Está en la página 1de 217
Ciclo Coane Grado CIT) smpaten’ Cerifcados de profesionaided Gestion de un pequefio comercio Joan Escriva Monzé Alicia Martinez Garcia, Vicent Savall lidé Mui iGraw ia Eaten h 88 14 »Gestién de un pequefio comercio Joan Escriva Monz6 Alicia Martinez Garcia Vicent Savall Llidé Revisién técnica Felipe Méndez ESCUELA suPERIOg o, CONSERVACK ia Discs eS TAUR, ba case 2-esc aL Te CONSEJERIA DE ebUcAcIS: Comunidad de Madr MADRID - BARCELONA - BOGOTA - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA MEXICO - NUEVA YORK - PANAMA - SAN JUAN - SANTIAGO - SAO PAULO AUALAND - HAMBURIGO - LONDRES - MILAN - MONTREAL -NUEVADEL - PRS Todas las actividades de este libro deben realizarse en un cuaderno aparte Gestién de un pequefio comercio + Ciclo Formative Grado Medio No esté permitda la reproducci6n total o parcial de este libro, ni su tratamiento clectrénico, ni la transmisi6n por ninguna forma © por cualquier medio, ya sea lectrSnico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright Dirfjase a CEDRO (Centro Espatiol de Derechos Reprogréficos) si necesita fotocopiar o escancar algin fragmento de esta obra (www-conlicencia.com). Derechos reservados © 2013, respecto a la primera ediciGn en espafiol, por McGraw-Hill/Interamericana de Espaila $.L. Edificio Valrealty, 1* planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ISBN: 978-84-481-8445-2 Depésito legal: M-12776.2013 Equipo editorial: Aurora Aguilella Asensi, Montserrat Bosque Hernéndez, Iria Marafion de Goyeneche Disefio de eubierta: Reportel.com Disefo interior: wwwalfrente.es Fotografias: Archivo McGraw-Hill, 123rf, istockphoto lustraciones: Nacho Subirats Composicién: www.dfrente.es Impreso en: Grafo, S.A. IMPRESO EN ESPANA- PRINTED IN SPAIN Presentacioi ‘ En la situacién octuol es fund impulsar el crecimiento econémico a de la creacién de nuevas empresas, copaces de reducir el nimero de j busca de empleo, favoreciendo a la aporicién de nuevos puesios de Pero ser empresario no es ta bilidades especificas que ayuden a elaboror un plan de empreso ad y permitan aplicar una cor esti6n. Por ello, presentamos en es Une serie de paulas que orientaran al joven emprendedor en la ardua de poner en marcha un pequefo comercio y gestionarlo de forma adect Ellibro se ho elaborado de acuerdo @ la legislacién actual y con el objet que ol finalizar el curso el alumno: * Obtengo informacién sobre nick creacién de una pequefia empresa una empresa y determinar la més at Elabore un proyecto de creacién de u caracteristicas e incluyendo un estudio di Identifique y gesione la documentacién com vada de la actividad diaria de un comercio. + Elabore un plan para la implantacién de un servicio Hemos estructurado el libro en 11 unidades que refleja mente los criterios de evaluacién y contenidos que recoge te, trotando de potenciar la iniciativa y el desarrollo de las comprensn, ands, relctn y bisaveda props del proceso aprendizaje. Con el fin de faclitar la inmersién de! alumno en el mundo del emp se incluyen en todos las unidades numerosas actividades y casos préeti ‘Ademés, es importante introducir ol clumno en el mundo de las tecnologi de la informocién y la comunicacién presente en el dia a dia de la gestion comercial, por lo que también se incluyen contenidos relacionados con el uso de aplicaciones informéticas. Se trata de aspectos inlroductorios béisicos que invitan al alumno a desarrollar con mayor profundidad aquellas aplicaciones, que consideren mas importantes. Con todo ello, deseamos y esperamos que el presente libro sea de gran ui dad tanto para alumnos y profesores de ciclos formatives como para cualquier profesional dispuesto « lanzorse a la aventura de poner en marcha un peque- fo comercio. De antemano, nuestro agradecimiento tanto a los personas que han contri buido en la realizacién del libro como a los alumnos y profesores que lo han escogido, bien para su formacién 0 como guia para impartir sus clases Los autores Indice La empresa 1 1. Concepto de empresa... 11 la organizacién de medios materiales y humanos 1.2 la actividad empresarial 1.3 Factores de produccién. ee 1.4 Objetivos 2. Elementos de la empresa 2.1 Elementos humanos 2.2 Elementos materiales... 