Está en la página 1de 5

Ibagué, Tolima. (Col.).

Marzo 2021

Anemia Infecciosa Equina


Lina M. Ramirez
Universidad Cooperativa de Colombia. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bailat, A. (2013). Estudio de la respuesta inmune, innata y adquirida, en equinos
infectados con el Virus de la Anemia Infecciosa Equina.
Beatriz Elena Patiño Quiroz, N. E. (2016). Prevalencia de anemia infecciosa
equina en caballos de tracción en el municipio de Florencia (Caquetá).
Dialnet, 39-45.
Borges, A. M., Silva, L. G., Nogueira, M. F., A. C., Segri, N. J., Ferreira, F., . . .
Aguiar, D. M. (2013). Prevalence and risk factors for Equine Infectious
Anemia in Poconé municipality, northern Brazilian Pantanal. Elsevier, 76-81.
Borgesa, A. M., Silva, L. G., Nogueira, M. F., Segri, A. C., Ferreira, F., Witte, R., &
Aguiar, D. M. (2013). Prevalencia y factores de riesgo de anemia infecciosa
equina en el municipio de Poconé, norte del Pantanal brasileño. Elsevier,
76-81.
Briceño, A. M., Sánchez, A. M., & Briceño, M. M. (2015). Anemia Infecciosa
Equina. Una Revisión. Scielo.
C, C. C., A, S. P., Omelio, C. R., & Raúl, C. P. (2011). Prevalencia de anemia
infecciosa equina en el municipio de Santa Clara, Cuba - Prevalencia de
anemia infecciosa equina en el municipio de Santa Clara, Cuba [. Redvet.
Camino, E., & Cruz, F. (2017). AIE: Anemia Infecciosa Equina. Visavet.
cfsph. (agosto de 2009). Equine Infectious Anemia. Obtenido de
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/equine_infectious_anemia.pd
f
Charles J. Issel DVM, P., PhD, R. F., Robert H. Mealey DVM, P., & David W.
Horohov MS, P. (2014). Anemia infecciosa equina en 2014 : ¿vivir con ella
o erradicarla? Elsevier, 561-577.
Cheevers, W. P., & McGuire., T. C. (1985). Equine Infectious Anemia Virus:
Immunopathogenesis and Persistence. Reviews of Infectious Diseases, 83–
88.
Cook, R., Leroux, C., & Issel, C. (2013). Anemia infecciosa equina y virus de la
anemia infecciosa equina en 2013: una revisión. Elsevier, 181-204.
Dellane Martins Tigre, C. F. (2017). Caracterización de aislamientos del virus de la
anemia infecciosa equina en Brasil. Arch Virol, 873–877 .
Duque Muñoz, L. G., Muñoz P., J. I., & Mondragón R., I. J. (11 de noviembre de
2020). Prevalencia de Anemia Infecciosa Equina en la población de
equinos de tracción en Bogotá, Colombia. Obtenido de Zenodo:
https://zenodo.org/record/4268421
Elena, P. Q., Ernesto, B. R., Harrinson, O. P., & Camilo, M. R. (19 de Junio de
2016). Prevalencia de anemia infecciosa equina en caballos de tracción en
el municipio de Florencia (Caquetá). Obtenido de file:///E:/Downloads/5551-
Article%20Text-13192-1-10-20161105.pdf
Franco, M. M., & Paes, A. C. (2011). Anemia infecciosa equina. Veterinária e
Zootecnia, , 197-207.
Garzón Flórez, M. R. (2015). Estado actual de la anemia infecciosa esquina en
Colombia y América Latina. Pontificia Universidad Javeriana.
González del Pino, F. J. (2011). Anemia Infecciosa Equina (AIE): presentación de
un cuadro clínico (Equine Infectious Anemia (AIE): a case report. Redvet.
Henson, J. B., & Mcguire, T. C. (1971). Inmunopatología de la anemia infecciosa
equina. En American Journal of Clinical Pathology (págs. 306-314).
