Está en la página 1de 35

INDICE GENERAL

RESUMEN

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

1 .PENSAMIENTO
1.1.Pensamiento inductivo
1.2.Pensamiento deductivo
1.3.Pensamiento interrogativo
1.4.Pensamiento creativo
1.5.Pensamiento analítico
1. 6.Pensamiento crítico
2. HISTÓRIA SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO
3. PENSAMIENTO CRÍTICO
3.1 Dimensión lógica
3.2 Dimensión sustantiva
3.3 Dimensión dialógica
3.4 Dimensión contextual
3.5 Dimensión pragmática
4. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
5. IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
6. SUPUESTOS UTILIZADOS EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO
6.1 Autoridad
6.2 Correspondencia entre el pensamiento y la realidad
6.3 Coherencia lógica
6.4 Utilidad
6.5 Evidencia
6.6 Subjetividad
7. ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES
8. HABILIDADES COGNITIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
8.1 Claridad
8.2 Exactitud
8.3 Precisión
8.4 Pertinencia o relevancia
8.5 Profundidad
8.6 Amplitud
8.7 Lógica
9. HABILIDADES COGNITIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
9.1 Interpretación
9.2 Análisis
9.3 Razonamiento lógico-crítico
9.4 Evaluación
9.5 Inferencias
9.6 Explicación
10. COMPONENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
10.1 Pensamiento razonable
10.2 Pensamiento enfocado
10.3 Decisión acerca de lo que creemos o hacemos
11. CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
12. PASOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
12. 1 Paso 1 Adoptar la actitud de un pensador crítico
12.2 Paso 2 Reconocer y prever las barreras o prejuicios del pensamiento
crítico
12.1.1 Clasificación de barreras de pensamiento crítico
12.1.1.1 Limitaciones humanas básicas
12.1.1.2 Uso del lenguaje
12.1.1.3 Falta de lógica y percepción
12.1.1.4 Trampas y escollos psicológicos y sociales
12.3 Paso 3 Identificar y caracterizar los argumentos
12.3.1. Tipos de indicadores
12.3.1.1 Indicadores de posición o conclusión
12.3.1. 2 Indicadores de razón
12.3.1.3 Indicadores de objeción
12.4 Paso 4 Evaluar las Fuentes de Información
12.5 Paso 5 Evaluación de los Argumentos
12.5.1 Asunciones
12.5.2 Razonamiento
12.5.3 Omisión
12.5.4 Lista de comprobación para un argumento

13. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
14. PREPARACIÓN QUE BRINDA
CONCLUSIÓN
RESUMEN

El pensamiento crítico se propone analizar, evaluar y comprender la estructura y


consistencia de los razonamientos, particularmente opiniones o afirmaciones que
se aceptan como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. En la presente
investigación se asocia al uso de este razonamiento que el docente y el educando
manifiestan en sus aulas de clase. Tal evaluación puede basarse en la
observación, en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico.
Aparece con el ser humano, como una parte importante de su integración entre el
saber y el hacer. Ya en evolución, categorizado como ser humano, el pensamiento
crece y se transforma, como también suele suceder con el ser que lo trae consigo.
De aquí, surgen las diversas categorías o subdivisiones que existen, siendo uno
de ellos el pensamiento crítico, el cual ha sido objeto de estudio minucioso y
profundo por diversos autores, tanto en el campo filosófico como el educativo
Palabras clave: Pensamiento crítico, análisis, evaluación, vida.

INTRODUCCIÓN
Desde antes de nacer, los seres humanos tenemos la capacidad de pensar con
rasgos incipientes de razón y lógica. Desde la fusión del espermatozoide y el óvulo
y en la primera formación del cigoto, el pensamiento comienza a actuar en su
proceso de gestación por intermedio de la madre.

Es decir, biológicamente, hay diversas manifestaciones y aportaciones respecto al


pensamiento tras la fecundación. No obstante, inclusive la medicina clásica en un
alto porcentaje, sólo considera al embrión como un conjunto de células en proceso
de formación.

Ya en evolución y categorizado como ser humano, el pensamiento crece y se


transforma, como también suele suceder con el ser que lo trae consigo. De allí
surgen las diversas categorías o subdivisiones que existen, siendo una de ellas el
pensamiento crítico, el cual es objeto de estudio minucioso y profundo, tanto en el
campo filosófico como en el educativo. Siguiendo este orden de ideas, se puede
exponer que el pensamiento crítico no obedece a una definición o concepto único,
ya que, según el criterio del investigador, existen diversos campos de acción
donde se manifiesta. Es decir, en una investigación científica basada en una
hipótesis racional, el pensamiento crítico debe formularse con base en la lógica
racional. En cambio, en una investigación documental, el pensamiento crítico
tiende a ser más intuitivo y creativo que lógico racional. Es así como los seres
humanos, de acuerdo a como abordan el estudio, le amoldan su estadio o radio de
acción.

En una decisión trascendente, el pensamiento crítico se agudiza, su estado lógico


de reflexión profundiza sobre todas las posibles variables que tengan incidencia
acerca de esa decisión. De manera que los denominados patrones o estándares
universales del intelecto se hagan presentes a objeto de que el camino a seguir
sea el mejor, teniendo en perspectiva un conjunto de vías a escoger.

En esta investigación, el autor se propone vincular el pensamiento crítico con su


pertinencia y desenvolvimiento en la educación superior, por lo que en este
espacio es donde los jóvenes adultos manifiestan madurez para expresar el
conocimiento y, además, son mentes fértiles capaces de comprender los diversos
contenidos programáticos incluidos en los pensa de estudios. Es por eso, que el
autor Villarini, considerando como un todo integrado a la educación desde los
primeros estudios hasta los universitarios, expone que el pensamiento crítico en la
educación superior es el tránsito de la deducción hacia la sistematización.

MARCO TEORICO

1. PENSAMIENTO

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a


partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la
mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a
través de un estímulo externo

El pensamiento se puede presentar de distintos modos, según el tipo de operación


mental que requiera la actividad:

1.1 Pensamiento inductivo: es el que se apoya en una particularidad y a


partir de allí la extrapola y la transforma en una generalidad. Si algo es
cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares.