2.3 Elementos inmoteriales. 3. Funciones bésicas de la empresa. 12 AE empr@S0Fi0 onernntnnnnn 5. Clasificaci6n de las empresas 5.1 Empresas segtin su finalidad. 5.2 Empresas segtin su actividad 15 5.3 Empresas segtin la propiedad del capital. sees 1S 5.4 Empresas segin su naturaleza juridica ... 5.5 Empresas segtin su tomato. 6. Coractaristcas de la pyme. ‘ 7, Relaciones de la empresa con su entorno va... 18 SiMESIS oo eernsnnnese 19 Test de ropaso 20 Comprueba tu aprendizaje vents Préctica final... 2 2 La forma juridica de la empresa 2 1. Personalidad fisica y juried... 24 2. Empresa individual 0 aUt6NOMO... nurse 25 2.1 Caracterstcas 25 2.2 Ventojas @ inconvenientes 7 25 3. Comunidad de bienes 26 3.1 Caractersticas.... “ 26 3.2 Ventajas ¢ inconvenientes de la comunidad de bienes..... 26 A, Sociedad civil nesses 29 41 Caracteristicas see? 42 Veniajas e inconvenientes de la sociedad civil 29 5. Sociedad de responsabilidad limitada 31 5.1 Caroctersticas tig 1 5.2 Consttvci6n. oo 7) 5.3 Organos de la sociedad 32 5.4 Veniajas e inconvenientes. 33 6. Sociedad anénima 61 Caractorsticas 6.2 Consttucién, . 6.3 Onganos de a sociedod.. 6.4 Ventojas @ inconvenientes. 7. Otos formas jurdicas 71 Sociedad limitada nueva empresa 72 Sociedad colectiva 733 Sociedades labora... 7.4 Sociedades cooperativas 7.5 Sociedades profesional. 8. Eleccién de la forma juridica de la empresa 9. Teémites para lo puesta en marcha Test de repos0 - Comprueba tu oprendizaje.... Practica final iva emprendedora y el plan de empresa 1. Inicitiva, creatividad e innovacién . 1 Iniciativa 1.2 Creotividad ... 1.3 Innovacién 2. El emprendedor ... 3. la cultura emprendedora 4. La idea de negocio. 5. plan de empresa... 5.1 Objetivos del plan 5.2 Foses para la eloboracién del plan 6. Elaboracién del plan de empresa 6.1 Introduccién 622 Promotores del plan... 6.3 Desctipcion de los productos/ericis.. 6.4 El plan de produecién, 6.5 Andliss del mercado. 646 El plan de marketing... 6.7 Otganizacién y recursos humanos. 68 Plan de inversiones. 6.9 Previsién dela cuenta de essiados 6.10 Financiacién prevista 6.11 Valoracién del riesgo. Sintesis Test de ropaso Comprueba tu aprendiza Practica final 34 34 34 35 35 36 36 36 37 38 38 39 4l 43 44 AS 46 Creacién de un pequefio come 4 El plan de inversiones en el establecimiento comercial, 5 1. Anélisis del entorno 2. Andlisis del mercado y el entorno comercial 2.1 Andlisis del mercado. 2.2 Identifcacién y cuantificacién del mercado... 2.3 la cuota de mercado. 2.4 Andlisis de los clientes 2.5 Andlisis de la competencia. 3. La investigacién de mercodos 3.1 Fuentes de informacién 3.2 Foses do una investigacién de mercados 3.3 El cvestionario A, Anélisis DAFO. 5. Ubicacién del establecimiento comercial 5.1 Area comercial ...orern 5.2 Estudio de la ubicacién.. Sintesis Test de reposo. Comprucba tu opre Préctica final 1. Estructura econémica y financiera dela empresa 2. Fuentes de financiacin 3. Financiacién « corto plazo 3.1 Créditos comerciales y oplazomientos de pogo. 3.2 Pélizas de cr8 dO... 3.3 Negociacién de efectos comerciales 3.4 Factoring. 4. Financiacién a largo plazo 41 Préstomos. 42 leasing 43 Renting - 5. Oras fuentes de finonciocién 6. Subvenciones oficiales y ayudos para la consttucién de la empresa 7.Determinacién de las necesidades de inversién para la apertura del comercio. 71 Plan de inversiones basico. 7.2 Plan de Financiacién 8. El contrato de seguro 9. Formas de adquisicién del local comercial Sintesis Test de repaso Comprueba tu aprendizaje Préctica final. 64 66 66 66 66 68 68 oo oo 70 70 72 75 275 75 7 78 79 80 82 82 83 83 83 84 ad 86 86 88 89 90 90 a 91 92 93 94, 95 96 97 98 Lo gostién econémica y la tesoreria en el pequefio comercio 6 Obligaci 7 1. Previsién de demanda 1.1 Téenieas de previsién de demanda, 1.2. Media mb ron 2. Previsién de ingresos y gastos 2.1 Ingresos 2.2 Gastos. ee 3. Elaboracién de presupuests.. 4, Célevlo del precio de vente 4.1 Basados en el coste. 4.2 Basados en el valor del mercado. 4.3 Basados en el nivel de competencia. 5. Célevlo del punto muerto 6. Evaluacién de inversiones y céleulo de la rentabilidad 6.1 Valor actual neto © VAN 6.2 Plazo de retomo, 7. Periodo medio de maduracién 7.1 Periodo medio de almacenamiento o PMA 7.2 Periodo medio de cobro 0 PMC ...... 