Está en la página 1de 15

Enl@ce:

Revista Venezolana de Información,


Tecnología y Conocimiento
ISSN: 1690-7515
Depósito legal pp 200402ZU1624
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico


e informática comunitaria1
Javier Bustamante Donas2

Resumen

Este artículo analiza la relación entre derechos humanos, tecnología y democracia. En particular, la relación
entre el uso de Internet, las políticas de inclusión digital y el desarrollo del gobierno electrónico, con referencias a
los casos de Brasil y España. Se identifican factores que suponen un cambio real en la definición de los límites de la
democracia y en el concepto de ciudadanía. El movimiento Linux, las comunidades virtuales y la ética de hackers
son manifestaciones de una primera generación de usos alternativos de profundo poder transformador. Los con-
ceptos de ciudadanía y de derechos humanos se redefinen en este nuevo entorno a partir de un nuevo conjunto de
valores y metáforas, de un nuevo paradigma ético.
Palabras clave: democracia y tecnología, e-gobierno, democracia electrónica, cibercultura.

Recibido: 07-02-07 Aceptado: 10-04-07

1
Este artículo se encuadra en el proyecto de investigación A/6909/06 de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacio-
nal), titulado: Experiencias de inclusión digital y gobierno electrónico en las administraciones públicas. Un estudio comparado
Brasil - España.
2
Profesor de Ética y Sociología. Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Director del Centro-Instituto Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CICTES)
Profesor visitante del Departamento de política científica e tecnológica (DPCT). Universidade Estadual de Campinas (UNI-
CAMP). Correo electrónico: jbustamante@telefonica.net

13
Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Javier Bustamante Donas

The New Human Rights: e-Government and Community


Computing
Abstract

This article analyses the relation between human rights, technology and democracy. Particularly, the relation
between Internet, the politics of digital inclusion, and the development of e-Government, with reference to the cases
of Brazil and Spain. Factors for a real change of the limits of democracy and of the concept of citizenship. The Linux
movement, virtual communities and hackers’ ethics, among others, are manifestations of a first generation of deeply
transforming, powerful alternative uses. The concepts of citizenship and human rights are being transformed in this
new environment from a new set of values and metaphors, as well as a new ethical paradigm.
Key words: democracy and technology, e-Government, electronic democracy, cyberculture.

Introducción poderosísima infraestructura de liberación para


el hombre. En este contexto tiene sentido hablar
El desarrollo social y moral del ser humano de gobierno electrónico, democracia electrónica e
en estos tiempos de globalización va en paralelo inclusión digital, pues el desarrollo del concepto
con el desarrollo de las realidades técnicas y cien- de ciudadanía y la extensión a los colectivos tra-
tíficas. Dichas realidades se constituyen en condi- dicionalmente marginados pasan por un acceso
ción de posibilidad para el cambio social, la emer- universal a las tecnologías de la información y la
gencia de nuevos valores y la aparición de nuevos comunicación (TIC), y por una aproximación de
paradigmas éticos. Transforman así el ámbito en el los servicios del Estado a los ciudadanos. Esta es
que se manifiestan, profundizan, y desarrollan los la línea argumental en la que baso mi concepción
derechos humanos. Nos encaminamos hacia una de la estrecha relación entre la ética y la tecnología
cuarta generación de los derechos humanos. La (Bustamante 1993), y más concretamente entre los
globalización económica, así como la ideológica y derechos humanos y la tecnología (Bustamante,
simbólica, la transición de la sociedad de informa- 2001), y es introducción para el estudio del gobier-
ción a la sociedad del conocimiento, la globaliza- no electrónico, la inclusión digital y la informática
ción neoliberal a través de la extensión universal de comunitaria en el desarrollo de aquellos.
las redes telemáticas al mundo de los negocios, así
como los fenómenos de multiculturalismo provo- Ética, política y tecnología: tres generacio-
cado por los flujos migratorios, son claros síntomas nes de derechos humanos
de que algo sustancial está cambiando. Si la infor-
mación es poder, las tecnologías telemáticas, de las Ética, política y tecnología no son territo-
que Internet es paradigma actual, pueden ser una rios separados, y los tres ámbitos convergen en la