1.2 Pensamiento deductivo: es el que parte de una generalidad y la


aplica a cada particularidad. Si se conoce un todo, las partes obedecerán a
las leyes generales del todo.

1.3 Pensamiento interrogativo: es el que se utiliza cuando uno tiene una


inquietud, incluye la forma en la que será presentada la pregunta para
obtener efectivamente la respuesta deseada.
1.4 Pensamiento creativo: es la fuente de toda realización artística: no es
muy sencillo de explicar, pero tiene la particularidad de no tener límites y
estar abierto a la producción de cosas nuevas, de cualquier índole.

1.5 Pensamiento analítico: es el que categoriza las ideas, mientras que


el sistémico es el que las interrelaciona.

1.6 Pensamiento crítico: es justamente el que es capaz de evaluar el


paradigma con el que se fundan todos los otros pensamientos. Se trata de
evaluar la forma en la que se desenvuelve el conocimiento, asegurando
una mayor autonomía a la hora del ejercicio del pensamiento.

2. HISTÓRIA SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Uno de los tres objetivos de la educación básica es desarrollar capacidades que


también remota en una peralera hídrica de innovación, valores y actitudes que
permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida y, precisamente, una de
las capacidades superiores más importantes que contribuyen con dicho objetivo es
el pensamiento crítico.

Sus orígenes se remontan a la época griega y se le relaciona con el filósofo


Sócrates, el término hoy en día es definido de diferentes maneras. Lo más
provechoso del pensamiento crítico no es su concepción, sino lo que este como
herramienta ayuda a lograr con los alumnos. La promoción del nivel de
pensamiento crítico en los alumnos va más allá del simple manejo y
procesamiento de información, porque incentiva al alumno a construir su propio
conocimiento y porque está orientado hacia el logro de una comprensión profunda
y a su vez significativa del contenido de aprendizaje, incide de manera positiva en
el manejo de una serie de capacidades subordinadas y, sobre todo, porque
desalienta el tipo de aprendizaje en el que el alumno es un elemento pasivo.

Uno de los primeros filósofos en usar la expresión "Critical Thinking" como título de
un libro de lógica fue Max Black (1946). Otros autores prefirieron títulos como "El
arte de razonar", "Lógica práctica", "Lógica aplicada" y muchos otros títulos, pero
sobre todo usaron la expresión "lógica informal". Así, en 1978 surgió en Canadá la
Informal Logic Newsletter, cuyos editores fueron J. Anthony Blair y Ralph H.
Johnson. En el primer número caracterizaban la lógica informal, por vía negativa,
como "todo lo que no puede aparecer en las páginas de The Journal of Symbolic
Logic" y, por vía positiva, como "toda una gama de cuestiones teóricas y prácticas
que surgen al examinar de cerca, y desde un punto de vista normativo, los
razonamientos cotidianos de la gente".

Otras nociones estrechamente ligadas a esta corriente son las de argumento o


argumentación, y la de retórica (esta última de alcurnia aristotélica). En esta
dirección fueron precursores e iniciadores notables S. E. Toulmin con The Uses of
Argument (1958), así como L. Olbrechts-Tyteka y Chaim Perelman con The New
Rhetoric (originalmente en francés). Este último desarrolló en 1978 un método
para analizar argumentos. A grandes rasgos, la argumentación es caracterizada
por algunos autores como el dar razones a favor de una afirmación.

El pensamiento crítico como ya se mencionó anteriormente, tiene sus orígenes en


la filosofía antigua y en disciplinas de fundamentación como la lógica, la retórica y
la dialéctica. El interés de estas áreas surge por el rol fundamental que se le
asigna al individuo y a su capacidad de “racionalidad” En la psicología este
proceso toma gran importancia desde los trabajos realizados por Wundt, quien
buscó conocer los procesos cognitivos implicados en el pensamiento y
razonamiento. Posteriormente, a lo largo de los años se han ido investigando la
participación de éste proceso y el rol que desempeña en el aprendizaje de las
personas, en contextos educativos fuera y dentro del aula, y en la vida diaria.

3. PENSAMIENTO CRÍTICO

3.1 Definición

Es un proceso que se propone analizar, entender y evaluar la manera en la que se


organizan los conocimientos que se pretenden interpretar y representar en el
mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen
aceptarse como verdaderas. Surge como una forma de reflexión racional e
intuitiva, pensamiento que los seres humanos somos capaces de materializar en
pos de nuevos conocimientos, de un crecimiento armonioso tanto en lo espiritual
como en lo material, en la búsqueda de valores y virtudes que nos sitúen en una
posición de comprensión y compasión con el mundo actual.

Es evidente que todos los seres humanos tienen pensamientos, a juicio del
investigador el pensamiento es una energía que tiene su asiento en el cerebro y,
desde allí, es capaz de discernir para construir en pos de la verdad y de una mejor
calidad de vida. No en vano Buda decía (563 a.c -486 a.c): “Todo lo que somos es
el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y
está hecho de nuestros pensamientos”.

El pensamiento crítico no tiene un origen único ni tampoco proviene de una fuente


única, al contrario, surge como consecuencia de sistematizar y profundizar sobre
el alcance del mismo.
En el caso de Villarini, (2003:2) lo define así: El pensamiento crítico supone un
nivel más elevado o comprensivo de reflexión; es auto reflexión o autoconciencia:
Es el pensamiento que se vuelve sobre sí mismo para examinarse en su
coherencia, fundamentación o sustantividad, origen contextual e intereses y
valores a los que sirve.
Según Kurlan, (2005:1) en un sentido más amplio: Pensar críticamente está
relacionado con la razón, la honestidad intelectual y la amplitud mental en
contraposición a lo emocional, a la pereza intelectual y a la estrechez mental
(mente estrecha). En consecuencia pensar críticamente involucra seguir el hilo de
las evidencias hasta donde ellas nos lleven, tener en cuenta todas las
posibilidades, confiar en la razón más que en la emoción, ser precisos, considerar
toda la gama de posibles puntos de vista y explicaciones, sopesar los efectos de
las posibles motivaciones y prejuicios, estar más interesados en encontrar la
verdad que en tener la razón, no rechazar ningún punto de vista así sea
impopular, estar conscientes de nuestros sesgos y prejuicios para impedir que
influyan en nuestros juicios

En términos generales, el pensamiento:

Genera propósitos, Plantea preguntas, Usa información, Utiliza conceptos, Hace


inferencias, Formula suposiciones, Genera implicaciones e Incorpora un punto de
vista.

