Está en la página 1de 20

PDVSA

MANUAL DE INSPECCIÓN
VOLUMEN 11

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN

PDVSA N° TÍTULO

PI--12--05--01 COMPRESORES RECIPROCANTES

2 AGO.13 REVISIÓN GENERAL 19 L.N. M.T. N.V.

1 ENE.96 REVISIÓN GENERAL 9 J.S. E.J. A.N.

0 JUN. 86 APROBADA 9

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Mariana Toro FECHA AGO.13 APROB. Norma Vivas FECHA AGO.13

E PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 1
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Está prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se
reserva las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.”
“Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento en todas las
organizaciones técnicas como parte del Control Interno de PDVSA para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la
función contralora, apoyada por la Ley Orgánica Contraloría General de la
República y Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35--41”.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 2
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 Petróleos de Venezuela -- PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2 International Standarization Organization (ISO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.3 Americam Petroleum Institute (API) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.4 American Society of Mechanical Engenieers (ASME) . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.5 American Society for Testing Materials (ASTM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.6 The Society for Protective Coatings (SSPC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.7 Manufacturers Standardization Society (MSS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5 RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes de cada Área Operacional, de Negocio
o Filiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.2 Del Inspector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7 PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE LOS COMPRESORES
RECIPROCANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.1 Inspección en Fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
7.2 Inspección en Reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7.3 Embalaje, Transporte y Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7.4 Montaje, Pre--Arranque, Arranque y Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 3
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 OBJETIVO
Establecer el procedimiento para la inspección de compresores reciprocantes.

2 ALCANCE
Esta norma aplica a los compresores reciprocantes de PDVSA, sus filiales y
empresas mixtas y cualquier otro negocio con terceros dentro y fuera del territorio
nacional, siempre y cuando no contravenga las legislaciones de las regiones o de
los países involucrados.
El procedimiento aquí establecido abarca los requerimientos de inspección en
fabricación, reparación, embalaje, transporte, recepción y almacenamiento,
montaje, pre--arranque, arranque y operación.

3 REFERENCIA
Las siguientes normas y códigos contienen disposiciones que al ser citadas,
constituyen requisitos de esta Norma PDVSA. Para aquellas normas referidas sin
año de publicación será utilizada la última versión publicada.

3.1 Petróleos de Venezuela - PDVSA


HO--H--08 ”Programa de Conservación Auditiva”.
IR--S--06 ”Manejo del Cambio”.
IR--S--17 ”Análisis de Riesgos del Trabajo”,
K--300 ”Lineamientos Generales de Instrumentación, Automatización y
Control”.
O--201 ”Selección y Especificaciones de Aplicación de Sistemas
Protectivos de Pinturas”.
PI--01--01--01 ”Aseguramiento de la Calidad”.
PI--02--02--01 ”Radiografía Industrial”.
PI--02--03--01 ”Ensayo Ultrasónico (General)”.
PI--02--05--01 ”Ensayo de Líquidos Penetrantes Visibles Removibles con
Solvente”.
PI--02--05--02 ”Ensayos con Partículas Magnéticas mediante el uso de Yugos
Electromagnéticos”.
PI--02--05--07 ”Ensayo de Líquidos Penetrantes mediante el Método Soluble en
Agua (Acuoso)”.
PI--06--01--02 ”Instructivo para la Elaboración de la Especificación del
Procedimiento de Soldadura (EPS)”.
PI--06--06--01 ”Guía para la Calificación de Soldadores y Operadores de
Soldadura”.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 4
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

PI--12--01--00 ”Definiciones Asociadas a Equipos Dinámicos”.


PI--12--10--01 ”Motores de Combustión Interna”.
PI--15--02--01 ”Requisitos de Seguridad en el Proceso de Izamiento de
Cargas”.
PI--99--00--00 ”Guías de Inspección (General)”.
PI--99--12--00 ”Guía de Inspección de Compresores Reciprocantes”
SCIP--GG--C--04--P ”Manipulación, Almacenamiento, Preservación y Entrega”.
SI--S--21 ”Revisión Pre--Arranque”.
90619.1.054 ”Control de Motores”.
3.2 International Standarization Organization (ISO)
1217 “Displacement compressors -- Acceptance tests”.
3744 “Acoustics -- Determination of sound power levels and sound
energy levels of noise sources using sound pressure --
Engineering methods for an essentially free field over a reflecting
plane”.
10438--2 “Petroleum, petrochemical and natural gas industries --
Lubrication, shaft--sealing and control--oil systems and auxiliaries
-- Part 2: Special--purpose oil systems”.
10816--6 “Mechanical vibration -- Evaluation of machine vibration by
measurements on non--rotating parts -- Part 6: Reciprocating
machines with power ratings above 100 kW”.
11971 “Covers the Acceptance Criteria for the Surface Inspection of
Steel and Iron Castings by Visual Examination“.
3.3 Americam Petroleum Institute (API)
618 “Reciprocating Compressors for Petroleum, Chemical, and Gas
Industry Services”.
670 “Machinery Protection Systems”.
RP686 “Recommended Practice for Machinery Installation and
Installation Design”.
3.4 American Society of Mechanical Engenieers (ASME)
BPVC, Sección VIII “Construction of Pressure Vessels”.
3.5 American Society for Testing Materials (ASTM)
E125 “Standard Reference Photographs for Magnetic Particle
Indications on Ferrous Castings”.
3.6 The Society for Protective Coatings (SSPC)
SP 2 “Surface Preparation Specification No. 2”.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 5
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

SP 3 “Surface Preparation Specification No. 3”.