733 Periodo medio de pogo o PMP 8. Andlisis econdmico-financiero del establecimiento comercial. 8.1 Ratios financieros 8.2 Ratios econémicos Sines Test de repaso. Comprueba tu oprendizaje Préctica final son ones fi 1. El sisteme tributario espaol 2. Tibutos y sus elementos caracterisico... 2.1 Impuestos. 2.2 Tasos... 2.3 Contribuciones especiales 3, Obligaciones fscales del pequeiio comercio. 3.1 Declaracién censal 3.2 Impuesto sobre Actividades Econémicas 3.3 Impuesto sobre el Valor Afiadido... 3.4 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Fisicas. 3.5 El Impuesto de Sociedades Sintess. Test de repaso. ‘Comprueba tu oprendizoie Practica final 100 100 100 102 102 102 wo 104 106 106 107 2107 108 sone 109) 109 110 m 1m m1 mM M3 13 13 NS 116 <7 18 a 120 121 2) 122 122 123 123 124 125 133 138 139 140 141 142 indice _ Documentos de compraventa, de cobro y de pago 8 1. Le facture 111 Requisiosy datos dela facta 2. Le Factura simplificada 3. a facture elecirénica 4, Modalidades de pogo 4.1 Medios de pago al contado. 4.2 Medios de pago aplazado. 4.3 Otros medios de pago 5. Gestion de cobro y negociacién de efectos Sintesis Test de repaso Comprucba tu aprendizoje Practica final La contabilidad en el establecimiento comercial 9 1. Lo coniabilidad en la empress ... 2. E pairimonio de la empreso. 3. Las cuentas 3.1 El debe y el haber. 3.2 Tipos de ventas 4. Las cuentas anvales 41 El balance... 42 la cuenta de pérdidas y ganancias 5. Los libros contables y de registro 5:1 El libro diario, 5.2 €l libro mayor 5.3 El libro de inventarios y cuentas anvales 6. El ciclo contable 7. Concepios de inversién, gasto, pago, ingteso y cobro. 8. £1 Plan General de Contabilidad para las pymes. Sintesis Test de reposo ‘Comprueba tu aprendizaje Préctica final 144 a 4d 46 146 a7 147 148 oo 49 150 2153 21S 155 156 158 158 160 160 162 162 163, 16a 164 164 164 165 ral 172 173 174 175 176 La gestisn de los recursos humanos 10 1. la Seguridad Social 2. Inscripeibn, afiiocién, altos y bajas a la Seguridad Social 3. a colizacién a la Seguridad Social 3.1 los elementos bésicos de la cotizacién 3.2 los boletnes de cotizacién @ la Seguridad Social 4. El contrato de trabajo 5. 0 relribucién de los trabojadores.... 6, Régimen de cotizacién de los trabojadores auténomos Sintesis Test de repaso. Comprueba tu aprendizaje Practica final La calidad del servicio al cliente ii} Glosario A' 1. El consumidor 2. Caractersticas del servicio de calided 3. Las normas de calidad del servicio 4. Los servicios adicionales a la venta. 5. os instrumentos para medir la calidad yeel grado de saisfaccién del cliente 6.1 plan de gestién de incidencias. 7.El plan de colidad en el pequefio comercio Sintesis Test de repaso. Comprueba tu aprendizaje Practica final Glosario 78 180 181 181 183 184 1184 188 189 so 190 191 192 194 196 197 198 200 202 204 205 206 207 208 209 _/) Yestudiaremos: * El concepto de empresa. ‘Los elementos de la empresc. * Los funciones bésicas de lo empresa. * El empresario, * Lo clasificaci6n de las empresas. * 1a relacién de la empresa con el entorno. Unidad La empresa En esta unidad aprenderemos &: * Entender el concepto de empresa. + Idenificar los elemenios que la constituyen. * Determinar las funciones b de la empresa, * Conocer la importancia del empresorio en el desarrollo de la actividad empresorial * Clasiicar los diferentes fipos de empresa, * Conocer la relacién de la empresa con el entorno. s @ 1.Concepto de empresa La empresa e un elemento basco para o sistema econémic, Es un ergarismo dng co debido al conjunto de actividades que desarrolla y a la necesidad de relacionarse con otros agentes del sistema, tales como el mercado o las familias, como se puede ‘observar en la Fig. 1.1. las empresas obtionen ingresos Los familias pagan los Bienes y servicios EI mercado ofrece bisnes y servicios alas familias os empresas venden Bienes y servicios as empresos: Los personas contratan trabsjadores Las familias obtienen ingresos Los empresas pagan solaios —* Representa al circuit que recor el diner. = Representa el circuit que recorten los