Cada una de estas estructuras están supeditadas entre sí. Por ejemplo, si una
persona cambia su propósito o agenda, cambian sus preguntas y problemas. Si
una persona cambia sus preguntas y problemas, se verá obligado a buscar nueva
información y datos.
Por otra parte, Rojas, (s/a) a objeto de estructurar el pensamiento crítico,
establece cinco dimensiones que comprenden los siguientes aspectos:

3.1.1 Dimensión lógica: Capacidad para examinarse en términos de la claridad de


sus conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento que se
lleva a cabo conforme a reglas que establece la lógica. El conocimiento que se
posea de la estructura lógica permite pensar con claridad, organicidad y
sistematicidad.

3.1.2 Dimensión sustantiva: Permite examinar la información en términos de los


conceptos, métodos o modos de conocer la realidad que se posea y, se deriva de
diversas disciplinas, las cuales representan el conocimiento que se tiene como
objetivo válido. Esta dimensión lo examina en su contenido, basadas en las
proposiciones las cuales pueden ser afirmativas o negativas.

3.1.3 Dimensión dialógica: Aptitud para examinar el propio pensamiento con


relación al de otros a objeto de formase criterios o puntos de vista de diferentes
razonamientos y encontrar puntos de vista coincidentes.

3.1.4 Dimensión contextual: Referida al examen del contenido social y biográfico


en donde se lleva a cabo la actividad. Permite examinar la posición o ideología
política, cultural y ampliar el radio a otras alternativas sociales, para así contrastar
y entender de lo que se trata.

3.1.5 Dimensión pragmática: Apunta a no desdeñar la razón práctica pues de


alguna manera ella se nutre de la razón teórica. Es el espacio para examinarse en
términos de los fines e intereses que busca el pensamiento y de las
consecuencias que produce, para analizar las luchas de poder o las pasiones a las
que responde el pensamiento. Estas dimensiones le dan fortaleza al pensamiento
crítico ya que constituyen la base teórica del razonamiento, en virtud de que se
sustentan en diversas posiciones filosóficas y epistémicas.
El pensamiento puede tener dos vertientes, el que fluye energéticamente sin
ningún fin o utilidad, y que por lo general está basado en la cotidianidad, o aquel al
que el pensador le da forma y lo hace suyo para que sea creativo, crítico, analítico
y enaltecedor. Las dimensiones nombradas y desarrolladas, inducen a buscar
cuáles son los elementos del pensamiento que lo hacen crítico y este es el motivo
del siguiente punto.
4. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO

El pensamiento tiene su sede física en el cerebro, y al afirmar que es energía, o


como lo manifestaba John Watson “acción”, da origen a un proceso que se
transforma en imagen y, posteriormente, en palabra cuando se desea evocar el
mismo. La ubicación del pensamiento crítico va a depender en grado sumo de
estas imágenes o energía transformadora, la cual debe convertirse en un
esquema racional-intuitivo (ambos lóbulos cerebrales), de acuerdo con el objeto
que se desee alcanzar. En este orden de ideas, se hace necesario acotar que
para efectos de la presente investigación y su inserción en la educación superior
como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario aceptar
empíricamente que salvo excepciones de asignaturas que motivan al estudiante a
pensar y actuar sobre la base los dos lóbulos del cerebro, es decir, educar basado
en un modelo holográfico, en donde el ser humano (educando y educador) vayan
más allá de los contenidos programáticos. De esta forma entramos en lo que
significa pensamiento crítico y su inserción en la educación superior.

5. IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

El Pensamiento Crítico se apoya en la formulación de lo que se llama criterios de


verdad. Un criterio de verdad es aquella característica o procedimiento por el cual
podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar "seguros" del valor de un
enunciado. El criterio implica el requisito o requisitos que podemos utilizar para la
valoración de una declaración.

Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay que adoptar la actitud
de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y
caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar
los argumentos.
El pensamiento crítico implica que se debe estar “centrado", en el sentido de que
no es simplemente pensar, sino pensar sobre algo que queremos comprender y
hacer de la mejor manera posible. De este modo se puede apreciar y evaluar el
proceso de manera que se pueda tomar "decisiones" durante el mismo El
desarrollo del pensamiento crítico, estrechamente ligado a la expansión de
conocimiento, requiere de los siguientes tres factores:

Tendencia a los pensamientos críticos.

Acceso a contenidos críticos.

Entornos para practicar el conocimiento crítico (en sus dos tipos, conocimiento en
sí y conocimiento como instrumento para contribuir a la mejora de la vida)

6. SUPUESTOS UTILIZADOS EN EL PENSAMIENTO CRÍTICO

6.1 Autoridad: Una afirmación se acepta como verdadera por proceder


de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento de la
materia.

6.2 Correspondencia entre el pensamiento y la realidad: Lo que


pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad
empírica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el
criterio consiste en establecer la adecuación o correspondencia
entre lo que se dice y lo que es. La comprobación experimental es
una forma de buscar esta adecuación.

6.3 Coherencia lógica: Es un criterio lógico-matemático, que consiste en


comprobar que no existe contradicción entre los enunciados que
pertenecen a un mismo sistema y que estos se derivan
necesariamente de los axiomas o principios establecidos.
6.4 Utilidad: Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil
para nosotros, cuando nos permita orientarnos en la realidad y
avanzar en nuestras investigaciones.

6.5 Evidencia: Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos


presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque
a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos. Según
las fuentes del conocimiento, si atendemos a su origen, podemos
encontrar dos tipos de evidencia racional. Atendiendo a la razón se
han considerado evidentes los primeros principios como el de
identidad (A es A) o el de no contradicción (no es posible al mismo
tiempo A y no A), y atendiendo a la sensibilidad son evidentes los
datos de los sentidos, por lo que hablaremos de evidencia racional o
evidencia sensible.

