Fundamentos de Auditoria de Proyectos So

También podría gustarte

Está en la página 1de 87

1

FUNDAMENTOS DE
AUDITORÍA DE
PROYECTOS SOCIALES,
CON UN ENFOQUE DE
GESTIÓN Y CONTROL.

ENSAYO

Autores: Pablo Giovanny Dávila Pinto


Diego Marcelo Mantilla Garcés
Walter Patricio Jarrín Mantilla
Guido Gustavo Villacís
Pedro David Rodríguez Salazar

QUITO-ECUADOR
2

Administración, Gestión y Control de Proyectos

Por: Walter Patricio Jarrín Mantilla

Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Central del Ecuador


20/10/2015

1. Introducción

Antes de adentrarnos en la administración y control de Proyectos es necesario

precisar algunas definiciones que servirán para entender fácilmente la relación

íntima entre los conceptos vertidos en esta sección y aquellos que se manejan en

el ámbito de la Gestión de Proyectos, en páginas posteriores.

Las acciones que ejecuta cualquier Organización, sea ésta pública o privada,

actualmente no pueden soslayarse del concepto de “Proyecto”. Este término, que

en forma general se utiliza para englobar todas las actividades y tareas que se

deben realizar para conseguir un objetivo trazado en base a cierto presupuesto,

es una herramienta ineludible en la gestión administrativa de las Organizaciones.

Esta idea lleva comúnmente a confusión, pues existe la tendencia de llamar

Proyecto a cualquier operación que requiere desempeñar la empresa. Por tanto

es importante diferenciar entre acciones aisladas y lo que realmente es un

proyecto, aunque en muchas ocasiones hay una línea tenue entre las dos

concepciones, lo que dificulta su delimitación.

Definición de Proyecto.

Según la guía del PMBOK® que constituye un estándar de uso mundial,

“Proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto,

servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un

principio y un final definidos….” (Project Management Institute, Inc., 2014).


3

Características de los Proyectos.

Son varias las características que dan la categoría de proyecto a un conjunto

de actividades, las más relevantes según (Ajenjo, 2005), serían las siguientes:

 Objetivo.- En un proyecto, todos los actos deben realizarse en forma

coordinada para conseguir uno o varios objetivos. Las actividades aisladas

no constituyen por sí solas un proyecto.

 Planificación.- Las actividades deben ser planificadas tomado en cuenta,

entre otros, aspectos: técnicos, de tiempo y de costos. Deben ser

ejecutadas y supervisadas adecuadamente, pues de esto depende el éxito

o fracaso del proyecto.

 Recursos limitados.- Los recursos que demanda un proyecto deben estar

bien definidos (controlados), caso contrario, si son ilimitados se corre el

riesgo de perder las perspectiva de su eficiencia.

 Tiempo limitado.- Un proyecto debe tener bien definido el inicio y el fin, es

temporario. Éste finaliza cuando se alcanza el objetivo (éxito) o cuando se

hace evidente que no se lo puede alcanzar (fracaso del proyecto). El

hecho de poner límites al ciclo de vida de un proyecto, no significa que

éste deba ser de períodos cortos, existen proyectos de gran envergadura

que duran años. Lo ideal es que el resultado del proyecto sea perdurable.

 Resultado único.- Un proyecto exige hacer algo nuevo, único en su

género. Retomar trabajos previos y replicar sus resultados, no es un

proyecto.

Diferencias entre plan, programa y proyecto.


4

La explicación anterior ayuda a categorizar un proyecto y diferenciarlo de un

conjunto de actividades aisladas, sin embargo existen otros términos como Plan y

Programa que se utilizan en el argot de Proyectos y que con frecuencia, también

generan cierta dualidad en su interpretación.

Plan es el conjunto de programas que se realizan para obtener un macro

objetivo estratégico, como por ejemplo el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV)

que en este caso persigue como meta estratégica la soberanía alimentaria.