3.7 Manufacturers Standardization Society (MSS)


SP--55 “Quality Standard for Steel Castings for Valves, Flanges, Fittings,
and Other Piping Components -- Visual Method for Evaluation of
Surface Irregularities”.

4 DEFINICIONES
Las definiciones que aplican a la presente norma se encuentran en la Norma
Técnica PDVSA PI--12--01--00.

5 RESPONSABILIDADES
5.1 De los Niveles Directivos y los Gerentes de cada Área
Operacional, de Negocio o Filiales
5.1.1 Promover y exigir el cumplimiento proactivo y efectividad de los requisitos
establecidos en esta norma.
5.1.2 Suministrar oportunamente los recursos para el cumplimiento exitoso de lo
establecido en esta norma.
5.1.3 Asegurar que los trabajadores y trabajadoras que laboran en las instalaciones
bajo su custodia, tengan el conocimiento y las competencias necesarias para dar
cumplimiento con lo establecido en esta norma.

5.2 Del Inspector


5.2.1 Cumplir con lo establecido en la presente norma.
5.2.2 Exigir los certificados vigentes de calidad y calibración de los equipos e
instrumentos de medición, tanto de PDVSA como de los contratados.
5.2.3 Revisar planos, planes de la calidad y procedimientos de pruebas, ensayos o
reparación a ejecutarse por parte de los proveedores.
5.2.4 Verificar que se cumplan las especificaciones técnicas y estándares de calidad
establecidos en todo proceso de inspección y notificar a los niveles respectivos
las modificaciones que puedan presentarse.
5.2.5 Brindar soporte técnico al personal de compra para el manejo de rechazos
producto de las inspecciones técnicas.
5.2.6 Emitir informe final con los resultados de la inspección, considerando lo
establecido en la Norma Técnica PDVSA PI--01--01--01.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 6
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

6 GENERALIDADES
6.1 Al realizar la inspección se debe contar con las especificaciones técnicas
establecidas en la orden de compra y estándares de calidad requeridos, así
como, con la guía de inspección establecida en la Norma Técnica PDVSA
PI--99--12--00 y las normas de seguridad, higiene y ambiente, que apliquen según
sea el caso.

6.2 Los criterios de aceptación o rechazo del compresor deben cumplir con lo
establecido en la presente norma, especificaciones técnicas de la orden de
compra y acuerdos entre el fabricante y PDVSA, previa aprobación de este último.

6.3 Se debe definir la modalidad de inspección a realizar de acuerdo con lo


establecido en la Norma Técnica PDVSA PI--99--00--00.

7 PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN DE LOS


COMPRESORES RECIPROCANTES
Durante el proceso de inspección se debe utilizar la lista de verificación definida
en la Norma Técnica PDVSA PI--99--12--00 y seguir los pasos a continuación:

7.1 Inspección en Fabricación


Antes de iniciar la fabricación del equipo se debe realizar una reunión con el
fabricante (inspección en fase de adquisición), para establecer el programa de las
inspecciones a realizar según las especificaciones técnicas, procedimientos y
planos aprobados por PDVSA, el plan de calidad de fabricación del equipo, así
como garantizar la conformidad con las condiciones de operación, las
propiedades del gas, condiciones del sitio y de los servicios, considerando lo
establecido en la Norma Técnica PDVSA PI--01--01--01.
En la reunión Prefabricación se debe:
S Solicitar al fabricante las velocidades críticas que se encuentran desde el
arranque hasta el punto de paro por sobrevelocidad. Este punto es importante
cuando el equipo motriz es de velocidad variable.
S Verificar que el análisis de las pulsaciones de presión y el cálculo de las
cámaras de amortiguación haya sido realizado y aprobado.
S Enfatizar al fabricante, que cualquier modificación a las especificaciones debe
ser notificada a PDVSA para su aprobación, tan pronto sea posible.
En el proceso de fabricación el inspector debe:
S Inspeccionar la totalidad de los equipos indicados en la orden de compra, esto
incluirá inspección del material, visual, dimensional, balanceo, sellos y
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 7
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