Hines, R., & Maury, W. (2001). Células DH82: una línea celular de macrófagos
para la replicación y el estudio del virus de la anemia infecciosa equina.
Elsevier, 47-56.
ICA. (2 de marzo de 2015). Medidas Sanitarias para la prevencion de la Anemia
Infecciosa Equina-AIE. Obtenido de res. 000676:
https://www.ica.gov.co/getattachment/d343f76b-d799-4b71-8dea-
49894015126f/2015R676.aspx
ICA. (14 de febrero de 2018). El ICA continúa aplicando medidas sanitarias para la
protección de la especie equina en Colombia. Obtenido de ICA:
https://www.ica.gov.co/noticias/ica-equinos-enfermedades-medidas-
sanitarias
ICA. (30 de Junio de 2020). Conozca los requisitos para movilizar sus equinos en
Colombia. Obtenido de ICA: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-requisitos-
para-movilizar-equinos
Infocampo. (15 de Noviembre de 2018). Recomendaciones para prevenir la
anemia infecciosa equina. Obtenido de InfoCampo:
https://www.infocampo.com.ar/
Issel CJ, A. W. (1982). Transmisión del virus de la anemia infecciosa equina de
caballos sin signos clínicos de enfermedad. Revista de la Asociación
Americana de Medicina Veterinaria, 180-183.
Jannie, M. R., Angela, T. V., Isaias, M. P., & Isaac, G. M. (2015). Prevalencia de
Anemia Infecciosa Equina (AIE) en équidos de tracción de Bogotá D.C.,
Colombia. Zooc.
Kuhar, U., & Malovrh, T. (2014). Alta diversidad genética de cepas del virus de la
anemia infecciosa equina de Eslovenia revelada tras el análisis filogenético
de la región del gen p15 gag. Obtenido de Beva:
https://beva.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/evj.12404
Lichtenstein, D. D., Craigo, J. K., Leroux, C., Rushlow, K. E., Cook, F. d., Cook, S.
J., . . . MontelaroElse, R. C. (1999). Efectos de la variación de secuencia de
repetición terminal larga sobre la replicación del virus de la anemia
infecciosa equina in vitro e in vivo. Elsevier, 408-417.
Machado, G., Corbellini, L. G., Frias-De-Diego, A., Dieh, G. N., Santos, D. V., Jara,
M., & Costa, E. D. (2021). Impacto de los cambios en las regulaciones de
movimiento de caballos sobre los riesgos de anemia infecciosa equina: un
enfoque de evaluación de riesgos. Elsevier.
Machado, G., Corbellini, L. G., Frias-De-Diego, A., Dieh, G. N., Santos, D. V., Jara,
M., & Freitas, C. E. (2020). sciencedirect.
Meza Barreto, G., Rivadeneira, R., & Vargas, E. T. (2006). Evaluación preliminar
de la anemia infecciosa equina, forma sintomática y asintomática en
caballos criollos en Colombia. UDCA, 65-72.
Montelaro, J. C. (2008). Virus de la anemia infecciosa equina. ScienceDirect, 167-
174.
Nagarajan, M. M., & Simard, C. (2001). Detección de caballos infectados
naturalmente con el virus de la anemia infecciosa equina mediante la
reacción en cadena de la polimerasa anidada. Elsevier, 97-109.
Oliveira, F. G., Cook, R. F., Naves, J., Oliveira, C. H., Diniz, R. S., Freitas, F.
J., . . . Reis, J. K. (2017). Prevalencia de anemia infecciosa equina en
burros salvajes del noreste de Brasil. Elsevier, 30-37.
Palomar, C. M. (2021). Anemia Infecciosa Equina. Obtenido de Equisan:
https://www.equisan.com/index.php/anemia-infecciosa-equina
Papanastassopoulou, V. S., Psychas, V., Billinis, C., Koumbati, M., Vlemmas, J., &
