Está en la página 1de 77

BLOQUE I

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL BIODETERIORO EN LOS BBCC

TEMA 1: CONTROL DE AGENTES BIOLÓGICOS EN LOS BBCC

1. CONSERVACIÓN PREVENTIVA
2. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
3. MÉTODOS PASIVOS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS

1. CONSERVACIÓN PREVENTIVA

La conservación preventiva es una estrategia de conservación del Patrimonio Cultural basada en un método
de trabajo sistemático para:
-Detectar
-Identificar: requiere de un estudio profundo llevando a cabo una serie de análisis.
-Evaluar: cuantificar el problema. ¿el problema es puntual? ¿se ha extendido? ¿cuál es el alcance?
-Controlar los riesgos de deterioro de los objetos, colecciones y cualquier bbcc, con el fin de eliminar o
minimizar dichos riesgos, actuando sobre el origen de los problemas (factores externos, no actuamos
sobre el objeto).

• Metodología del trabajo


Se establecen tres niveles. Desde el punto de vista de los bbcc:
1. Análisis de los bbcc: analizamos el estado de conservación de los bienes y la gestión que se hace
de lo mismo. Detectamos señales o posibles alteraciones de origen biológico.
2. Análisis de riesgos de deterioro, valoración de los riesgos y definición de prioridades respecto al
método de seguimiento y control. Riesgo de sufrir biodeterioro en función del bien y condiciones
ambientales.
3. Diseño de métodos de seguimiento y control en base a los recursos disponibles mediante el
análisis de los recursos disponibles, la definición de los medios técnicos y procedimientos de trabajo,
y la planificación programada de los mismos. Estos métodos se planifican y adaptan
individualmente. Ej: establecer un control integrado de plagas para un lugar en función del entorno y
sus riesgos potenciales.

• Principios fundamentales en la conservación preventiva:


- Controlar los riesgos de deterioro. Principios básicos de conservación preventiva. Actuamos en el entorno,
para evitar que se produzca o acelere el deterioro, y no sobre el efecto del medio en los propios bienes.
- Utilizar el método de trabajo propuesto por la conservación preventiva
- Planificación como herramienta de esfuerzo sostenible, optimización de los recursos aplicables (accesible) a
conjuntos de bienes de forma prioritaria. Debe ser una planificación sostenible.

• Riesgos
- Ausencia de la documentación básica adecuada para elaborar un plan de conservación preventiva
- Daños físicos causados por la manipulación o disposición inadecuadas o por la presión sobre el uso de los
mismos
- Daños físicos o pérdidas por actos antisociables como robo,, expolio, vandalismo o conflictos armados.
- Daños o pérdidas causados por episodios catastróficos como incendios, terremotos o inundaciones.
- Daños causados por condiciones ambientales inadecuadas.
- Biodeterioro
- Negligencias
- Complejidad en la conservación de BBCC

1
2. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS
(Más info: libro de la biblioteca de la EEUU de pastas azules de plantas blandas "Guía de control de plagas en museo”)

1. Conceptos/definiciones
Control integrado: conjunto de actividades dirigidas a controlar las poblaciones de animales (organismos
vivos) nocivas de forma selectiva y específica, limitado al mismo tiempo el impacto sobre la salud del
hombre, el costo y el deterioro medioambiental. Actividades encaminadas a reducir el daño que implica una
plaga en un determinado bien.

Plaga: según la OMS, aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el
hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar humano, cuando su existencia es continua en el
tiempo y está por encima de los niveles consideradas de normalidad (por encima del umbral de tolerancia*.
Alta densidad de población). Además, se mantienen durante un tiempo.

*Umbral de tolerancia: límite a partir del cual la densidad de población es tal, que sus individuos pueden
provocar problemas sanitarios o ambientales, molestias, o bien, pérdidas económicas. (No consiste en
eliminar la especie sino en reducirla por debajo de este umbral).

2. Principios fundamentales
-Control de las especies consideradas potencialmente dañinas o perjudiciales para el hombre,
manteniéndolas debajo del umbral de tolerancia.

-Incorporación de medidas preventivas: ordenamiento y saneamiento del medio, control y corrección de los
factores ambientales favorables para las plagas (no tratamientos químicos preventivos, ya que pueden
aparecer reacciones secundarias).

-Diagnóstico previo del problema: especie, distribución, características del local o situación, uso...
Para establecer unas medidas adecuadas, hay que identificar la especie. Esto nos ayuda a conocer sus
factores de desarrollo. Hay que conocer su distribución, lo que conlleva llevar a cabo un sistema de
vigilancia adecuado.

-Integración de métodos de actuación directa. Priorizamos los biológicos, físico y mecánicos, y los
plaguicidas más selectivos y menor peligrosidad.

-Nuevos sistemas de control birracional. Habrá que encontrar los más selectivos y a la vez los menos dañinos
para el hombre y el medio ambiente.

3. Ecología de plagas urbanas


-Factores que favorecen la presencia de las plagas:
-Condiciones climáticas favorables: estacionalidad, temperatura y HR elevadas.
-Posibilidad de establecer refugios
-Presencia de agua y alimentos
-Ausencia de depredadores

-Tipos de plagas según el grado de incidencia y su extensión en el tiempo:


-Plagas permanentes: aquellas que de forma continuada se presentan en la naturaleza. Ej: cucarachas
o roedores en un ambiente urbano.
-Plagas ocasionales, aquellas que sólo en determinadas ocasiones se manifiestan.
-Plagas potenciales, aquellas que de forma natural sus poblaciones no causan problemas, pero debido
a determinadas circunstancias pueden convertirse en plagas. Ej: un terremoto puede causar la
presencia de ciertas plagas.

2
4. Puntos clave en el C.I.P
-Evitar la plaga: manteniéndolos fuera, método de exclusión.
-Prevenir las plagas (evitar que se desarrollen): eliminando ambientes favorables (comida refugio, calor y
humedad). Este punto es más fácil de evitar en un interior que en el exterior.
-Reconocer las plagas. No solo identificamos al individuo sino también los indicios de su presencia. Ej:
identificamos las heces de un roedor.
-Valorar el problema a través de una inspección correcta.
-Buscar soluciones: modificando las condiciones ambientales y promoviendo tratamientos apropiados.
-Previsión periódica: evaluación de resultados y, si fuera necesario, cambio de estrategia y métodos.

(Buscar esquema general del programa del cip)

Vamos a ver tres grupos de seres representativos que nos dan problemas en el espacio interior de los museos.

-Desinsectación
-Desratización
-Desinfectación

[Infestar es invadir en forma de plaga, mientras que infectar hace referencia a una invasión de microorganismos
patógenos, como virus o bacterias].

3
a. Desinsectación - INSECTOS

Conjunto de actividades dirigidas a eliminar o controlar poblaciones de insectos y otros artrópodos, que
puedan tener una incidencia negativa para la salud y el bienestar humano.

a.1. Inspección y detección de plagas:


En primer lugar hay que buscar los indicios de su presencia. Estos indicios pueden encontrarse ser por la
visualización del individuo o por reconocimiento de los daños que éste provoca.

- La mayoría de las especies de insectos son más activas durante la noche. Tienen hábitos nocturnos, por
lo que se recomienda hacer inspecciones nocturnas.

- Inspección de las zonas menos accesibles y que menos se limpian y revisan: falsos techos, áticos,
hueco de ascensores, sótanos, almacenes, cocinas, cuartos de baños... Muchas especies necesitan una
cierta HR para poder criar, como el pececillo de plata.

- Es importante llevar a cabo una inspección de las obras de arte recién llegadas (cuarentena), de las
ropas del personal y de los embalajes. Las cajas se suelen almacenar en cuartos separados.

- Materiales de detección y manera de atrapado: lámparas de mano, espejos de mano, juegos de


herramientas, lupas, planos del edificio, medidores de humedad, y, en casos más extremos, taladros
portátiles y trampas.

- Trampas: nos sirven para detectarlos. No buscamos tanto su eliminación como su detección. Sirven
para evaluar el grado de infestación, los focos de la plaga y para hacer un seguimiento, dirección y
frecuencia de la plaga. Deben colocarse en lugares estratégicos.

- Trampas de goma o adhesivas. Son las trampas más empleadas. Es muy importantes tenerlas en
los almacenes como indicio de la presencia de insectos.

- Trampas adhesivas con feromonas. Las feromonas son una serie de sustancias que emiten los
insectos que tienen varias funciones. Una de ellas es la de atraer a los sexos opuestos.

Ej: en documento es importante evitar el pececillo de plata y varios tipos de carcomas.

Estas feromonas se comercializan y no tienen ningún peligro para la salud. Las trampas
adhesivas pueden combinarse con estos tubos con feromonas. En caso de ser feromonas
sexuales, al ser la que produce la hembra, suelen atraer al macho adulto. Esto quiere decir que
las ninfas y larvas no dan la cara ante estas trampas porque no reconocen el mensaje. A partir
de los resultados hay que interpretar. Los derméstidos son voladores en su fase adulta. Para
ellos también existen trampas adhesivas que e encuentran a cierta altura para detectar
especies voladoras.

- Trampas de luz. Son las menos frecuentes en el ámbito de los bbcc. Emiten una determinada
radiación (luces cercanas al azul y UV). Esta luz se combina con una rejilla electrificada. EN este
último caso no solo atraes al insecto sino que lo electrocutas.

- Otros métodos de inspección: perros adiestrados (termitas).

4
a.2. Métodos de exclusión de insectos

Una vez establecido el régimen de vigilancia (revisión rutinaria de las trampas) hay que excluirlos, evitar
que entren. Esto es difícil por su pequeño tamaño.

Recomendaciones para su exclusión:

- Sellado de agujeros, grietas salidas de tuberías y otros. Hay que sellar cualquier hueco con mortero,
placas u otros materiales.
- Instalación de mallas (típicas mosquiteras en ventanas abatibles) y tamices en las ventanas, entradas de
aire, persianas, chimeneas..
- Instalación de dobles puertas de entrada con burletes y faldones de caucho en la parte inferior o puertas
giratorias con cepillo.
- Colocación de rejillas metálicas en chimeneas que no se utilicen y en las salidas de ventilación.
- Eliminar cualquier fuente de humedad en el edificio: goteras, filtraciones, o plantas vivas que hay que
regar.
- Suprimir todo contacto entre madera y suelo (con un aislante) sobre todo en zonas donde hay termitas.
La termita subterránea llega desde el suelo. Aislante: hormigón, metal...
- Procurar que los marcos de ventanas de sótanos o cercanos al suelo sean de metal o madera tratada.
- Iluminar el edificio a cierta distancia (evitar lámparas que emitan radiación UV). La iluminación nunca
debe estar en la base del edificio, ya que los insectos se ven atraídos por ella.
- Eliminar basuras, escombros, plantas, restos de vegetación y otros residuos que atraigan a los insectos.
En los jardines alrededores de los museos y almacenes se escogen plantas específicas que no atraiga a
los insectos. Esto ocurre con los derméstidos (cucarachas) que cambian de hábito alimenticio y su
atracción el polen de plantas compuestas como margaritas. Elección cuidadosa de plantas ornamentales
en jardines próximos.
- Limpieza periódica de tejidos, eliminación de nidos de aves y de plantas, enredaderas y colgantes.
- Instalación de canalones y pendientes que alejen lo más posible el agua del edificio.
- Colocación de una barrera de gravilla de 1,50 m aprox. de ancho alrededor del edificio.

5
b. Desratización - ROEDORES

b.1 Control de roedores. (O. Rodentia, Fam. Muridae).


Los roedores son unas de las plagas permanentes que hay en el campo y en todo centro urbano. Conjunto de
mamíferos pequeños y numerosos repartidos por todo el planeta. Desde el punto de vista de la clasificación
pertenecen al orden Rodentia, que hace referencia al hábito de roer. Las especies que nos causan problemas
son de la familia de los múridos. Además de los daños, transmiten muchas enfermedades. Ej: el tifus
murino, la peste, salmonelosis…

Características de los roedores:


- Grupo de mamíferos pequeños más numeroso y diverso
- Poseen una dentición característica. Se caracterizan por su capacidad de roer. Sus incisivos crecen durante
toda su vida a nivel diario. Los tienen que mantener afilados ayudándose de diferentes objetos. Por todo esto
causan daños en materiales de los que no se alimentan: cables eléctricos, cañerías… Solo tienen incisivos y
molares.
- La mayoría se alimenta de semillas, hierbas y otros son muy versátiles (plagas humanas)
- Principales especies comensales son:

- Ratón casero o doméstico: Mus musculus.


Tamaño más pequeño. El adulto viene a pesar unos 15 g y mide entre 6
y 9 cm. Destacan sus grandes pabellones auriculares y por su oído y
olfato. Sin embargo, no destaca en la vista. Tiene hábitos nocturnos. La
cola es casi tan larga como el resto del cuerpo. Pelaje pardo-grisáceo.
Hocico bastante puntiagudo.
Su ciclo de vida es corto, oscila entre los 9 y 12 meses, pero son extremadamente fecundos. Pueden
llegar a tener hasta 12 camadas de 4 a 8 crías a lo largo de su vida. A partir de las 6 semanas de vida
ya puede reproducirse. Es buen trepador y desconfiado (evita objetos no familiares). Se desplaza
siempre por rutas repetitivas rodeando las paredes. Suele tener su madriguera en el interior de los
edificios. Suele salir a comer y vuelve (hace varias incursiones durante la noche: ataque en territorio
enemigo con un fin específico) y suele dejar sus excrementos donde
come.

- Rata noruega, común gris o de alcantarilla, Rattus norvegicus.


El origen de las ratas viene de Oriente y se han ido adaptando al
ambiente occidental. Son de mayor tamaño que el ratón, tiene la nariz
más achatada, los ojos más pequeños y los pabellones son mucho más
pequeños en comparación al cuerpo. La cola suele estar provista de
pelo largo.

Este animal ha desplazado a la rata de los tejados (Rattus rattus) de la zona inferior (alcantarillas). La
Rattus norvegicus no es buena trepadora y tiene sus madrigueras en alcantarillas, desagües,
basureros... Viven en comunidades jerárquicas, donde hay individuos
dominantes y pueden incluso hacer frente al hombre si son descubiertas.
También salen de noche. Cuando observamos individuos es o porque se ha
descubierto su escondite o por una muy alta densidad de población.

- Rata negra, rata de los tejados o rata de barco. Rattus rattus.


Más pequeña que la anterior y hocico más puntiagudo. Esta rata queda
reducida a zonas superiores por desplazamiento producido por la rattus
norvegicus. Gran trepadora y saltadora, se mueve por los tejados. Suele tener su madrigueras debajo
de tejas o en huecos de árboles.

6
Control integrado de roedores:

1. Inspección y detección: eliminamos refugios. Para detectarlos, hay una serie de señales indicadoras de
su presencia y actividad:

- Excrementos o deyecciones. hay especialistas que pueden distinguir especies según este factor
(tamaño, forma...) incluso se podría averiguar su dieta. Las ratas no dejan sus excrementos donde se
alimentan, los ratones sí.

- Junto a las deyecciones podemos encontrar huellas. Las de las ratas son de mayor tamaño. Estas
huellas solo se detectan en zonas de suciedad. Si tenemos la duda de su presencia, se pueden dejar
polvos de talco sin perfume en la supuesta zona de paso. Las huellas improntadas suelen ser de las
patas posteriores donde se soporta el peso del animal. En el caso del ratón casero es más difícil de
detectar. Junto con las huellas podemos ver el rastro de la huella de la cola por su desplazamiento
habitual. Además, como las ratas suelen tener el cuerpo más sucio que el ratón, suelen dejar huellas
de grasa por las paredes y vigas. También es importante detectar los olores que desprenden, sobre
todo en lugares de poca ventilación.

- Daños por roídos. Los de las ratas son más grandes. Normalmente aparecen en las esquinas de
objetos.

- Escondites y madrigueras. La madriguera del ratón casero hay que buscarla en el interior del
edificio. Cualquier agujero de 6 cm es suficiente. Las ratas suelen tener las madrigueras en el exterior.
Para detectarlos suelen ponerse obstáculos en las vías de entrada. Estas madrigueras suelen tener
varias salidas de huída. Si taponamos alguna de estas salidas como por ejemplo con un trapo, al día
siguiente el trapo habría desaparecido.

- Manchas de grasa y orina. El técnico va provisto de una lámpara UV que emite una luz
característica al detectar restos de orina.

- Visualización de roedores vivos o muertos. Ej: en trampas.

- Olores y sonidos característicos. Los sonidos se aprecian de noche.

2. Sanidad:
Eliminación o reducción de los factores que favorecen su abundancia: alimentación y refugio.

3. Medidas de exclusión
Impedir la entrada de roedores
Se emplean materiales resistentes:
- Sellar todos los agujeros o aberturas mayores de 0,6 cm de diámetro. Ej: placas metálicas, mallas de
acero, morteros....
- Sellar con placas metálicas (calibre 26), lana gruesa de acero, mortero o mallas inoxidables, los untos de
entrada de cañerías, tuberías y otras líneas de servicio.
- Reparar o cambiar ventanas rotas de sótanos, puertas torcidas y colocar mallas metálicas (mosquiteras)
en agujeros de ventilación.
- Proteger marcos y parte inferior de puertas exteriores con placas metálicas.
- Colocación de protecciones metálicas en salidas de agua, canalones y desagües para impedir que
asciendan por estos tubos.
- Aplicar una banda de pintura pulida dura de unos 30 cm de ancho en muros exteriores (ladrillo o
piedra) y a 1 m del suelo.
- Evitar la cercanía de árboles a las ventanas al igual que plantas enredaderas.
- Verificar que las tejas de los tejados tengan inclinación y que el entarimado del suelo esté completo.
- Proteger con tejas metálicas las chimeneas y salidas de ventilación.

7
4. Reducción de poblaciones

-Programas de trampeo. Para detectar y eliminar. Hay varios tipos:

- Trampas de resorte (ratoneras). Se emplea un cebo que no tiene por qué ser alimento, le será
útil será cualquier material para fabricar su madriguera. Se puede emplear un trapo
impregnado en algún alimento. Estas trampas se colocan con guantes para no impregnar
nuestro olor. Habrá que colocarlas en lugares estratégicos (bordes de paredes, detrás de los
muebles...). Si queremos evaluar su tamaño, habrá que colocar bastantes trampas de
diferentes dimensiones. Además, hay que camuflarlas, ya que son recelosos y no se acercan a
objetos no familiares. Hay que sujetar bien el cebo ya que tienen habilidad para sacarlo sin ser
atrapados.

- Trampas automáticas de captura múltiple. Son cajas que se suelen colocar en garajes. En el
interior se suele colocar un cebo para atraer al animal. En el momento en el que entra el
animal, la caja se cierra por la acción de un muelle. Puede cobijar de 10 a 20 ratones, por lo
que hay que distribuir varias trampas. Si el cebo no está envenenado, suelen acabar entre
ellos. Hay modelos acoplables a esquinas. Las trampas de las ratas son más grandes y se
colocan en el exterior, empleando cebos envenenados.

- Trampas adhesivas. No suelen emplearse mucho. Se colocan en lugares donde hay


acumulación de polvo y que no se limpian con anta frecuencia, por lo que el adhesivo va
perdiendo sus propiedades. Se emplea solo para ratones.

- Programas con rodenticidas. Con productos químicos.


-  Anticoagulantes
-  No anticoagulantes
-  Cebos
-  Cebaderos 


- Otros métodos
- Utrasonidos
- Perros y gatos

8
c. Desinfectación - AVES

Las aves no causan tantos daños en el interior de los edificios si no de cara al exterior. No podemos hablar de
plagas de aves, ya que muchas especies están protegidas. Cuando se instalan en el exterior de un edificio,
suelen dañarlo por sus excrementos, por la erosión provocada por sus patas o por el peso de sus nidos.
Algunas especies pueden ocasionar molestias más graves cuando se asocian y viven muy cercanas al
hombre.

Algunas aves transmiten algunas enfermedades por la contaminación de alimentos ya que desarrollan
microorganismos en sus deyecciones: bacterias nitrificantes, heterótrofas, actinomicetos y hongos.

Enfermedades y transmisión de ectoparásitos asociados con plagas de aves urbanas (un ectoparásito es un
organismo que vive en el exterior de otro organismo):

-Histoplasmosis: causada por el hongo Histoplasma capsulatum. Este hongo crece cuando se produce
una importante acumulación de excrementos tras el agua de lluvia. Las esporas que produce este
hongo pueden ser aspiradas por el hombre, provocando la histoplasmosis, defecto de la respiración.
-Ornitosis
-Salmonelosis
-Gripe aviar
-Ectoparásitos: asociados al plumaje: chinche de nifo de paloma, garraoatas de paloma, mosca de
paloma, pulgas, ácaros....

Especies urbanas que nos causan más daños:


- Paloma bravía (Columba livia). Está distribuida por casi todo el planeta ya que tienen muy
pocos requisitos para conseguir edificar. Lo que sí necesitan es agua asociada, por lo que
las encontramos cerca de fuentes o ríos. El alimento lo tienen asegurado. Son menos
frecuentes la paloma torcaz o turca. El excremento de la paloma es muy corrosivo, sobre
todo para los metales.

- Estornino pinto o europeo (Sturnus vulgarias). Hay especies que dejan de emigrar porque
encuentran su alimento en los basureros. Estos animales a partir de ciertas épocas del año se
agrupan en gran número en dormideros, lugares donde cientos de individuos se posan.

- Gorrión común o doméstico (Passer domesticus). Ha disminuido bastante su población por


especies que les desplazan.