6.6 Subjetividad: Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser
aceptable para cualquier sujeto racional. Este criterio se basa en la
idea de que el conocimiento es compatible por todos, no exclusivo
de una persona en particular. Aunque es cierto que un solo
investigador puede defender la evidencia de una hipótesis científica,
si esta no es aceptable públicamente por la comunidad no podrá ser
admitida como verdadera. La verdad no es algo privado, sino que
requiere del consenso de la comunidad. La verdad exige consenso
en el sentido de que no es algo misterioso que esté reservado a
unos pocos o que sólo unos pocos puedan alcanzar. La verdad,
para serlo, ha de poder ser comunicada y comprendida por todos.

7. OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD

Con frecuencia ser regularmente objetivo es visto como una actitud fría, sobre todo
para quien prefiere guiarse a través de procesos emocionales del tipo: "Tened fe y
dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos
o detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante". La subjetividad
unida a los argumentos emocionales se presenta como manipulación, pues apela
a las necesidades primarias de las personas (véase pirámide de Maslow).

Por tanto, cuando se busca la verdad es necesario evitar las falacias o los vicios
de razonamiento. Es muy importante no caer en el pensamiento desiderativo, que
es el opuesto al pensamiento crítico, ya que carece de solidez racional y se basa
en gustos, deseos, ilusiones o suposiciones injustificadas que carecen de
evidencia o datos comprobables. La verdad obtenida a través del razonamiento
crítico es sólida en comparación con la mentira feliz que se fabrica a través del
pensamiento mágico.

8. ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES

El Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, de la Fundación para el Pensamiento


Crítico (http://www.criticalthinking.org), señalan los siete Estándares Intelectuales
Universales que deben aplicarse al pensamiento cada vez que se quiera evaluar la
calidad del razonamiento sobre un problema, un tema o una situación; pensar
críticamente implica dominar estos estándares.

8.1 Claridad: Modo en que se expresa la propuesta.

8.2 Exactitud: Grado en que la estructura empleada tiene coherencia


con el material a emprender.

8.3 Precisión: La construcción o propuesta debe ser ajustada a los


conocimientos.

8.4 Pertinencia o relevancia: Entorno en el que se trata el tema.

8.5 Profundidad: Cuando el nivel de análisis, investigación y explicación


se encuentra lo suficientemente cuidado.

8.6 Amplitud: Extensión del planteamiento.


8.7 Lógica: Argumentación acorde a las normas.

En teoría, para poder ser un buen pensador crítico se deberían seguir y desarrollar
los siguientes pasos:

a) Adoptar la actitud de un pensador crítico.

b) Reconocer y evitar las barreras o variaciones principales (véase la lista de


prejuicios cognitivos y Sesgo cognitivo).

c) Identificar y caracterizar argumentos.

d) Evaluar las fuentes de información (véase Argumentum ad verecundiam).


e) Evaluar los argumentos.

9. HABILIDADES COGNITIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

9.1 Interpretación: Se debe comprender y expresar, destacando lo más


importante como, datos, juicios, eventos, expresiones, etc.

9.2 Análisis: Se refiere a reconocer las intenciones reales o ficticias de


conceptos, ideas, descripciones. También se debe reconocer las ideas
subliminales o propósitos ocultos de algún texto, argumento, noticia, etc.

9.3 Razonamiento lógico-crítico: La mayor parte de las actividades


cotidianas ordinarias son efectuadas sin reflexiones. El pensamiento
reflexivo consiste esencialmente en el intento de resolver un problema. En
el pensamiento reflexivo nuestras ideas están dirigidas hacia un objetivo; la
solución del problema que nos puso a pensar. El pensar es un proceso
mental en el que pasamos de un pensamiento a otro. Un pensamiento es
un elemento que requiere frase completa para su expresión plena. Cuando
un pensamiento está conectado de forma consciente con otro con el fin de
crear la conclusión hacia la cual está dirigido, se habla de Razonamiento.
Razonar es cuando se conectan diversas informaciones y se extraen
conclusiones.

Si alguien tiene una conclusión que está amenazada por algún inconveniente,
hecho que es incapaz de ser explicado, es mejor que abandone su conclusión y
encontrar otra que sea capaz de explicar el nuevo hecho, esta podría ser la
manera correcta de proceder.
El Razonamiento lógico-crítico también consiste en clasificar cada caso particular
de algo dado como un ejemplo de uno de dos extremos cuando en realidad existe
una amplia gama de probabilidades intermedias.

Frecuentemente los argumentos están hechos para despertar emociones en el


lector o en el que escucha, así se trata de convencerlo en lugar de hacerlo con
conclusiones basadas en buenas razones.

9.4 Evaluación: Se valora la credibilidad del autor, orador, o medio de


comunicación y se comparan fortalezas y debilidades de las fuentes,
armándose de evidencias para determinar el grado de credibilidad que
posee.

9.5 Inferencias: Es identificar los puntos importantes, destacarlos,


evaluarlos, desmenuzarlos y a partir de eso, llegar a conclusiones
razonables.

9.6 Explicación: Esta habilidad hará la información clara, concisa,


reflexiva y coherente. Es la forma en que el razonamiento se presenta
como argumento.

Metacognición: También llamada auto regulación. Es la habilidad del conocimiento


que permite que los buenos pensadores críticos se examinen y se hagan una
autocorrección.

10. COMPONENTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Los componentes del pensamiento crítico son:


10.1 Pensamiento razonable: Es un buen pensamiento si se basa en
buenas razones. La mejor conclusión está basada por la mejor razón.
10.2 Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y
no ocurrir accidentalmente.

10.3 Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias


que creemos y acciones que hacemos.

Todo pensamiento de este tipo:

10.3.1 Tiene un propósito.

10.3.2 Nace del intento de solucionar un problema, resolver una


pregunta o explicar algo.

