Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA INFLUENZA

Abarca Fernández, Edith Nohemí


Cóndor Huamán, Nélida
Gonzales Cuncho, Rebeca
Palomino Castillo, Sharon

INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRIÓN


Carrera de Enfermería
Lima – Perú
2017

 Cesar Pavón

[Fecha]
1
Contenido
HISTORIA DE LA INFLUENZA.............................................................................................3
1. Casos de influenza en el año 2015.....................................................................................3
2. Conservación......................................................................................................................4
Debe conservarse entre 2º C y 8º C, en la parte central de la heladera, la que debe tener un
sistema de control de temperatura de máxima seguridad..............................................................4
Permanece activa durante 12 meses desde la fecha de expedición del laboratorio productor. No
debe congelarse. El frasco multidosis debe descartarse a las 6 horas de su apertura....................4
3. Vía de administración........................................................................................................4
3.1 Vía:..............................................................................................................................4
Intramuscular ángulo de 15 grados...........................................................................................4
3.2 Lugar de aplicación:........................................................................................................4
En la región antero lateral del muslo en lactantes menores de 12 meses o no deambuladores, o
en el brazo (músculo deltoides) en niños mayores de 12 meses y adultos................................4
4. Periodo de incubación........................................................................................................4
Se considera como periodo de incubación desde la exposición hasta el inicio de la
enfermedad y varía de 1 a 4 días dependiendo de la magnitud de la dosis viral del inóculo y el
estado inmune del hospedero. El periodo infeccioso se debe a la diseminación del virus y
comienza un día antes de la aparición de los síntomas, llega al máximo en 24 horas, se
mantiene durante 1 o 2 días y declina con rapidez...................................................................4
5. Mecanismos de trasmisión.................................................................................................4
La influenza se transmite de forma directa es decir de persona a persona mediante gotitas de
saliva producidas al toser o estornudar, las cuales al ser inhaladas depositan un inóculo
infeccioso en el epitelio de las vías respiratorias, o bien por contacto con manos o superficies
contaminadas............................................................................................................................4
6. Bibliografía.........................................................................................................................5
ANEXOS.................................................................................................................................6

[Fecha]
2
HISTORIA DE LA INFLUENZA

La gripe (influenza) es un acontecimiento histórico grave y repetido varias veces


como pandemia. La pandemia de gripe más conocida fue la gripe española de
1918/1919, que tuvo su origen probablemente en 1918 en un campamento militar del
estado norteamericano de Kansas. Se supone que la gripe viral llegó con las tropas
estadounidenses a Francia, y desde allí a través de Alemania se extendió hasta España.

Como las primeras noticias sobre la pandemia de gripe llegaron de España se la


denominó gripe española. En aquel tiempo quedaron afectadas por la enfermedad viral
500 millones de personas aproximadamente. Probablemente alrededor de 25 a 40
millones de personas murieron de la gripe española, principalmente jóvenes de 20 a 30
años, y en su mayoría mujeres.

En comparación, la gripe asiática fue relativamente suave en el invierno de


1957/1958, con 1 a 1,5 millones de casos mortales. Solamente en Alemania murieron
unas 30.000 personas. La gripe de Hong Kong (1968/1969) mató a aproximadamente
1,5 millones de personas junto con la gripe rusa de 1977.

La pandemia de gripe más reciente ha sido la llamada gripe A (gripe porcina,


influenza H1N1). Apareció en México por primera vez en abril de 2009 y se propagó a
todo el mundo. Con hasta algo más de 18.000 fallecimientos registrados en todo el
mundo, esta pandemia fue, sin embargo, relativamente leve. En agosto de 2010, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia por gripe A oficialmente
extinguida.

1. Casos de influenza en el año 2015

En 2015 hasta la semana 19, se han notificado 117 casos confirmados de influenza.
El porcentaje de positividad nacional a virus de influenza fue 12.84%, mientras que
en las macrorregiones de Costa Norte (Lambayeque, Tumbes, Piura, La Libertad) y

[Fecha]
3
Sierra Centro (Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca Huancavelica, Huánuco y
Junín) fue 33.3%, también se ha notificado 3 conglomerados desde los meses de
marzo y abril donde se encontró la circulación de Influenza A H3N2 y H1N1pdm09.
A si mismo se reportaron dos defunciones que pueden atribuirse a influenza
A(H1N1)pdm09 en la región de la Libertad; en una mujer de 85 años, con
comorbilidad de enfermedad renal y pulmonar crónica, y en un varón de 63 años
con obesidad mórbida. No tienen antecedente de vacunación. Fallecieron el 16 y 17
de mayo, respectivamente.

2. Conservación

Debe conservarse entre 2º C y 8º C, en la parte central de la heladera, la que debe


tener un sistema de control de temperatura de máxima seguridad.

Permanece activa durante 12 meses desde la fecha de expedición del laboratorio


productor. No debe congelarse. El frasco multidosis debe descartarse a las 6 horas
de su apertura.

3. Vía de administración
3.1 Vía:

Intramuscular ángulo de 15 grados.

3.2 Lugar de aplicación:

En la región antero lateral del muslo en lactantes menores de 12 meses o no


deambuladores, o en el brazo (músculo deltoides) en niños mayores de 12
meses y adultos.
4. Periodo de incubación

Se considera como periodo de incubación desde la exposición hasta el inicio de la


enfermedad y varía de 1 a 4 días dependiendo de la magnitud de la dosis viral del
inóculo y el estado inmune del hospedero. El periodo infeccioso se debe a la
diseminación del virus y comienza un día antes de la aparición de los síntomas, llega
al máximo en 24 horas, se mantiene durante 1 o 2 días y declina con rapidez.

5. Mecanismos de trasmisión

La influenza se transmite de forma directa es decir de persona a persona mediante


gotitas de saliva producidas al toser o estornudar, las cuales al ser inhaladas

[Fecha]
4
depositan un inóculo infeccioso en el epitelio de las vías respiratorias, o bien por
contacto con manos o superficies contaminadas.

6. Bibliografía

 (s.f.). Obtenido de
http://www.msal.gob.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/normas-
influenza.pdf
 Dirección General de Epidemiología (DGE), d. l. (2013). Boletín
epidemiológico. Obtenido de
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2015/20.pdf
 Giménez, D. B. (19 de Marzo de 2015). Gripe : Definición. Obtenido de
http://www.onmeda.es/enfermedades/gripe-definicion-1310-2.html
 Martínez, I. L. (24 de septiembre de 2015). INFLUENZA, INFLUENZA A
(H1N1), INFLUENZA A (H7N9). Obtenido de
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/influenza.html
 Moscoso, M. M. (s.f.).

[Fecha]
5
ANEXOS

Ilustración 1

[Fecha]
6

También podría gustarte