- Urracas o especies pica pica

- Otras especies en otros ambientes:

- Gaviotas. En ambientes marinos. Ej: Gaviota patiamarilla (Laurs michachellis). Daños


causados por garras y excrementos. La gaviota reidora (Laurs ridibundus). Emigran en
invierno a la ciudad para ir a los basureros.
- Grajillas. Ambientes rurales. También emigran a los basureros. Son muy ruidosas
- Pájaros carpinteros (pito real). Solo en determinados ambientes causan daños en maderas
(ventanas, vigas...) que van buscando larvas de coleópteros bajo la corteza. Además, pican
la madera para atraer a la hembra (comportamiento tamborilero). Especie protegida. Los
métodos empleados de exclusión no pueden perjudicarles.
- Cigüeñas. Especies protegidas. Sus pesados nidos causan problemas. La que vive asociada
al hombre es la cigueña blanca. Los métodos empleados de exclusión no pueden
perjudicarles.
- Golondrina o venzejo. Ensucian muchísimo. Edificaciones bajo los tejados...
- Aves invasoras. Ej: cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Están trasladando y
desplazando a especies autóctonas.

9
Control de aves
- Consideraciones previas:
- El método no puede afectar a otras especies y tiene que ser ecológico, integrado, selectivo, sostenible,
ético y duradero. Hay que tener en cuenta los posibles riesgos para otras especies no dañinas o
protegidas.
- Leyes de protección de las aves: no podemos matar a las aves, se las ahuyenta, se las excluye.
- Hay que informar a las autoridades antes de comenzar un programa de protección de aves. Problemas
legales.

- Estrategias básicas de exclusión:


- Caracterización del problema:
- Identificación de las especies. Esto nos ayudará a conocer sus patrones de actividad, para poderlos
eliminar.
- Determinar la dimensión del problema. Esto nos ayudará a escoger un método de exclusión u
otro.
- Consideración de los factores ambientales y estructurales.
- Saneamiento: implica eliminar todos aquellos factores que favorecen su presencia, como el alimento, el
agua o su propio hábitat.
- Lo más eficaz es e empleo de medidas de exclusión de sus lugares habituales (modificación del hábitat).
- Empleo de repelentes

Medidas de exclusión de aves


- Hay que impedir el acceso a campanarios, desvanes, salidas de ventilación... con madera, metal, vidrio
mortero, mallas... Cualquier hueco es empleado para nidificar.
- Redes de plástico para aves: son uno de los métodos más empleados. (Torres, de iglesias, desvanes,
ventanas, zonas de emergencia...)
- Cambiar el ángulo de la repisa de perchado por un ángulo de 45 grados o más, cubriéndolo con hojas de
metal, espuma aislante, madera, piedra, geles... Los geles y espumas tienen un efecto provisional porque
se secan y se ensucian.
- Reparar ventanas rotas en pisos superiores
- Clausurar y proteger la salidas de aire acondicionado y ventilación
- Eliminación periódica de los nidos de las aves
- Eliminación de plantas enredaderas
- Repelentes para aves. Se pueden emplear combinados con todo lo anterior:

- TACTILES
- Mecánicos (Los más empleados)
- Alambres con púas de acero inoxidable o de materiales
sintéticos resistentes a la intemperie. Se instalan en
cornisas, tejados, ventanas...
- Hileras de alambre de acero tensado "alambre de
piano". El alambre cede cuando se posa el ave y esto
produce que se encuentren inestables una vez posadas y Alambres con púas de acero
se vayan.
- Alambres electrificados. Llevar la red eléctrica a estas zonas
es muy costoso.
- Químicos: geles o pastas que se colocan sobre determinadas superficies. Medida provisional. El
ave se siente inestable sobre la superficie y se desprende y reciben cierto calor. Poco duraderos.

- SONOROS
Ruidos estridentes, bocinazos, grabaciones de sonidos de aves imitando voces de alarmas... Esto se
puede emplear esporádicamente en ambientes rurales donde no haya mucha población.

10
- OLFATIVOS
Funcionan a base de pastillas o tabletas de sustancias que se volatilizan. Ej: pastillas de naftalina. Esto
solo es válido para espacios cerrados. Hay que colocar tal cantidad de material para generar esa
atmósfera repulsiva que no es eficaz e incluso puede ser molesto para las personas.

- VISUALES
Luces centelleantes, objetos brillantes y otros que alejen a las aves... (falsos depredadores o
verdaderos) u halcones. Uno de los factores del desarrollo de estas plagas en las zonas urbanas es la
ausencia de depredadores. Los halcones se emplean mucho en los aeropuertos.

Existen ciertos sistemas basados en plataformas para reducir el peso de los nidos sobre los tejados.
Para reducir la densidad de población de especies muy abundantes como palomas, se las captura.

11
d. Murciélagos. Orden Chiróptera
(quirópteros = manos aladas)

Control integrado de los murciélagos


- Prácticamente todas las especies del murciélagos están protegidas, por lo que hay que tratar de emplear
métodos inocuos.
- Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar. Vuelan de noche, por lo que no hay
competencia con las aves, excepto con las rapaces nocturnas.
- Alimentación:
- La mayoría son insectívoros. Esto es beneficioso para el ser humano.
- En ambientes tropicales algunos son fructíboros y son de mayor tamaño (zorros voladores).
- Muy pocos de ellos se alimentan de sangre de animales enfermos
- Han desarrollado mucho su sentido del oído
- No son ciegos, pero se desplazan mediante un método que consiste en la emisión de un ultrasonido. Según
lo que tarde en llegar la respuesta del rebote, conocen la distancia de los obstáculos. Se orientan por
ecolocación.
- Muchos de ellos migran y, los que no migran, hibernan.
- Rara vez atacan al hombre. El porcentaje de murciélagos infectados por el virus de la rabia es muy escaso.
- En ocasiones son plagas o causan molestias cuando se instalan en edificios, iglesias, casas...
- Sus deyecciones y orines causan olores desagradables y persistentes, manchan paredes, retablos, cuadros...
(la acumulación de sus excrementos favorecen el desarrollo del hongo Histoplasma capsulatum, causante de la
histoplasmosis. Además, tienen una gran cantidad de parásitos como pulgas.
- Siempre duermen boca abajo para facilitar la acción de despegue desde una cierta altura.

Factores que influyen en la presencia de murciélagos


- Suelen presentarse en edificios cercanos a una fuente de agua (arroyos, estanques, lagos...) y su alimento.
Su alimento (mosquitos) abunda en zonas húmedas
- Edificios con olores de previas infestaciones.
- Temperaturas cálidas. Esto contribuye a la cría
- Zonas de acceso (vigas de techo, desperfectos, juntas, agujeros...).

Control de murciélagos
Su control es complicado por ser especies protegidas. Primero hay que detectar su lugar de cría o cobijo. Las
madrigueras suelen tener varias vías de escape. Hay que hacer dos inspecciones, diurna y nocturna de:
- Todos los puntos de entrada y salida
- Deficiencias en el edificio
- Determinar el sitio de perchado de los murciélagos
- Evaluar el tamaño de la colonia
- Identificar las especies de murciélagos

Métodos de exclusión de murciélagos


Mejor época del año: finales de otoño o finales de invierno.
Si la especie emigra, hay que llevar a cabo los métodos de exclusión cuando han emigrado, para no dañarlos.
Si no emigran, hay que evitar hacerlo durante su época de cría, ya que las crías no vuelan hasta el cabo de un
tiempo, por tanto tiene que ser a partir de mediados de agosto. Nunca realizarlo en periodo de primavera o
principios de agosto.

Procedimiento de exclusión:
Si hemos localizado la colonia y las diferentes salidas, se sellan todas menos una para asegurarnos de que
todos salen por la misma vía. En el momento en el que hayan salido todos se taponan todas las salidas.
- Sellado provisional: trapos, estopa, etc
- Sellado permanente: mortero, lonas u hojas metalizadas, madera comprimida...
Tras el sellado permanente y su exclusión esperamos 3 o 4 días para sellar definitivamente las últimas
aberturas, justo al atardecer, cuando hayan saludo todos.
Otros métodos: uso de redes de plástico o ultrasonidos

12
3. MÉTODOS PASIVOS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS
La única manera de controlar el biodeterioro es controlar las condiciones ambientales (prevención).

• Adecuación en el espacio:
- En el diseño de edificios nuevos hay que contar con las infraestructuras y con el equipamiento
necesarios para el control de los riesgos de deterioro.
- Adaptación y mejora de las instalaciones de edificios antiguos e históricos: calidad de los cerramientos,
aislamiento térmico, estanqueidad frente a la humedad y ventilación controlada. Una buena ventilación
es siempre beneficiosa, pero hay que controlar si el aire exterior tiene condiciones de calidad, porque si
no podemos introducir contaminantes que favorezcan el desarrollo y transporte de microorganismos.

• Control de las condiciones ambientales:


- Se recomienda alcanzar los niveles óptimos de HR, temperatura*, contaminación del aire e iluminación.
- Contaminación del aire: eliminar cualquier foco interno de contaminación. Excluir la contaminación del
exterior (gases, partículas en suspensión, microorganismos ambientales).
- Evaluación y control de la carga microbiana. Para ello:
- Uso de materiales inertes
- Limpieza sistemática (aspiración)
- Prescindir de la ventilación natural o implantar un sistema con filtros: evitamos zonas estancadas.
- Revisión periódica de los sistemas y sustitución de los filtros siguiendo las normas del fabricante.

El control de microorganismos se lleva a cabo mediante unos muestreadores microbiológicos de


aire. Las placas de Petri se introducen destapadas en esos muestreadores y se succiona una
determinada cantidad de aire durante un tiempo concreto. Vas tomando muestras para diferentes
tipos de microorganismos. Nos da una forma cualitativa y cuantitativa, ya que se establecen unos
recuentos y se extrapola para calcular aproximadamente el volumen concreto. Cada vez se llevan a
cabo más muestreos de este tipo en el caso de los museos.
*
a. Control de humedad. Para llevar a cabo este control no es necesario trabajar con sistemas activos. Hay
otro tipo de actuaciones que además reducen costes. Hay que llevar a cabo un seguimiento de la HR con
ayuda de unos sensores.
- La facilidad de alcanzar los niveles óptimos variará en función del tipo de material, del tipo de
objetos, del estado de conservación y las condiciones habituales de conservación.
- Ciertos límites variables están relacionados con procesos de biodeterioro
- Se recomienda el uso de sistemas de control climático o la utilización de aparatos de control parcial
como humidicadores, deshumidificadores, calefacción, refrigeración, ventilación, forzada, etc para
alcanzar los valores óptimos de HR en función de las necesidades.

Es necesario llevar a cabo un sistema activo de control. Para ello, el primer paso es mejorar la
estanqueidad, controlando los aislamientos de los cerramientos, impermeabilizando los sótanos y
paredes, reparando las goteras y eliminando de cualquier fuente de humedad (plantas vivas,
fuentes…). Habrá que llevar un seguimiento del sistema activo de control que tengamos. Es más
sencillo si el sistema está automatizado. Cuanto más diferencia haya entre las condiciones óptimas
del interior y las del exterior, más difícil será mantener los valores óptimos requeridos. Los objetos no
tienen horarios, por lo que los métodos de control deben ser por continuos las 24 horas del día.

b. Control de la temperatura
Para la prevención del desarrollo microbiológico se recomiendan temperaturas bajas, las cuales
afectarían al confort de los visitantes y trabajadores, por lo que el rango óptimo aconsejado es de
unos 18 ºC (+/- 2 ºC). Modificaciones y adaptaciones del edifico para conseguir una estanqueidad en
la temperatura y unas condiciones óptimas:
- Instalación de dobles muros con cámaras de aire que reducirán la temperatura.
- Instalación de pantallas, cubiertas o toldos que reduzcan el grado de insolación y por tanto la
temperatura.
- Evitar variaciones de temperatura a lo largo el día porque pueden provocar condensaciones y, como
consecuencia, el desarrollo de ciertos microorganismos.
13
TEMA 2: MÉTODOS ACTIVOS

MÉTODOS QUÍMICOS DE CONTROL BIOLÓGICO


BIOCIDAS / PLAGUICIDAS

El hecho de que haya un buen método preventivo, no descarta métodos activos directos que actúan más o
menos rápidamente sobre el problema. Dependiendo del método que se emplee puede causar o no ciertas
alteraciones.

Biocidas /plaguicidas:
Un plaguicida es un biocida, pero por sus características se emplean a a gran escala, para eliminar plagas.
Son productos químicos destinados a eliminar o contrarrestar el daño causado por la actividad biológica. La
naturaleza también nos ofrece algunos productos que tienen una misión defensiva contra el ataque de
determinados organismos. Ej: el azufre derivado vegetal se ha empleado desde la época de Cristo para
combatir algunos microorganismos. Lo mismo ocurre con la actividad insecticida de la nicotina.

Definición de biocida:
Son sustancias activas y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentados ya en la forma
en que son suministrados al usuario. Están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción
o ejercer el control sobre cualquier organismo nocivo, ya sea por medios químicos o biológicos.

Medios biológicos: son productos mejorados presentes en la naturaleza o de síntesis y que siguen las
normas de la naturaleza, por lo que no intervienen en el resto de ecosistema, no contaminan.

a. Grupos de biocidas

Grupo 1: biocidas y desinfectantes generales


Se excluye a grupos de limpieza que no tienen una actividad biocida (que solo buscan la limpieza pero sin
una actividad biocida. Ej: detergentes)
• Biocidas para la higiene humana (ej: champús antiparásitos) y veterinaria
• Desinfectantes para la salud pública
• Desinfectantes de industria alimentaria y piensos
• Desinfectantes para agua potables

Grupo 2: conservantes
• Conservantes para películas de recubrimiento para el control microbiano
• Conservantes de fibras, cuero y caucho
• Conservantes productos envasados
• Protectores de mampostería
• Productos antimoho
• Protectores de maderas (a veces incluidos desde la fase de secado en el aserradero)
• Protectores para líquidos utilizados en sistemas de refrigeración
• Protectores de líquidos de metalistería

Grupo 3: plaguicidas (el concepto Grupo 4: otros biocidas


de plaga requiere de otro tipo de productos) • Conservantes para alimentos o piensos
• Rodenticidas • Productos antiincrustantes para evitar el
• Avicidas crecimiento de determinados organismos en
• Molusquicidas instalaciones y equipamientos
• Piscicidas • Líquidos para embalsamiento y taxidermia
• Insecticidas (técnica de disecar animales)
• Repelentes y atrayentes • Control de otros vertebrados

14
b. Características recomendadas de un biocida

1. Eficacia. Variables que influyen en este parámetro:


- Espectro de acción: cuanto menor sea el espectro de acción de un biocida, más dirigido y concreto es. A
veces esto es conveniente.
- Concentración usada durante de la aplicación. No siempre una concentración elevada tiene por qué ser
más eficaz. Ej: en el caso de eliminar el hongo con alcohol al 70%, si aumentas la concentración el alcohol
no penetra y no eliminas al hongo.
- Estabilidad del producto

2. Baja interferencia con el sustrato para evitar efectos secundarios en el sustrato


- Efectos secundarios: en muchos casos no los efectos secundarios se manifiestan automáticamente, por lo
que hay que documentarse antes de emplear un producto. Algunos efectos secundarios son la alteración
del pH o el amarilleamiento del sustrato tras la utilización del biocida. También hay que tener en cuenta
intervenciones anteriores, por una posible incompatibilidad.

3. Baja toxidad
- Desde el punto de vista de la salud humana y el ambiente
- Hay una serie de plazos de seguridad de un biocida, que es el intervalo de tóxico a activo. Realmente
todos causan algún daño, por lo que casi siempre tomamos medidas de seguridad

4. Bajo riesgo de contaminación ambiental: algunos biocidas dejan residuos

c. Tipos de biocidas
1. Según su función:
Aquellos productos que no tienen un riesgo especial (no tóxicos) pueden conseguirse en el mercado, pero
hay que emplearlos con cierta precaución: bactericidas para eliminación de bacterias, alguicidas, fungicidas,
liquenicidas o acaricidas.

Muchos de ellos son bioestáticos y no biocidas, es decir, que impiden el crecimiento pero "no matan". Ej: en el
caso de los fungicidas, la mayoría son fungiestáticos, porque no matan a la espora.

2. Según sus características físico-químicas del biocida:


a. Organoclorados: [compuesto químico orgánico en el cual, algunos de los átomos de hidrógeno unidos al
carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro, unidos por enlaces covalentes al carbono].
b. Organofosforados
c. Derivados carbámicos
d. Piretroides: [grupo de pesticidas artificiales. Moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas,
plantas de jardines, animales domésticos].
e. Deriados arsenicales
f. Compuestos de fluor
g. Sales inorgánicas
h. Fumigantes (actúan en fase de vapor)

3. Según la ruta de entrada:


a. De ingestión (vía oral). Han de ser ingeridos para ejercer su acción letal. Ej: la ruta de acceso de
venenos como los estomacales, los arseniatos
b. Por contacto (via dermal en el caso de vertebrados, vía tegumento en el caso de insectos). Basta con
que el organismo entre en contacto con el biocida para que ejerza su acción tóxica. De esta manera
actúan la inmensa mayoría. Ej: DDT y el resto de organoclorados y los piretroides y los cabámicos.
c. Por vaporización (inhalación). Esta es la forma en la que acceden todos los gases (fumigacón). Como
son gases, actúan y se difunden rápidamente.
d. Vía sistémica: actúan sobre la plaga por la absorción a través del huésped. Vía indirecta.

15
d. Toxicidad de los plaguicidas

Los plaguicidas son sustancias xenobióticas (xenobiótico: todo aquello extraño) y tóxicas en mayor o en
menor medida. Además de para nosotros, los biocidas pueden ser tóxicos para otros seres del medio
ambiente como diferentes mamíferos o aves.... A la larga pueden acumularse en nuestro organismo.
Salud humana:
- Toxicidad aguda: los efectos se manifiestan inmediatamente después del contacto o absorción del
tóxico. Corto plazo de manifestación. Se mide en DL50/kg de peso.
DL = dosis letal
50 = causa la muerte al 50% de los animales con los que se ha experimentado.
- Muy tóxicos: riesgos extremadamente graves, incluso la muerte.
- Tóxicos: graves riesgos, agudos.
- Nocivos: riesgos de gravedad limitada. (Concentración letal)

- Toxicidad crónica: los síntomas se manifiestan después de un periodo de tiempo prolongado


(meses o años)
- Carcinógenos o cancerígenos: se manifiesta en forma de cáncer
- Teratógenos: se manifiesta al cabo de 9 meses. Afecta al feto en las mujeres embarazadas
- Mutágenos: pueden provocar mutaciones en el ADN

Respecto a la toxicidad dérmica hay una diferencia entre:


- Corrosivos: dañan el tejido irreversiblemente en contacto con ellos. Ej: ácido. Acción
destructiva.

- Irritantes: son compuestos que atacan el tejido con el que entran en contacto, pudiendo
afectar a la piel, vías respiratorias y ojos (producen una inflamación debida a   una acción
química o física). Ejemplo: ácidos, bases, halógenos, dióxido de nitrógeno, fosgeno, etc. Por
contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción
inflamatoria.

e. Formulación de los biocidas


Normalmente los biocidas no aparecen en solitario, sino que se presentan junto a otras sustancias que
facilitan su transporte o facilitan su dispersión. Al conjunto le llamamos formulación:

1. Ingrediente activo/técnico. Es el que tiene las propiedades del biocida.

2. Disolventes: ingrediente/s técnico/s que puede aparecer disuelto. La mayoría de ingredientes activos
son orgánicos, al igual que la mayoría de los disolventes empleados. El xileno es el más empleado.

3. Materiales de relleno. Es materia inerte. Tiene la misión de facilitar el transporte del ingrediente activo.
Son diferentes tipos de arcillas, caolines, sepiolitas, sulfato cálcico, carbonato cálcico... Esto es muy
empleado en granulados que pueden transportar el ingrediente activo. No tiene otra función que esta.

4. Coadyugantes: tiene la misión de conseguir el efecto óptimo del ingrediente activo-técnico. Mejora las
propiedades físico-químicas del biocida, pero no lo sustituye. Gracias a los coadyugantes se estabiliza la
dispersión, aumenta la estabilidad del producto, se reduce la dureza de las aguas etc… Están
relacionados con la eficacia y la mejora de los ingredientes. Ej: tensoactivos, dispersantes, agentes de
suspensión, tamponadores de pH, agentes quelantes…

5. Aditivos. Sustancias que tienen una misión de advertencia para evitar equivocaciones, confusiones o
posibles ingestiones accidentales. Se emplean colorantes llamativos, olorantes desagradables y repulsivos
o eméticos que provocan el vómito en caso de ingestión accidental.

16
f. Tipos de de formulaciones
(ventajas (+) y desventajas (-))

I. Formulaciones secas o sólidas:

• Polvos humectables (PH): contienen un 50% o más de ingrediente activo. No se disuelven en agua,
permanecen suspendidos o dispersos.

(+) Mejor efecto residual en superficies porosas que los concentrados emulsionables (CE)
(+) Menor absorción por la piel y ojos del ser que queremos eliminar que con los CE
(-) Riesgo de inhalación al aplicar
(-) Requiere constate agitación y los residuos pueden resultar visibles
Ejemplos: Demon ® WP; Dursban ® W; Ficam ® W

• Polvos solubles o mojables (PM): similares en apariencia a los polvos humectables, pero se disuelven
rápidamente en agua y forman una disolución verdadera.

(+) Similares a los anteriores, mismas ventajas

(-) Riesgo de inhalación al aplicar o mezclar el polvo concentrado a la formulación.

Ejemplo: Orthene ® 


• Polvos para esparcir: ingrediente activo transportado en una arcilla inerte o talco. Actúan por contacto
y/o ingestión. Se pueden espolvorear manualmente o con aparatos especiales. Algunos de ellos tienen
un efecto deshidratante.

(+) Fácil de usar. No es necesario mezclar previamente a su uso
(+) Efecto residual sobre superficie

(-) Posibles residuos visibles.

(-) Dificultad de controlar la dispersión de partículas de polvo en las áreas no diana/no deseadas

Ejemplos: ácido bórico en polvo, Ficam D®, Dursban D®. Ejemplo: polvos desecantes.