14
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

consideración de los derechos humanos. Como ya desarrollan los derechos humanos de cuarta gene-
defendiera Norberto Bobbio (1992), la cuestión de ración (Bustamante, 2001).
los derechos humanos en nuestro tiempo no es la Para hablar de esta cuarta generación es
de su fundamentación, sino la de su protección. necesario recordar la evolución histórica de los
No es un problema filosófico, sino político. Quizá derechos humanos. Los derechos civiles y políti-
no es el momento de elaborar listas de derechos cos de primera generación, aquellos que inciden
humanos y de definir su naturaleza y fundamento, sobre la expresión de libertad de los individuos,
de saber si son derechos absolutos, relativos, su- proceden de la tradición constitucionalista liberal,
jetos o no al devenir histórico. Es el momento de y están recogidos en la Declaración Universal de
identificar cuál es la forma más segura de garan- los Derechos Humanos de 1948 y los Pactos Inter-
tizarlos, de utilizar la tecnología como motor de nacionales de 1966, a saber, el de los Derechos Ci-
democratización y promoción de estos derechos, viles y Políticos, y el de los Derechos Económicos,
para impedir que las declaraciones solemnes se Sociales y Culturales. El derecho a la dignidad de
queden en palabras vacías. la persona, y a su autonomía y libertad frente al es-
Hablar de derechos humanos en el contexto tado, su integridad física, las garantías procesales,
de la sociedad de la información supone necesaria- nacen de la Ilustración y el contractualismo social.
mente hablar de calidad de vida y de acceso a me- El liberalismo impulsó la inclusión de dichos dere-
jores condiciones para diseñar y realizar nuestra chos en las constituciones de los Estados naciona-
propias vidas, reconociendo en ellas algo mucho les europeos durante siglo XIX, favoreciendo así la
más digno que la simple existencia biológica, y ello universalización de los derechos civiles y políticos
resulta imposible sin hablar de la tecnología. Si la básicos. Limitando el poder del estado frente los
información y el conocimiento son poder, la tec- individuos se garantizaba un cierto equilibrio en-
nología puede ser una poderosísima infraestructu- tre las instituciones y los ciudadanos.
ra de liberación para el hombre. No es apenas una Los derechos de segunda generación na-
liberación con respecto a las insuficiencias de su cen de una tradición de pensamiento humanista
naturaleza, sino también de sus propios miedos: y socialista; son de naturaleza económica y social,
de su miedo a la diferencia y a reconocer en los y afectan a la igualdad de los individuos. Los dere-
otros la misma apelación a la dignidad; del miedo chos de primera generación defendían a los ciuda-
a la felicidad; del miedo como fundamento insufi- danos frente al poder del estado, pero ahora es el
ciente de una ética de la responsabilidad. Introdu- estado quien debe garantizar un acceso igualitario
cir la tecnología en este contexto ético, e introducir a los derechos anteriormente citados, compen-
la ética en un contexto técnico, significa atender a sando las desigualdades naturales creadas por las
la necesidad de traducir el discurso ético en térmi- ventajas y desventajas de clases, etnia y religión
nos que engloben a la ciencia y a la tecnología en que caracterizan las diferencias sociales de los in-
el espacio en el que se manifiestan, profundizan, y dividuos desde su propio nacimiento. Se pedía así

15
Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Javier Bustamante Donas

al estado que garantice el acceso a la educación, el económica, así como la ideológica y simbólica, la
trabajo, la salud, la protección social, etc., creando transición de la sociedad de información a la so-
las condiciones sociales que posibiliten un ejerci- ciedad del conocimiento, la integración del mundo
cio real de las libertades en una sociedad donde no a través de la extensión universal de los medios de
todos los hombres nacen iguales. La universaliza- comunicación de masas, así como los fenómenos
ción del sufragio y el reformismo social permitie- de multiculturalismo provocado por los flujos mi-
ron que las constituciones liberales del siglo XIX gratorios, son claros síntomas de que algo sustan-
pudieran encajar estos derechos. Las ideologías cial está cambiando.
de corte socialista impulsaron definitivamente la Comienzan a reivindicarse con fuerza el
conciencia de la necesidad de extender a todos los derecho a la paz y a una justicia internacional, a
ciudadanos, y de forma progresiva, el derecho a la poder intervenir desde instituciones de carácter
educación, al trabajo, a una salud garantizada por supranacional en los conflictos armados locales,
el estado, etc. imponiendo la paz desde una fuerza legítima. La
Los llamados derechos de la solidaridad persecución sin fronteras de los dictadores, la li-
constituyen una tercera generación que se concre- mitación del derecho a la inmunidad diplomática
tiza en la segunda mitad del siglo XX, y parten de para determinados delitos, y el derecho a crear un
la acción de colectivos que reclaman legítimos de- tribunal internacional que actúe de oficio en los
rechos. Aparecen en forma de declaraciones sec- casos de genocidio y crímenes contra la humani-
toriales que protegen los derechos de colectivos dad. El derecho a escoger modelos de desarrollo
discriminados grupos de edad, minorías étnicas sostenible que garanticen la biodiversidad y que
o religiosas, países del Tercer Mundo, que se ven permitan preservar el medio ambiente natural, así
afectados por alguna de las múltiples manifesta- como el patrimonio cultural de la humanidad. El
ciones que cobra la discriminación económica y derecho a un entorno multicultural que supere el
social. En las dos últimas décadas estos derechos concepto de tolerancia, permitiendo la articula-
han ido cobrando un papel cada vez más impor- ción de sociedades que albergan en su seno cultu-
tante, y gracias a ellos se ha desarrollado el con- ras diferentes.
cepto de diálogo Norte-Sur, el respeto y la conser- Estas nuevas condiciones permiten que va-
vación de la diversidad cultural, la protección del yan cristalizando nuevos derechos que aspiran a
medio ambiente, la conservación del patrimonio concretarse en declaraciones como las anteriores
cultural del humanidad, etc. Son expresión de un de los derechos civiles y políticos y de los derechos
nuevo contexto en el que surgen nuevas necesida- económicos, sociales y culturales. Se reivindica el
des humanas y donde estas exigencias exigen nue- derecho a la paz y a la intervención desde un poder
vos derechos que garanticen el acceso universal a legítimo internacional en los conflictos armados; el
formas más avanzadas de ciudadanía y civilidad, derecho a crear un Tribunal Internacional que ac-
de libertad y de calidad de vida. La globalización túe en los casos de genocidio y crímenes contra la