lubricación, pruebas hidrostática y de fuga, prueba de giro, pruebas de


funcionamiento, soporte estructural, accionamiento, equipos de control y
ensayos no--destructivos.
S Verificar que los métodos de ensayos utilizados por el fabricante estén de
acuerdo con los requerimientos de los estándares establecidos.
S Validar que exista compatibilidad de las especificaciones técnicas del
compresor, acoplamiento y equipo motriz o conductor, en caso de que aplique.
S Verificar el banco de prueba a utilizar, así como, los acuerdos a manejar en
cuanto al mismo.
S Exigir el certificado de calidad del equipo con su respectiva garantía,
acompañado de informes de ensayos no--destructivos, pruebas hidrostáticas
y de funcionamiento, durezas, manuales de instalación, operación y
mantenimiento, lista de partes y planos e incluir la información de placas de
identificación, seriales, detalles de equipos auxiliares, entre otros.
7.1.1 Materiales
El inspector debe verificar que:
a. Las piezas o componentes del compresor, tales como: cigüeñal, pistones, bielas,
carcasas, válvulas, mecanismos de ajustes o cualquier parte externa sujeta a
movimientos rotatorios o de roce, tornillos, tuercas, resortes, arandelas, entre
otros; cumplan con las especificaciones técnicas en cuanto a material y diseño
requeridas por PDVSA, las cuales deben estar claramente indicadas en la orden
de compra.
b. Los certificados de pruebas de análisis químicos (composición química de los
materiales) y propiedades mecánicas correspondientes a las piezas o
componentes del compresor, satisfagan los requerimientos de la orden de
compra.
c. El material fundido esté identificado por el fabricante con su respectivo número
de identificación (colada). Esta identificación se debe realizar en relieve y no
estampado, a menos que el tamaño de la pieza o el mecanizado total de la misma
no lo permita.
d. Se hayan realizado ensayos metalográficos (ensayos de tracción, dureza,
impacto, entre otros) en testigos o probetas de las piezas que requieran ser
tratadas térmicamente (por ejemplo, componentes fabricados mediante
procesos de soldadura) o aplicarles algún recubrimiento especial, para lograr el
mejoramiento de las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión del
material. El certificado de dichos ensayos debe ser solicitado, así como, copia del
registro del proceso realizado.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 8
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7.1.2 Inspección Visual


El inspector debe:
a. Identificar las irregularidades comunes en fundiciones, tales como: grietas,
contracciones, inclusiones de arena, porosidades, venas, discontinuidad,
pliegues, solapes, arrugaduras, entre otros, y aplicar los criterios de aceptación
o rechazo de acuerdo con lo establecido en la Norma ISO 11971.
b. Verificar los valores aceptables de rugosidad en la superficie del cilindro, y
componentes internos, de acuerdo con lo establecido en la Norma API 618 y
MSS--SP--55.
c. Verificar que el acabado superficial de piezas que operan en contacto con otras,
cumplan con lo especificado en la orden de compra, en caso contrario, con lo
sugerido por el fabricante, siempre y cuando estas sugerencias superen las
especificaciones de la orden de compra o las exigencias de la normativa
correspondiente.
d. Verificar que las especificaciones de los sistemas protectivos de pintura y el
espesor de la película cumplan con lo establecido en la orden de compra,
considerando lo especificado en la Norma Técnica PDVSA O--201.
7.1.3 Inspección Dimensional
El inspector debe:
a. Verificar de acuerdo a los planos de fabricación aprobados, las dimensiones de
cada una de las piezas y componentes internos del compresor, tomando en
cuenta todas las dimensiones sobresalientes, detalles y posiciones de bridas de
entrada y salida, entre otros. Los equipos de medición a utilizar deben contar con
el certificado de calibración vigente.
b. Realizar la inspección una vez que las piezas hayan sido mecanizadas o
terminada.
c. Considerar que las temperaturas de los instrumentos y el equipo a medir se
encuentren en el mismo rango, para evitar desviaciones o errores por dilatación
térmica.
d. Verificar todas las dimensiones del espacio requeridas para la instalación del
compresor con su equipo motriz. Es de relevada importancia realizar esta
verificación cuando el compresor no se encuentre acoplado con el equipo motriz,
a fin de garantizar el ensamblaje correcto de la unidad integral en el sitio o área
de instalación.
7.1.4 Balanceo
El inspector debe:
a. Solicitar registros del balance de masas de los componentes móviles del
compresor (biela, cojinete de biela, cruceta, pasador de la cruceta, conjunto
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 9
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