Mientras que Programa es el conjunto de Proyectos cuya ejecución ayudará a la

consecución de ese gran meta. Los programas Aliméntate Ecuador y Educación

para la Democracia y el Buen Vivir, son parte de PNVB. A su vez el Programa de

Educación para la Democracia y el Buen Vivir, tiene como proyectos la Creación

de Unidades Educativas del Milenio y la Educación Especial e Inclusiva. Esta

relación jerárquica se observa en el siguiente esquema.

Figura 1 Jerarquía entre plan, programa y proyecto

Plan Nacional del Plan


Buen Vivir (PNVB)

Educación para la
Aliméntate Programa
Democracia y el
Ecuador
Buen Vivir

Creación de
Educación
Unidades Proyecto
Especial e Desayuno escolar
Educativas del
Inclusiva
Milenio

Clasificación de los proyectos.


5

No existe una clasificación única de los proyectos, los diversos campos de

acción en los que las Organizaciones pueden planificar y ejecutarlos, hace que

generalmente la clasificación responda a parámetros como: el tiempo de duración,

tamaño, sector de aplicación, etc.

Precisamente uno de los recursos más importantes a controlar en un proyecto

es su tiempo de duración, por tanto es importante considerar con antelación (en la

etapa de planificación) cuánto éste va a persistir, desde el inicio hasta la

finalización (logro del objetivo). Tomando en cuenta este parámetro de medición,

(Rivera Martínez, 2015) los clasifica en proyectos de:

 Largo tiempo

 Mediano tiempo, y

 Corto tiempo.

Si tomamos en cuenta algunos factores adicionales como los propósitos, otra

“posible clasificación básica de proyectos comunes, informal, basada en una

conjunción del alcance y objeto de los mismos” (Ajenjo, 2005, p. 4), sería:

 Proyecto clásico

 Proyecto de investigación

 Estudios y análisis

 Estudios de viabilidad

 Proyecto industrial

Rentabilidad de los proyectos

Para determinar la importancia de la rentabilidad en los proyectos, (Companys

Pascual & Corominas Subías, 2009), hacen algunas precisiones que no deben

perderse de vista y que se mencionan a continuación.


6

La realización de un proyecto supone la utilización de recursos en un

determinado período con el fin de obtener después un rendimiento. Desde el

punto de vista económico, la realización de un proyecto es una inversión que

puede ser o no rentable, en este aspecto, la conveniencia de llevar a cabo una

inversión se puede estudiar desde distintos puntos de vista o criterios.

 Rentabilidad.- El proyecto es rentable si el valor de los rendimientos que

proporciona es superior al de los recursos que utiliza. Aquí juega un papel

preponderante el concepto de probabilidad, por tanto no se debería hablar

de la rentabilidad de un proyecto, sino de la probabilidad de que tenga una

u otra rentabilidad.

 Seguridad.- Entre dos proyectos con la misma rentabilidad media es lógico

preferir aquel que brinde resultados más ciertos, es decir, el que ofrece

mayor seguridad o lo que es lo mismo, menor riesgo.

 Liquidez.- En determinados tipos de inversión, la liquidez es la facilidad

con que se puede cambiar por dinero el objeto de la inversión. En algunos

proyectos entonces, la liquidez se refiere a la capacidad de los activos para

generar fondos con los que se puedan recuperar la inversión inicial.

2. Normativa legal ecuatoriana

No existe una normativa legal ecuatoriana específica para Administrar y

Gestionar Proyectos, de hecho lo que se utiliza como norma es aquella que se ha

venido mencionando en este artículo y que constituye un estándar mundial,

comparable con las normas ISO que armonizan la Gestión de Calidad. La

metodología PMBOK cuyas siglas en inglés significan (Project Management Body

of Knowledge), y traducidas al español (Compendio del Saber de la Gestión de

Proyectos).
7

Esta estandarización hace que en el país además, se manejen las otras siglas

propias del medio profesional de Proyectos, que traducidas al español tienen los

siguientes significados:

 PMI (Instituto de Dirección de Proyectos), es el organismo encargado en

ciertos países (no todos lo tienen) de la capacitación y certificación de los

profesionales en Proyectos.