16
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

humanidad; el derecho a un desarrollo sostenible Esta nueva economía sobrepasa las rígidas
que permita preservar el medio ambiente natural leyes de la oferta y la demanda. Es verdad que el
y el patrimonio cultural de la humanidad; el dere- valor de los bienes está tradicionalmente basado
cho a un mundo multicultural en el que se respe- en su escasez, y en la demanda que de él exista.
ten las minorías étnicas, lingüísticas y religiosas; Sin embargo, aquí nos enfrentamos con una lógi-
el derecho a la libre circulación de las personas, no ca bien diferente. Internet es valiosa no porque es
sólo de capitales y bienes, que permita condicio- patrimonio de unos pocos, sino porque muchos
nes de vida dignas a los trabajadores inmigrantes. tienen acceso a ella, y suma el acervo aportado por
Este conjunto de derechos va tomando forma en sus propio usuarios. Si fueran pocos los usuarios,
las últimas décadas, y abre el camino para un gran también serían escasos los contenidos de la misma.
reto añadido en el siglo XXI: las nuevas formas Paradójicamente, mi correo electrónico es valioso
que cobran los derechos de primera, segunda y porque otros muchos también lo tienen (al contra-
tercera generación en el entorno del ciberespacio, rio de lo que ocurre con los sellos de correos, las
es decir, la cuarta generación de los derechos hu- obras de arte, los coches, las joyas, los productos
manos. de marca...). Si fuera el único que disfrutase del
servicio, no podría enviar un mensaje a nadie, ni
Derechos en el ciberespacio, software libre recibirlo. ¿Para qué quiero un móvil si mis amigos
y nueva economía no lo tienen, o un fax en casa si nadie más lo tiene?
Un programa funciona mejor cuando su código es
abierto, cuanto mayor es el número de usuarios
El desarrollo de la cuarta generación de de- que lo utilizan y depuran. Al contrario de lo que
rechos humanos está intrínsecamente relacionado ocurre con los bienes materiales, la riqueza basada
con la capacitación de los ciudadanos para disfru- en la información no se consume, no se agota. Se
tar de las posibilidades de realización personal que automultiplica al compartirse, sin que pierda valor
aportan las TIC. Hoy en día, estar digitalmente ex- por ello. Cuantos más miembros de la comunidad
cluido significa estar socialmente excluido. Al ser virtual acceden al servicio, mayor es el valor del
la información riqueza, la falta de acceso a las TIC, mismo para todos. Esta es una de las bases filosó-
o el desconocimiento de su uso, se convierte en un ficas del movimiento software libre (SL).
factor fundamental de discriminación social, una
nueva brecha que divide a ricos y pobres. Se crean El papel del software libre (SL) no se redu-
así las categorías de info-ricos e info-pobres. Esta ce a la aportación de una novedosa plataforma de
cuarta generación tiene su reflejo en varios fenó- desarrollo de software a través de la colaboración
menos que tienen que ver con los usos más popu- voluntaria de decenas de miles de programadores
lares de las TIC, y con aquellos comportamientos en el mundo entero. Asistimos a una revolución
que van conformando poco a poco una cibercul- tecnológica que está reestructurando el mundo a
tura según ha sido definida por Lèvy (1997). través del proceso de globalización, creando una

17
Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Javier Bustamante Donas

nueva metáfora llamada sociedad de la informa- y la participación activa se revelan como las reglas
ción. Sin embargo, todavía queda pendiente la ta- básicas del juego. Con su llegada, los métodos de
rea de hacer una reingeniería de los procesos, en desarrollo de software y de acceso y distribución
lugar de hacer las mismas tareas de siempre con de la información mudaron radicalmente, con
instrumentos cada vez más rápidos. Y es aquí don- enormes consecuencias para la sociedad civil y los
de el SL tiene un papel fundamental, pues su me- gobiernos.
todología se corresponde con una revolución or-
ganizacional fundamental: el paso de los modelos El progresivo desarrollo y abaratamiento de
jerárquicos a los modelos en red, a las organiza- las tecnologías de la información y la comunica-
ciones e instituciones flexibles y dinámicas que se ción, hacen que su uso se extienda cada vez más y
adaptan con mayor facilidad a su medio ambien- sea más difícil restringir su disfrute a sectores ha-
te. Con el movimiento de SL llega ahora el turno bitualmente desfavorecidos de la sociedad. Quizá
a una revolución de los conceptos. Tanto la pro- la propia esencia del SL no sea por sí sola un ele-
ducción de información como el acceso a la misma mento de transformación de la sociedad. Sin em-
se democratizan, y la vida cotidiana se potencia a bargo, la intersección de pericia técnica con una
todos los niveles con un universo de datos que los voluntad solidaria de desarrollo y profundización
ciudadanos de esta nueva aldea global tienen a su de la democracia, puede convertirse en uno de los
alcance. Las nuevas formas de transmisión y cons- elementos definidores de los nuevos patrones li-
trucción del conocimiento tendrán como vehícu- beración de los pueblos en la sociedad futura. La
los en un futuro próximo la explosión de la cultura llegada del SL ha alterado la gramática de poder,
mediática e hipertextual, la expansión popular del y ha supuesto la democratización y popularización
uso de la telemática y, más particularmente, el ac- de los métodos de acceso y distribución de infor-
ceso a las autopistas de información con carácter mación. Las reglas de producción y difusión de
de servicio público. software han cambiado radicalmente. Las redes
telemáticas transcienden las fronteras nacionales
A nivel metodológico, se quiebra el para- de una manera única y novedosa, que no puede ser
digma neoliberal de maximización del beneficio igualada por ninguna de las tecnologías anterior-
individual, sustituyendo la competición por la mente implantadas, abriendo una nueva vía para
sinergia, esto es, por la convergencia de esfuer- el debilitamiento de las barreras a la libertad de
zos individuales en pro de un objetivo común. Se expresión y a la libre circulación de ideas, y el SL
rompe un monopolio mental según el cual más te- permite un acceso más democrático a las mismas,
nemos cuanto más guardamos para nosotros mis- más controlable desde la propia sociedad. Estas
mos, donde las resultados de una investigación (o características únicas son las que nos ofrecen una
de un desarrollo de software) no están sometidos esperanzada de promoción de las libertades rela-
al escrutinio público ni a mecanismos abiertos de cionadas con la compartición de la información y
mejora. En el movimiento de SL la interactividad el conocimiento, esencial para el desarrollo tanto