barra--pistón, incluyendo tuerca de la barra--pistón, tuerca de la cruceta, los


añillos del pistón, entre otros), asociados a cada par de cilindros opuestos
b. Verificar que dichos registros de balance de masa no superen lo recomendado
por el fabricante.
7.1.5 Sellos y Lubricación
El inspector debe:
a. Exigir que los sellos del compresor y la lubricación de sus partes se haya realizado
de acuerdo a lo indicado en la orden de compra y la Norma ISO 10438--2.
b. Comprobar que las cajas de empaques seleccionadas son las adecuadas para
el servicio, según la orden de compra.
7.1.6 Pruebas Hidrostática y de Fuga
Las pruebas hidrostática y de fuga de gas deben realizarse siguiendo lo
establecido en la Norma API 618.
7.1.7 Prueba de Giro
Esta prueba se realizará según lo especificado en la orden de compra y de
acuerdo a lo establecido en la Norma ISO 1217.
7.1.8 Pruebas de Funcionamiento
Se debe:
a. Comprobar la buena condición de los instrumentos de medición de presión,
temperatura y nivel asociados al compresor.
b. Confirmar que la velocidades críticas del equipo, calculadas por el fabricante,
cumplan con los criterios y rangos establecidos por PDVSA y la Norma API 618.
El informe final debe incluir tanto los valores teóricos como los obtenidos en las
pruebas de estas velocidades críticas.
c. Confirmar que en las pruebas de funcionamiento del compresor utilizado
corresponda al solicitado por PDVSA, según la orden de compra y no un modelo
prototipo. No se aceptarán resultados obtenidos a través de relaciones de
similitud.
d. Asegurar que los instrumentos de medición del banco de prueba cuenten con el
certificado de calibración vigente y que los mismos posean un rango de trabajo
y apreciación suficiente para garantizar la medición precisa de las variables de
acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica PDVSA K--300: volumen,
potencia, presión, velocidad de rotación del compresor, entre otros. Los
instrumentos mínimos de medición, en cumplimiento con la Norma API 670, que
debe contener el banco de prueba son:
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 10
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1. Placa orificio, rotámetro y vertedero.


2. Manómetro de aguja, manómetro digital o vacuómetro.
3. Amperímetro y voltímetro.
4. Tacómetro, lámpara estroboscópica o transductor digital para la medición
de la velocidad de rotación.
5. Sensores de vibración con unidad de amplitud según las velocidades de giro
el equipo.
e. Verificar que el motor de prueba para el accionamiento del compresor cuente con
el certificado de calibración vigente y solicitar las curvas de funcionamiento que
contemplen potencia, consumo, eficiencia y velocidad.
f. Solicitar al fabricante el punto de mejor eficiencia del compresor para prevenir
pérdidas, sobrecalentamiento, vibraciones u otros daños del equipo.
g. Realizar pruebas de funcionamiento considerando el punto de mejor eficiencia
del compresor (después del mecanizado o terminado de las piezas y antes de la
aplicación de la pintura), cada compresor será puesto en funcionamiento sin
carga a la máxima velocidad, durante cuatro (4) horas según lo establecido en la
Norma API 618 o hasta que la carga tomada por el elemento motriz sea constante.
Esta prueba debe ser atestiguada por el inspector de PDVSA.
h. Registrar los resultados de las pruebas de funcionamiento, incluyendo las
mediciones de temperatura de los cojinetes, presión y temperatura de aceite,
presión, temperatura y flujo del gas, entre otros. Estos registros se deben adjuntar
al reporte de inspección.
i. Verificar que los resultados de medición de vibraciones cumplan con lo
establecido en la Norma ISO 10816--6.
j. Verificar la alineación del equipo en correspondencia con la Norma API RP 686
y el Manual del Fabricante.
k. Verificar que los resultados de medición de ruidos cumplan con lo establecido en
la Norma Técnica PDVSA HO--H--08 y Norma ISO 3744.
l. Si se detecta algún problema mecánico durante la prueba de funcionamiento es
necesario determinar con precisión las causas de la falla, a fin de decidir
corregirlas o rechazar el equipo. Si la decisión fue reemplazar o modificar
cojinetes o cualquier otra parte del compresor, una vez concluidas las
reparaciones debe realizarse nuevamente la prueba de funcionamiento que
garanticen la no ocurrencia de la falla en el equipo, por lo menos durante un
período que supere satisfactoriamente la garantía del mismo.
m. Verificar que los resultados de las pruebas de funcionamiento se encuentren
acorde con las especificaciones técnicas, acuerdos establecidos y las tolerancias
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 11
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