• Granulados (G): partículas más alargadas que los polvos. Ingrediente activo (1-15%) transportado en
arcilla u otro material.

(+) Fácil de usar, no necesita formularse

(+) Efecto residual mayor que los polvos humectables (PH) y concentrados emulsionables (Ce)

(-) Más costosos que PH y Ce

(-) Puede ser necesario mojar para activar la acción del plaguicida

• Cebos (C): ingredientes activos mezclados con comida y sustancias que contienen atracción a la
formulación para roedores. Se emplean para atrapar o para envenenar. Pueden ser sólidos y líquidos.
Contienen un < 5% de ingrediente activo.

(+) Fácil de usar.
(+) Larga actividad residual.

(+) No necesita ser cubierta

Ejemplos: Max Force, Combat (Roaches), Contract (Rodents), Avitrol 


• Fumígenos: es una formulación seca en forma de pastilla, tableta o bolas que, en contacto con el aire o
por la humedad y por una reacción de combustión espontánea, emite vapores y se va volatilizando.

(+) Fácil de usar.

(+) Bajo riesgo. Requiere pequeño equipamiento para aplicaciones.

(-) Necesita dedicar un periodo de tiempo mayor para ejecutar la fumigación.

17
II. Formulaciones líquidas:

• Concentrados emulsionables (CE): diluido con agua para formar una masa lechosa.

(+) Fácil de mezclar y aplicar. Es necesario agitar antes de usar. (+) Residuo no visible o pequeño

(-) Fácilmente absorbible a través de la piel.

(-) Los disolventes pueden corroer el envase del spray.
Ejemplos: Dursban LO®, Safrotín®, Diazinon®

• Soluciones (S): soluble en agua o aceites. Las disoluciones se diluyen en el momento de su aplicación.
La materia activa está disuelta habitualmente en un disolvente orgánico y en el momento de aplicación se
dispersa en agua. Vienen en una concentración concreta. Hay pocos productos para el control de plagas
urbanas.

• Líquidos autosuspendibles o flotantes (F): diluidas o disueltos en agua. La mezcla forma una
suspensión. Lleva incorporados agentes de suspensión para que el producto sea estable y no se decante.
Hay pocos productos para el control de plagas urbanas.

• Microencapsulados flotantes (MF): el ingrediente ingrediente activo se encuentra en el interior de


unas microcápsulas de plástico suspendidas a su vez en agua para pulverizar. A medida que se evapora
el disolvente que forma la suspensión, el producto se difunde al exterior. Actúa lentamente. Destinado a
insectos marchadores o corredores

(+) Excelente efecto residual. 



(+) Muy baja toxicidad

(+) No se altera con el agua.

(-) Más caros

(-) Requiere constante agitación

(-) Residuos visibles en algunas superficies Ejemplos: Knox-out 2FM®, Dursban ME®

• Fumigantes: los ingredientes activos son gases que se presentan a veces en estado líquido cuando se
embalan a cierta presión, y se transforman en gases al liberarlos durante la aplicación. Los gases son muy
difíciles de manejar, por lo que se presentan licuados a una presión y temperaturas determinadas en
bombonas, cartuchos... Una vez se aplican, se expanden en forma de gas.

(+) Tóxicos para un amplio número de plagas.

(+) Penetran estructuras, suelos, granos...

(+) Los tratamientos de este tipo matan normalmente a la mayoría de las plagas del área tratada.

(-) Las áreas tratadas tienen que ser cerradas para prevenir la liberación del gas tóxico a la atmósfera.

(-) Alta toxicidad para el hombre. Medidas de seguridad y equipo de protección.

Ejemplos: Vikane®, Meth-o-gas® 


g. Técnicas de aplicación de los plaguicidas


1. Aplicación localizada
- Espolvoreado
- Pincelado

2. Aplicación ambiental
- Pulverización. Gotas de más de 200 micrómetros. Se aplica de forma manual o por metobombas
- Nebulización. Gotas de 50-100 um. Se aplica en frío o en caliente
- Aerosoles. Gotas menores de 50 um
- Microencapsulados
- Trampas. Empleo de cebos envenenados (o no)
- Fumigación. Preparaciones gaseosas
18
h. Principales familias de plaguicidas

1. ORGANOCLORADOS (OC´s)
Primer grupo de insecticidas orgánicos sintéticos. No deben emplearse debido a todos sus inconvenientes en
el medioambiente, las obras incluso en las personas. Todos están prohibidos o restringidos.

• DDT (dicloro-difenil-tricloroetano)
Este insecticida fue descubierto a finales del XIX pero no comienza a
emplearse hasta el siglo XX.

Es un plaguicida de contacto. Tiene un amplio de espectro que afecta a insectos y otros artrópodos
(insecticida). Se degrada muy lentamente, es muy persistente en el lugar en el que se aplica, también
en el ambiente, por lo que provoca una contaminación ambiental y contamina las aguas. Debido a su
amplio espectro de acción, acaba también con organismos beneficiosos. USO PROHIBIDO.

• ANÁLOGOS DEL DDT. Aparecen tras la prohibición del DDT. Ej:


- DICOFOL (Kelthane ®)
- METOXICLOR(Marlate ®)
- HEXACLOROCICLOHEXANO (lindane ®). Este producto se ha
empleado en la desinsectación de bbcc como grandes esculturas,
retablos... se volatiliza rápidamente y se comercializa en forma de
cartuchos fumígenos. Su empleo fue desaconsejado y abandonado en
el campo de conservación de los bbcc porque reacciona frente a
materiales alcalinos (pH básicos). Además, tiene una alta persistencia
en el medio, alta duración. USO PROHIBIDO, RESTRINGIDO.

• CLORADOS CICLODIÉNICOS.
- ALDRÍN, DIELDRÍN, ENDRÍN: insecticidas, para insectos del
suelo: Carcomas, termitas, hongos… Persistencia en el ambiente. En
algunos incluso pone restringidos, ya que algunas empresas pueden
adquirir permisos especiales para poder usarlos. USO PROHIBIDO.
- CLORDANO (Termide ®; C-100 ®) termitas
- HEPTACLORO termitas

USO PROHIBIDO, RESTRINGIDO

• PENTACLOROFENOL
Actúa contra el crecimiento del micelio de los hongos y contra insectos de la madera. Tiene bastantes
incompatibilidades con los diferentes acabados de ésta. Es el único que NO ESTÁ PROHIBIDO, pero
sí DESACONSEJADO.

19
2. ORGANOFOSFORADOS “OF”

FÓRMULA GENERAL: son derivados del núcleo fosfórico.

R1= Metilo (Me) o el etilo (Et) (+tóxico)



R2= otro radical que caracteriza el plaguicida fosfórico

X → Oxígeno (O) = Fosfatos (+ tóxicos)

X → Azufre (S)= tiofosfatos o tionofosfatos

Si el grupo OR2 es eliminado y se sustituye por un radical
orgánico R unido directamente al fósforo → fosfonato

Fueron los primeros insecticidas que se sintetizaron para sustituir a los organoclorados. Es una clase muy
importante y numerosa además de variada. Todos tienen un núcleo común, el núcleo del ácido fosfórico. El
radical X puede estar sustituido por un oxígeno o por azufre. Si está sustituido por un oxígeno, a la familia se
le denomina fosfatos. Si está sustituido por azufre, da lugar a los tiofosfatos.

Este grupo de plaguicidas va a inhibir la acción de una determinada enzima que presentan los insectos y los
mamíferos, la acetilcolinesterasa. A partir de ahí se van bloqueando diferentes sistemas. Estos productos se
degradan rápidamente en el ambiente, no son persistentes. Se hidrolizan con facilidad y no dejan residuos, lo
que permite el empleo el control de plagas urbanas y agrícolas. Combaten una serie de plagas con las que
los OC´s eran ineficaces.

• DICLORVÓS (DDVP) Vapona®. Se ha empleado mucho en ambientes


museísticos. En la actualidad está desaconsejado. Uso restringido.
• CLORPIRIFOS. Es uno de los componentes del Dusban®, que se usa por
ejemplo para combatir al pececillo de plata, hormigas y termitas.
• ACEFATO(Orthene ®, insectos corredores)
• MATATIÓN (Cytión®). Se ha empleado como insecticida estructural,
especialmente para maderas. Si no es bajo la forma de gas, como fumigante,
no llega a penetrar en el interior de las estructuras. Amplio espectro bajo
poder residual.

3. CARBAMATOS (derivados carbámicos)

FÓRMULA GENERAL: el grupo carbámico característico de estos


compuestos varía dando lugar a diferentes tipos según la función
que desempeñan:
Fungicidas: ditíocarbamatos (tio=azufre)
Herbicidas: fenilcarbamatos y tiolcarbamatos
Insecticidas: en general, metilcarbamatos. Los de mayor
persistencia en el medio. Inhiben la actividad de la enzima
colinesterasa igual que antes. Fórmula general →

El primer carbamato se sintetizó a mediados del siglo XX y a partir de los años 60


empieza a emplearse contra plagas urbanas. Este grupo tiene más variedad en cuanto a
su espectro de acción. Encontramos herbicidas, insecticidas... amplia variación. Se basa
en el grupo carbámico. Acción similar a loas OF´s. BAJA TOXICIDAD.

• PROPOXUR (Baygon ®)
• CARBARYL (Servin ®)
• BENDIOCARB (Ficam ®) contra termitas y algunos derméstidos como el escarabajo
de la alfombra.

20
4. PIRETROIDES SINTÉTICOS (-oide: falso. Falsas piretrinas)
Similares a las piretrinas natuales. Más estables. Insecticidas de contacto. Afectan a los insectos y son tóxicos
para las aves, peces, reptiles y anfibios. Se han obtenido para reproducir y mejorar las características de
productos naturales presentes en algunas plantas. Las piretrinas naturales actúan como repelentes, aunque
no tienen tanta persistencia como un producto sintético. Pueden emplearse tal cual o mezcladas con unos
sinergistas. En estos casos son piretrinas sinergizadas, mezcladas con productos que aumentan la estabilidad
del ingrediente activo. Algunas piretrinas actúan lentamente, por lo que el cuerpo del insecto comienza a
interactuar y elimina esta sustancia, por lo que recupera su actividad.

Los piretroides son productos de síntesis que tienen una estructura similar a la piretrina natural y se
resuelven los problemas de estabilidad. Son los menos tóxicos de los que hemos visto. Son los más
empleados actualmente en los tratamientos de desinsectación, po
r su baja persistencia en el medio.
Aletrina:
• CIPRTMRYTINS (Demon ®)
• ALETRINA
• PERMETRINA
• CIPERMETRINA
• FELTAMETRINA
• FLUVOVABULATO
• FENVALERATO

[Se distinguen dos grupos principales bien diferenciados:

1. Grupo formado por los piretroides que conservan la estructura que contiene el anillo de ciclopropano
característico de las piretrinas naturales:

2. Formado por los piretroides en los que el anillo de ciclopropano ha desaparecido, y ha sido sustituido por
otros grupos. Han perdido toda semejanza estructural química, aunque el comportamiento es el mismo].

21
i. Fumigación

Es el acto de introducir un gas venenoso (sustancia tóxica en estad de gas o vapor) en un espacio cerrado de
modo que se disperse rápidamente y actúe sobre un organismo específico. Si el espacio no es cerrado, habrá
que envolverlo para que lo sea. Al ser un gas, se dispersa rápidamente y actúa sobre organismos específicos.
La aplicación de aerosoles, humos, nieblas o neblinas (suspensiones de partículas) no se considera
fumigación como tal. La fumigación solo actúa a nivel gaseoso. Tiene bastantes riesgos para la salud el
medioambiente. Es necesario el uso de técnicas especializadas para evitar la fuga o escape de los gases, para
que actúe en los organismos y por motivos de salud.

Es una técnica de desinfección y desinfestación ambiental para estructuras: se ha empleado en el campo de


conservación de BBCC para solventar problemas del campo biológico en estructuras y objetos de grandes
dimensiones. En documento gráfico esta técnica se ha realizado durante mucho tiempo, pero se sustituyó
por otras técnicas no tóxicas. Los fumigantes más empleados normalmente en el caso de los bbcc suelen ser
de amplio espectro, que pueden abarcar a una gran variedad de especies dentro de una misma tipología.
Aún así puede que no sea eficaz para algunos grupos.

Este tratamiento puede durar horas incluso días, pero es muy efectivo. Estos gases no dejan ningún residuo
protector en la pieza tratada. Son tratamientos de choque, por lo que una vez finalizado el tratamiento hay
que tomar una medida preventiva para evitar la reinfestacción o la reinfección.

Según las características del material, pueden mantener más o menos tiempo las moléculas gaseosas. No es
que queden residuos, es que queda retenido el gas porque el objeto las adsorbe (las moléculas) y las van
liberando poco a poco. Esto puede a afectar a la salud y va a reaccionar con según qué objetos. Estos
fenómenos de retención pueden combatirse succionando el gas y reteniéndolo en un lugar concreto para
luego liberarlo de una forma concreta, porque no se pueden liberar directamente a la atmósfera.

Para poder aplicar estos gases se necesitan una serie de métodos de confinamiento o aplicación del gas:
- Cámaras o bóvedas. Es el método más eficaz porque están creadas para retener estos gases durante el
tratamiento.
Normativa en la fabricación de estas cámaras: metálicas, muy pesadas y se disponen siempre en el
exterior del edifico, además de otras normas de seguridad en cuanto a detección de fugas. Según el
gas que se utiliza, la ley te permite eliminar una cantidad mínima a la atmósfera en pp.

El gas se expulsa automáticamente, el operario no entra en contacto con él. Las bombas contienen el
gas licuado pero al salir, éste cambia de estado para su dispersión. Estas cámaras disponen de una
serie de registros que nos miden variables como la concentración, la temperatura o la HR. Además
disponen de un sistema de ventilación y de purificación y sustracción del aire. Disponen de unos
ventiladores para remover el gas y ayudar a su distribución, ya que normalmente estos gases son más
pesados que el aire y tienden a depositarse en la zona inferior.

Estas cámaras tienen una limitación en cuanto al tamaño y tipo de objetos. Lo que se hacía antes era
disponer todos los objetos en bandejas con un espacio entre ellos para poder distribuir el gas. En la
actualidad se han diseñado cámaras portátiles, hechas en un material mucho más ligero. Se trata unas
lonas compuestas por varias capas de plásticos de alta barrera impermeable al paso de los gases
(burbujas portátiles). Ya no son los objetos los que se llevan a la cámara, si no la cámara la que se
acerca a los objetos. Estas cámaras portátiles siguen cumpliendo las normas

- Enlonado. Ya no es una cámara donde se introducen los objetos, si no que envolvemos las estructuras de
tal forma que quede todo herméticamente cerrado. El riesgo de fuga es mucho mayor que en las cámara.
- Sistema sellado. El menos seguro. Se sellan las juntas y las salidas de ventilación, vertiéndose el gas
directamente en el espacio.

Según el gas que se vaya a emplear la ley te obliga a usar un método u otro. Los gases más tóxicos solo se
pueden utilizar en cámaras de fumigación. En cada gas te vienen las especificaciones de su uso.

22
i.1. Características de los fumigantes
-Son todos tóxicos o muy tóxicos
-Van a variar en su comportamiento según las condiciones en las que se encuentren
-Los efectos secundarios se pueden producir incluso a bajas concentraciones.
-Propiedades de un fumigante:
-Punto de ebullición: es la temperatura a partir de la cual un fumigante cambia de estado líquido a
vapor o gas. Cuanto más bajo sea el punto de ebullición, más fácil será aplicar ese gas a cualquier
temperatura, incluso a temperaturas bajas. De esta forma no habrá que aportar energía calorífica.

-Presión de vapor. Mide la tendencia de evaporación de un fumigante. Se refiere a la rapidez con la


que un fumigante se volatiliza y actúa. A mayor presión de vapor, mayor facilidad de penetración en
los materiales y sobre los organismos secuestrados.

-Solubilidad/insolubilidad en agua. Se busca que el fumigante sea insoluble para que no interactúe
con compuestos volátiles y no quede retenido. Si hay afinidad con un compuesto volátil, habrá
interacción y el gas no podrá penetrar ni actuar sobre los organismos.

- Son más pesados que el aire (movimiento lento)


- Según la temperatura, su rango de difusiónn varíaa
- Fenómeno torción-desorción

Fumigante idóneo: punto de ebullición bajo para aplicarlo en gas, presión de vapor alta para que penetre y
actúa e insoluble para que no interactue con compuestos volátiles ni quede retenido. Un ejemplo de ello es el
bromuro de metilo.

i.2. Tipos de fumigantes


I. Óxido de etileno
II. Bromuro de metilo
III. Floruro de sulfurilo
IV. Fosfina
V. Cianuro de hidrógeno (no loe estudiamos)
VI. Dichlorvós
VII. Tetracloruro de carbono (no)
VIII. Disulfuro de carbono (no)

23
I. Óxido de etileno
Nombre técnico/composición: 1,2 Epoxietano

- Es el compuesto epoxi más simple. El epoxi tiene una


estructura cíclica, lo que le hace reaccionar cuando en el • Sinónimos: Carbóxido,
medio que le rodea hay H substituible. Su actividad biocida • Actividad biocida: alquilación
funciona por alquilación (la unión de un radical alquilo a • Poder bactericida, fungicida e insecticida
cualquier estructura con cualquier sustancia de naturaleza (todos los estados)
orgánica se denomina alquilación). El carbóxido es un • Explosivo, inflamable y muy tóxico
etileno mezclado con CO2 para hacerlo más seguro y • Uso restringido y en cámara de
manejable. fumigación

- Es un gas que puede llegar a esterilizar, es decir, acabar con


toda forma de vida sobre un objeto (bactericida, insecticida, infecticida). Aunque está prohibido, tiene un uso
restringido y además en cámara de fumigación. Ej: en hospitales ara esterilizar herramientas.

- Es un gas explosivo, inflamable y muy tóxico.

- Ha sido el gas más empleado en el pasado en el tratamiento de documentos.

- Alteraciones que han manifestado algunos materiales al entrar en contacto con este gas:

- En presencia de agua, este gas tiende a abrirse, produciéndose una hidrólisis que da lugar al
etilencligol, una sustancia humectante que puede disolver incluso gelatinas. Esta sustancia a su vez
puede polimerizar transformándose en polietilenglicol.

- En contacto con impurezas como sales y halogenuros metálicos esta sustancia puede formar
halohidrinas e hidróxios metálicos.

- Reacciona con proteínas y celulosa (alquilación) provocando un cambio en el punto isoeléctrico de


estas proteínas. Esto se manifiesta en una reducción de su solubilidad y en un cambio en su movilidad
electroforética. Es decir, que hay una alteración a nivel de la estructura molecular. Esto se manifestará
en la pérdida de algunas de las propiedades: pérdida de adhesión de aglutinantes como colas, caseína
o clara de huevo.

- También se ha visto que se produce una alteración en la superficie (oxidación) de algunos metales
como cobre y latón. Eso puede afectar a algunos pigmentos de origen metálico, por lo que si se usa
hay que incrementar el periodo de seguridad o purificar.

- Disminución de la dureza de la seda, lana o algodón en un 3 - 10%.

- El pergamino se vuelve más sensible a un nuevo ataque microbiológico después del tratamiento que
antes de éste. Hay una alteración de la estructura molecular. Las bacterias encuentran un sustrato
preparado para digerir.

- Residuos de larga duración en cuero y piel.

Desde el punto de vista de la salud, el óxido de etileno se dejó de usar por los riesgos de toxicidad crónica y
porque aumenta las posibilidades de padecer cáncer como leucemia. Afecta a la fertilidad.

- Toxicidad aguda: irritación de jos, nariz, piel y garganta


- Toxicidad crónica dolores de cabeza, dermatitis, alergia, nauseas
- Efectos cancerígenos: leucemia
- Efectos reproductivos: afecta a la fertilidad
24
II. Bromuro de metilo

- Tiene unas características físicas que le hacen • Sinónimos: Bromometano


muy eficaz: penetra rápidamente, actúa • Actividad biocida: amplio espectro (insecticida estructural).
rápidamente se puede aplicar a cualquier Efectivo y económico. Incoloro, inodoro y no tiene sabor
temperatura. Es más económico y seguro que • Se mezcla con cloropicrina (≤ 2%), agente de advertencia
el anterior. • Muy volátil, alto poder de penetrabilidad, actúa
rápidamente.
- Presentación comercial: Bromometano • No es inflamable, pero se descompone en ác. bromhídrico
en presencia de una fuente radiante
- Tiene poder insecticida. Su uso se basa en • USO RESTRINGIDO 

eliminar insectos corredores y perforadores de
la madera.

- Desde el punto de vista organoléptico, no


podemos detectarlo por los sentidos (ni por el lloro, ni por el sabor ni por el olor). Esto es un riesgo ya que,
este gas en determinadas dosis, se puede emplear con otros métodos a parte de la cámara de fumigación y
puede ser peligroso. Al no tener estas propiedades sensibles, hay que mezclarlo con agentes de advertencia.
Un ejemplo sería mezclarlo con un 2% de un gas lacrimógeno como la cloropicrina.

- Muy volátil, alto poder de penetrabilidad, actúa rápidamente.

- No es inflamable, pero puede descomponerse dando lugar a ácido bromhídrico, que es corrosivo. Si su
concentración es muy elevada, sí que podría desprender un olor parecido al cloroformo.

Las alteraciones que produce en los materiales:


Todos los materiales proteicos que contienen azufre en su composición (cueros, pieles , pumas) y otros que
no son orgánicos pero han entrado en contacto con ellos durante el curado, reaccionan con este gas
formando un compeusto intermedio, el mercaptano, que es el causante de un olor peristente.

Reaccionan con este gas:


-Goma, caucho espuma...
-Lana de angora, plumas, piel, cuero
-Rayones viscosos (viscosa)
-Papel: pulido de plata, curados con procesos de sulfuro
-Impresionas fotográficas (contienen azufre)
-Pape satinado o pulido a la plata
-Relleno de tapicerías
-Altera y ataca a determinados pigmentos decolorándolos. Se oscurecían también pigmentos que
contenían plomo.
-Algunas concentraciones de este gas pueden provocar manchas en las maderas, como en la de roble.