18
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

de la educación y la democracia como de la socie- lidades de poder solidario que las nuevas tecnolo-
dad civil, en un grado antes impensable. gías ponen en las manos de los individuos.
El gran éxito de GNU/Linux muestra al Internet aparece como icono de una nueva
mundo las ventajas de la descentralización del ciudadanía global, pues es una de las estructuras
proceso de desarrollo. Esta metáfora de libre cola- sociales más democráticas y participativas que
boración y sinergia frente a competencia, también las nuevas tecnologías de la comunicación hayan
se ha extendido a las llamadas comunidades de traído. Por primera vez contamos con unas nuevas
intercambio —Napster y Gnutella fueron las pri- vías de acceso a la información que con una inver-
meras— que transforman el concepto de negocio sión mínima permiten un alcance máximo. Este
y de intercambio de bienes, poniendo en jaque el cambio cualitativo trae consigo nuevas oportuni-
sistema de mercado y la separación de roles entre dades de control social horizontal y participación
productor y consumidor. Estas características son ciudadana, en pro de una mayor transparencia
ajenas a la forma tradicional de hacer negocios. social. Una consecuencia directa de este desarro-
Los medios tradicionales que son interactivos no llo tecnológico será la amenaza al concepto de
tienen un gran alcance, y los que poseen este al- fronteras nacionales y creación de comunidades
cance son de uno a muchos, es decir, asimétricos electrónicas. Por el hecho de ser Internet una in-
y escasamente interactivos. No permiten tampoco fraestructura técnica orientada a proporcionar
una relación P2P (peer to peer, esto es, negocios una cobertura de comunicación barata, horizontal
entre usuarios sin intervención una empresa que y de ámbito global, las libertades de pensamiento,
venda o preste un servicio a un consumidor), lo credo y expresión no sólo deben aplicarse en toda
que resulta técnicamente sencillo y hasta natural su extensión a las actividades personales que se
en Internet. Los nuevos medios reúnen las carac- llevan a cabo en la red, sino que cobran aquí una
terísticas de alcance, anonimato, interactividad y relevancia que no aparece en los medios tradicio-
reproductibilidad. Dichas características crean la nales de comunicación. Teóricamente cualquiera
necesidad del desarrollo de una ética on-line que puede exponer sus opiniones a través de los mass-
dé razón de los intercambios humanos que se pro- media. En la práctica, sólo los grandes grupos de
ducirán sin mediación de una presencia física, en la comunicación y aquellos que componen los va-
el contexto del ciberespacio. Sin una pluralidad de riados mecanismos del poder social tienen la po-
fuentes no podríamos hablar con propiedad de li- sibilidad real de hacer oír su voz. Por el contrario,
bertad de pensamiento, conciencia o religión. Sin en Internet muy pocos medios son suficientes para
acceso a medios de alcance internacional no tiene comunicar un mensaje, para hacerlo llegar a todos
sentido hablar de libertad de opinión y de difusión los rincones del globo. Cualquiera puede crear
de las mismas sin limitación de fronteras. Sin el sus páginas Web, participar activamente en foros
desarrollo de una nueva generación de derechos de discusión, enviar y recibir mensajes de correo
humanos, no se podrá profundizar en las posibi- electrónico a un coste prácticamente nulo. En la

19
Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Javier Bustamante Donas

red, cualquier ciudadano se convierte en emisor y derechos humanos a partir de un uso inteligente y
receptor a un tiempo, y la interactividad y la par- solidario de las TIC. No puede haber justicia social
ticipación se agrupan como las reglas básicas del sin inclusión social, y no se puede entender en es-
juego. Todas estas característica son ajenas a los tos días la inclusión social sin inclusión digital.
medios tradicionales (Bustamante, 2001).
El concepto de inclusión digital tiene tres
Inclusión digital, gobierno electrónico y sentidos principales. En primer lugar, incide so-
ampliación de la ciudadanía bre la ampliación del concepto de ciudadanía, en-
tendida como capacidad para interactuar con las
Otro aspecto fundamental del desarrollo de administraciones a través de redes de información
los derechos humanos de cuarta generación se re- y para acceder a servicios más completos y simples
fiere a la aproximación del Estado al ciudadano, de utilizar. En segundo lugar, tiene un aspecto so-
facilitando el acceso a los servicios de adminis- cioeconómico en la lucha contra la exclusión digi-
tración y creando nuevas formas de apropiación tal como inserción de colectivos marginales en el
social de la tecnología. Estas políticas se enmar- mercado de trabajo en una sociedad de la informa-
can en el llamado gobierno electrónico, y son un ción, promoviendo políticas de profesionalización
factor determinante de desarrollo social, que co- y capacitación. En tercer lugar, hace referencia a
bra además una relevancia especial en los países un conjunto de políticas de educación ciudadana,
de economía emergente. La introducción de las cuyo objetivo es crear una inteligencia colectiva
TIC está a punto de generar profundos cambios en que asegure una inserción autónoma de cada país
las administraciones públicas en regiones perifé- en un mundo globalizado. (Amadeu, 2003). El
ricas y semiperiféricas de la escena internacional. acceso a las TIC y el conocimiento de su uso va a
En estas regiones, el proceso de integración en la establecer nuevos criterios de diferenciación social
sociedad de la información está acompañado de entre los ciudadanos de la cibersociedad, en el sen-
la aparición de bolsas de subdesarrollo económi- tido que propugna Joyanes (1997). Individuos, et-
co y una gran desigualdad social. Dentro de este nias, colectivos sociales que no tengan acceso por
espacio político, Brasil ha marcado en los últimos razones económicas, técnicas o de rechazo psicoló-
años la pauta en las iniciativas de integración di- gico, se encontrarán en una posición precaria a la
gital y gobierno electrónico, siendo posiblemente hora de definir su presente y futuro. La asimetría
la nación que ha promovido el mayor número de de la globalización es también una de las sombras
iniciativas institucionales a nivel de administra- de la cibercultura. Cuando las barreras proteccio-
ción local, estatal y federal. No es extraño que así nistas caen, el intercambio es aparentemente libre
suceda, puesto que la gran extensión de su territo- y total. Los flujos que componen dichos intercam-
rio, las desigualdades regionales de renta y calidad bios no caminan en todas direcciones en la mis-
de vida, su pujante demografía y la dispersión de ma medida. Existe el riesgo de que los colec-
la población, hacen necesario profundizar en los tivos que producen información y los que sólo

