Está en la página 1de 3

Formato de reseña

Nombre de quien la elabora:

1. Descripción general del documento.


2. palabras claves (entre 5 y 7 palabras)
3. Identificación de tesis central, sub-tesis e ideas subsidiarias. (por párrafos)
4. resumen general (una página)
5. critica argumentativa personal. (una página)

Juan Guillermo Petro Chávez.

CC: 1007669845.

Fernán González es un reconocido estudioso de la historia política colombiana del siglo xix.

Su obra, enfocada de manera principal al examen de temas como la construcción del Estado, las

relaciones entre éste y la Iglesia, las sociabilidades políticas y las guerras civiles, ofrece una rica,

original y detallada visión de este periodo.

En el texto guerras civiles y construcción del estado en el siglo XIX Colombiano González

hace un recorrido histórico de las guerras en ese periodo de tiempo enfocando su trabajo en los

procesos políticos que resultaron en guerras y el papel político de estas mismas en la construcción

del estado, así pues, figuras como los partidos políticos, los caudillos, los movimientos populares,

cobran voz en este trabajo para examinar desde todas las esferas posibles los matices políticos de

cada guerra que vivió el país en el siglo XIX.

El texto elaborado por González, en general es un intento de romper con las concepciones

tradicionales de las guerras en el siglo XIX que le dan una mirada simplista, es decir, reduciendo las

guerras a problemáticas de intereses individuales caudillistas. Para el autor la mayoría de las


concepciones tradicionales pasan por alto la complejidad de procesos que desembocaban en las

guerras, procesos de carácter político, económico, religiosos y social, que se tejen desde contextos

locales, regionales y nacionales.

Palabras clave: guerras, conservadores, liberales, religión católica, identidad, estado.

Para el análisis de los conflictos internos en el siglo XIX el autor resalta que es fundamental

establecer las relaciones que se dieron entre el centro y la periferia ya que de esa manera se

pueden ilustrar la manera en cómo interactúan elites, grupos sociales subordinados, ideales

políticos, motivaciones, etc., en diversos contextos con la misma temporalidad.

La tesis central que sostiene Fernán González en su texto es que las guerras civiles que se

avivaron en el siglo XIX en el país deben entendidas a partir de una complicada serie de problemas

regionales, subregionales y locales. A partir de esta tesis el autor pretende hacer énfasis en

aquellos conflictos que se tejieron en las regiones, en donde la región es un espacio socialmente

construido en el que se desarrolla una sociedad en cierto grado estructurada y diferenciada a

partir de sus propios actores, sus formas de construir una identidad y su forma de organizar el

poder.

Los conflictos tejidos regionalmente obedecen a dinámicas religiosas, económicas y

políticas, dichos conflictos desembocaron en guerras civiles que jugaron un papel importante en la

definición de ideales, actores sociales y políticos, el establecimiento de redes de poder y la

construcción de imaginarios políticos y la formación de discursos, símbolos, etc., para la creación

de referentes de identificación.

También podría gustarte