- Muy volátil, alto poder de penetrabilidad, actúa rápidamente

- No es inflamable.

- Se emplea para eliminar insectos xilófagos en bienes sin policromía. Si la tiene, el poder usarlo dependerá
de los pigmentos que presente. También se emplea para fumigar a nivel estructural.

- Desde el punto de la salud, es un gas denominado nervioso porque va a afectar al sistema nervioso. Una
intoxicación severa de este gas puede producir convulsiones de tipo epiléptico incluso una parada
respiratoria. Antes de esto confusión mental, dolores...

25
III. Fluoruro de sulfurilo
Vikane ®

- Composición: F2SO2

- Sustituye al óxido de metilo. Cumple sus características de presión de vapor y punto de ebullición. Actúa
rápidamente y se emplea incluso a temperaturas bajas (a 20 ºC).

- Actividad: insecticida, contra las termitas de la madera seca, escarabajos y cucarachas. Inhibe el
crecimiento fúngico, pero no es esporocida. Tóxico para las plantas. No es microbiocida. No afecta a la
fase huevo, que es la más resistente.

- Incoloro, inodoro y estable, no corrosivo. Hay que mezclarlo con un agente de advertencia.

- Gran capacidad de penetración

- En presencia de una fuente de calor se descompone en ácido fluorhídrico (muy corrosivo), que es más
corrosivo que el bromhídrico. Este ácido puede corroer a los metales que formen las estructuras.

- Está indicado para usar en cámara de fumigación.

- Inconvenientes:
- En presencia de agua, puede hidrolizarse dando lugar al ácido clorhídrico y al sulfúrico.
- Puede reaccionar con la celulosa y las proteínas.
- Absorción del gas por parte de materiales como la seda y el algodón.
- Deslustramiento (pérdida de brillo) y decoloración de metales.
- Los metales son los que más se alteran en su presencia. En algunos se produce corrosión, donde
aparecen cristales de cloruros y sulfatos (descomposición del gas).
- Desde el punto de vista de la salud, puede provocar la fluorosis de los huesos y de los dientes
(exceso de fluor en ellos), además de náuseas, conjuntivitis...

IV. Fosfina
Fostoxin®, Celphos®
- El ingrediente activo es el fosfuro de hidrógeno. Es un gas imposible de manipular él solo, por lo que
siempre lo utilizamos mezclado. Se presenta en forma de pastillas o tabletas de fosfuro de magnesio o de
aluminio. Estas pastillas se presentan protegidas con unas láminas de parafina para controlar el proceso de
combustión espontánea que genera el gas. Esto hay que controlarlo para evitar explosiones. La liberación de
este gas es bastante lenta. Se libera en contacto con el calor y la humedad ambiental.

- Es incoloro pero sí que huele. Tiene un olor similar a pescado podrido + carburo + ajo. Se detectan los
escapes

- Actividad insecticida (tiene poder ovocida, elimina los huevos)

- Los periodos prolongados de exposición a este gas pueden tener el inconveniente de la aparición de
resistencias en contacto con algunos insectos.

- El más barato que el óxido de etileno y es más fácil de usar. En caso de incendio, no usar agua. Muy
inflamable.

- Las tabletas se dejan en la cámara y el producto se volatiliza poco a poco hasta alcanzar la concentración
idónea.

- Los metales junto con los materiales proteínicos se ven más afectados.

26
- Inconvenientes:
- Corrosión en metales: Cu, Ag, Au, Au, A, Ni, Sb y acero

- En los materiales proteicos rompe los enlaces disulfuro y afecta a la estructura molecular. Tiene un
poder reductor, por lo que se produce un cambio de sus propiedades como en la elasticidad:
crecimiento o envejecimiento prematuro.

- Siempre queda una ceniza depositada sobre la superficie de los objetos (restos de la tableta). Esto hay
que eliminarlo o por aspiración o con cepillado.

- Por su lenta volatilidad, puede provocar que algunos insectos enten enuna fase de letargo y se hacen
insensibles al efecto del has

V. Cianuro de hidrógeno
Extremadamente tóxico.

VI. Dichlorvós

- Insecticida fosforado.
- No tiene actividad fungicida. Se ha empleado mucho en forma de tiras o láminas impregnadas con una
solución de este fosforado, por lo que actúa como fumígeno a medida que el producto se volatiliza y crea
una concentración tóxica en un ambiente cerrado.
- No tiene capacidad ovocida y es más bien repelente, no se asegura la calidad insecticida. Lo expertos no
recomiendan utilizarlo en museos.
- Tiene muy poco poder de penetración, está muy limitado por su baja presión de vapor.
- Incoloro o ligeramente amarilleamiento. Inodoro, excepto en contacto con agua. olor a vinagre (hidrólisis).
- En presencia de agua puede hidrolizarse, produciendo un olor parecido al vinagre, por lo que se detecta su
descomposición. Se instalaba en armarios no herméticos.

-Interacciones en materiales (inconvenientes):


Los metales se ven afectados. Por ello se recomienda no utilizarlo cercano a equipos informáticos.
- Corrrosivo para el hierro negro, acero templado, cobre, aluminio, niquel, etc.
- Pérdida de brillo (deslutra) metales como cobre, playa y bronce
- Produce pátinas: estaño, zinc y plomo

- Reblandece gomas, resinas y plásticos: goma arábiga, resina de colofonia, mastic, cera de
gomalaca, Paraloid B67®, Incralac®, nicrocelulosa, etc.
- Oscurecimiento de espuma de poliuretano
- Aparición de manchas en tejidos. Ataca a los tintes rojos

Las personas cercanas a los armarios no herméticos nombrados anteriormente acabaron presentando
presentan síntomas como rigidez en el cuello, dificultad al caminar o desincronizción. Puede tener efectos
teratógenos.

No se emplea en museos

VII. Tetracloruro de carbono


Actúa como disolvente

VIII. Disulfuro de carbono


Acúa como disolvente

27
Paradicloro benceno

El paradicoro benceno es también un fumígeno. Durante mucho tiempo se le ha relacionado con la naftalina.
Se presenta en estado cristalino en forma de bolas o pastillas. Se volatiliza en contacto con la atmósfera y
presenta un olor característico no tan persistente como la naftalina. No es tan corrosivo como esta y, aunque
no produce manchas, no se recomienda su contacto directo con los objetos. Se emplea con la idea de prevenir
la aparición de insectos, generando una atmósfera repulsiva. No tiene una actividad fungicida. Además, es
más un repelente que un insecticida.

El contacto con algunos plásticos puede provocar su reblandecimiento. Desde el punto de vista toxicológico
se considera nocivo y produce síntomas como descoordinación, náuseas o dolores de cabeza. Su actividad es
muy reducida.

28
TEMA 3
ATMÓSFERAS TRANSFORMADORAS
(BAJO CONTENIDO EN OXÍGENO)

ANOXIA CON GASES INERTES

Tratamientos no tóxicos

Este método alternativo es conocido por varias denominaciones. El más conocido es anoxia, aunque sería
más correcto "atmósferas de bajo contenido en oxígeno,” ya que no llega a eliminarse por completo.

El uso de los productos químicos dieron pie a buscar otros métodos alternativos para resolver el doble
dilema de la interferencia con el sustrato y la salud para las personas. Este nuevo método empieza a
implantarse en España a finales de los años 90.

El tratamiento consiste en reducir o eliminar el oxígeno de una atmósfera para tratar de eliminar a los
organismos aerobios, pero siempre controlando la temperatura y la HR. Está enfocado a la eliminación de
microrganismos aerobios, los insectos son los más sensibles pero también se emplea para hongos y bacterias
aerobias. A los organismos anaerobios los eliminamos por la reducción de la HR, ya que suelen estar en el
interior de los tejidos y necesitan un ambiente muy concreto, se lo arrebatamos.

Reducir el oxígeno de un espacio cerrado dependerá del volumen del contenedor. Puede hacerse con:
- El empleo de absorbentes de O2
- Barrido o flujo con gases inertes (N2, Ar) → estático o dinámico
- Mixto: ambas técnicas
La selección de una técnica u otra dependerá del volumen de la cámara y del trabajo de ésta misms. Si tengo
muchos objetos a tratar, será más económico aplicar un barrido con gases inertes aunque estemos tratando
con bolsas pequeñas.

Factores que influyen en la mortalidad de los insectos:


Los insectos tienen diferente sensibilidad a la anoxia en función de:
- La especie. La carcoma gigante puede alargar su ciclo hasta 11 años.
- Fase de desarrollo dentro de su ciclo. Las fases activas son más sensibles a la carencia de oxígeno que
las pupas.
- Condiciones ambientales (temperatura y humedad) a las que estaba habituado el insecto antes del
tratamiento y las condiciones durante el tratamiento. Si por ejemplo empleamos una temperatura baja,
los espiráculos del insecto pueden reducirse, entrando en fase de letargo. En esta fase no le afecta la
reducción de O2, por lo que hay que despertarlo para activarlo y que se estimule. Durante el tratamiento
mantenemos esas condiciones.

- El aspecto letal de la anoxia. Se puede producir por la anoxia o por otros elementos que acompañan a la
anoxia.:
- Cuando un organismo empieza a producir sustancias por la falta anoxia, se puede producir una
anaerobiosis, una acumulación anormal de productos metabólicos. El organismo demanda energía,
pero no tiene suficiente oxígeno como para la respiración de sus células. Pasa de una forma respiratoria
a una forma fermentativa.
- Deshidratación, pérdida de agua. El insecto respira a través de las tráqueas, que se abren por
espiráculos. Esas son las únicas zonas por las que el insecto regula según sus necesidades. Para
refrigerarse y respirar abre los espiráculos. Por estos espacios pierde agua. Por un exceso de
transpiración (en busca de la oxigenación). Si además hace calor, se deshidrata.

29
Propuesta de tratamiento:
- Temperatura. El incremento de temperatura debe de estar alrededor de 25-30 grados. Además, esta
temperatura cumple con los requisitos de conservación de los objetos. Si hubiera demasiada temperatura,
desciende la HR y puede afectar al bbcc. Por cada aumento de 5%, aumentamos del 25 al 65% la mortalidad
- Humedad relativa. Variará en la duración del tratamiento. A menor HR (70-40%). menor tiempo de
exposición necesario.
- Concentración de oxígeno. Concentraciones en torno al 2% son ineficaces. Tienen que estar por debajo del
0,3%. Con concentraciones del 0,3% fueron necesarias 3 semanas para matar a organismos de probetas.
Ahora se llegan a concentraciones del 0,1%.
- Se incrementa la temperatura, se controla la humedad y se baja el oxígeno: anoxia

Se ha visto que la combinación de anoxia + CO2 puede acelerar el efecto letal durante la exposición. Esto
produce un aumento de la evaporación y aumenta la mortalidad entre un 10 y un 15%. Si nos pasamos
podemos tener un proceso contrario, el que se aletargue. No en todos los materiales es factible el uso de este
ciclo O2 y CO2, ya que no es un gas inerte y podemos provocar en el papel daños como formación de ácidos.

Parámetros óptimos:
Concentraciones de O2 de 0,3% o inferiores
Temperaturas de unos 25%
HR de en torno al 50%
Tiempo de exposición: dos semanas/14 días recomendados. Si ampliamos a tres, mejor.

30
a. Protocolos de los tratamientos de anoxia

La fundación Paul Getty "Oxigen-free" Musseum:

- PROTOCOLO A
Para tratamientos de anoxia en bolsas de pequeño y mediano tamaño (0,001 a 1 m3).

PROTOCOLO B
Se aplica mediante el barrido con gases inertes para bolsas o cabinas con un volumen de 2 a 10 m3. La
anoxia no puede producirse solo por absorbente, así es más económico.

PROTOCOLO C
Está destinado a cámaras de fumigación, pero también se aplica para el uso de gases inertes. Al ser un gas
inerte, se puede emplear en el interior de edificios, si fuera un fumigante no. Tratamientos en burbujas
portátiles (empresas de desinfestación y desinfección). Tamaños de 3 a 10 m3

PROTOCOLO D
Tratamientos en cámaras metálicas (también se usan para fumigación) de 3 a 30 m3. Se emplean en
+ instituciones con un gran volumen de trabajo en este sentido

Materiales necesarios:
Cámara fabricada con unos plásticos especiales de alta barrera (al paso de gases a través de ellos) o baja
permeabilidad. Los hay de diferentes características. Tienen que admitir el sellado por calor.

Para conseguir esa anopsia, se suele emplear nitrógeno (seco o húmedo) o Argon añadido a los absorbentes
de oxígeno.

Se requieren una serie de básculas y tubos de goma para introducir los gases inertes que van arrastrando
todo el aire del interior.

Importante para saber si hemos alanzado la concentración de oxígeno deseada: oxímetro. Este aparato es lo
más caro, de gran precisión. También necesitamos un higrómetro para medir la HR. Si va a ser puntual, lo
introduzco en el interior de la bolsa. Si voy a tener varias bolsas, tengo uno solo y a través de una sonda y
una válvula que instalo en la bolsa, tomo mediciones.

Bibliografía: La anoxia, asociación de restauradores.

31
PROTOCOLO A
Para tratamientos de anoxia en bolsas de pequeño y mediano tamaño (0,001 a 1 m3)
Se puede combinar con gases inertes

Se basa en un tratamiento de anoxia para volúmenes pequeños. Principalmente se consigue con


absorbentes de oxígeno.

El protocolo A es el más sencillo de aplicar y el más económico. Hay algunas empresas que ya venden bolsas
prefabricadas selladas por tres lados, lo que garantiza la estanqueidad. Hay bolsas de diferentes tamaños.
que se pueden reutilizar. Habrá que introducir una cantidad concreta absorbentes en función del volumen de
la bolsa y del volumen de los objetos del interior.

Las objetos infestados son introducidos estas las bolsas de alta barrera de O2 donde están los absorbentes.
Pueden disponer de un sistema de buffer de control de humedad (según necesidades), un higrómetro y un
detector de oxígeno u oxímetro. Puedo introducir, en caso necesario, un sistema de regulación de la HR.

Tipos de plásticos:
- Según la duración del tratamiento un tipo u otro.
- Para un almacenamiento prolongado → plásticos de larga duración (hasta 10 años). Las momias
egipcias están almacenadas en estas atmósferas.
- Los plásticos admiten el sellado por calor (termoselladuras)

• Equipo y materiales necesarios:


Plásticos, tijeras, termoselladuras, absorbentes, higrómetros, gel de sílice, detector de fuga de gas.

• Estructura de protección para objetos frágiles:


A veces es necesario construir alguna estructura que proteja al objeto si por sus características, si es delicado
y no conviene que entre en contacto directo con el plástico o porque emita sustancias volátiles agresivas por
por el propio contacto.

• Medición y corte del plástico según el tamaño final de la bolsa (patrón previo con plástico de mala
calidad)

• Bolsas de aluminio:
El inconveniente es que son opacas, por lo que se les realiza una ventana con un plástico transparente para
ver el interior y controlar el objeto.

• Procedimiento:Introducir los absorbentes (según volumen de bolsa)


1. Calculamos el volumen de la bolsa (ancho x alto) en función del objeto que vamos a introducir y del
tipo de absorbente que se emplee.
2. Introducir los absorbentes según volumen de bolsa y el tipo de absorbentes
3. Sellado de la bolsa por calor: termoselladuras
4. Realizar prueba de estanqueidad utilizando unos sprays que sirven para este fin.
5. Durante todo el tratamiento hay que registrar los valores de HR, temperatura y oxígeno.
6. El mínimo establecido de tiempo del tratamiento son 15 días.
7. Finalizado el tratamiento, abrir las bolsas y eliminar absorbentes. Se dejan los objetos
inmovilizados, manteniendo la temperatura de la sala estable, a la misma que tenían durante el
tratamiento. Esto ocurre porque en el caso de los insectos, si no hemos conseguido eliminar por
anoxia, el insecto volverá a recuperarse. Para poder detectarlos, los objetos deben estar inmovilizados.
En el caso de los libros no es tan complicado.

32
Absorbentes de oxígeno:

Tipo de Ageless Aplicación Water activity Comentario

Z Absorbe O2 9,85 o menos Es el único recomendado en nuestro


campo, en traramientos para BBCC

S Absorbe O2

FX Absorbe O2

E Absorbe O2 y CO2

G Absorbe O2 y CO2

En el interior estas bolsas hay unas sales de


hierro que, de forma similar al carbono activo
que absorbe gases, reaccionan captando
oxígeno. Es una oxidación espontánea. Como
consecuencia de la reacción, la bolsa se
calienta, por lo que hay que evitar el contacto
directo de éstas con el objeto.

Sales de hierro en el interior de las bolsas de Ageless

Hay una serie de detectores de oxígeno, que consisten en unas pastillas que toman un color u otro en función
de la cantidad de oxígeno que detectan en esa atmósfera. Esto puede sustituir a los oxímetros. Cuando la
saturación de oxígeno está por encima del 0,5%, la pastilla toma un color violáceo-azulado. A medida que los
absorbentes captan el oxígeno y reducen la atmósfera, van perdiendo ese color y lo tornan hacia un color
rosa. Lo mínimo que detectan es un 0,1%. Con estas pastillas no sabemos con precisión la concentración de
esa atmósfera. Aunque, como el estándar dice que tiene que estar por debajo del 0,3%, sí que podríamos
deducir si lo hemos reducido o no por encima de ese porcentaje.

Estas bolsas van reduciendo sus dimensiones con los sucesivos tratamientos, por lo que es preferible
comprar una más grande para poder reutilizarla. Cuando empleamos dimensiones y volúmenes mayores, sí
que es necesario la presencia de oxímetros, por lo que requeriríamos una válvula.

Detectores de oxígeno

33
PROTOCOLO B

Establece el uso de gases inertes para eliminar el oxígeno del interior. Ya no se pueden emplear únicamente
absorbentes debido al tamaño. Los gases inertes van a desplazar todo el aire del interior de una cámara.

Funcionamiento:
Habrá dos válvulas colocadas, generalmente, en direcciones opuestas. Por una válvula entra el gas interte y
por la otra sale el oxígeno simultáneamente, Un gas va empujando al otro. Para eso, necesitamos una
bombona, para empujar y arrastrar el aire del interior, para que circule.

Para ello, la válvula de salida debe permanecer abierta todo el tiempo, hasta que la cantidad de oxígeno sea
muy baja. Cuando conseguimos la concentración de oxígeno requerida, se cierra la válvula de salida, se deja
que la bolsa se hinche de gas inerte y cerramos la válvula de entrada. A partir de aquí el proceso es el mismo
que el anterior. Esperamos un mínimo de 15 días analizando la temperatura y HR.

1. Introducimos el bbcc en la bolsa y 2. Cerramos la válvula de salida y


las dos válvulas están abiertas. dejamos que la bolsa se hinche.

Los gases inertes que se suelen emplear son el nitrógeno o el argón. El argón disminuye los tiempos de
exposición pero es bastante más caro. Por otro lado, el barrido con nitrógeno reseca la atmósfera y los
materiales que están en ella. Sin embargo, durante el tratamiento, al disminuir la HR conseguimos antes la
anoxia. Es por ello que se puede mezclar nitrógeno seco con nitrógeno humidificado. Se hace burbujear para
hidratarlo. Podemos dejar algún absorbente en el interior de la bolsa para asegurar la anoxia.

En la válvula de salida de oxígeno debemos instalar un filtro, para evitar que, en caso de infección del objeto
tratado, las esporas de los hongos pudieran salir al ambiente.

Se está empezando a combinar el uso de estas válvulas con los extractos vegetales. Estos extractos son
compuestos químicos concentrados, que se extraen de unas plantas que desarrollan estas sustancias para
defenderse de enfermedades. Hasta ahora, la especie que está dando mejores resultados es la del género
Artemisia. Sus propiedades fungicidas e insecticidas dependen mucho del lugar donde se cultiven. Estos
extractos están pigmentados. Deben estar disueltos en disolventes como alcohol y agua. Son soluciones
hidroalcohólicas. Esto puede traer problemas, por la unión del alcohol y por la pigmentación. El nitrógeno
seco se hace borbotear en esta disolución de extractos vegetales, agua y alcohol, se hidrata y concentra estos
vapores. A partir de ahí se introduce en la cámara. Parece ser que, para eliminar algunos hongos, está siendo
bastante eficaz.

En caso de cámaras de grandes dimensiones, para economizar en la cantidad de gas que se introduce, se
puede hacer una anterior succión de aire. A veces compensa disponer de un generador de nitrógeno.
Consiste en un aparato que capta el aire de la atmósfera, lo purifica y se extrae solo el nitrógeno. Ese
nitrógeno purificado se va almacenando en unos tanques o depósitos.

No conviene mezclar bienes culturales aunque tengan el mismo problema, porque cada obra requiere unas
condiciones distintas e individuales.