bienes, los servicios y el robojo. Fig. 1.1. Funeionamianto dl sistema econémico. Diversos autores han definido la empresa segtin diversos criterios: la vsién econémica, | cl marketing, la empresa como realidad social, ete. Nosotros podemos definirla de la | siguiente manera, Se puede decir que el concepto de empresa es muy amplio, aunque en esta unidad ‘vamos a analizar sus aspectos mas caracteristicos. toenpeo | © 1.1. La organizaci6n de medios materiales y humanos La organizacién on la emprese es esencial; debemos escblecer un modelo organizativo pare que cada ienle a ella sepa cul es su tarea y su responsabilidad. De esta forma conseguiremos utilizar adecuadamente los recursos disponibles y alean- -zaremos los objelivos propuesios © 1.2. La actividad empresarial Le actividad de la empreso puede desarrllarse en los sectores siguientes (Fig. 1.2} ‘+ Primario. Comprende las empresas agricolas, ganaderas, pesqueras, foresiales y mi- neras, y el bien que se obtiene es la materia prima. + Secundario. Incluye todas aquellos tareas encaminadas a transformar las materias pri mas en productos acabados o semielaborados; a este sector pertenecen las empresos industrales y construcioras. * Terciario, Engloba a las que se dedican a la prestacién de servicios, tales como enti- dades financieras, de transporte, asesoramiento, et. ‘Sector secundario:formado por my ‘Que aprovechan las matoras prima para ‘wanstormarias en productos. Sector terciario: formado por empresas ‘que apoyan las actividades dos sectores Primate y secundari, tales como bancos, ‘omercl, transport, ste. Fig, 1.2. Sectores de la produccién, | La empresa Muebles Gonzdlez SA se dedica ala venta de Sol muebles. Maria Signes Gonzélez trabaja como vendedora y Ernesto Gutiérrez Gémez trobaja como administatvo. Dicha empresa compra los muebles o través de Sebastién Hermes Pino, que es vendedor de Industrias del Mueble SL. ‘A Muebles Gonzélez SA acuden a comprar Vicente Mas Luque, que es agricultor,y su mujer Raquel Tous Boscé, que traboje de administrative en una asesoria fiscal jan las personas que infervienen en el relato anterior. una empresa que presia se 1 socopas @ cosic que..2 — los moterios primas son aque llos materiales 0. componontes necesarios para elaborar un pro: ducto.Dichos materiales pueden ter los bienes que nos propor ion la natuclezs, como la madera, el catbén o ol gos 0 Bien productos semielaborados, tales como un tablero © unos bavras de acero para una mesa. © 1.3. Factores de produccién Son los recursos bésicos de la empresa que se emplean para realizar lo actividad em- presorial: * Capital: esté formado por el dinero que posee la empreso, asi como los bienes du- raderos (edificios, maquinaria e instalaciones) y de funcionamiento (materias primas, materias auxiliares, etc.) + Trabajo: comprende todo el grupo de personas que aporta su actividad para el desa- rrallo del proceso productivo. * Tierra son los recursos naturales de los que la empresa puede disponer. © 1.4. Objetivos Generalmente, el principal objetivo de la empresa consiste en lograr unos beneficios a cambio de la actividad que desarrolla. No obstante, también se propone conseguir olros objetivos, tales como satisfacer al con- sumider, presentar en el mercado un nuevo producio o servicio, ee. Si los analizamos atentamente, todos ellos persiguen el mismo fin: obtener beneficios. A estos objetivos se les denomina secundarios 0 especficos. + Sector primario: Vicente Mas Luque (agricultor ** Sector secundario: Sebastidn Hermes Pino (vendedor de una empresa dedicada a la fabricacién de muebles * Sector terciario: Maria Signes Gonzélez, Ernesto Gutié rez Gémez (ambos trabojan en un comercio) y Raquel Indica en qué sectores de la actividad empresorial aba. Tous Boscé {hrabja en una asesoria Fiscal, considerada io). @ Actividades, - 1. A qué sector de la actividad empresorial pertenecen los siguientes rabajadores? a) Conductora de un autobis. ) Pescador. «Alba dVendedora de una tienda de moda. @} Pastor de ovejas. £) Gerente de un comercio de electrodomésticos. 