 PMP (Profesional en Dirección de Proyectos), es la persona que dirige los

Proyectos una vez que ha culminado el curso respectivo y obtenido el

certificado correspondiente. “Este certificado está avalado por las normas

ISO 9001.” (Lledó & Rivarola, 2007, p. 16)

 PMO (Oficina de Dirección de Proyectos), es un área donde se gestiona el

portafolio de proyectos de las Organizaciones.

Ciertas instancias a nivel gubernamental utilizan alguna normativa pero solo

para la presentación de Proyectos y su registro, sin hacer hincapié en la

metodología para la Gestión y control de los mismos, por ejemplo:

 El MIDUVI (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda), tiene el

Reglamento de calificación para proyectos inmobiliarios de vivienda, según

Acuerdo Ministerial 13, publicado en el Registro Oficial 288 de 14-jul-2014.

 El CEAACES (Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la educación Superior), tiene cierta normativa para la

presentación de proyectos de Vinculación de las Instituciones de

Educación Superior con la Sociedad, así como para proyectos de

Investigación.

De igual manera otros Ministerios y Secretarías manejan el mismo esquema,

pero sin puntualizar en alguna metodología para la forma de Administrar y


8

Controlar los proyectos, por tanto queda a discreción el uso de la metodología

PMBOK, que por otro lado en la empresa privada está generalizada.

3. Metodología para la administración y Gestión de Proyectos

Como ya se mencionó, en este acápite se abordará lo más relevante de la

metodología PMBOK, con el fin de proponer una base de conocimiento para

quienes deseen incursionar en el trabajo con Proyectos desde esta perspectiva,

sin pretender que sea un curso exhaustivo, ni tampoco, que el material que aquí

se exponga se considere como un manual de Gestión de Proyectos.

Aunque a nivel privado se ha difundió de mejor manera la herramienta y existe

en el país un buen grupo de PMP, todavía hay resistencia en ciertos sectores

para adoptar un trabajo meticuloso y técnico a la hora de enfrentar la ejecución de

un Proyecto. (Santillán, 2010), refiere en su artículo algunas razones que

esgrimen las Organizaciones para no adoptar la metodología PMBOK, aquí las

más relevantes:

 El proyecto que tenemos en marcha es muy pequeño como para que

apliquemos una estructura elaborada de gestión.

 Nuestra organización es sumamente particular y los proyectos que

ejecutamos no pueden ajustarse a la metodología propuesta.

 El presupuesto es reducido, no es posible que incluyamos el costo de un

Gerente de Proyecto.

 Aplicar la metodología resulta muy elaborado y el proyecto debe salir en

corto plazo, no podemos dedicarle tiempo y esfuerzo a los procesos

administrativos, requerimos resultados urgentes.

Desarrollo de la metodología
9

Los pasos generales que conlleva poner en marcha un Proyecto hasta ver sus

frutos, comúnmente se denomina Ciclo de Vida del Proyecto, éste tiene algunas

variantes según el autor de la metodología, no tanto en las grandes fases sino

más bien en las actividades y tareas que están inmersas en ellas. Para efectos de

este tema, lo cual se extiende también a la administración y control, se toma como

base las definiciones y especificaciones del estándar de Dirección de Proyectos

(PMBOK®), el cual constan en el (Project Management Institute, Inc., 2014),

donde se esquematizan las siguientes fases o grupos de procesos para este

período de duración del Proyecto:

 Iniciación

 Planificación

 Ejecución

 Seguimiento y Control, y

 Cierre.