10.3.3 Está fundamentado en supuestos.

10.3.4 Se respalda con datos, información y evidencia.

10.3.5 Se expresa mediante conceptos e ideas.

10.3.6 Da como resultado conclusiones a partir de inferencias e


interpretaciones, las cuales llevan a darle significado a los
datos o información previamente recibida.

10.3.7 Tiene implicaciones y consecuencias.

11. CONSECUENCIAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Las personas tienen cierto nivel de repercusión en los demás, estos distintos
niveles, se podrían clasificar dependiendo del tipo de relación que tienen las
personas, familiares, amigos, entorno educacional, sociedad, conocidos, o incluso
personas que se encuentran de manera casual, (personas en la calle, vendedores
en la tienda, etc.), todas sin excepción dejan impresiones en nuestra persona,
forman parte de nuestras percepciones (sobre nosotros mismos y del entorno en
que nos encontramos). La adopción del entorno cercano (familia) implica el
despliegue de hábitos, costumbres, que afectan nuestra personalidad, esta se
basa en los hechos (experiencias) que compartimos con ellos.

Los efectos de estas interacciones definen al ser en las que se produce, crea su
forma de pensar, y su modo de percibir su realidad, aunque las consecuencias de
las interacciones casi siempre siguen un patrón estable, (en el sentido de que la
familia suele afectar más que un transeúnte cualquiera), en ocasiones los niveles
de interacción no representan el por qué cierto individuo es afectado más por
personas alejadas a él. De acuerdo a esto, hemos de considerar que una parte
fundamental del trabajo del pensador crítico es considerar el nivel de repercusión
que puede llegar a tener en la comunidad, pues crear ideas comienza a ser un
modo de crear una interpretación sobre el mundo.

12. PASOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

12. 1 Paso 1: Adoptar la actitud de un pensador crítico :

El primer paso para llegar a ser un hábil y diestro pensador crítico es desarrollar
una actitud que permita la entrada de más información y permita detenerse a
pensar. Estas actitudes señalan las siguientes características:

12.1.1 Mente Abierta


12.1.2 Dudas Sanas

12.1.3 Humildad Intelectual

12.1.4 Confianza En La Razón


12.1.5 Perseverancia Intelectual

12.1.6 Libertad De Pensamiento

12.1.7 Una Alta Motivación

12.2 Paso 2: Reconocer y prever las barreras o prejuicios del pensamiento


crítico :

Cada día el individuo se ve expuesto a variables que bloquean su habilidad para


pensar con claridad, precisión y equidad. Algunas de estas barreras surgen de las
limitaciones humanas naturales e inintencionadas, mientras otras están
claramente calculadas y manipuladas. Algunas son obvias, pero la mayor parte de
ellas son sutiles y capciosas.

12.2.1 Estas barreras pueden clasificarse en cuatro categorías :

12.2.1.1 Limitaciones humanas básicas: Sesgo de


confirmación y pensamiento selectivo, Sesgo de memoria,
Confabulación, Ignorancia, Percepción selectiva, Sesgos
personales y prejuicios, Barreras físicas y emocionales,
Evidencia testimonial.

12.2.1.2 Uso del lenguaje: Ambigüedad, Expresiones


cerradas o inamovibles o dadas por hecho, Eufemismos y
doble moralidad, Jerga, argot o lenguaje técnico, Contenido
emotivo, Implicación falsa, Galimatías, Andarse con rodeos o
palabras evasivas, Juicios de valor, Comparaciones sin
sentido o absurdas, Vaguedad o indefinición

12.2.1.3 Falta de lógica y percepción: Ad Hoc, Apofenia y


superstición, Argumentum ad ignorantiam, Razonamiento
circular, Ilusión de serie o falacia del francotirador, Falsa
analogía, Efecto Forer, Falacia del jugador o falacia de
Gambler, Comparación irrelevante, Ley de los grandes
números, Non sequitur,

Pareidolia, Post hoc ergo propter hoc, Falacia pragmática, Falacia regresiva,
Falacia del efecto dominó o pendiente deslizante.
12.2.1.4 Trampas y escollos psicológicos y sociales: Ad
Hominem, Argumentum ad verecundiam o apelar a la
autoridad.

12.3 Paso 3: Identificar y caracterizar los argumentos :

En el centro de todo pensador crítico reside la habilidad de reconocer, construir y


evaluar argumentos.

En el contexto del pensador crítico, un argumento significa presentar una razón


que soporte, respalde o apoye una conclusión, es decir:

ARGUMENTO= RAZON + CONCLUSION

Ejemplos
No creas en Pedro porque él es un político

Conclusión Indicador de razón Razón

Él es peligroso ya que viene de un país problemático

Conclusión Indicador de razón Razón

Él es pobre por eso nunca ha salido del pueblo

Razón Indicador de conclusión Conclusión

12.3.1 . Tipos de indicadores :

12.3.1.1 Indicadores de posición o conclusión: Son los indicadores que señalan


cuál es la posición, postura o idea principal a defender o argumentar. Algunos de
estos indicadores son: por consiguiente, así, de esta forma, consecuentemente,
con esto se muestra, esto implica. Por ejemplo, Sólo entraron parejas de
personas; por consiguiente, adentro debe haber un número par de personas.

12.3.1. 2 Indicadores de razón: Son los indicadores que señalan cuál es la razón o
justificación que apoya la posición u otras razones anteriores. Porque, puesto que,
dado que, a causa de, como se puede ver de, debido a, ya que.

12.3.1.3 Indicadores de objeción: Son los indicadores que señalan una oposición o
pensamiento en contra de una posición, una razón o una anterior objeción en caso
de oponerse a una anterior objeción de denomina refutación o impugnación. Pero,
aunque o sin embargo son de este tipo.
En lógica, se designa como inducción a un tipo de razonamiento que va de lo
particular a lo general (concepción clásica) o bien a un tipo de razonamiento en
donde se obtienen conclusiones tan sólo probables (concepción más moderna).

Generalmente, el razonamiento inductivo se contrapone al razonamiento


deductivo, que va de lo general a lo particular, y sus conclusiones son necesarias

Sin embargo, la mayor parte de los argumentos que es posible encontrar en la


vida diaria son inductivos, es decir; el argumento inductivo solo demuestra sus
afirmaciones con cierto grado de probabilidad.