34
TEMA 4
MÉTODOS ACTIVOS FÍSICOS (I)
CONTROL DE PLAGAS

I. RADIACIONES DE ALTA ENERGÍA


I. I. Empleo de radiaciones electromagnéticas (de alta energía)
A. Radiación Gamma
B. Rayos X
C. Radiación ultravioleta/Röentgen/

I.II. Radiaciones con partículas cargadas


A. Radiación con partículas cargadas o beta

II. RADIACIONES DE BAJA ENERGÍA / EMPLEO DE TEMPERATURAS


A. Microondas

________________________________________________________________________________________________

35
I. RADIACIONES DE ALTA ENERGÍA

I.I. Radiaciones electromagnéticas:


Se caracterizan por su movimiento ondulatorio. Rango de energía: 10+2 eV (U.V)

A. RADIACIONES GAMMA

Características:
- De las radiaciones electromagnéticas es la que más capacidad de penetración tiene, ya que
presenta una longitud de onda muy corta.
- Su grado de penetración dependerá de:
- Energía e intensidad de la radiación. Se mide en Grey.
1 Gy equivale a 1 J de energía / Kg. Se suelen expresar en KGy
- Tipo de material y masa específica del mismo
- No deja residuos en el material tratado. El objeto no queda radiactivo tras un
tratamiento con esta radiación.
- Proceso simple y rápido

Aplicaciones:
- Esterilización de objetos e instrumental en hospitales (25KGy) laboratorios, productos cosméticos.
Esteriliza, mata toda forma de vida.
- Desinfección en productos de agricultura, industria alimentaria (10KGy o menos).
- Desinsectación y desinfección en algunos materiales que forman parte de obras de arte (madera): dosis
letales para insectos 1KGy y para hongos, y de 3 a 18 KGy (momia de Ramses II). Contra perforadores
de la madera
- Otros usos en la madera

Inconvenientes o efectos sobre los materiales:


Esta radiación causa la muerte porque cambia la estructura molecular de los seres vivos. Se produce un
aumento de energía tan grande que provoca un consecuente aumento de la energía cinética y se altera toda
la estructura molecular:

- Debido a la elevada energía se produce una excitación electrónica e ionización de moléculas. Aparecerán
radicales reactivos, que serán la causa del resto de los efectos.
- Ruptura de enlaces químicos y formación de radicales altamente reactivos, durante y después de la
radiación.
- Formación de nuevos enlaces (dobles) y gases (H2, CO2, metano).
- Polimerización y ramificación a partir de la ruptura de cadenas laterales y como consecuencia disminuye
la movilidad de las moléculas la elasticidad del material...
- La degradación de los compuestos conduce a una disminución de la resistencia, flexibilidad, viscosidad...
Envejecimiento prematuro.
- La formación de dobles enlaces puede provocar cambios de color y gases que aumentan la porosidad de
los materiales. Ej: pergaminos. De todos los materiales, los celulósicos son los más sensibles. Afectan
menos a la madera, por lo que se ha empleado mucho para contraatacar contra insectos xilófagos.

Los efectos secundarios los producen los aportes tan grandes de energía.

36
B. RAYOS X / RADIACIONES ROENTGER
Esta radiación tiene poder insecticida y fungicida. Se han empleado mucho menos que las
Gamma con una finalidad aplicada al tratamiento de BBCC. Los efectos secundarios
dependen de las dosis con las que se trabajan.

Se estudió el comportamiento y reacciones de especies adultas de las carcomas más


comunes a estas radiaciones. Los adultos siempre son más vulnerables.
- 0,08 KGy para eliminar carcomas adultas.
- 0,5 a 0,7 KGy para eliminar larvas y huevos. En el caso de las larvas de Hylotrupes que
son más resistentes, necesitan hasta 2KGy. En estructuras leñosas por debajo de 6 cm
permanecían vivas hasta 6 horas debido a su mayor resistencia.

La efectividad de la radiación X disminuye en una atmósfera con nitrógeno, por lo que la efectividad se ve
afectada si ha estado en una atmósfera anóxica.

El algodón, que es celulosa pura, sufre una fuerte reducción de su resistencia a la tensión frente al rasgado
cuando se incrementan estas dosis. A partir de dosis de 1KGy en determinados objetos pintados (que
contienen plomo) pueden aparecer cambios de color. El plomo absorbe esta radiación pero impide que
traspase, por eso para mujeres embarazadas que tienen que someterse a exposiciones de Rayos X se les
ponen delantales de plomo.

C. RADIACIÓN UV
En comparación con las anteriores son las de menor contenido asociado y penetran menos.
El espectro UV va desde los 400 nm hasta los 200nm. A medida que se acorta la longitud, aumenta el
poder dañino. Esta radiación afecta es a la superficie de los objetos, apenas penetra, por lo que se
utiliza para esterilizar superficies. Desde el punto de vista biocida, afectará solo a los organismos que
estén en contacto directo con la radiación. Penetra a escasos milímetros en el interior celular. A nivel
biológico producen mutaciones, cambios en el ADN. Esto se manifiesta una vez se traduce el ADN,
se altera el mensaje.

Efectos de la radiación UV:


- Excitación electrónica, ruptura de enlaces, efectos fotoquímicos
- En papel: fotooxidación y acidificación (330 a 400nm).
- Incremento de grupos reducidos y disminución del grado de polimerización
- Pintura mural: efectivas contra organismos fotosintéticos superficiales.

I.II. Radiaciones con partículas cargadas:


A. RADIACIÓN CON PARTÍCULAS CARGADAS O RADIACIÓN BETA
Esta es una radiación que se genera en un campo eléctrico y, estos electrones se aceleran. En
cuanto a dosis e intensidad es equiparable a la radiación Gamma.

Se trabaja con un haz de electrones directamente, con lo cual se pueden seleccionar dosis más
altas en comparación con la gamma y se puede acortar el tiempo. Son dosis determinadas,
siempre trabajamos con la misma intensidad. Uno de los inconvenientes es el calor que se
produce durante el tratamiento. Aún así, la madera es la que ofrece mejores resultados. No es
fácil de aplicarla por los requerimientos de energía y espacio blindado que requiere.

37
II. RADIACIONES DE BAJA ENERGÍA / EMPLEO DE TEMPERATURAS
La desinsectación con microondas es un proyecto que empezó a desarrollarse en la Universidad Politécnica
de Valencia con el fin de poder tratar obras de gran formato insitu, sin tener que desmontarlos para
desinfectaras. Objetivos del proyecto:
- Comprobar el comportamiento de la madera bajo esta reacción
- Ver el comportamiento de todos los materiales
- Ver su eficacia como método de desinsectación

A. RADIACIÓN CON MICROONDAS


Son de baja energía. Su frecuencia es menor y su longitud de onda mayor. Su acción es limitada ya que el
material debe tener contenido en agua y grupos polares. Hacen falta moléculas de agua para que las
microondas actúen. Los grupos OH absorben esta energía y ésta se traduce en vibraciones y choques
contínuos que provoca el efecto del calorífico.

Desde el punto de vista biocida ocasionará daños y efectos sobre los insectos, que realmente son como bolsas
de agua, provocando una desnaturalización de sus proteínas y la muerte de ellos. Acción:
- Calentamiento de las partículas polares (agua)
- Absorción de la energía → vibraciones de las moléculas → calor
- Alteraciones metabólicas → muerte de los insectos (53-55 ºC)

Tendrá un diferente poder de penetración según el material:


Incompatible con objetos metálicos, ya que es muy buen conductor del calor y genera chispas y posibles
calcinaciones.

Efectividad:
- En función de la frecuencia de la radiación
- En función de la especie de insecto y de su fase de desarrollo (son 60% agua)
- En función del contenido de humedad de la madera (especie, densidad…). Lo normal viene a ser entre
un 10 y un 12% de agua, lo que dista mucho del 60% que contienen lo insectos. Los insectos se calientan
mucho más y más rápido que la madera. La madera al ser un material anisótropo, sus propiedades
varían.

Desarrollo de la investigación:
Lo que se busca en el proyecto es polarizar la radiación, para que ésta no se dirija en todas las radiaciones.
Polarización lineal: las ondas van dirigidas linealmente en una dirección. Existen prototipos portatiles.

Tratamiento de la madera con microondas:


-TIPO HORNO (el de casa). No permiten tratamientos insitu por el tamaño.
-ANTENA EXENTA. Tiene la ventaja de poder hacer tratamiento insitu. Esta antena emite las ondas
polarizadas, linealmente, van dirigidas en un único sentido. Producen diferentes efectos según si los
objetos están o no alineados con esa radiación. Cuanto más se alejen del eje, menos efectividad.

38
Estudios de la relación microondas - madera

1. Investigación del estudio físico-mecánico de la madera irradiada con microondas:


Aunque la madera estuviera expuesta directamente, la temperatura alcanzada en la superficie es inferior a la
alcanzada en el interior. El interior no puede refrigerarse al no estar en contacto con el aire. El objetivo es la
desinsectación.

Valores óptimos: se consiguieron temperaturas de 60 grados durante 10-25 segundos, lo que en principio no
produce cambios importantes en la madera y, si los presenta, son reversibles. En caso de maderas resinosas,
al reblandecerse, la resina emigraba hacia la superficie.

2. Experimentos con tablas con o sin imprimación :


Se hicieron experimentos con tablas con o sin imprimación para estudiar su afectación. Realmente no parece
que la imprimación y las telas no se calentasen excesivamente, por lo que afecta igual.

Respuesta de los insectos:


Se trabajó con un insecto resistente, la carcoma gigante y se vieron diferentes respuestas. Los huevos y las
larvas responden de tres maneras distintas según la edad y según fuera la sección tangencial o radial:
- El primer grupo manfiesta una alteración en su comportamiento, incluso cierta agresividad. No
murieron ni cambiaron de color.
- Un segundo grupo muere inmediatamente
- El tercer grupo fueron larvas que no murieron pero sí que hubo ciertos cambios. Se alteró el color del
animal (se asó) en 24 horas. Inmovilidad parcial o total. Dejaron de alimentarse.
- En el caso de los huevos, solo produce la mortalidad del 100% si están totalmente alineados con la
radiación.

Ventajas:
- Aplicación insitu, no hay que desmontar el retablo o la estructura. Todavía está por ver el comportamiento
de estratos pictóricos, por lo que por ahora se aplica por el reverso.
- No se utiliza ningún producto tóxico
- Permite tratamientos periódicos (aunque hay que esperar para comprobar su efectividad)

Desventajas:
- Se debe mejorar la homogeneidad del tratamiento
- Hay que conocer mejor el comportamiento de estratos pictóricos
- Interacción con elementos metálicos
- Medidas de seguridad

Aún no se están aplicando estos tratamientos de forma generalizada

39
TEMA 5
MÉTODOS ACTIVOS FÍSICOS (II)
PARA EL CONTROL DE PLAGAS

1. Congelación como método de control.

1.1. Efectos de la congelación en células y tejidos.


El ser vivo presenta gran cantidad de agua en su interior:


-   El agua libre o circulante es la que se encuentra en mayor proporción y va a sufrir cambios
dimensionales, congelándose durante este proceso y perdiéndose por ósmosis.
-  El agua intersticial se encuentra formando parte de los tejidos. Se encuentra débilmente ligada a las
estructuras biológicas, sufriendo cambios por fenómenos osmóticos.
-  El agua metabólica forma parte de las estructuras moleculares. Su proporción está entre un 5 y un 10% y
no se va a alterar durante el proceso de congelación.

[Ósmosis: difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases capaces de mezclarse a través de un tabique o membrana
semipermeable].

Además de la formación de cristales se va a producir otro fenómeno, la deshidratación de la célula por


fenómenos osmóticos.

Cuando el agua alcanza su temperatura de congelación se forman cristales de hielo, que variarán en forma y
en tamaño según algunos factores:
-  La velocidad de descenso de la temperatura, a velocidad lenta (1ºC por minuto) o a una velocidad
rápida (más de 1ºC por minuto).
-  La temperatura de congelación que se alcance.
-  La concentración y naturaleza de los solutos presentes en el agua.


a. Cuando la velocidad de descenso de temperatura es lenta, el cristal se forma lentamente y lo hace en
forma hexagonal. Para que un cristal empiece a crecer necesita una partícula nucleadora, que pueden ser
desde motas de polvo, bacterias, o cualquier estructura pequeña que sirva de anclaje y sobre la cual
comienza a crecer. Las aristas cortantes de los cristales dañan las membranas celulares, con lo que se
produce una lesión física de la estructura celular. A medida que crece el cristal, aumenta la concentración
extracelular porque el agua queda retenida, con lo que se generan unas condiciones hipertónicas.

El agua del interior comienza a salir hacia el exterior, generando una alteración osmótica que provoca la
deshidratación celular. A medida que se escapa el agua de la célula se genera un aumento de la
concentración en el interior celular, una alteración del pH, se altera toda la matriz celular, hasta la muerte si
el proceso continúa.

[En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo
que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica,
llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión pencótica del
medio interno y de la célula sean iguales].

b. Si la velocidad de descenso de la temperatura es rápida pueden ocurrir dos cosas:
- Que se formen cristales pequeños llamados esferulitas, que no lesionan físicamente las membranas y son
de pequeño tamaño. Podría tener lugar la deshidratación pero en menor medida.
- Que se congelen el medio extracelular y el medio intracelular en un solo bloque, con lo que se reducirían
los daños físicos y químicos derivados del fenómeno osmótico, evitando el daño celular.

40

Para mantener tejidos vivos en estado latente, las células deben ser capaces de soportar este estado, en un
estado de desarrollo muy primario, las llamadas células madre. En estos casos, para reducir aún más los
posibles efectos dañinos de la temperatura de congelación se sumergen los cultivos en unas soluciones
isotónicas y crioprotectoras, que harán que que ya no se formen los cristales hexagonales sino esferulitas, por
lo que no será dañino y no afectara a las células. El crioprotector actúa reduciendo la cantidad de hielo
formada a una temperatura determinada.

Los crioportectores son derivados de alcoholes como el glicerol, algunos organismos lo contienen en su
organismo. En la descongelación también hay riesgo de que se formen cristales si dejamos que sea
progresiva. El crioprotector protege en este paso pero aún así, para reducir los riesgos, debe descongelarse
bruscamente.

Un crioprotector usado en la conservación de bienes culturales es el polietilenglicol, que protegerá la
muestra durante el proceso de liofilización frente a la formación de cristales de hielo. Muchos seres vivos
producen estos crioprotectores y así se defienden de las bajas temperaturas.

1.2. Insectos y temperaturas de congelación.


Estudios llevados a cabo por Zachariassen en 1985 llevaron a la clasificación de los insectos en tres categorías
según la respuesta mostrada ante la congelación:

-  Sensibles a la congelación: insectos adaptados a temperaturas cálidas como las termitas o el


pececillo de plata, con un tegumento blando. Aun en temperaturas cercanas a los 0ºC presentan inmovilidad
y mueren por shock frío. Algunos van a entrar en un periodo de hibernación, se aletargan y se endurece su
tegumento por segregación de sustancias que lo acorazan. 


-  Evitan la congelación: producen sustancias crioprotectoras que les mantienen en una situación de
super enfriamiento pero sin llegar a congelarse, soportando hasta 20ºC bajo cero sin formar hielo.


-  Tolerantes a la congelación: gracias a los crioprotectores los cristales que se forman en el interior
del animal no serán dañinos, son esferitas. Primero sufre un proceso de deshidratación para que la cantidad
de agua solidificada sea menor. Algunos insectos pueden aguantar días y semanas en este estado de
congelación y recuperarse sin sufrir ningún daño.

La congelación de determinados materiales orgánicos para eliminar presencia de insectos y microrganismos
es una alternativa. Se introducen los objetos en una bolsa de plástico que soporte esas temperaturas. Si el
material del bbcc puede hacer frente a los cambios de humedad relativa, podemos introducir un sistema
amortiguador que regule la humedad relativa durante el proceso de congelación y descongelación. Antes de
sellar la bolsa hay que hacer el vacío en el interior para que en esa atmósfera deje de haber vapor de agua y
no solidifique sobre la superficie de los objetos. Una vez sellada, introducimos la bolsa en el congelador
directamente entre 20 y 30ºC bajo cero. Así evitamos que los insectos tengan la capacidad de respuesta de
entrar en el estado de hibernación en el que su cuerpo elabora productos crioprotectores.

En los materiales orgánicos la congelación no es peligrosa para la estabilidad del material, pero con la
precaución de eliminar el exceso de agua antes. La descongelación debe ser brusca. Lo sacamos a
temperatura ambiente sin abrir la bolsa para que no se nos forme hielo en la superficie del objeto, por el
vapor de agua condensada del ambiente.

Los materiales higroscópicos no absorben el agua que se condensa y siempre se forma capa de hielo en la
superficie, con lo que no son idóneos para estos tratamientos, porque los insectos suelen estar en el interior.

41
2. Liofilización. 

La finalidad de la liofilización es eliminar el exceso de agua de un bbcc y prevenir o eliminar el
desarrollo biológico. Se basa en la sublimación, en paso directo de sólido a gas sin pasar por el
estado líquido. Este proceso se lleva a cabo en un liofilizador, un aparato con varios
compartimentos.

En la cámara A se introducen los objetos congelados, y tiene un compresor que mantiene la


temperatura bajo cero. La cámara A esta conectada a un condensador que a su vez está unido a
unas bombas de vacío. El condensador siempre estará a una temperatura inferior a la del objeto
congelado. La cámara A se cierra y comienza la sublimación. El vapor de agua que se desprende
del objeto se va absorbiendo por el condensador, donde se va formando y almacenando la capa
de hielo. La temperatura se mantiene hasta conseguir la sublimación completa.

[La liofilización es una técnica de deshidratación por frío, un proceso común en la industria alimentaria conocido como
deshidrocongelación (secado por congelación). Se emplea un liofilizador. En éste se introduce el producto procesado listo
para su secado. Se genera un entorno al vacío, a bajas temperaturas, unos -40°C. Aquí ocurre la sublimación, el
producto pasa directamente de solido a gas sin pasar por liquido].

BBCC

Vapor

Compresor

42
TEMA 6
MÉTODOS BIOLÓGICOS
para el CONTROL DE PLAGAS

Los métodos biológicos de control de plagas incluyen a todos los elementos de control que pueden
encontrarse en la naturaleza y que se rigen por los principios que gobiernan la biología y la ecología de
determinadas especies. La lucha biológica engloba: 


Introducción de especies predadoras:


1. Utilización de microorganismos patógenos (insecticidas microbiológicos).
2.  Desarrollo de plaguicidas biorracionales (inhibidores de quitina)
3.  Reguladores de crecimiento (hormonas o análogos)
4.  Trampas con feromonas

_______________________________________________________________________________________________


1. Microorganismos patógenos. 

Los microorganismos patógenos causan enfermedades y algunos se emplean para eliminar plagas de
insectos. El microorganismo empleado con este fin más conocido es el Bacillus thuringiensis, una bacteria
con actividad insecticida. Presenta varias especies según el insecto contra el que actúe:

-  Variedad kurstaki: contra orugas de lepidópteros. “mariposas”


-  Variedad israelensis: contra dípteros. “moscas”
-  Variedad san diego: contra coleópteros. “cucarachas”

Este insecticida se comercializa en forma de esporas e incorporan a cebos. Para que las esporas puedan
actuar en el cuerpo del animal deben ser ingeridas, porque actúan vía oral. La espora germina en el tracto
digestivo del insecto al que está determinado. La bacteria produce una toxina que provoca la muerte del
insecto por el cese de su alimentación.

[Desde 1920 se han utilizado las esporas y los cristales de proteína insecticidas producidos por B. thuringiensis en el
control de plagas. Actualmente se utilizan como insecticidas específicos bajos nombres comerciales como Bioster, Dipel y
Thuricide. Estos plaguicidas son considerados respetuosos con el medio ambiente por su especificación. Los insecticidas
basados en B. thuringiensis deben ser ingeridos para tener efecto. Cuando los insectos ingieren los cristales proteicos, el
pH alcalino de su tracto digestivo activa la toxina Cry, la cual se inserta en el epitelio del intestino del insecto,
provocando poros en el epitelio. El poro causa una lisis celular (rotura de la membrana celular) y la posterior muerte del
insecto].

43
2. Plaguicidas biorracionales
[Los insecticidas biorracionales son sustancias que se derivan de microorganismos, plantas o minerales. También,
pueden ser sustancias sintéticas similares o idénticas a otras que se encuentran en la naturaleza. Estos insecticidas se
caracterizan por tener una toxicidad muy baja para los humanos y otros vertebrados, descomponerse en pocas horas
después de aplicados o ser específicos para las plagas que deseamos controlar. Por estas razones son considerados
ambientalmente benignos. Su efecto en la vida silvestre y el medio ambiente es menos perjudicial que el de los
insecticidas convencionales].

Presentan una acción fisiológica determinada contra determinados insectos. En la naturaleza se han
descubierto productos con esta actividad como la Abamectina, generada por la fermentación de una bacteria,
y se ha comprobado que tiene actividad acaricida e insecticida. Tiene una durabilidad muy escasa. En la
industria se han sintetizado productos más duraderos. Pertenecen a una familia de compuestos llamados
Benzoilureas, como el diflubenzurón y el teflubenzurón, utilizados para combatir los insectos.

Aquí entran los plaguicidas biológicos inhibidores de la quitina, que alteran la actividad de la enzima
responsable de la síntesis de la quitina, la quitinsintetasa. Por lo tanto, el tegumento del insecto no contiene
quitina y cada vez es más frágil, no le protege de los cambios externos y termina deshidratándose.

[La quitina es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los
artrópodos y algunos órganos de otros animales.]

El Hexaflumurón concretamente se utiliza para combatir a las termitas. Se aplica mediante el uso de cebos o
mediante los sistemas de trampas de liberación de cebos. Para poder reducir la población de termitas hay
que envenenar a las obreras. Cuando retornan al termitero alimentan por trofolaxia al resto de la colonia y
les transmiten el veneno.

Para aplicar conseguir introducirles el veneno, se localiza el lugar de trabajo de las obreras y allí se
colocan cebos de celulosa pura sin veneno. De esta manera se engaña a las termitas y se las acostumbra a
que coman allí. Después cebo benigno se sustituye por una celulosa impregnada en hexaflumurón,
adquiriendo así el veneno. Los síntomas se empiezan a notar cuando la termita muda, que es cuando el
tegumento se vuelve frágil, por lo tanto el efecto es a largo plazo, tardando meses.

En los sistemas TLC (trampas liberadoras de cebo) se utiliza a las propias termitas obreras y en el
laboratorio se rocían con una solución que contenga hexaflumurón. Después se las reintroduce en el
termitero, con lo que cada termita introducida es un cebo o foco de infestación.