20
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

reciben información acaben distanciándose cada con vistas al establecimiento de un nuevo modelo
vez más, de forma que nunca se lleve adelante la de gestión municipal de servicios relacionados con
promesa de un mundo en el que todos tendríamos las industrias del conocimiento. Son conocidas
voz. Las posibilidades son tantas que una nueva cerca de cincuenta experiencias de gobierno elec-
ética reclama una protección más imaginativa de trónico e inclusión digital en Brasil.
la sociedad y de los derechos de los individuos. De
hecho, la propia tecnología demanda una protec- Estas experiencias de inclusión digital y
ción más global de la libertad de expresión y una social superan con imaginación, cariño y talento
redistribución del poder que, por una vez en la his- la falta de recursos financieros y de medios tecno-
toria, podría ser a favor del individuo. lógicos sofisticados. En São Paulo los jóvenes del
Proyecto Aprendiz decidieron hacer algo más por
los jubilados del barrio de Vila Madalena. Ayuda-
Experiencias de inclusión digital en Brasil dos por el patrocinio de una empresa local, acuden
y España al hogar de jubilados Golda Meir. Acompañados
de psicólogos y de sus profesores, estudiantes de
Hay un gran abanico de iniciativas de inclu- bachillerato, voluntarios del proyecto, aprenden
sión digital en Brasil, y también de uso institucio- a trabajar con la Tercera Edad: discuten sobre el
nal del software libre y de código abierto (SL/CA). fenómeno del envejecimiento de la población, se
Existen diferentes estudios acerca de algunas de plantean cómo es la relación entre jóvenes y viejos,
ellas, pero no contamos con uno que considere establecen una didáctica. A partir de ahí, comien-
todas ellas en relación con la transformación del za el intercambio. Los estudiantes enseñan a los
papel de las administraciones públicas en la línea jubilados a navegar por Internet, a guardar para
de la llamada democracia electrónica (e-demo- la posteridad la experiencia de sus vidas a través
cracy). Varias iniciativas brasileñas son pioneras a de un museo virtual en Internet, llamado Museo
nivel mundial: Las experiencia de los Telecentros de la Persona, que recoge en una página Web re-
en São Paulo y otras regiones del país, proyectos latos de la vida de muchos seres anónimos para la
como Sampa.org, el Comité para a Democra- historia. Por su parte, los jubilados transmiten su
tização da Informática (CDI y CDI-São Pâulo), experiencia de tantos años de vida. Los ancianos
Rede Favela en Rio de Janeiro, Garagem Digi- salen del aislamiento y la marginación; los estu-
tal, Informática na Comunidade, organizaciones diantes salen enriquecidos con una experiencia de
como RITS (Rede de Informação do Terceiro Se- conocimiento y comprensión. Chavales que tienen
tor), etc. Las experiencias recientes de instalación su primera experiencia como profesores, mayores
de redes Wi-Fi de acceso público en las ciudades que se abren al mundo. Dar paseos virtuales por
de Campinas y Ouro Preto (Ouro Preto Cidade Di- museos e instituciones culturales, visitar ciudades
gital) suponen un nuevo nivel de integración ciu- a través de las web-cam distribuidas por todo el
dadana a través de la convergencia de tecnologías, mundo, intercambiar mensajes con sus nietos que

21
Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Javier Bustamante Donas

viven en otros países, encontrar en las bibliotecas para la Democratización de la Informática (CDI),
on-line aquellos libros que leyeron con tanto cari- cuyos voluntarios se dedican a recoger dichos or-
ño en su infancia y que ya están descatalogados, denadores, aprovechar sus componentes, instalar
poder leer las ediciones electrónicas de los princi- sistemas operativos con programas adecuados (ce-
pales periódicos del mundo, volviendo en muchos didos por Microsoft en la mayoría de las escuelas,
casos a entrar en contacto con la realidad de la Linux en algunos casos), y dar clases con ellos en
tierra de la que emigraron hace mucho años... son las favelas, creando las llamadas escuelas de infor-
algunas de las actividades del proyecto que hacen mática y ciudadanía. Hoy en día se han formado
la de la tecnología una herramienta de humaniza- a través de dichas clases más de 300.000 favelis-
ción del mundo, de profundización de los derechos tas, y más de la mitad de ellos ya ha encontrado
humanos, de encuentro entre personas. empleo. Se están creando comités en otros países,
El proyecto inicial, que data de 1999, se ha cada cual con su propia idiosincrasia, lo que de-
extendido a un gran número de escuelas partici- muestra cómo iniciativas muy sencillas pueden
pantes y de asilos atendidos. Se crea la llamada provocar un efecto dominó cuyas consecuencias
Oldnet —su nombre lo dice todo—, y actualmente transformadoras no podemos aún prever. Todos
se está instalando también en Belo Horizonte, ca- estos proyectos son prueba del enorme poder de la
pital de Minas Gerais. Pero es mucho más, es una imaginación —a pesar de los medios limitados— y
metáfora de un mundo en el que jóvenes y mayo- la voluntad de ayudar a los otros, de potenciar a las
res están creando un ambiente para intercambiar comunidades para dotarlas de herramientas con
recuerdos y esperanzas, las experiencias del pasa- las que puedan decidir mejor su propio destino.
do y las expectativas futuras. Hay un buen número (Bustamante, 2004). No es el objetivo de este ar-
de ejemplos de aplicación de las tecnologías de la tículo recoger todas ellas, pero el lector interesado
información y la comunicación a la mejora de las puede encontrar en las páginas web de cada una de
condiciones de vida de sectores desfavorecidos de estas iniciativas una gran cantidad de información
la sociedad, ya sean Tercera Edad, personas porta- que no se refiere sólo a los datos técnicos, sino a la
doras de necesidades especiales, colectivos margi- forma en que las personas viven la experiencia de
nados, etc. (Bustamante, 2002). la inclusión, la manera en que se apropian social-
mente la tecnología para facilitar la consecución
Un joven programador de informática
de fines propuestos por las propias comunidades.
de Rio de Janeiro llamado Rodrigo Baggio está
abriendo un camino insospechado de integración Por otro lado, España tiene en la Comuni-
social. Hace una década tuvo el sueño de llevar or- dad Autónoma de Extremadura un extraordinario
denadores a las favelas de Rio. Se dedicó durante laboratorio de pruebas de iniciativas de integra-
meses a pedir ordenadores ya obsoletos en ban- ción social y gobierno electrónico, que han ob-
cos y empresas, sin que le hicieran caso. Pero un tenido reconocimiento internacional, y que han
día consiguió que le escucharan. Fundó el Comité influido en los programas de ámbito europeo en