Koptopoulos, G. (2003). Anemia infecciosa equina en mulas: aislamiento de
virus y estudios de patogenicidad. Elsevier, 49-59.
Pupo, Y. G., Perez, Y. E., Valera., Y. R., Benet, F. E., & Acosta, R. R. (2017).
Prevalencia de Anemia Infecciosa Equina en équidos del municipio
Manzanillo, Cuba. Veterinaria Argentina.
Reis, J. K., Diniz, R. S., Ferraz, J. P., Carvalho, A. F., Kroon, E. G., Ferreira, P. C.,
& a, R. C. (2012). El ELISA de proteína de envoltura recombinante (rgp90)
para el virus de la anemia infecciosa equina proporciona resultados
comparables a la inmunodifusión en gel de agar. Elsevier, 62-67.
Rudolph Rojas, W. (1981). Anemia infecciosa equina. Chile. Obtenido de
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.
uchile.cl/CDA/mon_vet_articulo/0,1412,SCID%253D7122%2526ISID
%253D357%2526PRT%253D0,00.html
Sandra D Taylor 1, S. R. (2011). Efectos protectores de la inmunoglobulina
ampliamente neutralizante contra la infección por el virus de la anemia
infecciosa equina homóloga y heteróloga en caballos con inmunodeficiencia
combinada grave. Pubmed.
Sandra D Taylor 1, S. R. (2014). Selección de una variante rara resistente a la
neutralización después de la transferencia pasiva de plasma inmune
convaleciente en caballos SCID expuestos al virus de la anemia infecciosa
equina. Pubmed.
Sarmiento, P., & Quijano-Pinzón, M. (2005). prevalencia del virus de la anemia
infecciosa equina (aie) en dos poblaciones de caballos de trabajo de los
departamentos del chocó y la guajira. Redalyc, 55-60.
Scicluna, M. T., Issel, C. J., Cook, F. R., Manna, G., Cersini, A., Rosone, F., . . .
Autorino, G. L. (2013). Es adecuado un sistema de diagnóstico basado
exclusivamente en la inmunodifusión en gel de agar para controlar la
propagación de la anemia infecciosa equina? Elsevier, 123-134.
Sellon, D. C. (1993). Anemia infecciosa equina. NCBI, 321–336.
SENASA. (agosto de 2005). Manual de procedimientos par la Anemia Infecciosa
Equina. Obtenido de
http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/normativas_para_anemia_infecci
osa_equina.pdf
SENASA. (4 de Marzo de 2021). Medidas de prevención y control para la anemia
infecciosa equina. Obtenido de SENASA: http://www.senasa.gob.ar/senasa-
comunica/noticias/medidas-de-prevencion-y-control-para-la-anemia-
infecciosa-equina
Silva, R. A., Abreu, U. G., & Barros, A. T. (2001). Anemia Infecciosa
Eqüina:Epizootiologia, Prevenção e Controle. Embrapa.
T. Kawakami, L. S. (1987). Análisis de la secuencia de nucleótidos del ADN
provírico del virus de la anemia infecciosa equina. Elsevier, 300-312.
Tique, V., Polo, F., Benavides, J., Galván, C., Maza, L., & Mattar, S. (2015).
Seroprevalencia de anemia infecciosa equina en los departamentos de
Córdoba y Bolívar, Colombia. Scielo.
Vásquez, J. C. (2020). Principales Tecnicas De Diagnostico De La Anemia
Infecciosa Equina. Repositor.
W., M. (1998). Regulación de la expresión del virus de la anemia infecciosa
equina. J Biomed Sci, 11-23.
Wang, H.-N., Rao, D., Fu, X.-Q., Hu, M.-M., & Dong, J.-G. (2017). Virus de la
anemia infecciosa equina en China. ncbi, 1356-1364.
Y Kono, T. Y. (2010). Equine Infectious Anaemia . OIE.

También podría gustarte