44

3. Reguladores de crecimiento.
[El ciclo hemimetábolo o metamorfosis incompleta, es un término utilizado para describir el modo de desarrollo de
ciertos insectos que incluye tres etapas claras: el huevo, la ninfa y la etapa adulta o imago. Este tipo de metamorfosis
implica cambios graduales y falta la etapa de pupa. La ninfa a menudo se parece al adulto].

[El holometabolismo o metamorfosis completa es un tipo de desarrollo característico de los insectos más evolucionados,
en el que se suceden las fases de embrión, larva, pupa e imago (adulto).

/ hemimetábolo


Los reguladores de crecimiento son una serie de hormonas que controlan el crecimiento del insecto. En el
ciclo hemimetábolo, la metamorfosis se produce gradualmente y el insecto va adquiriendo rasgos del adulto
a partir de una serie de mudas. En los ciclos holometábolos, sin embargo, del huevo surge una larva que
aumentará de tamaño con las mudas y a continuación pasará por un estado transitorio llamado pupa en el
que tiene lugar la metamorfosis para emerger después el adulto.

Estos procesos están regulados hormonalmente. A las hormonas que prevalecen durante los estados
juveniles las llamaremos hormonas juvenoides, y, la hormona responsable de la metamorfosis es la
ecdisona.

- En el caso de los hemimetábolos, la hormona juvenil se reduce gradualmente al tiempo que aumenta la
ecdisona.
- En el caso de los holometábolos, la hormona juvenil se mantiene alta en el estado larvario pero llega un
momento en que disminuye drásticamente y aparece la ecdisona, pasando al estado de pupa.

Estos ciclos se pueden alterar acortándolos durante la fase larvaria, que es la más dañina. Por un lado se
puede impedir que pasen a la etapa adulta para que no se reproduzcan. Para ello se utiliza el metopreno,
que es semejante a la hormona juvenil, por lo que el insecto nunca llega a convertirse en adulto. La otra vía
es acortar su ciclo metábolo, para lo que se utilizan precocenos, que actúan de manera similar a la ecdisona.
Este producto debe ingerirse para inducirse la muda metabólica. De esta manera el insecto será adulto pero
infértil, tampoco se reproducee

4. Trampas con feromonas.


Las feromonas se utilizan para capturar especies de insectos dañinos. Las feromonas son
sustancias químicas que emiten mensajes como: marcadoras del rastro, reconocimiento de casta,
las de agregación o alarma o las sexuales. Estas feromonas (normalmente las sexuales) se
pueden utilizar para hacer un seguimiento de la plaga, aunque solo son reconocidas por los
adultos. El mejor momento para emplearlo es en la primavera, cuando empiezan a emerger los
adultos. Los cebos masivos se utilizan para capturar gran cantidad de individuos. Muy utilizado
para plagas forestales. Son bolsas con feromonas en las que caen sobre todo los machos.

45
BLOQUE II
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO MICROBIOLÓGICO

Los estudios microbiológicos tienen un enfoque cualitativo en cuanto a identificar una especie, y cuantitativo
para establecer la relación entre la especie y el deterioro causado. Es necesario determinar la especie para
decidir qué tratamiento es el más adecuado.

Para la identificación hay que recurrir a técnicas especiales denominadas técnicas microbiológicas, que son
un conjunto de procedimientos con vistas a obtener grandes masas de microorganismos para poder realizar
todas las pruebas necesarias para su identificación. Es necesario tener microorganismos suficientes para crear
medios de cultivo y de esta manera observarlos mediante unas tinciones específicas. La información que se
adquiere es insuficiente para determinar la especie, por lo que muchas veces hay que someter los cultivos a
pruebas bioquímicas.

46
TEMA 7
ESTUDIO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

1. Métodos de esterilización de material de laboratorio


2. Toma de muestras
3. Cultivo de microorganismos. Medios de cultivo
4. La siembra
5. Métodos de recuento de microorganismos

1. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN del material de laboratorio

- Métodos químicos:
- Óxido de etileno: es un gas que tiene la capacidad de eliminar. Normalmente se usan cámaras de
gas o se hace en laboratorios industriales a gran escala.

- Soluciones de glutaraldeído: para casos más puntuales. Se sumergen en él los materiales a


esterilizar.

- Vapores de formol. También tienen función esterilizante.

- Métodos físicos:
La esterilización se puede realizar mediante el uso de temperaturas elevadas, tanto húmedas como secas, con
radiaciones como las radiaciones gamma y con sistemas de filtración.

A. TEMPERATURAS ELEVADAS
- Calor seco. Dependerá de las características de los organismos, pero hablamos de temperaturas
elevadas mantenidas durante un tiempo. Se puede aplicar de tres formas:

• Flameado/esterilización a la llama. Se emplea para esterilizar por


ejemplo agujas, asas de siembra o bocas de tubos de ensayo. Es una
esterilización breve, dura un tiempo determinado. Se esteriliza antes y
después. Se emplea en todo aquello que soporte un calor directo.
• Incinerador. Para material desechable
• Horno seco. Para esterilizar material de vidrio o metal (siempre que no
sean instrumentos de corte, porque se oxidan). El vidrio se envuelve
en papel de aluminio para mantenerlo esterilizado y se somete a 180 ºC durante una hora o a 160
ºC durante 2 horas y media. Al sacarlo se mantiene envuelto en este papel de aluminio para
mantenerlo esterilizado. Así puede durar incluso un mes.

- Calor húmedo. Esterilización por vapor de agua. Lo hace a mayor velocidad que el calor seco. Los
medios líquidos, por encima de 100 ºC se podría evaporar, pero esta temperatura es suficiente. Los
organismos presentes se mueren por hidratación de la célula, hidrólisis → alteración de las proteínas y
de todos los enlaces. Para ello utilizamos:
• Autoclave. Solo se pueden introducir materiales que resistan agua y
estas temperaturas tan elevadas. (No utilizaríamos metales oxidables).
Hay tres temperaturas estándares para esterilizar.
- A 1 atm de presión (se ha hecho el vacío y sube la temperatura). 120
ºC es la temperatura mínima de esterilización. Periodo: entre 15 y 20
minutos.
- A 2 atm y 134 ºC durante 10 minutos.
- A 3 atm y 144 ºC y 4 minutos.
47
• Tyndalización/esterilización consecutiva o discontinua. Consiste en mantener una temperatura
entre 60 y 100 grados durante 30 minutos en el interior del autoclave pero se deja la válvula de
vaporización abierta, por lo que nunca se alcanzarán más de 100 ºC. Alcanza menor
temperatura que el autoclave normal. Finalizado el periodo, se apaga el autoclave pero no se
abre. Se repite el proceso durante 3 o 4 días consecutivos. Todas las células acaban completando
su ciclo alcanzando un estado sensible. Se emplea para esterilizar medios de cultivo que, por su
composición no soportan temperaturas tan altas como 120 ºC en un autoclave normal. Ej:
algunos azúcares se caramelizan a esas temperaturas y algunos microorganismos lo podrían
utilizar como alimentación.

• La ebullición, vapor fluente o pasteurización. Va a causar la muerte de casi todos los


microorganismos excepto los termófilos (no los encontramos en ambientes normales, son
extremófilos). Se emplea mucho para eliminar microorganismos patógenos. Temperatura de 100
ºC durante 30 minutos.

• Uperización o ultrapasteurización. Se utilizan temperaturas muy altas (UHT: ultra high


temperature). De 149 a 150 ºC durante breves periodos de tiempo. Se emplea mucho para
esterilizar alimentos, pero se someten durante pocos segundos para no desnaturalizar las
proteínas.

También pueden utilizarse radiaciones ionizantes como radiaciones gamma. Normalmente se emplean para
esterilizar herramientas desechables.

B. SISTEMAS DE FILTRACIÓN
Hay medios de cultivo que no soportan altas temperaturas. Para ello hay otros sistemas de medios líquidos
de esterilización, los sistemas de filtración.

- Filtros de membrana coloidal. Son los más utilizados. Presentan diferentes presentaciones de tamaños
de poro. Las bacterias y muchos microorganismos tienen una predominancia de cargas negativas. Al
hacerlas pasar por estos filtros, quedan retenidas en el filtro por el tamaño y por la interacción que hay
con la carga positiva la membrana. En la matraz hay una boca a la que se conecta una goma que
producirá una pequeña succión porque está conectada a una bomba de vacío. Los filtros son de celulosa
de muy pequeño tamaño, de poro muy fino.

Este método se emplea para análisis de aguas y para la esterilización de medios de cultivo líquidos y
sensibles a temperaturas elevadas. La muestra se coloca en la cámara superior y se fuerza su paso a
través de ella. Tiene otra función, la de muestrear microorganismos de un medio líquido. Ej: análisis
bacteriológico de aguas.

- Filtración de vidrio poroso de fibra de vidrio

- Filtro de Chamberland

- Filtros de flujo laminar. Se filtran las corrientes de aire para generar un ambiente de aire pruificado.
Descontaminación ambiental. Corriente unidireccional. Se emplea en quirófanos, laboratorios de
microbiología, etc.

48
2. TOMA DE MUESTRAS/ Métodos de muestreo

- Muestreo del aire. Existen unos muestreadores para muestrear hongos, bacterias y virus
presentes en el aire. La clase microorganismo que muestreemos dependerá del medio de
cultivo que introduzcamos en el cabezal del muestreador, ya que no todos los seres
podrán crecer en el mismo medio.
- Otro método sería dejar una placa de Petri con un medio sólido abierta durante
unos 30 minutos, dejando crecer y precipitar los microorganismos.

- Muestreo de superficies. El sistema más utilizado nos permite muestrear en superficies


muy distintas. consiste en unos hisopos eterilizados por raciación gamma. Lo pasamos por
la zona que queremos muestrear. A veces se añade agua destilada y estéril o suero
fisiológico para facilitar la toma de la muestra (siempre que la muestra no sea sensible a la
humedad). Para superficies horizontales se emplean unas placas de contacto o Rodac,
cuyo medio de cultivo está a ras de la placa incluso sobresale un poco. Abres la tapa y
presionas sobre la superficie que quieras muestrear. De esta forma te lo llevas todo
adherido. Esto sirve para hacer un posible cultivo primario.

- Muestreo del agua o medios líquidos. Suelen emplearse jeringuillas estériles. Hay otros
medios, como que introduces el líquido en un medio de cultivo estéril y cambia de color si
hay presencia de bacterias. Las bacterias producen ciertos gases, por lo que otro síntoma
puede ser que el tubo que hay interior del medio líquido, el tubo flota, pero estos dos
últimos métodos solo son indicios, no muestrean.

- Muestreo de alimentos
- Muestreo de clínicas

3. MEDIOS DE CULTIVO (Complementar con fotocopia del Aula Virtual)


Un medio de cultivo consiste en la mezcla de diferentes macro y micronutrientes + agua + otros factores de
crecimiento, que estimulan el desarrollo de diferentes poblaciones de mircroorganismos. (Pretendemos
estimular para que crezcan, ponemos todo a favor). Hay microorganismos que requieren proteínas y una
serie de requerimientos que intentaremos favorecer. Lo mantendremos a condiciones idóneas para su
crecimiento: temperatura, pH y presión osmótica.

• Temperatura: los microorganismos presentan unos intervalos óptimos de temperatura en los que se
desarrollan. Normalmente trabajaremos con microorganismos mesófilos (desde los 10 hasta los 40
grados).

• pH: en general las bacterias crecen en la neutralidad (pH neutros). Sin embargo, la inmensa mayoría de
los hongos crecen a pH algo ácidos (ej: 5,6)

• Presión osmótica: todos los nutrientes están dispersos en agua, aun cuando los vemos en estado sólido.

49
3.1. Tipos de medios de cultivo:
a. Según la naturaleza y composición de los ingredientes
a. Medio naturales o indefinidos. Son medios de los que conocemos su composición pero solo
cualitativamente, no cuantitativamente. No sabemos la proporción exacta. Se emplean para obtener
microorganismos poco exigentes o bien para preparar otros más específicos a partir de ellos. Ej: un
medio de cultivo que contiene leche o sangre.

b. Medios sintéticos o definidos. Se conoce perfectamente la composición cualitativa y cuantitativa.

c. Medios semisintéticos. Conoces una parte y la otra es una orientación.

b. Según su uso:
a. Medio base o general (agar nutritivo)
Se utilizan para un crecimiento y aislamiento primarios. Luego los microorganismos se aíslan en
otros medios más específicos (por eso se les llama base). Tienen una composición amplia pero
sencilla, para estimular microorganimos no exigentes en un cultivo primario.

b. Medio de aislamiento. Por su función:


Los utilizamos a partir del cultivo primario para estimular determinados microorganismos.

a. M. Selectivos
Además de estimular a un grupo muy particular de microorganismos, activamente inhiben el
crecimiento de otros, ya sea por un antibiótico o cualquier otra sustancia. No permite el desarrollo de
todos los microorganismos de la muestra. El medio lleva un antibiótico que por ejemplo no permite
el desarrollo de bacterias.

b. M. Diferenciales o especiales
Ponen de relieve propiedades metabólicas de un determinado grupo de microorganismos.

c. M. enriquecidos o de enriquecimiento (para microorganismos exigentes)


Para estimular el crecimiento de microorganismos exigentes. Contiene factores de crecimiento
específicos para una población concreta. A partir de una población mixta, se desarrollarán, solo los
microorganismos que precisan unos ingredientes y en unas cantidades determinadas, los del medio.
A veces requiere que se repita el proceso varias veces.

Ej: con antibióticos

50
c. Medio de identificación
Ej: se colocan discos con azúcares. Aquellas levaduras que se metabolicen crecerán, los que no se
metabolicen no son levaduras. Este sería un medio de identificación. Venden frasco con medios de
cultivo determinados que ya están preparados como medios de identificación. De esta forma se
comprueba si aprovecha los preparados del medio. En los discos en los que se desarrollan, hay
levaduras.

Existen medios que se emplean para comprobar el funcionamiento de un antibiótico, que se


utilizaría para combatir a una especie concreta. Ponemos diferentes discos con distintos
antibióticos y se llevan a incubar. La lectura será al contrario. En aquellos discos donde no haya
crecimiento, ha funcionado el antibiótico: antibiograma

d. M. de conservación y mantenimiento
Estos medios se congelan para utilizarlos en investigaciones,
conservando especímenes específicos. Además, incluye una serie de
perlas para que las bacterias se introduzcan en ellas se protejan del
frío. De esta forma en un pequeño espacio podemos obtener una
crioteca, un espacio con varios microorganismos y especímenes
determinados para la investigación y estudio.

e. M. de ensayo
Con vista a estudiar nuevos fármacos

c. Según la preparación
a. Preparación según unas normas ISO o según recetas para cultivar microorganismos exigentes que
requieren de unas dosis muy concretas. Hablamos tanto de medios sintéticos como de medios
semisintéticos.
b. A partir de medios liofilizados
c. Medios listos para usar. Te ahorran todo el trabajo previo y ofrecen control de calidad

d. Según el estado del medio de cultivo diferenciamos entre:


a. Medio líquido (caldos) levan disueltos todos los ingredientes en agua.
Trabajamos con agua destilada. El crecimiento en estos tubos se visualiza
porque el medio se enturbia. No podemos ver en un tubo las colonias
perfectamente formadas. Hay microorganismos cuyos cultivos están
indicados para el cultivo de determinados especímenes. Ej: las algas crecen
de mejor forma sobre un medio líquido que sobre uno sólido. Podemos
trabajar tanto en tubo como con matraz.

b. Medio sólido: al mismo caldo se le adiciona un solidificante o espesante. El medio sólido más
utilizado es el agar, que se extrae de unas algas. Tiene unas características idóneas para trabajar con
él en microbiología:
Puno de fusión muy alto, se solidifica a partir de los 40 ºC, y no es metabolizado por la inmensa
mayoría de los microorganismos, por eso lo usamos. Hay algunas especies que sí lo consumen (si
esto ocurre se degradaría el medio). Para estos casos utilizaríamos gelatina en lugar de agar. Con el
agar podemos utilizar tanto en placa como en tubo:

51
- Tubos:
a. En vertical: el agar una vez solidificado y enfríado. Para cultivar microorganismos
anaerobios que no se pueden desarrollar bajo la presencia de O2. Utilizo aguja de siembra
y se siembra por picadura, depositando el inóculo con la muestra o siembra en el centro
del tubo, lo más alejado posible de la superficie.

b. En inclinado: dejamos el agar enfriar el inclinado para tener mayor superficie para
trabajar. Cada tubo tiene una aplicación distinta. Para cultivo de aerobios que necesitan
O2. En este caso para el sistema de siembra utilizamos el asa de siembra (con un arito al
final del filamento). Con éste trazamos sobre la superficie una estría. De esta manera dejo
sembrados los microorganismos.

- Placas: la siembra será siempre en superficie. Función: cultivar microorganismos aerobios. El


cultivo aguanta menos porque se deshidrata más fácilmente

El que empleemos un medio u otro no es solo porque queramos que los medios aguanten más, sino
también par a identificar sus cualidades metabólicas, como su dependencia por el oxígeno. En un
tubo vertical:
- Aerobios estrictos: si las partículas se sitúan en la superficie.
- Aerobios facultativos: si las partículas se sitúan en mayor parte en la superficie y algunas en
el interior. La mayoría requiere oxígeno pero tienen la facultad de sobrevivir con menos
oxigeno.
- Microaerófilos: si se concentran en una franja intermedia.
- Anaerobios: si se sitúan en el fondo del tubo.

(Turbidez)

Los microorganismos anaerobios son difíciles de cultivar porque tenemos que generar un ambiente sin
oxígeno. Podemos conseguirlo con una cámara de anaerobiosis. Antiguamente en un frasco se
introducía una vela encendida, y al consumirse el oxígeno, se apaga la vela y hemos conseguido el
ambiente de anaerobiosis.

4. LA SIEMBRA y el aislamiento de especies

A partir de una serie de placas, tomo una muestra de cada colonia y las aíslo en
cultivos independientes. Se trata de aislar las colonias para distinguirlas entre ellas.
Hay tres métodos para realizar el aislamiento:

1. Siembra por estrías o gotamiento de asa. Es uno de los métodos más empleados.
Podemos partir tanto de un inoculo en un medio sólido como en uno líquido.
A. Esterilizo el asa de siembra a fuego directo sobre la llama.
B. Lo dejo enfriar sobre una zona del medio de cultivo donde no haya
crecimiento,
C. Sobre el arito de siembra se deposita una cantidad por tensión superficial.
D. Trazo una estría sobre un medio estéril.

52
2. Aislamiento por banco de diluciones o diluciones seriadas. Este método consiste en realizar diluciones
sucesivas de la muestra, en condiciones de esterilidad, con objeto de sembrar después cantidades
conocidas de las mismas en una serie paralela de placas de Petri. Evidentemente, alguna de las
diluciones será tal que al distribuir una parte de ella en la placa, originará colonias separadas. Conocidos
el número de colonias, la cantidad sembrada y la dilución correspondiente, esta técnica permite también
evaluar el número de gérmenes viables en la muestra original.

Preparo una serie de tubos de ensayo con e mismo volumen de medio líquido. Con una pipeta obtengo
una cantidad determinada del inóculo de la suspensión original. Cojo 1 ml de la suspensión original y lo
paso al segundo tubo, de este cojo 1 ml al tercero y de este a otro. De esta forma voy disminuyendo la
concentración. Este método lleva a su vez otro segundo método, que es la siembra en placas
independientes para cada dilución.

3. Siembra en masa y por extensión. Después del punto anterior paso a este para ir observando las
colonias crecidas. Utilizo dos métodos distintos. De cada tubo, siembro dos placas:

- Siembra en masa o placa vertida: vierto el inóculo en el fondo de la placa sin medio de cultivo. A
continuación vierto el agar fundido, atemperado. Depositamos primero el inóculo y encima el
medio de cultivo. Consiste en mezclar una cantidad conocida (inóculo) de una dilución con el
medio con agar fundido y atemperado, y posteriormente verterlo en una placa de Petri y dejarlo
enfriar. También se puede verter primero el volumen de la dilución (inóculo) y a continuación
añadir el agar fundido. De esta forma obtendremos crecimiento de microorganismos aerobios/
anaerobios facultativos. 


- Siembra de diseminación en placa. Vierto una cantidad determinada de un tubo y lo extiendo de


forma uniforme por toda la superficie de la placa previamente solidificada.

Llevo todos los tubos y todas las placas la incubadora. Si he preparado 5 tubos tendré 10 placas. Lo
normal es preparar 3 series de 15 tubos y 30 placas. En los tubos apreciamos el grado de turbidez del
cultivo, pero no podemos ver las colonias. Puede que en el último tubo, al estar tan poco concentrado
no se aprecie que está turbio.

Miro las placas:


- En la primera placa sembrada en masa aparezcan las colonias embebidas debajo de la superficie, en el
fondo (podrían ser anaerobios).
- En la segunda placa sin embargo me aparecen en la superficie. (podrían ser aerobios)
A pesar de ser la misma siembra y la misma especie me aparecen tanto en la superficie como en el fondo.
Conclusión: son aerobios facultativos.

- Si me crecen en la primera y no en la segunda (con menos concentración): aerobios estrictos


- Si no me crecen en la primera pero sí en la segunda : anaerobios estrictos

53
54
5. MÉTODOS DE RECUENTO DE MICROORGANISMOS

- Recuento de totales: se consideran todos los microorganismos, tanto los vivos como los muertos. Con este
procedimiento no se puede distinguir la fase o momento en el que se encuentra la célula o colonia. Se
recuentan independientemente de cómo se encuentren.
- Recuento de viables: se refiere solo a los microorganismos vivos y capaces de reproducirse. Se refiere a
los que se encuentran en una fase exponencial, que suelen darse entre las 24 y 48 horas tras la siembra.
También se encuentran aquí las esporas, que se encuentran en un estado latente. Esto nos da una idea más
cercana sobre el potencial dañino de los microorganismos

Métodos de recuento:

A. Métodos directos de recuento


- Recuento en placa: concentración/cantidad
Es uno de los más utilizados. Nos recuenta el número de células viables. Es lento porque necesitamos un
mínimo de espera/de incubación de 24 - 48 horas tras la siembra hasta que se formen las colonias. Se
asume que una colonia procede de una bacteria, y que el inóculo original es homogéneo.