definidas en la orden de compra (potencia, volumen, presión, velocidad de


rotación, eficiencia, entre otros).
n. Validar que no existan desviaciones, tales como: fluctuaciones excesivas en las
lecturas de los manómetros, cambios en las características de potencia y
rendimiento para un volumen determinado.
o. Posterior a la prueba, los filtros deben ser examinados para detectar posible
presencia de materia extraña. La procedencia de tales contaminantes debe ser
determinada.
p. Luego de la prueba y en el caso que el equipo cuente con caja de engranaje los
mismos deben ser examinados internamente. Se debe revisar el juego entre los
engranajes o ”backlash” y reportar el resultado.
q. Se debe verificar que hayan sido removidos los dispositivos y fluidos de prueba.
r. Solicitar al fabricante, como resultado de las pruebas de funcionamiento, al
menos las siguientes curvas:
S Eficiencia volumétrica (diámetro del cilindro contra volumen a una determinada
velocidad).
S Presión contra Volumen y Volumen contra Ángulo del Cigüeñal.
S Carga sobre el eje (Carga sobre la Barra) contra Ángulo del Cigüeñal.
7.1.9 Soporte Estructural
a. Velar porque en la fabricación del soporte, en el caso de que se requiera en la
orden de compra, cumpla las especificaciones de diseño.
7.1.10 Accionamiento
a. Verificar que los accionadores cumplan con lo establecido en la Norma Técnica
PDVSA PI--12--10--01, la Norma API 618 y lo especificado en la orden de compra.
7.1.11 Equipos de Control
a. Los equipos de control se inspeccionarán de acuerdo a lo indicado en la Norma
Técnica PDVSA 90619.1.054.
Nota: Cuando estos equipos sean fabricados por terceros, la orden de
subcontratación se solicitara con el fin de que la inspección sea realizada por el
inspector de PDVSA.
7.1.12 Ensayos No--Destructivos (END)
a. Solicitar resultados de los END de acuerdo con lo establecido en las Normas
Técnicas PDVSA PI--02--02--01, PDVSA PI--02--03--01, PDVSA PI--02--05--01,
PDVSA PI--02--05--02 y PDVSA PI--02--05--07, así como, con los acuerdos entre
el fabricante y PDVSA, según sea el caso y considerando los requerimientos
establecidos en la siguiente Tabla:
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 12
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA 1. REQUERIMIENTOS DE INSPECCIÓN DE MATERIALES EN CARCASAS


PRESURISADAS SEGÚN CLASE DE REQUERIMIENTO

TIPOS DE INSPECCIÓN POR CLASE DE REQUERIMIENTO


I II III
< 0,5 GE o > 200 °C
TIPO DE (392 °F) y < 0,7 GE, o
< Máxima Presión
COMPONENTE >Máxima Presión de
de Trabajo (MAWP) > 260°C (500 °F)
Trabajo (MAWP) a 80% y >
a 80% y < 200°C “Servicios
200°C (392 °F)
(392 °F) Extremadamente
Peligrosos”
IV, más PM ó LP en
IV, más PM o LP en “áreas
Carcasa fundida IV áreas críticas, más IR o
críticas”
IU en áreas críticas
IV, más PM o LP (áreas
IV, más PM ó LP en “áreas
Carcasa Forjada IV críticas), más IU (áreas
críticas”
críticas)
Boquilla Soldada: IV, más 100% PM o IV, más 100% PM o LP,
IV, más 100% PM o LP
Carcasa LP más IR (100%)
Boquilla Soldada: IV, mas 100% PM o IV, más 100% PM o LP,
IV, mas 100% PM o LP
Carcasa LP más IR (100%)
Conexiones
Auxiliares IV IV, mas PM o LP IV, más 100% PM o LP
Soldadas
Internos IV IV IV
Tuberías
auxiliares de
IV IV, mas 100% PM o LP IV, más 100% PM o LP
proceso: toma
soldada
Tuberías
auxiliares de IV, mas 100% PM o LP, y IV, más 100% PM o LP,
IV, mas 5% IR
proceso: soldada 5% IR y 5% IR
a tope
a) Definición de Abreviaturas:
GE: Gravedad Específica
IV: Inspección Visual IR: Inspección Radiografía LP: Líquido Penetrante
PM: Partículas Magnéticas IU: Inspección Ultrasonido
* Para servicios extremadamente peligrosos se debe especificar en la orden de compra el tipo
de técnica de inspección a aplicar.
e) Para servicios extremadamente peligrosos se debe especificar en la orden de compra.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 13
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

a. El criterio de aceptación o rechazo usado para la fabricación con soldadura está


especificado en el Código ASME, BPVC Sección VIII, adicionalmente se deben
comparar los resultados de los END con los siguientes valores de aceptación o
rechazo:
1. Técnica de Tinte Penetrantes y de Partículas Magnéticas
S La técnica de tintes penetrantes debe aplicarse considerando lo establecido en
las Normas Técnicas PDVSA PI--02--05--01 y PDVSA PI--02--05--07; los
criterios de aceptación y rechazo a considerar son: indicaciones o
imperfecciones mayores a 1,5875 mm (1/16 pulg) se consideran relevantes.
Nota 1: una indicación lineal es aquella que tiene una longitud mayor que tres
veces el ancho.
Nota 2: una indicación redondeada es una de forma circular o elíptica con la
longitud igual o inferior a tres veces el ancho.
Todas las superficies a ser examinadas deben estar libres de:
-- Indicaciones lineales relevantes.
-- Indicaciones redondeadas superiores a 4,7625 mm (3/16 pulg).
-- Cuatro o más indicaciones relevantes redondeados en una línea separados
por 1,5875mm (1/16 pulg) o menos (de borde a borde) medida en línea recta.
S Los métodos de inspección por Partículas Magnéticas (secos y húmedos)
deben ser desarrollados de acuerdo a la Norma Técnica PDVSA PI--02--05--02
y sus referencias. La aceptación de los defectos en carcasa deben estar
basados en comparación con los registros fotográficos de la Norma ASTM
E125. Para cada tipo de defecto, el grado de severidad no debe exceder los
límites establecidos en la siguiente Tabla:
TABLA 2. MÁXIMA SEVERIDAD DE DEFECTOS EN CARCASAS
MÁXIMO NIVEL DE
TIPO DEFECTO
SEVERIDADA