12.4 Paso 4: Evaluar las Fuentes de Información :

La mayor parte de los argumentos hacen referencia a datos para sostener sus
conclusiones. Pero un argumento es tan fuerte como lo son las fuentes o datos a
los que se refiere. Si los hechos que sostienen un argumento son erróneos,
entonces el argumento será también erróneo. Un pensador crítico deberá
aproximarse lógicamente a la evaluación de validez de los datos. Al margen de las
propias y personales experiencias, los hechos suelen recibirse a través de fuentes
de información como los testimonios visuales de otras personas o personas que
dicen ser expertas. Estas fuentes suelen aparecer citadas en los medios o
publicadas en libros.

En una sociedad donde el entretenimiento y la diversión se han convertido en los


fines a largo plazo, suele ser muy difícil encontrar información sin sesgo u objetiva
respecto a un tema. Por ejemplo, los medios de masa han encontrado una forma
de expresión que se vende muy bien y es el ¿y si?, es decir, se atreven a
aventurar situaciones hipotéticas sin pruebas o sin ningún tipo de dato no con la
intención de mostrar los datos realmente probables, sino porque dicha situación
sería de gran interés emocional (respecto a sus necesidades humanas básicas)
para el público, bien por la conmoción posible, bien por la alevosía, el entusiasmo
o la gracia que provoca. Por ejemplo. ¿y si el presidente hizo algo horrible?, ¿y si
el secretario estaba realizando algún acto criminal?

Es usual ver periodistas de renombre como autores de especulaciones


incendiarias como si se trataran de importantes noticias o hechos o políticos que
manipulan y distorsionan la información en función de los intereses de su partido.
¿Cómo evitar las especulaciones, distorsiones, comentarios desorientadores,
exageraciones en debates, discursos, televisión, radio, periódicos, revistas e
Internet y dilucidar cuál es realmente la correcta? Incluso algunas editoriales de
prestigio parecen estar más interesadas en la venta de libros o periódicos más que
en confirmar la verdad que publican. ¿Cómo saber de qué fuente de información
fiarse?

No solamente los medios de comunicación distorsionan y manipulan. Los políticos


también manipulan, distorsionan y mienten, en muchos casos en connivencia con
algunos medios de comunicación (muchos de los cuales apoyan a un partido
político determinado).
No hay una respuesta simple, un pensador crítico debe buscar fuentes de
información que sean creíbles, precisas y sin sesgo. Esto dependerá de variables
como calidad o calificaciones de las fuentes, de su integridad y de su reputación
(véase también la lista de prejuicios cognitivos o Argumentum ad verecundiam Ir al
principio).

Para evaluar o tasar estas condiciones, el pensador crítico debe buscar


respuestas en los siguientes tipos de pregunta:
• ¿Tiene la fuente de información la adecuada capacitación, aptitudes o
niveles de entendimiento sobre la materia como para afirmar una
conclusión?

• ¿Tiene la fuente de información reputación por exactitud y veracidad?

• ¿Tiene la fuente de información un motivo para ser inexacta o altamente


sesgada?

• ¿Existe alguna razón para cuestionarse la honestidad o integridad de la


fuente?

Si alguna de las respuestas es no para alguna de las dos primeras preguntas y sí


para las dos últimas, el pensador crítico debería dudar aceptar los argumentos de
dichas fuentes para encontrar otra información. Esto puede requerir investigación
adicional para buscar fuentes de información confiables.

Las fuentes de información normalmente también citan encuestas y estadísticas,


que son usadas como argumentos que soportan las conclusiones. Es realmente
muy fácil, extremadamente fácil, confundir a las personas con los números. Ya
que la correcta aplicación de la estadística y de los números para que sirvan a los
argumentos se escapa de la finalidad de este artículo, es importante que el
pensador crítico se eduque en los principios fundamentales de probabilidad y
estadística. Uno no necesita ser un profesional en matemáticas para entender
esos principios. Algunos libros excelentes para el hombre de la calle son How to
lie with statistics por Darrell Huff y Innumeracy: Mathematical illiteracy and its
consequences por John Allen Paulos. Existen unas pocas formas de realizar bien
las muestras de población y muchas formas de realizar mal las muestras de
población, cálculos e informes, ya que muchas veces se ocultan datos que
especifican mucho la población. Véase también ilusión de serie en el artículo lista
de prejuicios cognitivos.
12.5 Paso 5: Evaluación de los Argumentos :

El último paso para el razonamiento crítico, es la evaluación de los argumentos,


este es por sí mismo un proceso de tres pasos para determinar si:

Las presunciones, conjeturas, supuestos o asunciones están garantizadas

El razonamiento llevado a cabo es relevante y suficiente

Existe información que ha sido omitida

12.5.1 Asunciones: Las asunciones o suposiciones son esencialmente razones


implícitas en un argumento que son garantizadas como verdaderas. Usando el
argumento anterior de ejemplo, "No creas en Pedro porque él es un político". La
suposición implícita es que los políticos no pueden ser creídos. El primer paso
para evaluar los argumentos es determinar si estos son suposiciones o conjeturas
y si dichas asunciones están garantizadas o no. Una asunción garantizada o
certificada es aquella que cumple:

Es conocida de ser verdadera

Es razonable aceptarla sin requerir otro argumento que la soporte

Una suposición o asunción no está garantizada si falla en el cumplimiento de


cualquiera de los dos criterios anteriores. Concerniente al primer criterio, puede
ser necesario para el pensador crítico realizar investigación independiente para
clarificar o verificar que es "conocida como verdadera". Si el pensador crítico, a
pesar de dicha investigación, es incapaz de realizar una decisión acerca de la
verdad, él o ella no deberían arbitrariamente asumir que la suposición está no
garantizada véase argumentum a silentio o Ad ignorantiam. Con respecto al
segundo criterio, un pensador crítico normalmente evalúa la sensatez, juicio o
sentido común de una suposición en función de tres factores:
El propio conocimiento y experiencia del pensador crítico

La fuente de información para la asunción

El tipo de afirmación que se ha realizado

Si un argumento tiene una asunción no garantizada, injustificada o sin base, y si


ésta asunción es necesaria para validar la conclusión del argumento, el pensador
crítico tiene un buen motivo para cuestionar la validez del argumento entero.
Muchos de los obstáculos para el entendimiento que hay en las tablas resumen
( tablas 3 y 4) son la base para muchas suposiciones sin base.