Para medir se emplean Unidades Formadoras de Colonia (UFC). Normalmente se recuentan placas con
30-300 colonias (dilución). En este rango se distinguen bien las colonias. Existen los contadores de
colonias, que tienen en la base una cuadrícula que facilita el recuento. Además, tiene incorporado un
rotulador electrónico, con el que voy marcando cada colonia por la parte de debajo de la placa y se me va
registrando el número de colonias que voy marcando. Hay que indicar el grado de dilución (ej: 1: 10000).
De esta forma también obtengo una idea de la carga original haciendo una regla de tres.

- Recuento por el número más probable (NMP): crecimiento-turbidez


Las diluciones se utilizan para ver con más claridad las colonias en las placas. Recuento de viables.

Este método es una estimación estadística con un porcentaje elevado de probabilidad. Establece que hay
un 95% de probabilidad de que la población bacteriana esté dentro de un margen, dentro de unos valores
que nos dan unas tablas. Se utiliza para estimar el número de células en un banco de diluciones. Estas
tablas del número más probable están empíricamente demostradas y calculadas. Nos sirven para saber si
el crecimiento en el tubo es positivo o negativo. No se entra a valorar la concentración, sino el
crecimiento. Lo valoro porque el medio se enturbia. En un medio líquido no veo las colonias formadas
como en una placa, veo que se enturbia.

55
Ejemplo:
Se preparan 3 series de 5 tubos. Finalmente tengo 15 tubos que llevo a incubar. Cada serie tendrá un
volumen distinto: primera serie 10 ml, segunda serie 1 ml, tercera serie 0,1 ml.

Resultados:
- En la primera serie me dan los 5 tubos positivos (todos turbios) - hay crecimiento.
- En la segunda serie me dan 3 tubos positivos
- En la última solo 1.

Cojo estos resultados (5,3,1) y me voy a la tabla. El número más probable es de 110 células por cada 100
ml. Hay un margen del 5% restante que se encuentra entre 40 y 300.

Para detectar el crecimiento en un tubo en el que no se aprecia visiblemente por el efecto Tyndal
(reflexión de la luz, turbidez), nos podemos ayudar de una técnica auxiliar que también se utiliza para
leer si el tubo es positivo o negativo: el colorímetro. Se coloca el tubo entre una fuente luminosa y un
detector fotosensible. Si no hay organismos, el pase de los haces de luz es del 100% y la célula fotosensible
los recoge todos. A nada que haya crecimiento, algunos haces chocan contra las células, sufren una
reflexión y ya no son recogidos. Es un indicador. Solo leemos positivo o negativo para ver si hay
crecimiento o no, pero no cuanto. Espectrofotometría.

- Recuento directo al microscopio


Podemos tomar una muestra y prepararla directamente al
microscopio para observarlo. Para ello hay diferentes cámaras de
recuento al microscopio. Estas cámaras son portaobjetos
especiales que tienen ranuras que admiten un volumen
determinado y se coloca un cubre especial que lleva incorporada
una cuadrícula. Estas cámaras o portabjetos varían en función del
volumen que admiten las ranuras, de las cuadrículas, etc.
No puedo distinguir cuales están en un estado exponencial viable
o muertas. Es un recuento de totales. Se multiplica el número de
células por un número que te da el modelo de la cámara (factor de
corrección) y el resultado se expresa en células/ml o derivado. No se expresa en colonias, sino en células.
Si tengo varias cámaras las sumo y hago una media para ser más exacto. A esta media la multiplico por el
factor de corrección.

B. Métodos indirectos de recuento


- Turbidimetría. Mide la turbidez de un medio líquido con un espectrofotómetro o un colorímetro. En
función de la transmitancia a la célula fotoreceptora, obtengo unos resultados u otros. A más
absorbancia, mayor crecimiento microbiano. Ahora ya no detecto positivo o negativo. En función de
la transmitancia me da una estimación aproximada.
- Actividad metabólica. Se mide la cantidad de un determinado producto del metabolismo y se
asume que se encuentra en proporción directa al número de bacterias (ácido, dióxido de carbono).
Ej: mido la producción de oxígeno para determinar la concentración de microorganismos. Siempre
escojo lo más característico de la especie y que pueda ser medible.
- Peso seco. Se emplea solo para microorganismos filamentosos, como en el caso de los hongos.
Consiste en recoger todas las colonias (crecidas) con un asa micológica y lo deposito sobre un
portaobjetos. Lo peso con una balanza de mucha precisión. En este peso está incluido también el
agua que contiene. Tomo el dato de la primera pesada, lo paso a una estufa para que se evapore el
agua contenida y vuelvo a pesar. La diferencia entre la primera y segunda pesada es la cantidad de
agua que tenía el cultivo. Así obtenemos una aproximación del inóculo original.

Hay otros métodos como la citometría de flujo, basada en la utilización de luz láser, empleada en el
recuento y clasificación de células según sus características morfológica. Establece un recuento.

56
TEMA 8
EXAMEN MICROSCÓPICO - MICROSCOPÍA
Los microscopios han ido avanzando, tanto por el aumento como por su nitidez o poder resolutivo. La célula viva
tiene gran contenido en agua, lo que a veces dificulta la observación por un escaso contraste con el fondo. Por ello, en
algunos casos solemos jugar con la iluminación y con los colorantes, que tienen dos funciones, aumentar el contraste
y permitir la visualización de estructuras. Inconveniente: en la mayoría de los casos provoca la muerte celular.

1. Partes de un microscopio:
- Lentes del condensador: se trata de lentes convexas que concentran los haces de luz que llegan
desde la base y los dirigen hacia la muestra.
- Diafragma: se encuentra a la altura del condensador. Con él regulamos la intensidad o cantidad de
luz que llega a la muestra.
- Una vez que el haz de luz atraviesa la muestra, es recogida por las lentes del objetivo, donde se
realiza una primera amplificación de la muestra. Esta amplificación llega a un prisma del interior del
tubo que es un espejo y dirige la imagen a los oculares, segundo juego de lentes donde se vuelve a
amplificar la imagen.
Para calcular los aumentos multiplico los del objetivo por los del ocular. También habría que calcular la calidad del
prisma. El objetivo de inmersión mejora el poder resolutivo de la imagen

2. Conceptos de microscopía:
Poder resolutivo del microscopio: capacidad que tienen las lentes para diferenciar dos puntos que estén muy
próximos entre sí. Ej: poder de 0,2 micrómetros. Esto nos dice que el microscopio puede distinguir como mucho dos
puntos que estén a esta distancia. Nos indica el límite de resolución. Este poder depende de varios factores:
1. Varía en función de la longitud de onda con la que estemos trabajando.
2. De la apertura numérica de la lente.
PR= longitud de onda (λ)/apertura numérica (AN)

Para mejorar la imagen hay que conseguir reducir la longitud de onda y ampliar la apertura numérica.
El objetivo de inmersión aumenta esta apertura numérica. El aceite tiene un índice de refracción muy parecido al del
medio. De esta manera mejoramos la nitidez sin variar la longitud de onda, ya que no podemos hacerlo.
AN: índice de refracción del medio x el seno de la mitad ángulo (fi)

Cuando los haces de luz atraviesan un objeto se producen dos fenómenos, uno perceptible por el ojo y otro no:
- Siempre se produce un cambio en la amplitud de la onda que se manifiesta en intensidades luminosas. Lo
vemos más o menos iluminado. Perceptible.

- Desfase de la onda. No perceptible. Esto ocurre por el grosor de las estructuras de los objetos. Hay una
alteración de la onda. Existe un microscopio que recoge estos desfases que se producen y me los transforma en
cambios de amplitud, mostrándome los objetos con mucho más contraste.

57
TIPOS DE MICROSCOPIOS COMPUESTOS:

I. Microscopios ópticos. Con lentes ópticas


Los microscopios ópticos presentan dos tipos de lentes, las del objetivo y las de ocular. Trabajan con luz
visible, por lo que el límite de resolución es reducido en comparación con otros microscopios. Este límite de
resolución depende de la apertura numérica del objetivo y de la longitud de onda con la que se trabajara.
Cuanto más corta se ala longitud, mejor límite de resolución (valor inferior), esto nos indica que es capaz de
distinguir dos puntos que estén muy próximos entre sí.

Un microscopio óptico compuesto puede trabajar con luz visible o con luz ultravioleta (m. de fluorescencia).
Como fuentes de iluminación distinguimos entre la luz transmitida y la luz incidente.
La luz incidente se utiliza siempre que los materiales a estudiar son opacos, estratigrafías, cutícula de un
insecto, rocas. La iluminación transmitida puede aplicarse sobre muestras que permiten el paso de la luz,
láminas muy delgadas, muestras transparentes.

I.I. Microscopios de luz visible


- Microscopio compuesto óptico de campo claro (el de clase). Se iluminan las muestras sobre un fondo
brillante. Recurrimos a técnicas de tinción. La mayoría de las preparaciones microscópicas son
muy delgadas y, por lo general, transparentes.
Con este tipo de microscopio, convencional, el objeto se observará muy iluminado desde la base.
Para poder ver un objeto, en este tipo de microscopio, debe presentar una luminosidad o un color
diferente al del entorno y, por lo tanto, ofrecer un contraste al campo claro que lo rodea.

USO: se estudian diversos especímenes teñidos (muertos). No se pueden ver estructuras tan pequeñas
como los virus. Aunque no siempre es deseable teñir una preparación, la célula viva o sin teñir
contrasta muy poco con el fondo.

- Microscopio compuesto óptico de campo oscuro. Dispone de un disco opaco que bloquea parte de
los haces que llegarían a la muestra. Este disco se encuentra debajo del condensador. Vemos la
muestra sobre un fondo oscuro porque los haces que llegarían directos han sido bloqueados. Así
observamos la célula viva durante más tiempo (tarda más en deshidratarse).

Consiste en un fondo negro sobre el cual se ven los objetos intensamente


iluminados. Esto se obtiene al equipar al microscopio con un condensador
especial que contiene un disco opaco. El disco bloquea la luz que llegaría
directamente al objetivo. Sólo los haces de luz que tropiezan con los
objetos de la muestra se dirigen al objetivo. Sólo la luz que ha sido
refractada por la muestra alcanza las lentes del objetivo. La muestra
aparece iluminada sobre un fondo negro, campo oscuro. Se utiliza para el
estudio de microorganismos que, o bien son invisibles al microscopio
normal, o que son difíciles de teñir o que sufren distorsión al ser teñidos.

-Microscopio compuesto óptico de contraste de fases. Este microscopio es


uno de los mejores métodos para observar con precisión y durante más
tiempo los microorganismos vivos y ver con más nitidez sus estructuras
internas. Debajo del condensador tiene un diafragma especial que
permite solo el paso de un anillo de luz. Este diafragma translúcido, no
opaco, no oscurece el fondo sino que se ve difuminado. Se emplea una
placa de difracción de fases por encima del objetivo que recoge todos los
haces de luz que llegan con ese desfase y los transforma en cambios de
amplitud. Me muestra mucho más contraste. Veo estructuras más y
menos brillantes. Gama muy variada de contrastes. Esta técnica es útil
para realizar un examen detallado de las estructuras internas de los
microorganismos vivos. No es necesario fijar la muestra ni teñirla.

58
I.II. Microscopios de luz ultravioleta
- Microscopio de fluorescencia: trabaja con una longitud de onda corta (luz ultravioleta). Es un
microscopio óptico. Puede tener dos formas de iluminar: por luz transmitida o por luz incidente o
reflejada. Cuando la luz incide sobre la muestra se produce una excitación. Si la muestra que estamos
observando tiene pigmentos que al ser irradiados emiten un espectro mayor, se produce un cambio de
color. De esta forma podríamos ver de color rojo un alga verde. Ej: la clorofila al ser excitada con una
longitud de onda corta, emite una longitud de onda mayor, el rojo. Esto provoca una mayor
diferenciación. Con esta técnica se pueden hacer estudios comparativos. Si las muestras no tienen estos
pigmentos naturales, se les pueden añadir. Estos colorantes añadidos son fluorocromos, que emitirán una
fluorescencia cuando sean excitados con una radiación de longitud de onda corta como UV. Conclusión:
son colorantes excitables con longitudes de ondas cortas,ya sean propios o añadidos.

Hay otra aplicación de la fluorescencia es la llamada inmunofluorescencia. Además del efecto anterior,
se va a producir una inmunofluorescencia, lo que nos permite identificar con rapidez microorganismos de
diferentes muestras. Se emplea para muestras clínicas. Este procedimiento consiste en teñir con
fluorocromos diferentes anticuerpos correspondientes al antígeno que buscamos:

La reacción inmunológica se produce entre el anticuerpo y su antígeno correspondiente (el antígeno es


el cuerpo extraño que queremos identificar, como una bacteria o una especie concreta de por ejemplo
salmonela). Tenemos diferentes antígenos. el anticuerpo solo reacciona con su antígeno
correspondiente. Como no sé de antemano cual es el antígeno (que es lo que quiero encontrar),
preparo tres muestras con la muestra problema y añado a las tres preparaciones un anticuerpo distinto
a cada una con un fluorocromo distinto, lo que emitirá distintas fluorescencias. Una vez he teñido los
anticuerpos, los añado a los tres portas que he preparado con la muestra problema. Solo se producirá
la unión del anticuerpo con su antígeno correspondiente. El anticuerpo reconoce al antígeno y se
aglutina, se adhiere a su superficie para eliminarlo, ya que ese es su objetivo. Si no son el antígeno y
anticuerpo correspondientes no se unen, quedan dispersos. Si vemos reproducida la forma del
antígeno en fluorescente, es porque tiene adherida al anticuerpo con el fluorescente correspondiente.
Los otros anticuerpos que no han reaccionado, aparecen como puntos de color dispersos sin formar
una estructura celular. De esta forma puedo identificar la especie, ya que sé qué anticuerpo había
añadido a cada muestra. Es una técnica bastante rápida.

59
II. Microscopios electrónicos. Con lentes electromagnéticas
El límite de los microscopios electrónicos disminuye muchísimo porque trabajan con longitudes 100.000
veces más cortas que los que trabajan con luz visible. Trabajan con haces de electrones, con lentes
electromagnéticas conductoras de estos electrones. Existen dos modelos:

- Microscopio electrónico de transmisión (MET)


Con este microscopio se pueden observar puntos que estén a una
distancia de 2,5 nanometros. La ampliación puede ser desde 10.000 hasta
100.000 veces. Es necesario preparar las muestras anteriormente, hay que
cortarlas con cortes ultrafinos. Voy a obtener imágenes planas. Con este
microscopio los electrones tienen que atravesar la muestra, por lo que
necesitamos capas muy finas.

Preparación: la muestra se introduce en unas resinas. Una vez endurecida


a causa de las resinas, la muestra se corta con un un ultramicrotomo, obteniendo cortes ultrafinos.
Además de permitir que los electrones atraviesen la muestra, hay que hacerla conductora, para ello nos
ayudamos de colorantes metálicos pesados, para metalizar la muestra. A continuación se colocan en una
rejilla de cobre (no porta), todo tiene que ser conductor y se cierra haciéndose el vacío (los electrones se
desplazan en el vacío). Un cañón de electrones los genera. El haz que se emite va siendo dirigido por unas
lentes que primero concentran el haz (en un condensador), lo dirigen hacia las muestras, la atraviesan, y
la imagen es recogida por las lentes electromagnéticas, que trabajan como las del microscopio óptico,
amplificando al imagen. Esta imagen puede ser proyectada en una pantalla de ordenador o puede
imprimirse. El resultado que me da es una imagen plana e incompleta.

Microscopio electrónico de transmisión Microscopio electrónico de barrido


(MET) (MEB)

- Microscopio electrónico de barrido (MEB)


Con este microscopio puedo estudiar la estructura, la morfología de las muestras. Nos ofrece una imagen
tridimensional, nos soluciona el problema del microscopio anterior que nos la ofrecía plana. Ya no es
necesario hacer cortes ultrafinos. Hay que metalizar las muestras para que los electrones incidan sobre
ellas, pero a veces ni hace falta.

La muestra se coloca en una plataforma conductora. Los electrones actuarían como una radiación
incidente o reflejada, no van a atravesar la muestra: el cañón genera un haz de electrones (llamado haz
primario). Cuando los electrones llegan a la muestra, se reflejan y emiten una serie de electrones
secundarios. Estos electrones se dispersan y son recogidos para formarme una imagen en 3D. Podemos
ver el aspecto externo y la rugosidad de la muestra. Es el método más utilizado para identificar diferentes
especímenes. Lo utilizamos para examinar la superficie de una muestra, para límites muy próximos
(cortas distancias) sin exponerlos a daños, no solo en el tratamiento previo sino en la misma radiación.
Hay dos tipos.

60
- Microscopio de barrido de efecto túnel (MBT)
Utiliza una sonda delgada de metal de tungsteno que va a ir explorando toda la superficie de la
muestra. Produce una imagen que va a revelar todas las irregularidades y depresiones de los
átomos sobre la superficie. El poder de resolución es muy alto, mayor que los anteriores.
Podemos observar detalles de moléculas como el ADN.

- Microscopio de barrido de fuerza atómica (MFA)


Trabaja con una sonda de metal y diamante que ejerce una fuerza suave sobre la muestra. A
medida que la sonda se va desplazando a lo largo de la superficie de la muestra, se registran los
movimientos y me produce una imagen tridimensional. No requiere de una preparación especial
y se utiliza para el estudio de moléculas (sobre todo biológicas) y procesos, en general
moleculares.

MBT MFA

61
TÉCNICAS MOLECULARES. Aplicación en el estudio de microorganismos en el Patrimonio

Gracias al desarrollo de una ciencia, las técnicas moleculares se están utilizando para la identificación de
microorganismos con una fidelidad muy alta.

Identificación de microorganismos:
- Hasta ahora habíamos estudiado métodos tradicionales mediante cultivo de microorganismos.
- Otra forma de identificación es la identificación automática, que se basa en la reacción frente a diferentes
reactivos. Se venden patrones que nos permiten su identificación sin tener que cultivarlos.
- Otra técnica de identificación es la hibridación fluorescente insitu (FISH), que trabaja con luz UV
- Por último tenemos la identificación mediante técnicas moleculares

Se ha comprobado que solo conocemos un porcentaje muy pequeño de microorganismos, aquellos que
son cultivables, pero la inmensa mayoría no lo son o no hemos dado con la técnica correcta. Muchas veces
para que un microorganismo se desarrolle necesita alrededor una ecología microbiana, por lo que son
imposibles de cultivar.

- Existen otras formas como la hibridación insitu, que consiste en hacer reaccionar por ejemplo unas
secuencias de ADN previamente marcado (con fluorocormo o hisótopo radiactivo). Después se observa
mediante fluorescencia esa interacción. Se estudia insitu.
- Otra forma es la tipicicación de fagos. Los fagos son virus. Se conocen fagos que parasitan a
determinadas especies de bacterias. Un virus no puede desarrollarse solo, necesita de una célula para ello.
Se puede hacer una reacción similar a la la del anticuerpo.

Técnicas moleculares
- Estas técnicas se emplean para detectar microorganismos cultivables y no cultivables
- No requieren el cultivo de microorganismos
- Identificación de:
- Bacterias
- Hongos
- Virus
- Se basa en el análisis del ADN o ARN
- El fragmento (gen) más utilizado se corresponde a una secuencia de ARN ribosómico → 16S (18S) rRNA
- Fragmento universal: este fragmento se utiliza porque todos los organismos lo poseen en sus secuencias.
- Conseguimos varias copias de ese ADN o ARN en cada célula que queremos analizar. Luego hay que
visualizar estas copias.
- Existen buenas bases de datos para su identificación. Identificación con probabilidad del 90% de acierto.
- Fácil identificación. En el ADN está toda la información genética. Las dos hebras que lo forman son
complementarias entre sí:
- A-T
- C-G
El ARN que se forma que ya no tiene tinina se va a traducir para formar las proteínas.

62
*(No nos va a preguntar el proceso en el examen, pero sí en qué consiste)

Cuando tengo una muestra problema, tengo que extraer ese ADN. Después lo amplificamos para obtener
muchas copias de esos fragmentos. Procesamos estos fragmentos y los observamos mediante la
electroforesis, con lo que se obtienen unos perfiles (fingerprints) que serían como las huellas dactilares de
cada ADN. Estos perfiles hay que secuenciarlos, identificarlos mediante una base de datos.

- Extraemos el ADN de la muestra, que se encuentra en una suspensión con unos reactivos. Hay unas
enzimas que van a romper este ADN. Hay otra técnica muy utilizada mediante choques térmicos
(congelación y descongelación), y una posterior vibración con lo que extraemos el ADN de su interior.
- Todo esto se centrifuga. Según el coeficiente de sedimentación de cada componente, se va depositando
en el fondo del tubo un determinado precipitado. Obtenemos unos tubos con microlitros donde
supuestamente hay ADN.
- Una vez hemos extraído el supuesto ADN, de lo que queremos hacer copias, obtengo las huellas
digitales, los perfiles, los fingerprint.

Para crear las copias del ADN separamos las cadenas que lo forman y necesitamos añadir a la muestra:
nucleótidos sueltos (citosina, tinina, guaina y adenina) si no, no crece la cadena. También añado las
enzimas correspondientes que van a actuar facilitando esta unión de los nucleótidos. También tengo que
añadir y unos debadores (primer), que son secuencias cortas conocidas que van a reconocer en el ADN
molde. Se van a unir a determinadas secuencias y sintetizando la complementara. Las dos cadenas se
vuelven a separar y se repite el ciclo. De cada una se consiguen dos, es una copia exponencial. Todo este
proceso tiene lugar en un aparato llamada termociclador.