I Discontinuidades lineales
1
II Contracción 2
III Inclusiones 2
IV Exclusiones en frío y Pliegues 1
V Porosidad 1
VI Soldaduras 1

2. Técnica de Radiografía
La técnica de Radiografía debe aplicarse considerando lo establecido en la
Norma Técnica PDVSA PI--02--02--01. En las tablas 3 y 4 se indican los valores
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 14
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

de aceptación y en caso contrario debe rechazarse el equipo, parte o pieza


inspeccionada.
TABLA 3. VALORES DE ACEPTACIÓN PARA INDICACIONES LINEALES
INDICACIONES LINEALES
ESPESOR DEL MATERIAL LONGITUD DE LA INDICACIÓN
mm. (pulg.) mm. (pulg.)
< 3,175 (1/8) 2,54t (1/16t)
ENTRE 3,175--6,35 (1/8--1/4) 0,39 (1/64)
> 6,35 (1/4) HASTA 50,8 (2) 0,79 (1/32)
> 50,8 (2) 1,59 (3/16)
t = espesor del material.
TABLA 4. VALORES DE ACEPTACIÓN PARA INDICACIONES REDONDEADAS
INDICACIONES REDONDEADAS
LONGITUD DE LA INDICACIÓN
ESPESOR DEL MÁXIMO TAMAÑO
MATERIAL ALEATORIA AISLADA DE INDICACIÓN NO
RELEVANTE
mm. (pulg.) mm. (pulg.) mm. (pulg.) mm. (pulg.)
< 3,175 (1/8)4 6t (1/4t)1 8,46t (1/3t)2 2.54t (1/10t)
> 3,175 (1/8) 0,79 (0,031) 1,07 (0,042) 0,38 (0,015)
< 5 (3/16) 1,19 (0,047) 1,60 (1/32) 0,38 (0,015)
< 6 (1/4) 1,60 (0,063) 2,11 (0,083) 0,38 (0,015)
< 8 (5/16) 1,98 (0,078) 2,64 (0,104) 0,79 (0,031)
< 10 (3/8) 2,31 (0,091) 3,18 (0,125) 0,79 (0,031)
< 11 (7/16) 2,77 (0,109) 3,71 (0,146) 0,79 (0,031)
< 13 (1/2) 3,18 (0,125) 4,27 (0,168) 0,79 (0,031)
3,61
< 14 (9/16) 4,78 (0,188) 0,79 (0,031)
(0,142)
< 16 (5/8) 3,96 (0,156) 5,33 (0,210) 0,79 (0,031)
< 17 (11/16) 3,96 (0,156) 5,84 (0,230) 0,79 (0,031)
ENTRE
3,96 (0,156) 6,35 (0,250) 0,79 (0,031)
19,05--50 (3/4--2)
> 50 (2)3 3,96 (0,156)3 9,53 (0,375) 1,60 (0,063)
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 15
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1. El tamaño máximo permitido a cualquier indicación será de 1/4t o 5/32.


2. Cualquier indicación aislada separada por una indicación adyacente por
25,4 mm (1 pulg).
3. Para t mayor que 2 pulg (50,8 mm) el tamaño máximo permitido de una
indicación aislada deberá ser aumentada a 10mm (3/8).
4. Para t menor a 3 mm (1/8) el número máximo de indicaciones de
redondeado no excederá de 12 en 150 mm (6 pulg) de longitud de la
soldadura. Un número menor de indicaciones se permitirá en las
soldaduras de menos de 6 pulg de longitud.
3. Técnica de Ultrasonido
El ensayo por ultrasonido debe aplicarse considerando lo establecido en la
Norma Técnica PDVSA PI--02--03--01, en la Tabla 5 se indican los valores de
aceptación y en caso de no cumplir con dichos valores debe rechazarse el equipo,
parte o pieza inspeccionada.

TABLA 5. INDICACIONES LINEALES

LONGITUD DE
ESPESOR DEL MATERIAL
LA INDICACIÓN
mm. (pulg.) mm. (pulg.)
6 (1/4) HASTA 19 (3/4)
ENTRE
8,47t (1/3t)
19--57 (3/4-- 2 1/4)
19 (3/4) MAYOR QUE: 57 (2 1/4)

t = espesor del material.


Nota: indicaciones caracterizadas como grietas, faltas de fusión o penetración
incompleta, son inaceptables, independientemente de la longitud.