“Si bien las fases de cada proyecto en particular tienen similares nombres y

requerimientos de entregables, casi todos los proyectos son distintos. La mayoría

comprende cuatro o cinco fases, pero algunos pueden tener varias fases

adicionales en función del tamaño del emprendimiento.” (Lledó & Rivarola, 2007,

p. 6)

Estas fases o etapas y las actividades asociadas, generalmente son

secuenciales, pero en ocasiones son circulares o superpuestas. “En una relación

secuencial, la siguiente fase sólo puede iniciarse cuando se haya terminado la

fase en curso. La naturaleza paso a paso de este enfoque reduce la

incertidumbre, pero puede eliminar las opciones de acortar el cronograma.”

(Torres Hernández & Torres Martínez, 2014, p. 517).


10

La siguiente figura tomada de (Lledó & Rivarola, 2007, p. 7), muestra los

macro-procesos que generalmente constan en el ciclo de vida de un proyecto.

Figura 2 Interrelación entre macro-procesos

De los procesos indicados, el que más recursos y esfuerzo consume (en

costos y cantidad de actividades) es la Ejecución y el Control, según se observa

gráficamente en la siguiente imagen tomada de (Lledó & Rivarola, 2007, p. 6).

Figura 3 Fases del Proyecto en el tiempo

El ciclo de vida empieza con la definición del Proyecto y culmina con la

recepción ordenada del resultado, durante este período la labor del Director de
11

Proyecto es ardua, el cumplimiento del objetivo trazado dependerá de su

adecuada gestión en la administración y gestión del Proyecto.

Figura 4 Detalle de las fases del Proyecto

Aunque gráficamente parece una secuencia netamente lineal, el Control es un

proceso de medición que suele ser recursivo, tanto en la Ejecución cuanto en la

Planificación, esto permite identificar variaciones e ir afinándolas, para que los

cambios no retrasen el Proyecto, ya que esto con seguridad se traducirá en

incremento de costos.

4. Control y Seguimiento de Proyectos.


12

Cuando existe la necesidad de tomar decisiones sobre la marcha, ya que el

Control del Proyecto así lo amerita, se deben analizar dos conceptos, estados de

la naturaleza (EN) y alternativas de solución (AS). Lo primero (EN) se refiere a las

condiciones externas que influyen en el Proyecto y que no se pueden controlar

fácilmente, y lo segundo (AS) se refiere a las alternativas de solución que se

dispone para el problema presentado. En estas circunstancias, (Torres Hernández

& Torres Martínez, 2014) presentan varias situaciones en las que se toman

decisiones:

 Bajo certeza. Ocurre cuando sólo existe un estado de la naturaleza, o

cuando se sabe a ciencia cierta cuál es el estado de la naturaleza que se

presentará.

 Bajo riesgo. Cuando el decisor conoce la probabilidad de ocurrencia de

cada uno de los estados de la naturaleza que afectan la situación bajo estudio.

 Bajo incertidumbre. “Es cuando a pesar de conocer todos los estados de

la naturaleza que se puedan presentar, no se cuenta con la probabilidad de

ocurrencia de cada uno de ellos (Luce, Raiffa, 9 1957).” (Torres Hernández

& Torres Martínez, 2014).

Al respecto, cuando las actividades de un proyecto tienen un cierto grado de

incertidumbre, “Es posible estudiar proyectos asumiendo que las duraciones de

las tareas son inciertas y se quiere analizar el efecto de variar la cantidad de

recursos que provocan una duración mayor o menor.” (Toro López, 2012).

Para realizar este análisis cuantitativo, vale recordar al lector que dispone de

software especializado en el mercado, sin embargo también puede hacer uso de

herramientas que son de más fácil acceso, como MS-Project y Excel.

Tiempos de duración de los Proyectos


13

En la práctica, el tiempo de duración es uno de los recursos que más se

controla en un Proyecto, para cuyo cálculo como sugiere (Castro Cantalejo, 2011)

en su libro Reparto de holguras y costes en una red Pert, se toma en cuenta tres

mediciones: la duración más probable (m) que es el tiempo normal en que la

actividad puede llevarse a cabo, la duración optimista (a) que es el tiempo mínimo

que se requiere para la terminación de la actividad en el mejor de los casos, y, la

duración pesimista (b) que es el tiempo máximo en que la actividad puede tener

lugar en el peor de los casos.