22
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

la implantación de la sociedad de la información. ro próximo, Brasil será uno de los grandes merca-
El proyecto Linex demostró que el software libre dos de consumo de TIC, como consecuencia de la
es ya una alternativa económicamente viable, tec- modernización de las administraciones públicas,
nológicamente innovadora y estable sobre la cual de la incorporación de la telemática a las políticas
construir una infraestructura de gestión y servi- de desarrollo social y educativo. Un estudio de las
cios. Andalucía ha asumido su política de gobier- formas en que estos proyectos están llevándose a
no electrónico como una segunda modernización, cabo puede ayudar a armonizar los programas de
como la mejor vía de pasar a una sociedad del inclusión digital, modernización administrativa y
conocimiento. Su apuesta por el software libre a capacitación técnica, de forma que se consolide un
través de su propia versión, llamada Guadalinex, valor agregado a la economía nacional. Brasil será
las iniciativas de telecentros Guadalinfo y la infor- uno de los espejos en que se miren el resto de los
matización del sistema autonómico de salud son países sudamericanos al iniciar estos mismos pro-
sus propuestas más innovadoras. Antes de 2009, cesos. El hecho de tomar como modelo el proyecto
todas las localidades de menos de 10.000 habitan- Linex de inserción de Extremadura en la Sociedad
tes tendrán acceso público y gratuito a través de de la Información y presentarlo como paradigma,
telecentros comunitarios. Castilla la Mancha con va a crear nuevos lazos culturales entre Brasil y
su Molinex y la Comunidad Valenciana (Lliurex) España al establecer una interfase con las propias
tienen también sus propias iniciativas para trans- iniciativas brasileñas. Además, el hecho de que el
formar el avance en las TIC en desarrollo social y español sea en un futuro inmediato lengua obli-
en ampliación del concepto de ciudadanía. gatoria en la enseñanza primaria y secundaria va
a ayudar a la difusión de plataformas de software
Ambas experiencias —brasileña y españo- desarrolladas por el proyecto Linex con estánda-
la— se complementan y realimentan, y se abre res no-propietarios.
un espacio para la cooperación internacional que
puede clasificarse en los siguientes apartados: Es interesante comparar ambos marcos de
En primer lugar, es una tarea urgente analizar y iniciativas institucionales a partir de las adminis-
sugerir pautas de adecuación de los nuevos me- traciones locales para desarrollar un nuevo senti-
dios telemáticos a las necesidades reales de los do de ciudadanía aproximando la administración
procesos administrativos en Brasil, exportando al ciudadano, creando nuevos servicios y creando
el modelo Linex desarrollado en Extremadura y nuevas vías de integración social a través de los
aprendiendo al mismo tiempo de las iniciativas programas de integración digital. En un estudio
brasileñas de inclusión digital. En segundo lugar, más amplio tenemos como objetivo no solo reali-
Brasil es en este momento el principal motor de la zar un análisis descriptivo de las iniciativas actua-
economía regional sudamericana, y sus procesos les, sino explorar un conjunto de recomendaciones
sociales y políticos tienen un enorme impacto en la para optimizar el rendimiento de las inversiones
transformación social del continente. En un futu- realizadas en este terreno. La piedra de toque del