12.5.2 Razonamiento: El segundo paso para evaluar los argumentos es evaluar o


tasar la relevancia y suficiencia de un razonamiento o evidencia para soportar la
conclusión de un argumento. Es útil pensar en la relevancia como una medida de
calidad del razonamiento y la suficiencia como una medida de la cantidad de
razonamiento llevada a cabo. Los buenos argumentos deberían tener ambas,
calidad (ser relevante) y cantidad (ser suficiente)

Normalmente es más fácil (aunque no siempre) extraer del razonamiento lo que es


relevante que determinar si el razonamiento es suficiente. Así pues, ¿Cómo puede
uno evaluar la suficiencia del razonamiento de una evidencia que apoye una
conclusión? El término duda razonable, es usado en los juicios y puede
considerarse una buena línea directiva. Pero de nuevo, ¿Cómo puede uno
determinar la duda razonable? Desafortunadamente, no hay una respuesta
sencilla, pero existen varios criterios.

Es importante mantener una actitud de pensador crítico del paso 1 y estar alerta
de los obstáculos y trampas del pensamiento crítico del paso 2.
Preguntarse asimismo el propósito o las consecuencias que podría tener un
argumento realizado. Esto normalmente determinará cuántas pruebas o
evidencias serán necesarias. Un móvil o un motivo puede ayudarnos a esclarecer
por dónde se debe buscar información nueva.

Estar alerta de los estándares actuales de evidencia para un sujeto. Por ejemplo,
no puedes juzgar la suficiencia de una evidencia para una afirmación científica a
menos que tú conozcas los métodos y estándares para la verificación de similares
afirmaciones científicas.

La suficiencia de una evidencia debería estar en proporción a la fuerza con la que


una conclusión ha sido afirmada. Esto es, evidencia que no es suficiente para
apoyar una conclusión fuerte (ejemplo conclusión fuerte: Pedro definitivamente
compró la pintura) puede ser suficiente para apoyar a una conclusión débil
(ejemplo: Pedro, pudo haber comprado la pintura). En estos ejemplos, si las
evidencias se limitan a una fotografía de Pedro en la tienda el mismo día que la
pintura fue comprada, esta evidencia no debería ser suficiente para probar una
conclusión fuerte, pero sí ser suficiente para probar una conclusión débil.

Cuando se evalúan múltiples pruebas, tanto los pro como los contra, ¿Cómo
puede uno valorar el peso de la evidencia para determinar si un argumento es
convincente? Otra vez, no hay una respuesta rápida. Para ser equitativos, a más
confiable es la fuente del paso 4, mayor peso debería darse a la evidencia.
Adicionalmente para ser equitativos, a mayor peso que se haya dado a una
evidencia (que se contradice con otra), debería también proporcionarse o
requerirse mayor número de evidencias en términos de relevancia y suficiencia
para validar el argumento. Muchas de las trampas u obstáculos al entendimiento
listadas en las tablas 3 y 4 o en lista de prejuicios cognitivos dan ejemplos de
razonamientos insuficientes o irrelevantes.
12.5.3 Omisión: Un argumento convincente es aquel que está completo, es decir,
en el que están presentes todas las evidencias o razonamientos relevantes y no
solo las evidencias que apoyen el argumento en una determinada dirección.
Argumentos que omiten pruebas relevantes pueden parecer más fuertes de lo que
realmente son. Este es el paso final para la evaluación de los argumentos, es
tratar de determinar si evidencias o pruebas importantes han sido omitidas o
eliminadas. Algunas veces esto pasa sin intención o descuido o ignorancia, pero
con demasiada frecuencia es un acto intencionado.

Como es normalmente improductivo o sin sentido reunir a los argumentadores o


debatidores y preguntarles si han omitido datos, el mejor modus operandi del
pensador crítico es buscar argumentos que se opongan al tema en cuestión, con
lo cual dicha búsqueda revelará con suerte dichas omisiones. Es muy raro ver a
una persona que activamente busca puntos de vista opuestos y los trata
seriamente. Es muy raro porque precisamente es lo que un pensador crítico hace.

12.5.4 Lista de comprobación para un argumento :

Una vez entendidos los cinco pasos anteriores un pensador crítico podría usar
adicionalmente una lista rápida para evaluar argumentos importantes. Estas
preguntas deberían responderse usando la política de los cinco pasos.
• ¿Existe alguna ambigüedad, punto oscuro o debilidad que bloquea mi
entendimiento o comprensión del argumento?

• ¿Acaso el argumento en cuestión abraza o cae en alguna de las falacias o


trampas al entendimiento de lista de prejuicios cognitivos o tablas del 1 al
4?
• ¿Es el lenguaje usado excesivamente emocional o manipulador

• ¿He separado el razonamiento (evidencias) y asunciones o hechos


relevantes de las informaciones irrelevantes, situaciones imaginarias
presentadas o hipótesis, ejemplos imaginarios, o información de fondo no
contrastada?

• ¿He determinado cuáles asunciones están garantizadas y cuáles no?

• ¿Puedo listar las razones o evidencias para un argumento y alguno de sus


subargumentos?

• ¿He evaluado la verdad, relevancia, equidad, justicia, integridad, plenitud,


significancia y suficiencia de las pruebas que apoyan la conclusión?

• ¿Necesito información adicional para realizar un juicio razonable sobre un


argumento porque puede haber omisiones u otras razones?

13. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA EDUCACIÓN


SUPERIOR

El desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior adquiere particular


importancia en la formación de los futuros profesionales, pues permite que los
egresados se doten de competencias y capacidades que les favorezcan el análisis
crítico de los problemas que se les presenten en su quehacer profesional y
puedan brindar soluciones prácticas y efectivas.