Con estos datos se aplica una fórmula para estimar el tiempo esperado (te)

que demora una actividad, lo cual permite ir ajustando su valor si fue detectado

algún cálculo errado en la etapa de planificación. Según (Lledó & Rivarola, 2007)

es una fórmula basada en principios de la estadística, la cual combina los tres

tiempos de duración explicados anteriormente: probable (m), optimista (a) y

pesimista (b).

5. Consideraciones importantes para la Gestión y Control de proyectos

Todo trabajo o tarea que se realiza para como aporte en el cumplimiento del

Proyecto, tiene que ser controlada, para saber realmente cuánto falta por acabar.

En este sentido es válida una máxima de la Calidad Total, todo lo que se puede

medir, se puede controlar, todo lo que se puede controlar se puede dirigir, y todo

lo que se puede dirigir se puede mejorar, aplicable por su puesto en esta etapa

del ciclo de vida del proyecto.

Varios aspectos de la gestión de Proyectos pueden ser medidos sin problema,

sin embargo hay otros cuya mesura se puede tornar difícil, al respecto en el libro
14

Gestión de proyectos con mapas mentales (Ocaña, 2012), se pone de manifiesto

la prepcupación de cómo medir el rendimiento del Proyecto, y se hace esta

pregunta: ¿Cómo controlamos un Proyecto?. Y a renglón seguido responde,

midiendo su rendimiento a través de sus Costes.

El Seguimiento y Control está basado en procesos que permiten supervisar,

analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas

en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes.

En este sentido, las funciones y tareas que se realizan en esta fase, se describen

a comtuinuacón y han sido tomadas del libro (Project Management Institute, Inc.,

2014) que tiene el detalle de la metodolología PMBOK.

El monitoreo es la herramienta de gestión que tiene como propósito general

advertir y prevenir accidentes en los procesos y acciones del proyecto. Las

acciones de monitoreo deben efectuarse en los tiempos apropiados durante los

cuales recabará información precisa y de calidad correspondiente a los

indicadores definidos para el proyecto.

5.1 Dar seguimiento y controlar el trabajo del Proyecto

Este proceso consiste en revisar, analizar y regular el avance a fin de cumplir

con los objetivos de desempeño definidos en el plan para la dirección del

proyecto. Esto implica realizar informes de estado mediciones del avance y

proyecciones. Los informes de desempeño suministran información sobre el

desempeño del proyecto en lo relativo al alcance, cronograma, costos, recursos,

calidad y riesgos, que puede utilizarse como entrada para otros procesos.

5.2 Realizar control integrado de cambios

Consiste en revisar todas las solicitudes de cambios, aprobar los cambios y

gestionar los cambios a los entregables, a los activos de los procesos de la


15

organización, a los documentos del proyecto y al plan para la dirección del

proyecto.

5.3 Verificar el alcance

Se refiere a formalizar la aceptación de los entregables del proyecto que se

han completado.

5.4 Controlar el alcance

Es el proceso por el que se da seguimiento al estado del alcance del proyecto

y del producto, y se gestionan cambios a la línea base del alcance.

5.5 Controlar el cronograma

Aquí se da seguimiento a la situación del proyecto para actualizar el avance

del mismo y gestionar cambios a la línea base del cronograma.

5.6 Controlar costos

Controlar costos es el proceso por el que se da seguimiento a la situación del

proyecto para actualizar el presupuesto del mismo y gestionar cambios a la línea

base de costo.

5.7 Realizar control de calidad

Mediante este proceso se da seguimiento y se registran los resultados de la

ejecución de actividades de control de calidad, a fin de evaluar el desempeño y

recomendar cambios necesarios.

5.8 Realizar control de calidad

Este proceso da seguimiento y registra los resultados de la ejecución de

actividades de control de calidad, a fin de evaluar el desempeño y recomendar

cambios necesarios.