23
Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Javier Bustamante Donas

impacto real de estas iniciativas en términos de presentativas y su capacidad para satisfacer las
beneficio a la ciudadanía está en las posibilidades demandas de protección de los derechos básicos,
de la convergencia de tecnologías telemáticas que así como las posibilidades de realización personal.
comienzan a ser usadas en Brasil: telefonía móvil No existe mejor antídoto contra la paralización de
(celular), proyecto “PC conectado”, televisión digi- una democracia representativa —y para la promo-
tal terrestre, Internet vía satélite y a través de re- ción de una democracia participativa— que una
des inalámbricas Wi-Fi y Wimax, Software Libre apropiación inteligente y creativa de la tecnología.
y de Código Abierto. Una adecuada combinación En 2004 cobró en España una especial relevancia
de estas tecnologías es la base de un modelo de la relación entre el uso de Internet y la telefonía
integración digital seguramente exportable a los celular y el ejercicio de la democracia popular a
países del continente latinoamericano. través de la movilización política de la ciudada-
nía. Después de los atentados terroristas del 11 de
Por otro lado, al comparar estas iniciativas marzo de dicho año en Madrid, y en la víspera de
de ambos países, hay un conjunto de dimensiones unas elecciones generales, diferentes grupos de
de gobierno electrónico que nos interesan en par- personas protestaron en la Puerta del Sol, cen-
ticular: Nuevos servicios de la administración ac- tro neurálgico de la capital de España, y frente a
cesibles a través de medios telemáticos; servicios la sede del Partido Popular en la calle Génova. Se
tradicionales traspasados al ámbito de Internet; acusaba al gobierno presidido por José María Az-
iniciativas de inclusión digital y desarrollo comuni- nar de ocultar información clave sobre la autoría
tario; servicios interactivos con el ciudadano (con de dichos atentados, de retrasar la divulgación de
especial hincapié en la realimentación por parte datos de la investigación policial que refuerzan la
de los ciudadanos); convergencia de tecnologías hipótesis de un atentado terrorista islámico. Si se
y sus posibilidades en la aproximación de la ad- sostenía por tan sólo unos días la autoría de ETA
ministración al ciudadano; papel de los diferentes durante unos pocos días más, el gobierno renova-
actores sociales (ONG, universidades, empresas, ría seguramente su mandato. Sin embargo, si los
etc.) en las iniciativas institucionales (programas electores estableciesen una relación de causalidad
de financiación / gestión comunes); grado de im- entre los atentados y la participación española en
plementación de Software Libre / Código Abierto la guerra de Irak, habría grandes posibilidades de
en las administraciones públicas. un vuelco electoral por el previsible voto de cas-
tigo de una población profundamente irritada
Conclusiones: Creatividad social frente a la que ya se había manifestado mayoritariamente
desesperanza en contra del conflicto. Habían sido convocados a
través de Internet y de mensajes SMS enviados y
A pesar de todas las iniciativas anterior- recibidos por teléfonos celulares. Son flash mobs
mente indicadas, siguen existiendo dudas razo- (muchedumbres relámpago), convocadas en un
nables sobre la vitalidad de las democracias re- tiempo record, movilizadas con una flexibilidad

24
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

desconocida hasta ahora. Sólo un año antes, el 15 vas institucionales estratégicas para un desarrollo
de febrero de 2003, millones de ciudadanos parti- sostenible, el combate contra la pobreza, la demo-
ciparon en la primera telemanifestación global de cratización y la inserción de países semiperiféricos
la historia. Los organizadores articularon el tempo del área latinoamericana en un contexto de globa-
de la misma a través de Internet, comenzando en lización. Salvar la brecha entre info-ricos e info-
Australia e incorporando sucesivamente ciudades pobres es uno de los elementos de cohesión social
de todo el mundo en función de su diferencia ho- y estabilidad democrática, y por tanto debe ser un
raria. Una multitud de lenguas y lemas la confor- objetivo clave para las administraciones públicas.
maron, reflejando el carácter multicultural de los Las estrategias de defensa de derechos hu-
participantes. Eran gentes con diferentes orígenes, manos tienen un nexo esencial con el desarrollo de
diferentes culturas, sin que puedan señalarse otros políticas de gobierno electrónico y las iniciativas
criterios de uniformidad más allá del propósito de de inclusión digital. El acceso a las comunicacio-
la manifestación: la protesta contra la interven- nes telemáticas es la nueva cara de la libertad de
ción bélica occidental en Irak. Seguramente no es expresión en la era de la información. Todo ciu-
un caso anecdótico, sino el síntoma de que están dadano debe tener el derecho a utilizar los servi-
surgiendo nuevas formas de participación popu- cios de la administración que van incorporándose
lar en los asuntos públicos desencadenadas por la a la Red, y ser ciudadano de pleno derecho en la
apropiación social de la tecnología, que se mani- era de la información supone la capacitación ne-
fiesta en la aparición de formas creativas de usar cesaria para hacer uso de estas tecnologías inde-
la tecnología que la población comienza a tener a pendientemente de la condición social. No es sólo
su alcance. En este caso, los juguetes digitales se un problema de democratización de los beneficios
transformaron en armas políticas de primer or- tecnológicos, es una cuestión de soberanía nacio-
den. Nos falta definir los criterios y las circunstan- nal, y supone el deber de incentivar el desarrollo y
cias que pueden llevarnos de un fenómeno al otro. la autonomía de una inteligencia colectiva capaz
Será, sin duda, una tarea pendiente para la ciencia de garantizar la inserción autónoma de nuestros
política. Y tendrá también una notable dimensión países en un entorno globalizado.
práctica de la política, pues los movimientos so-
Usos alternativos, nuevas interpretaciones
ciales se potenciarán por el uso de una tecnologías
de la tecnología, sin consecuencia del horizonte
cuya potencialidad va mucho más allá de los usos
de interpretación que cada individuo, cada comu-
previstos por sus creadores.
nidad, proyecta sobre la tecnología que tiene a su
Junto con estas nuevas formas de apropia- alcance. Quizá sea éste el caldo de cultivo de una
ción social de la tecnología, las medidas de univer- nueva forma de vivir la tecnología. No existe una
salización de acceso a la información, la inclusión forma canónica, óptima, políticamente correcta de
digital y el uso intensivo de las TIC contra las des- entender la informática. Históricamente la tecno-
igualdades, forman parte de una malla de iniciati- logía ha tenido una dimensión instrumental y, por