7.2 Inspección en Reparación


7.2.1 En el caso de reparación de defectos superficiales se debe corroborar que se
empleen métodos mecánicos para remover metal, tales como: esmerilado,
estillado, limado rotatorio, entre otros, considerando lo establecido en las Normas
SSPC--SP 2 y SSPC--SP 3.
7.2.2 Validar que el espesor del metal removido cumpla con los criterios de aceptación
y rechazo establecidos en la Tabla 3.
7.2.3 No se permitirán reparaciones por soldadura sin la previa aprobación de PDVSA,
para ello se debe considerar lo establecido en la Norma Técnica PDVSA
PI--06--06--01. Si es necesario un tratamiento térmico para el alivio de tensiones,
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 16
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

se debe mantener registro según formato establecido en la Norma Técnica


PDVSA PI--06--01--02 e incluirlo en el informe de inspección.
7.2.4 Cuando se reparen por soldadura piezas fundidas, el procedimiento a seguir será
aprobado por PDVSA. Se debe efectuar inspección mediante END (ver punto
7.1.11) luego de reparar el defecto, antes y después a la reparación por
soldadura.
7.2.5 Verificar la deflexión del cigüeñal, prueba de giro (runout), recorrido de la barra
en vertical y horizontal (rod runout) y carrera de la barra pistón (stroke).
7.2.6 Reparaciones relevantes a realizar en las piezas sometidas a presión deben ser
notificadas previamente a PDVSA, si los defectos a reparar cumplen o exceden
alguno de los siguientes criterios:
1. Cuando la profundidad de la cavidad preparada para la soldadura de
reparación supera el 50% del espesor de la pared del componente.
2. Cuando la longitud de la cavidad preparada para la soldadura de reparación
es superior a 150 mm (6 pulgadas) en cualquier dirección.
3. Cuando las reparaciones totales en un área superan el 10% de la superficie
de la pieza.

7.3 Embalaje, Transporte y Almacenamiento


Los métodos de embalaje, transporte y almacenamiento dependerán de la
logística establecida en la planificación del proyecto, considerando los distintos
escenarios, las previsiones necesarias para cada caso y lo establecido en la
Norma Técnica PDVSA SCIP--GG--C--04--P y la Norma API 618, adicionalmente
se debe considerar lo siguiente:
7.3.1 Embalaje
a. Al momento del embalaje, el inspector debe disponer de la orden de compra y
planos del equipo para constatar que los elementos del compresor, así como los
equipos auxiliares estén todos incluidos y cumplan las especificaciones emitidas.
b. En caso de que no se inspeccione presencialmente el proceso de embalaje, se
debe solicitar al proveedor los registros o evidencias de las condiciones de
embalaje del equipo que permitan garantizar las condiciones y especificaciones
del mismo, establecidas en la orden de compra.
c. Verificar la conservación y empaque de los equipos y sus accesorios previo al
despacho.
d. En el caso de transporte nacional el empaque debe permitir el almacenaje de la
unidad a la intemperie por un tiempo mínimo desde que el equipo fue embalado
hasta 6 meses previo a su instalación. En el caso de transporte internacional el
empaque debe ser aprobado por PDVSA, previo acuerdo con el fabricante.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 17
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

e. En la recepción y descarga del equipo se debe verificar:


S Si se requiere seguir instrucciones de manejo especial.
S Que no existan daños físicos o evidencia de contaminación.
7.3.2 Transporte
a. Verificar que los elementos de fijación (correas, cadenas, eslingas, entre otros)
y la plataforma de transporte estén en buen estado.
b. Verificar la correcta fijación del equipo y sus accesorios a la plataforma de
transporte. En el caso de requerirse izamiento del equipo se debe considerar lo
establecido en la Norma Técnica PDVSA PI--15--02--01.
7.3.3 Almacenamiento en Planta
a. Verificar la integridad del embalaje del equipo.
b. Verificar que todas las partes de acoplamiento y caras de las bridas estén
recubiertas con agentes que prevengan la corrosión.
c. Verificar que los componentes sueltos estén identificados.
d. Verificar que el carter del compresor y sus componentes estén recubiertos con
lubricantes y preservantes.

7.4 Montaje, Pre- Arranque, Arranque y Operación


7.4.1 Montaje
En la inspección del montaje se debe considerar lo establecido en la Norma API
618 y API RP 686, así como lo siguiente:
a. Comprobar que el equipo a instalar corresponde a la especificación del plano y
que todos los elementos estén completos: compresor, accionador, acople,
conexiones, válvulas, instrumentos, sellos, amortiguadores de pulsaciones,
equipos auxiliares, filtros, cajas de engranaje, entre otros.
b. Verificar que las tolerancias de las piezas y las holguras cumplan con las
especificaciones exigidas en los planos de fabricación.
c. Verificar las condiciones de seguridad e higiene de las fundaciones, así como del
lugar donde se realizará la instalación del equipo.
d. Comprobar que las características de las líneas instaladas para el manejo del
fluido de trabajo, agua de enfriamiento o líquido refrigerante, aceite de
lubricación, fluido de sello, así como, que la instrumentación y los sistemas de
control cumplan con las normas indicadas en la orden de compra.
e. Verificar la alineación del equipo antes y después de la conexión de las líneas de
succión y descarga, aceite, agua, entre otros, coincidiendo con los valores
recomendados por el fabricante.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 18
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

f. Verificar la compatibilidad de los sentidos de giro entre el equipo motriz y el