4g) Directora de un banco. A) Pintor de una fabrica de muebles. i) Profesora de insfituto. i) Minero. @ 2.Elementos de la empresa Los elementos de la empresa el conjunto de medios que sirven para reali Io Cedat ort om oli sears ches opto pe Dichos elementos se pueden clasifcar tal y como lo hacemos a conlinuacién, © 2.1. Elementos humanos Este grupo esté formado por los trabajadores que reclizan las diferentes tareas (produc- tivas, odministratives, comerciales, etc), los socios que aportan el copital y el empre~ sario, que es el encargado de coordinar y organizar el conjunto de actividades que se realizan en la empresa, © 2.2, Elementos materiales Este grupo lo forman aquellos bienes vineulados a la actividad productiva, como los recursos naturales o las materias primas; estos elementos suelen emplearse en un mismo. ejercicio econémico. En este grupo también se incluyen los elementos que se uilizan en varios ejercicios, como, por ejemplo, maquinaria, instalociones, herramientas, ei © 2.3. Elementos inmateriales Estos elementos son los denominados intangibles, es decir, que no se pueden tocar porque carecen de cuerpo fisico. Aportan @ la empresa un valor afadido, ya que ha ‘cen que una organizacion se diferencie de otra. Algunos de ellos son el nombre comer- cial de la empresa, la marca, la imagen de empresa, su «know-how» {o «saber hacer») y las patentes caverta, = EMPRESA = Flo. 1.9. le perfocta combinacién de los elementos que hemos estudiado origina la actividad de la empresa, toempeo | ® Vocabulario ————— Eleknowshows oesaber hacen) | es el conocimiento del negocio, de la forma de vender el pro: ducto servicio y de presentorlo al piblico, todo ello ro de la experiencia adquirida durante mucho tiempo y acepiada con {xito por los clientes, @ voce Une patente es un documento | fciol en el que se reconoce © ‘alguien una invencién y los dorechos que se derivan de ela @ Actividades. —— 2. Clasifica los siguientes elementos de la empresa ten humanos, materiales e inmateriales: * Verdedora del empresa. * Logatipo de la empresa. *# Vehiculo de transporte *# Atencién al cliente Lo empreso @ vogue @ 3.Funciones basicas de la empresa El merchandising se puede defi- nir como las ences que se | El Conjunto de toreas que forman parte del proceso productivo se divide en éreas de ssonaon on elie do venta gestin que desemperan na sere de funciones que se cordinen del siguiente forma ton el fin'do animor ol cente pore que compre. * £1 érea de explotacién desarrollo las funciones que aparecen en la Table 1. CConssteen la bisquede y seleccién de proveedores y en lo compra de bienes primarios y auxilares que sirvan para la slaboracién del producto que comer: En érminos generoles, para {que el plan sea viable los beneficios, deben superar a los riesgos. “YJ 3 tcisicisna onpronindoy spon de onpee @ 5.El plan de empresa El plan de empresa es un documento en el que se describe una oportunidad de negocio, se analiza su viabilidad y se area las estrategias para que dicho plan se convierta en una realidad empresarial, El plon de empreso intenta concretar la idea de negocio y determinar la estrategia em- presarial. En dicho plan deben figurar: * Les concimintos que tng el emprendedor sobre lo ecividad que 6 va @ dese * Los clientes a los cuales va dirigido. * Lo seriedad y la rentabilidad del proyecto. Generaimenie el plan de empresa se elabora para un periodo de tres aiios, y se debe estudiar: * Lo idea del proyecto. * Los empresas competidoras * Las acciones de marketing que se van a desorrollar. *# Lo organizacién de la emprese. * Los infraestructuros necesorias pore realizar la actividad empresarial. * Lo sitvacién econémico-financiera que garantice la rentabilidad y la viabilidad del pon: Una vez estudiados los aspectos expuestos anteriormente, se debe conocer si dicho plan es viable o no. En la Unidad 5 estudiaremos cémo analizar la viabilidad de un proyecto cempreserial (Fig. 3.6). © 5.1. Objetivos del plan Una vez nos hemos cerciorado de que los beneficios superan a los riesgos, iniciamos el amine para que el proyecto se convert en una reldad po lo que deberemos esa blecer los objetivas del plan de empresa. Se pueden sefalar los siguientes: * Redactar el plan de empresa, con el fin de poderlo presentar a futuros inversores, socios € insftuciones interesados en colaborar