25
Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria
Javier Bustamante Donas

tanto, los artefactos podían ser entendidos como de la máquina, y que la tecnología se encuentra
herramientas que servían a un fin determinado enfrentada a una expresión humana de la cultu-
de antemano. Así, un martillo sería la extensión ra. Frente a esta desesperanza, quiero recordar
de nuestros brazos para poder golpear o percutir un notable caso histórico donde se muestra que
con mayor fuerza. Explicada la función, explica- este camino no es inevitable. Acabada la Guerra
do el artefacto. Sin embargo, no ocurre lo mismo de Secesión en los Estados Unidos, los esclavos
con la tecnología informática. ¿Cuál es la función liberados no tenían capacidad adquisitiva para
de un computador? ¿Dónde se cierra el abanico comprar instrumentos musicales. La única opción
de sus aplicaciones posibles? La respuesta tiene fue conseguir a un precio módico la chatarra de la
que ver con la teoría de autómatas, con el modelo guerra: trompetas, timbales, tambores, clarine-
llamado máquina de Turing, que demuestra que tes... Tampoco tenían educación musical formal,
un computador es un ente que tiene sintaxis, pero puesto que la entrada en los conservatorios era
no semántica. Es decir, transforma signos, pero impensable para ellos. Los esclavos no tenían de-
desconoce el significado de los mismos. Cualquier recho a la educación, y menos aún a la educación
transformación es posible, cualquier regla pue- musical. Todo parece indicar que no existían las
de ser aplicada. En la práctica, esto se traduce en condiciones para desarrollar una expresión musi-
que un computador sirve para todo, no se agota cal de calidad. Sin embargo, la historia nos cuenta
su conjunto de aplicaciones, limitado tan sólo por algo muy diferente: a pesar de la limitación técnica
la creatividad humana. Es extraordinariamente de los instrumentos disponibles, a pesar de la ca-
flexible, y no agotamos su significación cuando de- rencia de formación musical —o precisamente por
cimos que es un instrumento de procesamiento de eso—, en lugar de imitar las formas musicales vi-
información. Por tanto, es posible que a partir de gentes, acabaron inventando el jazz y el blues, con-
estas experiencias se descubran nuevas formas de siderados por muchos como una auténtica música
entender la informática, de hacer de ella la expre- clásica del siglo XX. Encontraron la forma de usar
sión de una cultura propia, de usarla como palan- los instrumentos disponibles como expresión de
ca para una transformación autónoma, genuina, una riquísima tradición cultural afro-americana.
de los modos de vida de las comunidades que han ¿Por qué no puede pasar lo mismo un día con la
vivido de espaldas a la tecnología. Muchos pien- informática comunitaria? Estemos atentos a las
san que esto es sólo una utopía, que, en el fondo, políticas de inclusión social de colectivos tradicio-
cuando se extienda el uso de las TIC a otras perso- nalmente marginados. Prestemos atención a los
nas, a otros colectivos ahora excluidos, no vamos movimientos alternativos —hackers, radios libres,
a encontrarnos ninguna novedad: aprenderán a ciber-okupas, software libre o de código abierto,
usarlas según los modelos vigentes, aplicando a Linux, etc.— pues van más allá de simples inicia-
rajatabla una visión neoliberal de la tecnología. tivas tecnológicas. Encarnan formas de concebir
Ellul (1954) afirmaba que las lágrimas y la existencia, proponen nuevas vías para extender
las alegrías humanas son cadenas para la aptitud los derechos humanos y la justicia social, ponen

26
Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
Año 4: No. 2, Mayo-Agosto 2007, pp. 13-27

en tela de juicio los fundamentos de la economía Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de
vigente, postulan nuevos paradigmas éticos, como derechos humanos. Revista electrónica CTS+I.
es el caso de la ética de hackers. En definitiva, si Núm. 1, nov. Organización de Estados Ibero-
los derechos humanos tienen como razón de su americanos.
existencia la extensión a todos los individuos sin Bustamante, J. (1993). Sociedad informatizada, ¿socie-
excepción de los estándares de una vida digna, de dad deshumanizada? (una visión crítica de la
una vida que puede ser calificada de humana en influencia de la tecnología sobre la sociedad en
la era del computador). Madrid: Gaia.
sentido pleno, la informática es una aliada funda-
mental. Saber cómo integrarla en las culturas po- Collins, M. (1989). Computers and the Sociology of
pulares sin que éstas pierdan su esencia; aprender Scientific Knowledge. Social Studies of Science,
a usarla como palanca para la profundización de Vol. 19, 613-24.
los derechos humanos, se convierte en una de las Ellul, J. (1954). La Technique ou l’enjeu du siecle. París:
tareas esenciales en un mundo donde la tecno- Armand Colin.
logía, más que un instrumento, es una forma de Joyanes, L. (1997). Cibersociedad. Madrid: McGraw-
vida. Hill.
Levy, P. (1997). Ciberculture. Paris: Editions Odile Ja-
Bibliografía cob.

Amadeu Da Silveira, S. (2003). Inclusão digital, soft-


ware livre e globalização contra-hegemônica, en
AMADEU, S. et al. (2003). Software Livre e In-
clusão Digital. São Paulo: CONRAD.
Bobbio, N. (1992). El problema de la guerra y la vía de
la paz. Barcelona: Gedisa.
Bustamante, J. (2006). ¿Puede la tecnología humanizar
el mundo? Inclusión digital y nueva ciudadanía.
Actas ciclo conferencias Cátedra S. Pío X. Ma-
drid: Ed. Santillana.
Bustamante, J. (2004). Qué puede esperar la democra-
cia de Internet? Una reflexión sobre la crítica de
Langdon Winner al poder político transforma-
dor de la tecnología. Argumentos de Razón Téc-
nica, septiembre, 10-48.

27

También podría gustarte