compresor, en el caso de utilizar motor eléctrico.
g. Verificar que el juego axial y radial del cigüeñal se encuentren dentro de los
rangos permisibles.
h. Verificar el recorrido de las barras pistón, tolerancia en cruceta y recorrido de la
barra en vertical y horizontal (rod runout).
i. Verificar antes del arranque que los fluidos de los sistemas de lubricación, sellos,
enfriamiento, entre otros, cuentan con el tipo de fluido, condición de limpieza,
nivel y presión adecuada según la información del fabricante.
j. Verificar que todos los pernos de la base, acople, protecciones, bridas y demás
accesorios se encuentren correctamente ajustados.
7.4.2 Pre--Arranque
El inspector debe:
a. Conformar el Comité de Revisión Pre--Arranque según lo indicado en la Norma
Técnica PDVSA SI--S--21 e incluir al especialista técnico del fabricante.
b. Participar con el Comité para el Análisis Riesgo de Trabajo Seguro considerando
lo establecido en la Norma Técnica PDVSA IR--S--17 y evaluar la estrategia a
utilizar para ejecutar las actividades durante el arranque.
c. Verificar que el personal ha sido debidamente capacitado, de acuerdo a los roles
y responsabilidades propios de su puesto de trabajo, en caso de equipos nuevos.
d. Verificar que en caso de Manejo del Cambio se cumplan con los requerimientos
de información, siguiendo lo establecido en la Norma Técnica PDVSA IR--S--06.
e. Verificar que los equipos y herramientas necesarias para la ejecución segura del
trabajo estén disponibles y con certificado de calibración vigente, para ser
utilizados de acuerdo a sus especificaciones de uso.
f. Verificar que el personal de Captura y Diagnóstico este preparado y en sitio para
registrar el comportamiento dinámico y operacional del equipo a evaluar.
g. Verificar que las válvulas del proceso estén en sus posiciones de acuerdo a la
operación inicial.
h. Comprobar que están dadas las condiciones previas al arranque, incluyendo la
conformidad con los valores nominales iniciales para la óptima operación del
equipo y prestar atención a posibles fugas.
Nota: se debe garantizar que el pre--arranque y arranque del compresor se
realicen de manera secuencial.
7.4.3 Arranque
a. Verificar que el equipo se coloque en servicio siguiendo el procedimiento
recomendado por el fabricante.
PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN PDVSA PI--12--05--01
REVISION FECHA
PDVSA COMPRESORES RECIPROCANTES 2 AGO.13
Página 19
.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

b. Comprobar que están dadas las condiciones previas al arranque, incluyendo la


conformidad con los valores nominales iniciales para la óptima operación del
equipo y prestar atención a posibles fugas.
c. Verificar que los valores de los parámetros operacionales (presión, temperatura
y volumen del fluido), luego de haberse estabilizado el sistema, se encuentren en
conformidad con las especificaciones técnicas del equipo y que los valores de
vibración se encuentren en el rango establecido en la Norma ISO 10816--6.
d. Verificar que el personal de Captura y Diagnóstico registre el comportamiento
dinámico y operacional del equipo y emita un informe donde se exponga el
análisis realizado, así como, las recomendaciones pertinentes que garanticen la
continuidad del equipo en forma segura.
7.4.4 Operación
La inspección durante la operación del equipo debe efectuarse en forma periódica
y la frecuencia se determinará dependiendo de la criticidad del equipo, las
recomendaciones del fabricante y la experiencia adquirida de su funcionamiento,
considerando:
a. Realizar análisis de vibraciones de acuerdo con lo establecido en la Norma ISO
10816--6.
b. Realizar seguimiento continuo, durante el servicio del equipo, al funcionamiento
de éste, para detectar ruidos anormales, fugas, variaciones en las condiciones
operacionales como: presión, temperatura y volumen del fluido manejado por el
compresor, temperatura y presión de agua de enfriamiento o líquido refrigerante,
aceite y fluido de sello, entre otros. Se debe llevar un registro de fallas y
condiciones operacionales.
c. Elaborar un patrón del funcionamiento del equipo en lo que respecta a niveles de
vibración permisibles, ruidos anormales, pérdidas de eficiencia aceptables, entre
otros, el cual debe ser obtenido a través de la información del fabricante, normas
aplicables y literatura existente.
d. Deben llevarse registros del comportamiento del equipo los cuales deben
contener:
S Resultados de las últimas inspecciones realizadas, los trabajos de
mantenimiento ejecutados o los cambios operacionales registrados.
S Descripción del mal funcionamiento observado durante las inspecciones, en
caso de que existan, y las recomendaciones o las acciones a seguir en base
a los análisis y diagnósticos realizados.
e. Cuando el equipo se encuentre en taller por mantenimiento, se debe inspeccionar
el desarmado y armado del mismo, con el fin de realizar una revisión de las
condiciones mecánicas del equipo (holguras, lectura del eje, entre otros) durante
éste proceso.

También podría gustarte