con nosotros para su puesta en marcha * Foner de manifesto los capocidades,aplivdesy desezas dela prtona empren fedora + Exponer de forma pormenorizada la idea que ho originado el plan, asi como aportar informacién sobre el mercado y las empresas competidoras. + Exponer le forma de obtener los recursos necesarios, asf como los fuentes de financia Alberto Gonzélez Ribes, Ale- jandra Furié Méndez y Vi conte Gémez Alexis deseon constr una empresa que se denominaré Complements St. Alberto actuaré como director general, Alejandra se encar gord de las compras y Vicente de las ventas. En qué apartado del plan de empresas se sitaria esta informacién y cémo se espe- cificaria? Solucién Se deberia poner en el punto de organizacién y recursos humanos, mediante el siguien- te organigrama: ‘Alber Gonz Ribes [Biecor Genera ——— Alelondea Fis Vicente ‘Mendez Gémez Alexis (Pepe Compre) [Dap Se Vrce Actividades 6.3£n qué oportado del plan situarias la siguiente informacién? Cémo la presentarias? Alejandra Furié Méndez, que se encargaré de las compras, tiene el titulo de técnico en comercio y un nivel medio de inglés. Se ha especializado en ne- jociacién de compras y Fro rebojade durante. 15 dios en el departamento de logistica de una gran empresa de dlsiibucten Debe encargarse de rea: lizor las previsiones de Compros al mismo tempo ue negocia con los pro- Veedore . 3 setae onpeniodry spon deena @® coopscio © 67. Organizacién y recursos humanos Debemos exponer toda la informacién correspondiente al organigrama de lo empresa, «si como al funcionomieno yf relacin ene los cferentes deportomentos dela misma * Relacién de funciones, cargos directives, mandos intermedios, responsabilidades y competencias, as{ como personas que se van a encargar de dichas funciones y sus respectivos curriculos. * Descripcién de las distintas categorias laborales de los operarios de la empresa, for mas de contratacién y numero de personas de la plantilla, especificando las éreas en las que van a trabajar, asi como las respectivas remuneraciones. * Definicién de la politica del deportamento de recursos humanos en lo referente a formacién y especializacién de los trabajadores, formas de promocionar y medios ‘empleados para establecer un buen clima laboral 6.8. Plan de inversiones Este opartado se estudiaré con més detalle en la Unidad 5, pero como avance podemos decir que aqui deberéin figurar todos los conceptos a los que se destinard la inversién, tal cone los feries de feanciocién para levar a cobo el proyecio empresaicl So desglosaré en: * Inversiones en ative fijo. Suelen ser a largo plazo, y para ello habré que considerar previamente qué tipo de cctivos se necesion para llevar a término el plan. * lnversiones en capital crculante, Se refiere a oquel que esté relacionado a la aati vidad empresarial y que establece el importe que la empresa necesita para poder desarrollar con normalidad la actividad empresarial. 69. Prevision de la cuenta de resultados Este punto se estudioré con mayor detelle en la Unidad 6. Solomente mencionaremos hora que debe hacerse un pronéstico de los resultados de un ciclo contable, en el que se resefiard uno estimacién de los saldos correspondientes « las cuentas de ingrasos y gastos de dicho cielo. © 6.10. Financiacién prevista Este oporlado también se estudiaré de forma més extensa en la Unidad 5. Solo indi- coremos que aqui debe constar la viabilidad econdmica del plan, con las diferentes propuestas de financiacién del mismo, Todo ello se realiza mediante: * £1 balance, que recogeré la informacién del patrimonio de la empresa, los bienes y derechos que consfivirén el activo y las obligaciones que la empresa tiene ante terceros, que constituyen el pasivo. * El esto de rigen y ancaion do fondos, onal. qu s rele le moviionos netos de las cuentas. © 6.11. Valoracién del riesgo En esta seccién se hard una explicacién de todas aquellassitvaciones desfavorables aque 30 puedn presentar y pueden abstoculizar el desarrollo de fa cetvidad de Io em presa, tales como el impedimento de la salide al mercado de un producto o servicio en el momento estipulado, Una vez estimados los posbles riesges, se deben prever y exponer los posibles medidas