Por tanto, surge una pregunta fundamental: ¿aplican los docentes y los
estudiantes el pensamiento crítico en sus aulas como parte del proceso de
enseñanza aprendizaje? La respuesta no es sencilla, sino conducente a explorar
algunos aspectos sobre la aplicación o no del pensamiento crítico en la dinámica
académica

En la actualidad, en la educación superior existen limitaciones e insuficiencias


manifiestas en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, según la
percepción de los autores de esta revisión, dadas por la poca claridad que poseen
los docentes al respecto, lo que conlleva a indagar y profundizar en el tema, y al
mismo tiempo, diseñar estrategias y metodologías para que su implementación
favorezca el desarrollo de habilidades comprendidas en esta forma de
pensamiento.

Para que el pensamiento crítico se constituya en un hábito a practicar por los


docentes y estudiantes, la universidad debe ser líder en sus actuaciones
formativas, dar prioridad al aprendizaje en el que están, por supuesto, imbricados
los docentes. En correspondencia con lo planteado, los procesos formativos deben
ser coherentes y ajustados a las necesidades reales del sistema educacional al
cual responden.

Pero, ¿cómo es el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes


universitarios? Los autores de este artículo han constatado a través de su
experiencia práctica, que en este ámbito hay serias dificultades con el desarrollo
del pensamiento crítico de los estudiantes: se muestran mecanicistas y repetidores
de lo que leen en los libros de texto o de la información que les ofrece el docente.
En consideración, una de las causas que influye en esta debilidad es su falta de
entrenamiento en los niveles de enseñanza precedentes.

Un estudiante se convierte en un pensador crítico cuando es capaz de desarrollar


los procesos lógicos del pensamiento como el análisis, la síntesis, la abstracción y
la generalización, entre otros y de estar en constante cuestionamiento y crítica de
la realidad y el contexto en que se desenvuelve.

El desarrollo del pensamiento crítico posibilita la necesidad que tiene el ser


humano de construir futuros alternativos y mejores frente a un mundo en
constante cambio. Este tipo de pensamiento constituye una guía para la acción
humana en el sentido de buscar que el individuo se prepare para conocer,
transformar y aplicar conocimientos. En el contexto universitario esta postura
crítica es esencial para los estudiantes ya que, durante su estancia en la
universidad, las exigencias del nuevo contexto abren paso a la necesidad de
ciertas habilidades cognitivas que les permitan adaptarse y desempeñarse de
forma adecuada en la academia.

El nivel de enseñanza superior o universitaria demanda del estudiante nuevas


ideas, conceptos y puntos de vista abstractos y universales que lo retan en su
modo tradicional de estudiar y en su visión estrecha de la vida; de ahí la necesidad
de desarrollar el pensamiento crítico como una habilidad para su propio desarrollo
cognoscitivo.

14. PREPARACIÓN QUE BRINDA

La educación superior brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse


académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Es por esto que en ella
se estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y otras
consideradas optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté asociado con
ellas. Es importante que la persona antes de cursar estudios superiores tenga muy
claro su vocación profesional y cómo se encuentra el mercado laboral en relación
con la carrera que desea cursar.

La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino que también


tiene una función orientada hacia la investigación y ésta a su vez debe estar
vinculada con la sociedad, ya que muchos de los conocimientos obtenidos de las
investigaciones deben beneficiar a la sociedad. Ya que lo ideal es que todo
egresado de una universidad debe estar consciente que es un ser social, por lo
tanto, debe servirle no sólo a él mismo, sino a la sociedad a la cual se encuentra
integrado.
CONCLUSIÓN

Este recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, hecho en forma general y


luego particularizado, en relación con la evolución del pensamiento como
herramienta clave para la creación de un individuo con un pensamiento crítico,
revela que el ser humano puede transformar su modo de vida siendo más
consecuente y analítico con sus pensamientos, en procura de una producción del
conocimiento que le ayudará a la consecución de una vida mejor. La educación
debe ser la garante de este proceso, como la vía más expedita para lograr esa
satisfacción que constante y afanosamente es buscada en aras de la construcción
de una mejor sociedad. Esto no significa que la panacea sea el pensamiento
crítico, pero en todo caso es un medio conceptual y práctico que se puede
desarrollar a través de la vía programática, la cual es el primer eslabón de un
diseño curricular. Esta apreciación es sostenida por el autor Facioni, (1990:21)
quien en su Declaración de consenso de los expertos en la Asociación Filosófica
Americana expresa:

El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien


informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata
de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir
juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto
a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada
cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de
información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocado en
preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan
precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan. Así
pues, educar buenos pensadores críticos significa trabajar en pos de este ideal. Es
una combinación entre desarrollar habilidades de pensamiento crítico y nutrir
aquellas disposiciones que consistentemente producen introspecciones útiles y
que son la base de una sociedad racional y democrática.

Se infiere que el pensador y la transformación de su pensamiento natural a un


pensamiento crítico, deben sopesar e interiorizar los conceptos de análisis,
interpretación, comprensión, inferencia y evidencias conceptuales y metodológicas
que permitan establecer juicios de valor. Además, debe seleccionar la información
sobre criterios de amplitud y oportunidad, siendo razonable a la hora de plantear
resultados. En suma, debe ser un portavoz de la verdad y la trascendencia. Tal
como afirma Facioni, (2007:18):

La educación liberal es mucho más que el pensamiento crítico. Involucra la


comprensión de los métodos, de los principios, de las teorías y de las maneras de
adquirir el conocimiento que es propio de las diferentes esferas intelectuales. Se
da en ella el encuentro con las dimensiones cultural, ética y espiritual de la vida.

Entonces, estamos en presencia de una educación más liberal en un sentido


amplio. En esta dimensión, la educación liberal expresa un contenido que el
investigador ha venido sosteniendo, la belleza del pensamiento transformado en
acción para que sea creativo en su máxima expresión, requiriendo de la
interacción de los dos lóbulos cerebrales y de una visión más profunda

También podría gustarte