Está en la página 1de 4

Nombre

Carlos Rafael del Carmen


Castillo

Carrera
Psicología General

Matricula
17-1369

Asignatura
Procesos cognoscitivos

Facilitador
Juan Martínez

Grupo #
GV

Tema
 Producción del lenguaje

Fecha de entrega
20/02/2021

Realiza un informe de investigación sobre las características que


distinguen el lenguaje humano de los sistemas de comunicación animal.
El lenguaje humano es ilimitadamente creativo. Literalmente, no hay límites
para lo que puede expresarse mediante el lenguaje humano. Por eso, y si
consultamos cualquier manual de lingüística, sabremos que el lenguaje
humano es aprendido, convencional, abstracto, articulado, flexible y creativo.
Además, debemos señalar que la comunicación humana no se limita al
lenguaje verbal, sino que éste se completa y complementa con otros códigos
que lo enriquecen extraordinariamente: gestos de comunicación no verbal,
entonación de las palabras, olores (perfumes), señales visuales (ropa,
maquillaje, adornos, tatuajes)... Todo ello, utilizado a veces de forma
inconsciente, determina que la comunicación entre seres humanos ofrezca una
riqueza de matices y posibilidades fuera del alcance de los lenguajes animales.
Lenguaje Animal
El aullido del lobo, el canto de las ballenas y de los pájaros, los chillones
colores del mandril..., todo ello son formas de comunicación basadas en
códigos auditivos algunos, visuales otros, químicos, como el de las hormigas
que emplean sustancias llamadas feromonas), y eléctricos, como el de la
anguila.
El lenguaje animal es un lenguaje circunscrito siempre al presente y a las
circunstancias y necesidades más inmediatas, como comer, huir, aparearse,
luchar y amenazar... Es un lenguaje concreto y con un escaso poder de
creación de mensajes. Es de carácter innato, es decir, no aprendido, y de ahí
surge esa limitación básica. Es más, el lenguaje animal exhibe serias
limitaciones, por ejemplo, por inteligente que sea un perro su amo nunca podrá
ni comunicarle los planes que alberga para mañana ni contarle sus recuerdos
de la infancia.

Elabora un mapa conceptual en donde se presenten los siguientes


puntos:
Naturaleza del
lenguaje
La capacidad de hablar es una característica
distintiva y enigmática de la especie humana.
Pese a ello, y a que el análisis de los principios
que rigen el habla constituye un componente
esencial de la actividad lingüísticas, la
producción del lenguaje ha sido un proceso
poco conocido.

Proceso de
producción del
lenguaje.
Procesos de
comprensión del Según Charles Hockertt, uno de los puntos que
lenguaje. hace la diferencia entre el lenguaje humano y
el animal, lo constituye la dualidad de patrón
Este es un proceso que se da de manera con la que cuenta el lenguaje humano, es decir
inconsciente, en el que la cognición juega un la características de que unidades con
papel preponderante. significados tales como morfemas estén
Debemos decir que el proceso cognitivo puede formados por unidades sin significados tales
variar en cada individuo lo que puede afectar como fonemas que se pueden combinar una y
de manera drástica la interpretación y la otra vez para formar nuevas palabras y dar
producción del lenguaje. formas a una cantidad infinita de frases u
oraciones.

Lenguaje, pensamiento
y bilingüismo.

La relación entre lenguaje y pensamiento


Resulta difícil cuestionar que los procesos cognitivos relacionados
con el acceso y la selección de palabras o la planificación del habla
varían de una lengua a otra. Esta variación se manifiesta, por
ejemplo, en las dificultades que experimentan los estudiantes de
una segunda lengua a la hora de adquirir aspectos gramaticales de
ella que no están presentes en su lengua materna (Slobin, 1996).
Bilingüismo
Podemos definirlo como la capacidad de una persona para
manejar dos lenguas de forma indistinta, independientemente de
Después de haber analizado el video emite un juicio crítico al respecto.
cualquier situación, interlocutor y/o tema (se puede expresar sin
problema en ambos idiomas).
El estudio del desarrollo del lenguaje debe de tener en cuenta que aprender a
hablar no es sólo aprender a pronunciar y combinar sonidos y palabras con
significado; sino que también, y sobre todo, es aprender a usarlas y
entenderlas de acuerdo con las circunstancias físicas, personales y sociales en
las que se producen. Por lo tanto, el estudio del desarrollo del lenguaje no es
sólo es estudio de cómo se adquiere una estructura gramatical, no es sólo una
lingüística evolutiva sino que también es el estudio de cómo se desarrolla su
uso comunicativo por parte del niño. Es por lo tanto también una pragmática
evolutiva. Podemos decir que el aprender a hablar es una adquisición y un
desarrollo, el niño adquiere el sistema del lenguaje desarrollando su uso en un
contexto cognitivo y social; es decir, en un contexto pragmático.

Tipos de Razonamientos

Es un tipo especial de razonamiento inductivo según el cual se utilizan


Razonamiento analógico. similitudes perceptibles como base para inferir alguna otra similitud que
aún no se puede percibir.

El razonamiento inductivo es aquel proceso de pensamiento en el cual se


parte de la información particular para llegar a una conclusión general. Se
trataría del proceso inverso al de la deducción: observamos un caso
Razonamiento inductivo. particular tras otro para a través de la experiencia poder determinar una
conclusión más generalizada. Se trata de un tipo de razonamiento menos
lógico y más probabilístico que el anterior.
Uno de los principales tipos de razonamiento es el llamado razonamiento
deductivo, el cual y tal como su nombre indica es el tipo de proceso
cognitivo que utilizamos para llegar a una deducción.

Razonamiento deductivo. Este tipo de pensamiento se basa en la creencia en una premisa o una
afirmación universal para llegar a obtener una conclusión para cada caso
particular. Así, se va de lo general a lo particular, pudiendo realizar
conclusiones para un caso concreto basadas en la suposición o
deducción a partir de lo que consideramos globalmente cierto.

También podría gustarte