que servirdn para corregirlos. Loins smonnddarayeplondeompno 2 sintesis | ae] Pate Sime Persona con iniciatva Creatvidad Innovacién en lo empresa ‘Asume riesgos caleulados Planifica y contola Tiene autoestina Es creative Elomentos Principios pora el desarrollo dela cultura emprendedora la cultura emprendedora ‘en la empresa Fuentes de ideos Andis 206 esis el plon de empresa? Objetnvos Foses Contenidos Inroduecién | Promotores del plan Descripcién de les productos/servicios Plan de produecién Andlisis del mercado El plan de marketing Organizacién y recursos humonos Plan de inversiones Previsién de la cuenta de resultados Financiacion del plan Valoracién del riesgo 59, 10 inicitive emprendedora y el plan de emprasa Q Test de repaso — oo 1. Se dice que una persona tiene evando: 4] Ocurte alguna cosa y se percata después de haber ocurrido. iva emprendedora b} Se da cuenta de que todo son dificultades ol iniciar cualquier actividad. ¢]Interviene con rapidez ante cualquier contratiempo, d) identifica los oportunidades sin aprovecharlas. 2. La creatividad es: @) a focilidad para realizar célculos. b)La capacidad para generar ideas. c) Aquello que es tangible y mesurable. d)\a capacided para establecer amistades 3. La innovacién en general consiste en: o) evar a la préctica un idea J Concebir una neva idea, J Aprovechar una oportunidad. d)Tener una buena idea. 4, Se dice que la persona que es capaz de identificar cportnidades de mercado, digit los recursos nece- sarios hacia el logro de oportunidades e invertir sus esfuerzos en conseguir su mayor rendimiento es: {] Unc persona innovadora b} Una persone creativa ¢] Uno persona emprendedora Un empresa. 5.Un mers wel jrismo tiempo se considera «@} Adivinar el fuluro de las ventas. b) Buscar un buen trabajo por cuenta ajena c) Aprovechar las oportunidades que se le presenton. d)Detectar una oportunidad y esperar a ponerla en funcionamiento hasta que tengo otra 6.Cuando una persona se propone conseguir algo a pesar de que surjan problemas y dificutades, se dice ue tiene la cvalidad de: 0} Tener autoestima, bj Ser planificador. ¢] Identificar las oportunidades. d) Ser perseverante, 7. Cuando a la persona emprendedora se la contempla desde lo éptica de sus creencios, valores, ideas y oct- tudes se puede considerar, en lo referente a cultura ‘emprendedora, que es: ‘@) Unc herramienta de trabojo. bj Un obstéculo pare la cultura emprendedora, ] Un principio de la cultura emprendedora, d] Un elemento de dicho cultura 8, El hecho de reforzar los procesos del trabajo en equi- po, en lo que se refiere a cultura emprendedora, se puede considerar que es: 4a] Una decisién que se debe tomar. b) Aumentor la plantilla de operarios para que cumente la produccién c] Un principio para desorrollar dicha cultura. djUn elemento que serviré pare implantar la culture emprendedoro. 9. Una forma de reconocer a una empresa con cultura ‘emprendedora puede ser: a) Reclvtendo para trabsjar a personas que se ajustan « un determinado perf b} Ofreciendo sus productos al mercado. ] Obteniendo beneficios, d) Que sv actividad repercuta en beneficios para la sociedad. 10. Para que la idea de negocio se convierta en proyecto y se haga realidad, debe reunir alguno de los requisitos siguientes: 4] Que se rednan varias personas y la lleven a cabo. +b) Que la idea sea realizable. ¢] Que se posea el inmueble para desorrollar la activi dad empresarial de la idea d) Ninguna de las anteriores es correcta, 11 El hecho de que en un pan de empresa se pongon de manifieso las capacidades, apitudes y desirezas de la persona emprendedora se puede considerar: 4] Un elemento del plan. b] Una herramienta del plan. ] Un objetivo del plan. 4) Un beneficio del plan. ls inicitivo emprendedora y el plan de empresa ® comprueba tu aprendizaje \Volorar la importancia de la iniciativa individual 1. Explica cémo la iniciativa puede influr en el desarrollo econémico de una sociedad. 