electrónicos, también existen otros tipos de
amplificadores, como los mecánicos, neumáticos, e hidráulicos. Amplificar es
agrandar la intensidad de algo, por lo general, sonido. También podría ser luz o
magnetismo, etc. En términos particulares, un amplificador es un aparato al que se
le conecta un dispositivo de sonido y aumenta la magnitud del volumen. En música,
se usan de manera obligada en las guitarras eléctricas y en los bajos, pues esas no
tienen caja de resonancia, la señal se obtiene porque las cuerdas, metálicas y
ferrosas, vibran sobre una cápsula electromagnética, y esa señal no es audible,
pero amplificada por un amplificador (valga la redundancia) suena con su sonido
característicos. Mediante su interfaz se le puede agregar distintos efectos, como
trémolo, distorsiones o reverb entre otros. Las radios y los televisores tienen un
amplificador incorporado, que se maneja con la perilla o telecomando del volumen y
permite que varíe la intensidad sonora.

B. TIPOS DE AMPLIFICADORES

Un amplificador es un cuadripolo con un puerto de entrada de dos terminales


y otro de salida de dos terminales. Tal que una de las variables eléctricas de
salida, tensión o corriente está relacionada, mediante una relación
normalmente lineal con una de las variables eléctricas de entrada, tensión o
corriente. Este estudio se limitará a los amplificadores en los que la relación
entre la variable de entrada y la variable de salida sea lineal.

C. AMPLIFICADOR DE TENSIÓN

Tanto la señal de entrada como la señal de salida son de tensión, por tanto
recoge la señal de un generador de tensión y suministra una tensión de salida
a una carga ZL. En la figura 3 se puede ver lo que sería el esquema general
de un amplificador de tensión:

D. AMPLIFICADOR DE CORRIENTE

Tanto la señal de entrada como de salida son en corriente, por tanto recoge
la señal de un generador de corriente y suministra la corriente de salida a una
carga ZL. La figura 4 muestra el esquema general de un amplificador de
corriente:

E. AMPLIFICADOR DE TRANSRESISTENCIA

La señal de entrada es de corriente y la señal de salida es en tensión, por


tanto, recoge la señal de un generador de corriente y suministra la tensión de
salida a una carga ZL.
III. MATERIALES

Circuito emisor común:

 Fuente de alimentación
 Resistencias 4.2k, 1K, 50, 910
 Condensadores 8uF
 Transistor 2N222
 Osciloscopio
 Generador de señales en AC

Circuito colector común:

 Fuente de alimentación
 Resistencias 10K, 510
 Condensadores 470uF, 220uF
 Transistor 2N222
 Osciloscopio
 Generador de señales en AC

IV. DISEÑO DEL CIRCUITO

DISEÑO DE EMISOR COMÚN

Para garantizar la máxima excursión de salida se debe considerar:


Veamos el siguiente circuito:

Entonces para analizar este circuito debemos hacer ciertas consideraciones:

- El datasheet del transistor:


- Utilizamos la hoja de datos para obtener el valor de β aproximado y por ende
el valor de ICQ:
V. SIMULACIÓN DE LOS CIRCUITOS

SIMULACION DE EMISOR COMUN


Y si aumentamos la resistencia, el voltaje de la base también aumentará y por ende
el voltaje de salida, sin embargo, al hacer esto, estaríamos moviendo el Icq, y ya no
estaríamos cumpliendo las aproximaciones teóricas. La solución a esto o la
conclusión es que le pedimos demasiada ganancia a nuestro amplificador.

SIMULACIÓN DE COLECTOR COMÚN


VI. DIAGRAMAS
COLECTOR COMÚN
DIAGRAMA DE BODE (MAGNITUD)

DIAGRAMA DE BODE (FASE)


TABLA DEL CIRCUITO 1

Frecuencia(Hz) 4 6 10 12

V out
10,2 11,2 14,8 15,8

Ganancia 3,4 3.76 4,933 5,27

TABLA DEL CIRCUITO 2

Frecuencia(Hz) 10 15 20 25

V out
21,3 26,32 31,58 34,48

Ganancia 2.45 4.87 6.545 8.234

VII. CUESTIONARIO
1. Explicar ¿cuál es la relación entre la resistencia de emisor y la ganancia?

La ganancia disminuirá cuando se coloque una resistencia de emisor debido a que


esta resistencia representa una caída de potencial más, y hay que recordar que la
ganancia es la relación de voltaje de salida con el voltaje de entrada, así que esta
caída de potencial en la resistencia de emisor, representa una pérdida para el
voltaje de salida.

2. ¿Qué sucede al no tener resistencia de colector en el circuito de emisor


seguidor?

Como no hay resistencia de colector, la tensión total entre el colector y la tierra es


igual a la tensión de la fuente de alimentación. Si se mira la tensión de colector con
un osciloscopio, se verá una tensión constante como la de la siguiente figura. No
hay tensión en el colector porque es una tierra para la señal.

3. ¿Cuándo se utiliza el amplificador emisor seguidor?

El emisor seguidor se usa mucho en los amplificadores de clase B en contrafase y


reguladores de tensión. En general siempre que sea necesario acoplar una señal de
tensión a una impedancia baja, el emisor seguidor puede ser la solución.

4. ¿Cómo se comporta la resistencia de realimentación en el emisor seguidor y


cuál es su efecto?

La resistencia de realimentación es igual a toda la resistencia del emisor. Debido a


ello, la ganancia de tensión es ultra estable, la distorsión casi no existe y la
impedancia de entrada de la base es muy baja.

5. ¿Cómo se comporta la resistencia de realimentación en el emisor seguidor y


cuál es su efecto?
La resistencia de realimentación es igual a toda la resistencia del emisor. Debido a
ello, la ganancia de tensión es ultra estable, la distorsión casi no existe y la
impedancia de entrada de la base es muy baja.
VIII. CONCLUSIONES

❖ Se debe tomar en cuenta el valor de resistencias y capacitores para el diseño de


amplificadores ya que un ligero valor nos podría llevar al transistor a otro
estado como el de saturación.
❖ Es necesario regular de buena manera el osciloscopio para tener una buena
apreciación de la magnitud de amplificación que se está haciendo
❖ En los celulares, antenas, radios micrófonos, se suelen utilizar amplificadores
más potentes como son el emisor común o el colector común, eso sí está en
configuración base común está casi en todos los amplificadores ya que
amplifica todas las señales.

IX. BIBLIOGRAFÍA
● Boylestad, Nashelsky. Electronica: Teoria de Circuitos y dispositivos. RENTICE-
HALL
● Thomas L. Floyd, “Dispositivos electrónicos”, octava edición, 2008.
● https://referencias111.wikispaces.com/file/view/Capitulo3_ce1.pdf
● https://electronicaii.files.wordpress.com/2013/06/amplificadores-multietapa.pdf
● Wikipedia: Enciclopedia del Mundo y para el Mundo.

También podría gustarte