Eletroforesis: moléculas migran a electrodos de carga opuesta. Una vez que hemos obtenido las copias,
preparamos un gel y conectamos electrodos. Hemos inyectado en diferentes poros una muestra de los
ADN amplificados. En el primer poro o pizallo suele inyectarse una muestra patrón, para comparar
resultados. Además del ADN añadimos a la muestra un marcador, un compuesto químico que reacciona
con fluorescencia para luego poder visualizarlo.

Cuantos más pares de bases tenga el ADN, más pesado es y se queda en las primeras etapas. Las más
ligeras avanzan más. Se van formando diferentes bandas. De esta manera, con ayuda de una muestra
patrón podemos conocer el número de bases aproximadas que tiene cada banda.

Secuenciación: identificación de los nucleótidos en los fragmento de ADN. La secuenciación pasaría a


una identifiación con unas bases de datos.

El ADN puede clonarse para obtener genotecas. La mejor forma de almacenarlo es en el interior de
bacterias almacenamiento de genes.

63
Principales hongos microscópicos medioambientales

Términos:
Esporangio: bolsa que contiene esporas. Una vez las esporas están maduras, se abre el
esporangio y las libera. Si vemos un esporangio arrugado es porque ya ha liberado las
esporas. Vamos a ver el género Rhizopus, un género ambiental.

Esporas mitóticas: asexuales. Ej: género aspergillus

Podemos encontrar esporas asexuales como las artrosporas, clamidoesporas y blastosporas

- Las artrosporas se forman directamente en la hifa. Adquieren unas


estructuras poligonales. Las células se transforman en estas esporas
poligonales y se van liberando. →

← Clamidosporas: tiene muchas cubiertas. Estas esporas se forman en


posiciones intercalares de las hifas, no en los extremos.

- Blastosporas: proceden de un fenómeno de gemación. Provienen de


levaduras que hayan entrado en un estado dimórfico.

Conidioespora

Vesícula
conidial

Conidióforo

Aspergillus

Fiálides
Métulas

Conidióforo

Penicillium

64
Los macroconidios suelen ser oscuros y se desprenden enteros. Solemos verlos en las manchas oscuras de
humedad que aparecen en las paredes. Es un hongo ambiental muy común.
Ejs: género Alternaria y género ulocladium.

65
ANATOMÍA DE LA MADERA
ESTRUCTURA MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA

- Madera de conífera
- Madera de frondosa

I. Estructura macroscópica de la madera


Madera: material heterogéneo constituido por células especializadas y reunidas o agrupadas en tejidos.
En función de esta agrupación hacemos una diferenciación entre maderas. Esto nos puede ayudar incluso
a datar una obra, debido al uso y comercio de las maderas a lo largo de la historia

Funciones fundamentales de los tejidos:


- Conducción o transporte de agua y savia (tejidos conductores)
- Transformación y almacenamiento de productos vitales (sustancias de reserva)
- Sostén de la planta

Estudio macro/microscópico
1. Sección transversal: perpendicular al eje del tronco o la rama. Se ven los anillos de crecimiento
2. Sección radial: siguen la dirección de un radio. Convergen hacia la médula. Muchas veces vemos
grietas entre los anillos, la dirección de las grietas nos indica la dirección radial.
3. Sección tangencial/longitudinal: paralela a un plano tangente a uno de los anillos o al tronco. SIgue
el eje longitudinal del árbol.

Duramen:
Anillos más interiores y antiguos: Formado por células obturadas. Se han segregado muchos
componentes que bloquean el paso de sustancias a través de ellas. Ya no es una madera activa en el
sentido de conducción. La lignina se concentra a este nivel, por lo que es una madera más oscura.

Albura:
Formada por células que cumplen todavía la función de conducción. Hay lignina y se concentra
especialmente en los anillos de verano. En la madera de conífera vemos claramente esta diferencia entre
la albura y el duramen.

Corteza:
Función de protección. Capa de células muertas para evitar el ataque de cualquier agente y el exceso de
humedad

66
Cambium:
Alrededor del xilema aparece una capa delgada pero de suma importancia llamada cambium. Consiste en
una capa de células de naturaleza embrionaria. Son células con un grado de diferenciación muy escaso,
son indiferenciadas. Estas células vivas serán las responsables de la formación de los anillos de crecimieto
hacia el interior (del xilema) pero también formarán hacia el exterior una serie de células responsables de
la formación de la siguiente capa: el liber o floema. El cambium son células madre responsables del
crecimiento y diferenciación en ambos sentidos, hacia el interior y hacia el exterior del tronco.

Por encima del cambium se encuentra el liber o floema, que se encarga de transportar la savia elaborada
(una vez se ha transformado) y es distribuída por toda la planta gracias a este tejido conductor.
Normalmente no se utiliza como elemento analítico para diferenciar especies. Solemos cortar xilema para
diferenciar especies.

Diferenciación entre madera de conífera y frondosa.

Se ve una gran diferencia a nivel del corte transversal. La madera de


conífera es menos evolucionada y hay menos elementos celulares, ya que
una misma célula desempeña más de una función. En la madera de
frondosa las funciones están más repartidas. La madera de frondosa
tendrá unos agujeros grandes que se corresponden con los vasos
conductores. En la madera de conífera no vemos la diferencia de tamaños
entre los vasos, no vemos los huecos de manera tan exagerada.

Análisis macroscópico - preparación de muestras


La preparación previa es igual en todos los casos. Lo ideal sería obtener una muestra en cubo de 1 cm3,
orientado según las tres secciones (transversal, tangencial y radial). A este nivel se pueden hacer estudios
de porosidad, textura, tipos de radios, cardas, veteado... El cubo debe estar bien orientado.

Análisis microscópico - preparación de muestras


- Observación 50x - 150x
- Microscopía óptica con luz transmitida
- Preparación de las muestras: 10 a 20 micras de espesor (en un microtomo)
- Muestras de las tres secciones del corte
- Tinción con safranina, deshidratación con diferentes % de alcoholes y montaje de las muestras en
portaobjetos. Preparación permanente, se queda fijado para siempre con un adhesivo.

67
Preparación de las muestras microscópicas de madera:
1. Obtención del cubo con los tres planos y el cubo bien orientado

2. Reblandecimiento:
Hay que dejar reblandecer la madera en caliente (hirviendo) para que tarde menos. Cuando la madera ya
no flota es que ha absorbido todo el agua posible. También puede hacerse con una mezcla de alcohol y
glicerina durante tres días a temperatura ambiente.

3. Obtención de los cortes con el microtomo: uso de cuchillas biplanas afiladas (orientación correcta),
aplicando agua con un pincel

4. Observación a microscopio: se seleccionan los cortes más adecuados: grosor adecuado y que se vea lo
adecuado. En este punto ya podría diferenciar los cortes, para luego montar los portas.

5. Montaje de los cortes


- Tinción con safranina: dejamos las muestras en safranina de 1 a 3 minutos.
- Después pasamos a deshidratalos para eliminar el exceso de agua que utilizamos anteriormente. Lo
hacemos pasando la muestra por alcoholes de diferentes graduaciones hasta el alcohol absoluto. (3
minutos en el primer alcohol y 2 minutos en los siguientes).
- Sumergimos las muestras en xileno durante 1 minuto
- Colocar los tes cortes y añadir adhesivo (como Eukitt) y el cubreobjetos. Antes se utilizaba bálsamo
de Canadá, que tardaba bastante en secar y amarilleaba con el tiempo.

Tr

Tg Adhesivo Rd

Estudio de elementos celulares individualizados


1. Normalmente no tenemos tanta cantidad de madera como para preparar estas muestras a partir de un
cubo, pero a partir de muestras muy pequeñas (astillas) podemos saber si es madera de conífera o
frondosa. Sometemos las muestras a un reactivo que contiene 4g. de KCl03, 80cc de HNO3 y 200cc de
agua destilada. Se lleva el reactivo a ebullición con las muestras en un tubo de ensayo. Este reactivo irá
disolviendo los componentes que mantienes agregadas las células (las hemicelulosas que actúan com
cementantes de los tejidos se van disolviendo). Finalmente las fibras que forman la muestra se van
separando.
2. A continuación neutralizamos el ácido con NaOH al 10% y lavamos con agua.
3. Teñimos las fibras sueltas con azul de metileno en el portaobjetos
4 Colocar un cubreobjetos y observar al microscopio

Vemos los elementos celulares distribuidos en los tres cortes de manera independiente. Veremos
traqueidas, vasos conductoras (frondosa)... Lo que no se puede hacer de esta manera y con muestras tan
pequeñas es identificar la especie, solo podemos hacer una aproximación. Pero en papel, a partir de si es
conífera o frondosa podríamos conocer más o menos la especie, y más aún si sabemos la datación.

68
II. Estructura microscópica de la madera

Tejidos fundamentales en la madera (independientemente de si es conífera o frondosa) según el origen:


1. Origen prosenquimatoso - tejidos conductores y de resistencia
- Formados por células alargadas, fusiformes (forma de uso) o filiformes (forma de hilo), unidas
firmemente por sus extremos. Son células que tienen un conducto en su interior.
- Membranas celulares más o menos engrosadas. En la conífera hay diferencia si es primavera o
verano. En caso de la madera de frondosa no hay engrosamiento de las paredes según la estación.
La longitud también varía.
- Sin contenido protoplasmático o muy poco ya que tienen un conducto y su función es la conducción

2. Origen parenquimatoso - tejidos de almacenamiento y de condución de hidrato de carbono


- En general son células más cortas y menos isodiamétricas (mismo diámetro, hay una constancia, las
dimensiones no varían tanto en longitud como los elementos conductores)
- Membranas sutiles, no lignificadas
- Siempre tienen contenido: protoplasma parietal. Vemos una estructura en forma de ladrillos. Suelen
mantener las mismas dimensiones tanto en grosor como en largo.
- Como norma general tienen punteadas simples

[Dentro de cada anillo de crecimiento se distingue la madera formada en primavera de la formada en


verano. En las coníferas, la diferencia está marcada principalmente por el color. En las frondosas, se debe
más a la agrupación o a la distribución de los vasos o parenquima en el anillo, lo que produce una
desigual porosidad dentro del mismo, aunque existe siempre una cierta diferencia de color más o menos
marcada.

En los anillos de crecimiento estacionales, las diferencias de porosidad, debidas a la distribución de los
vasos, parénquima o grosor de las paredes de las fibras, corresponden a las estaciones secas o lluviosas de
la zona. En aquellas en que las estaciones no están marcadas la diferenciación de los anillos es difícil de
llevar a cabo. En la sección radial pueden observarse tanto los anillos de crecimiento como los radios
leñosos cuando exista diferencia de color con los tejidos, en el caso de la frondosa. Por el contrario, son
práticamente invisibles en las coníferas].

69
CONÍFERA:

Traq
u eidas

70
CONÍFERA

A. Elementos transversales
1. Prosenquimatosos Traqueida

• Traqueidas que forman siempre parte de los radios leñosos. Radios leñosos

2. Parenquimatosos
• Células de parénquima en los radios leñosos Canal
• Canales o conductos resiníferos: no es lo habitual. Células resinífero
epiteliales.

B. Elementos tangenciales / longitudiales


1. Prosenquimatosos (tejidos conductores y de
resistencia): Traqueida

• Traqueidas (normales, resinosas y en cadena)


Canal
2. Parenquimatosos resinífero

• Canales resiníferos
Parénquima
• Parénquima longitudinal

C. Elementos radiales
• Campos de cruce: punteaduras

________________________________________________________________________________________

A. Elementos transversales
1. Prosenquimatosos
• Traqueidas radiales que forman siempre parte de los radios leñosos.

2. Parenquimatosos
• Células de parénquima en los radios leñosos
• A veces podemos ver canales o conductos resiníferos en este sentido transversal. No es lo habitual, son
de origen traumático Lo habitual es que haya solo longitudinal. En estos canales vemos células
epiteliales.

71
B. Elementos tangenciales / longitudiales

1. Prosenquimatosos (tejidos conductores y de resistencia):


• Traqueidas
Es la célula más abundante de una madera de conífera. Veremos sobre
todo traqueidas normales. Viene a constituir el 90% del volumen
xilemático total. Tiene paredes lignificadas. La lignina varía según sea
un anillo de primavera o de verano. En primavera las traqueidas
presentan un diámetro mayor y las paredes celulares contienen
menos lignina, por eso son más claros. En verano se acumula más
lignina. Tiene los extremos troncados para que las traqueidas se Traqueida
vayan encajando. Estructura prismática. Las coníferas suelen
alcanzar alturas considerables.

a. Traqueidas normales
En las paredes de orientación radial de las traqueidas aparecen unos orificios llamados punteaduras, que
son unos canales cerrados formados por un engrosamiento desigual de la pared celular. Pueden ser
punteaduras simples o areoladas, características de la pared radial. El engrosamiento de la pared se llama
toro, que suele tener una forma circular. Característica de las coníferas.

b. Traqueidas resinosas
Son como las normales pero presentan en el interior inclusiones de resinas. No son corrientes. Abundan
en el pino canario.

c. Traqueidas en cadena
Son más cortas que las normales y presentan tabiques transversales, ya no presentan una estructura
estriada.

2. Parenquimatosos
Son tejidos que van a almacenar diferentes sustancias. Mantienen unas dimensiones más o menos
constantes

• Canales resiníferos. Realmente es un hueco delimitado por células resinógenas que producen resina.
Cuando aparece, suele coincidir con la madera de verano-otoño, ya que es un método de protección frente
a enemigos.

• Parénquima longitudinal. Es el tejido que va a almacenar


sustancias de reserva. Formado por paredes delgadas pero
siempre con contenido, o rojjizo o blanquecino. Se Parénquima
diferencian claramente de la sección de las traqueidas. Suele
aparecer alrededor de los canales resiníferos. Traqueida
72
C. Elementos radiales (campos de cruce)

Radios de las coníferas:


A. RADIOS HOMOGÉNEOS
Tiene exclusivamente células de parenquima.

B. RADIOS HETEROGÉNEOS
Además del parénquima tienen traquedias o/y conductos resiníferos

Radios fusiformes: contienen canales resiníferos (imagen derecha)

La intersección de elementos transversales y longitudinales son


campos de cruce, observables en este corte radial. En estos campos de
cruce y solo en las coníferas se pueden diferenciar diferentes punteaduras
en el interior de estos campos. Concretamente, en el cruce de los elementos
longitudinales con las células de parénquima radial. Es un elemento
esencial para diferenciar especies. Las punteadas se encuentran en las
paredes de las traqueidas.

Se pueden apreciar diferentes punceaduras según la especie:


-Punceaduras fenestriformes o de tipo ventana: ocupan prácticamente todo el campo de
cruce
-Punceaduras de tipo pinoide: en forma de lenteja
-Punceadura tipo piceoide "como una hamburguesa o perrito caliente". Esto es típico de
los falsos abetos
-Punceaduras cupresoide: características de los cipreses. La zona más clara se encuentra
dentro del círculo.
-Punceadura taxodioide: característica de los abetos

Para identificar la conífera nos vamos primero al transversal, pero luego nos vamos al
radial que es donde vemos estos campos de cruce.

73
FRONDOSA

Todas las especies arbóreas se agrupan en de las angioespermas, que a su vez se dividen en:
- Monocotiledonias: carecen de crecimiento secudario. No van a formar un tronco propiamente dicho
(palmeras, cocoteros...).
- Dicotiledonias: van a presentar crecimiento secundario. Aquí se incluye la madera de frondosa. Todas
son dicotiledonias.

La frondosa es una madera más evolucionada que la conífera, hay mayor reparto de fuciones, más
células. Habrá células de estructura y otras de sostén. También se le denomina "madera con vasos", ya
que contiene gran cantidad de vasos conductores que cumplen la función de conducción. No tienen nada
que ver con conductos resiníferos, que no aparecen con esta frecuencia y densidad. Los vasos conductores
varían en tamaño según la especie y la situación. Estos vasos nos dan la pista de que se trata de una
madera de frondosa.

Estos elementos celulares se forman por la diferenciación de las células de cambium. Diferentes
transformaciones va dando lugar al resto de elementos celulares.

74
A. Elementos transversales
Radio
1. Prosenquimatosos
leñoso
No existen

2. Parenquimatosos
• Células de parenquima en los radios leñosos

B. Elementos tangenciales / longitudiales


1. Prosenquimatosos (tejidos conductores y de resistencia):
• Vasos
• Traqueidas
• Tejido fibroso

2. Parenquimatosos
• Células de parénquima
• Células epiteliales

C. Elementos radiales
• Campos de cruce: punteaduras

____________________________________________________

A. ELEMENTOS TRANSVERSAES
1. Prosenquimatosos: no existen. [Vemos en este corte:
• Vasos
• Células de parénquima]

2. Parenquimatsos:
• Radios leñosos. Todos los elementos transversales forman los radios
leñosos. No hay elementos conductores. En las frondosas los radios
leñosos son muy gruesos. Los radios están formados por células de
parénquima radial. Estos radios pueden estar formados por varios
tipos de células:
- Radio leñosos homogéneo: formado solo por células procumbentes. Van en línea con el radio.
Siempre presentes.
- Radio leñoso heterogéneo: además de las células procumbentes, también está formado por células
erectas. Van en perpendicular a las procumbentes, pero también siguen la rirección del radio.

Tanto las células procumbentes como erectas son paranquimatosas, van paralelas a la dirección del radio.
La única diferencia es la orientación y altura. El que se puedan diferenciar bien depende la altura de las
erectas.

75
B. ELEMENTOS LONGITUDINALES:

1. Prosenquimatosos: su función es la conducción y sostén


• Vasos. Su función exclusiva es el transporte del agua y de la sabia
bruta. Pueden variar en cuanto a diámetro según se trate de madera de
primavera o verano. Un vaso de primavera suele tener una forma de
tonel y tiene vasos troncados para facilitar la unión de vasos. A veces se
pueden agrupar.


En las paredes de estos vasos puede haber punteaduras. Las
perforaciones que presentan pueden ser simples (el conducto es un
hueco) pero también pueden ser escalariformes: tienen una perforación
en forma de tabiques paralelos. También puede tener una perforación
foraminada o cribosa, que en lugar de tener tabiques paralelos está llena
de agujeritos. Esto se aprecia mejor en los vasos de primavera, que
tienen un diámetro mayor. Además, estos vasos pueden tener
engrosamientos elicoidales.

Distribución de los vasos a lo ancho del anillo de crecimiento:




- Anillo poroso: hay mucha diferencia entre los vasos de diferente estación. Ej: castaño

- Anillo semiporoso: esta diferencia no es tan radical, sino que el tamaño de los poros va variando
paulatinamente.

- Anillo difuso: si apenas hay diferencia entre los anillos de verano y de primavera. Ej: el cerezo

En algunos vasos pueden aparecer una especie de membranas o telillas llamados thyllos. Esto se debe a
expansiones de las paredes de las células de parénquima que en algunos casos rodean a los vasos..


• Traqueidas
Las traqueidas aparecen como un residuo de las coníferas durante la evolución. Son elementos vasculares
imperfectos o degenerados, no van a cumplir la función de conducción. De hecho, no tienen los extremos
perforados, no hay conductos. Son células alargadas que presentan en sus paredes celulares punteaduras
aeroladas. Hay dos tipos de traqueidas:

- Traqueidas vasculares
Son escasas y están dispersas a lo ancho del anillo. Tienen una sección poligonal más que circular.

- Traqueidas vasicéntricas
Rodean a vasos conductores. Son características del roble o del castaño. Suelen estar presentes cerca del
parénquima longitudinal. No son muy característicos, no lo presentan todas las especies.

El tejido fibroso está formado por: son los elementos celulares más largos y cumplen la función de
sostén.
- Fibrotraqueidas. Tienen una pared muy gruesa, su función es dar riguidez. En su sección
longitudinal vemos punteaduras aeroladas (elemento característico de las traqueidas). Son más
alargadas y más estrechas que las traqueidas. Internamente podrían tener tabiques transversales (no
tienen que tener una constancia en cuanto a sus dimensiones). En esta sección vemos las paredes
muy gruesas, apenas conducto.

- Fibras liberformes / fibras. Se disponen en paralelo. Actúan como sostén, son los elementos
celulares más largos y pueden presentar punteaduras simples (no con reborde) en sus paredes.
Solemos verlas con los extremos muy agudos. Es lo más característico y abundante. En la sección
tangencial no vemos los agujeritos, sino las secciones de fibras.

76
2. Parenquimatosos
La función de este tejido es la de almacenar diferentes sustancias y transportarlas. Por lo general son
isodiamétricas y cortas. En el caso de la frondosa es muy abundante. Suele distribuirse de maneras
distintas a lo ancho del anillo de crecimiento. Si las vemos en un corte transversal aparecen circulares, no
varía el diámetro de estos elementos y sus paredes celulares son delgadas. En una sección longitudinal lo
vamos con sus tabiques característicos. En el corte radial las apreciamos igual. Se distribuye de formas
distintas.

A. Células de parénquima:
Parénquima apotraqueal: no está rodeando a los vasos y pueden formar bandas más o menos anchas o
agrupaciones. No está asociado a las traqueas
Parénquima paratraqueal: rodea al vaso parcial o totalmente. Siempre asociado a los vasos. Pueden
incluso unirse.
Parénquima metatraqueal. Suelen asociarse formando bandas y su distribución es más aleatoria. Pueden
incluir vasos o no. Además de asociarse incluyendo los vasos (no siempre), aparecen bandas distribuidas
a lo ancho del anillo.

Generalmente se ven de un color claro.

Formas del parénquima:


- Parénquima de células fusiformes: "forma algo más abombada"
- Parénquima de células septadas: tabiques transversales

B. Células epiteliales secretoras que rodean los canales: son de origen parenquimatoso, pero no son
células de parénquima. Son células secretoras de gomas. No todas las frondosas segregan gomas. Los
frutales son más ricos en canales gomosos. Ej: el cerezo. Su función es la misma que la resina: defensa y
protección.

77

También podría gustarte