2. En la empresa Sistem SL se presentan las situaciones que enumeramos en lo tabla siguiente, Cada responsable de drea puede actuar segin las propuestas que se mues tran. Indica cudl de ellas corresponderia a una persona con iniciative: Vendrell Gémez es el responsable de personel de la empresa, yal dic 15 del mes observa que carece de sufcientelquidex ora pagar los néminas, Puede actuar pare ‘oblener dinero suficiente para pagarlas enel plazo de. 2 dias Un dio antes de ofectuar B dias ! el pago Alfinalizar una negociacién de ventas, cl comercial le comunica al jee de ventas {que el cliente ha roto la negociacion no va a comprar. El jefe de ventas. ‘onalizor lo stvacién El doportomento de produccién desea inodvcir un elemento nuevo a un producto dent de un oho. Raquel Musas, que es la responsable de compras, se enlera de alo, y decide buscar informacis sobre la'materia prima de dicho elemento, Conocer la importancia de la creatividad oplicada cla empresa 3. Indico qué diferencia existe entre creatividad e innove- cidn respecto o a idea 4, Mueye dos lineas rectas de los cuadros que se presen- tan o continuacién con el fin de formar cuatro cuadros: iguales, procurando que todas las linea formen parte le los cvadros, sin eliminar ninguna. Evalvar la importancia de la creativided en la iniciativa emprendedora 5.la creatividad, la innovacién y la persona empren- dedora tienen un nexo comin, gSobrias decir cul es? Arguméntalo y represéntalo con un esquema o una imagen. 6. Indica los capacdades que debe posse ado ompro- satio emprendedor cuando tiene una idea de negocio. Decide esperar Cuando se conveque la reunién pore comunicérselo| Vo. su despacho y llama por teléfono al cliente pare concretar une reunién Desea mantener tuna chatle ‘con el comercial Se anticipa o obtener informacién dos meses ‘antes de que empiece la produecién Expora a que empiece la produccién para caleulor la contidad necesaria 7.En grupo, 0s colocaréis en circulo con un boligrafo y un papel cada uno, En la cabecera del papel escribiréis ‘westro nombre y le pasaréis la hoja a la persona que tengéis ol lado, Cuando recibéis la hoja con el nom- bre de un compaiiero, escribiréis en ella una cualidad positiva del mismo. Una vez que todos haydiis escrito en las hojas del resto de comparieros, cada uno cogeré la suya y lo leerd en alto. El objetivo del ejercicio es ue relorcéis vuestra avtoesiima, una cualidad bésica deciakgyier eniprendeden: 8. Con ayuda de Internet, busca la idea originaria que impulse a Soichiro Honda, fundador de Honda Motor, «a convertrla en la empresa que conocemos hoy. 9. Enumera los principios esenciales para el desarrollo de la cultura emprendedora Sober qué es la idea de negocio 10, gQué es la idea de negocio? Enumera los requisitos para que una idea se convierta en proyecto empresoril. Conacer las partes de un plan de empresa The Realiza un esquema de un plan de empreso, donde se contemplen los contenidos principales y los puntos bésicos de esta as? 3 oineiteenponry pln de nora Practica final Cultivo de naranjas ‘Manuel Fayos Estivll se ha dedicado siempre a la agricultura, Gloria Nones Salmén ‘es ingeniera agrénoma y Enrique Cuesta Bueno ha estudiado Administracién y Ges- fién de Empresas. Cada uno posee varias fincas dedicadas al cultive de naranjos que han heredado de sus padies y dichas fincas se encuentran cercanos entre si Estos tltimos ofios han sido muy malas en cuanio al resultado econdmico, y l futuro no es muy clentador, pero ninguno de los tres desea abandonar, pues tienen un fuerte arraigo a la tradicién. Ademés, © su alrededor cada vez més se observan ‘campos abandonados, lo que repercute negalivamente en el entorno rural, ogrario y medioambiental. Quieten mantener el culvo de naranjos e incluso aprovechar todos los recursos que les puedo aportar el campo pore que sea rentable, asi que los tres deciden unir esfuerzos, aportando sus conacimientos, ademés de sus fierras, para continuar manteniéndolas y obtener mejores beneficios. Pautas para resolver el,ciso +/Se recomienda realizar esta préctica en grupos. * Aprovechando que hemos visto lo importante que es la creativided pa selvionar. problemas, podtiamos aprovechar jure 1 ol rape * Recuerda Que podemés aprovechar Internet con el fin de conocer si hay ‘alguna experiencia similar que fs sifve como fuente para generar ideas... * Piensa que el sector de la-agriculluraven general es tradicional, y po-

También podría gustarte