5.9 Informar el desempeño


16

Informar el desempeño es el proceso de recopilación y distribución de

información sobre el desempeño, incluidos informes de estado, mediciones del

avance y proyecciones.

5.10 Dar seguimiento y controlar los riesgos

Mediante este proceso se implementan planes de respuesta a los riesgos, se

da seguimiento a los riesgos identificados, se da seguimiento a los riesgos

residuales, se identifican nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del proceso

contra riesgos a través del proyecto.

5.11 Administrar las adquisiciones

Administrar las adquisiciones consiste en gestionar las relaciones de

adquisiciones, supervisar el desempeño del contrato y efectuar cambios y

correcciones según sea necesario.

6 Principales conclusiones

 Se determina que el Ecuador así como en otros paises, ha adoptado un

estandar internacional llamado PMBOK, que establece los lineamientos

sobre las caracaterísticas de un Proyecto y sus fases, así como las

directrices para la Administración y Gestión de Proyectos por parte del

PMP (Profesional en Dirección de Proyectos).

 La actividad medular dentro del Control y Seguimiento de Proyectos es

determianar alertas tempranas sobre variaciones en el Plan del Proyecto,

sobre todo en lo referente a tiempos de duración de las actividades, para

ver en cuanto afectan al resultado del Proyecto, para ajustarlas

inmediatante si el caso amerita.

 Se estableció la forma (mediante fórmula de tipo estadísitca) de calcular el

tiempo esperado de cualquier actividad, en base al tiempo probable (m),


17

tiempo optimista (a) y tiempo pesimista (b). Esta herramienta es útil tanto

en la Planificación como en el Control y Seguimiento del Proyecto.

7 Resumen del tema

El presente artículo habla sobre la Administración, Gestión y Control de

Proyectos. En la primera parte se explica brevemente el concepto, características,

jerarquía y rentabilidad de los Proyectos, con el fin de dar al lector conocimientos

previos para un mejor entendimiento de los temas posteriores. Por otro lado se

explica que en el Ecuador no existe normativa específica para la Gestión de

Proyectos, se hace énfasis en que acá en nuestro país, como en otros se ha

adoptado la metodología PMBOK., que es un estándar internacional que rige la

Dirección de Proyectos, sobre la cual también se hace una breve explicación

sobre todo para entender los términos: PMI, PMO y PMP.

Luego se explica en forma general las fases que componen el Ciclo de vida de

los Proyectos, explicando a que se refiere cada una de las fases, y haciendo

hincapié en la fase de Control y Seguimiento de Proyectos, que es la parte

esencial de este artículo. Se hace referencia también aquí, a la necesidad de

tomar decisiones en circunstancias en las que se detecte variaciones en el plan

del Proyecto, en cuyo caso las alternativas no siempre son sencillas de

adoptarlas, y es necesario considerar la toma de decisiones bajo condiciones de

certeza, riesgo e incertidumbre. Además se habla de los tiempos que demoran las

actividades y su tratamiento desde el punto de vista estadístico, paro lo cual hay

que considerar varios tiempos de duración de las actividades y por ende del

proyecto, estos son: probable (m), optimista (a) y pesimista (b).

8 Glosario de términos
18

Bajo certeza. Condición para la toma de decisiones, que ocurre cuando sólo

existe un estado de la naturaleza, o cuando se sabe a ciencia cierta cuál es el

estado de la naturaleza que se presentará.

Bajo incertidumbre. Condición para la toma de decisiones, que se da cuando a

pesar de conocer todos los estados de la naturaleza que se puedan presentar, no

se cuenta con la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos

Bajo riesgo. Condición para la toma de decisiones, que se da cuando el decisor

conoce la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los estados de la naturaleza

que afectan la situación bajo estudio.

PMBOK®.- Es un estándar internacional para la Dirección de Proyectos, las siglas

en inglés significan (Project Management Body of Knowledge) y traducidas al

español (Compendio del Saber de la Gestión de Proyectos).

PMI.- (Project Management Institute) Es la Institución o asociación que se

encarga de la capacitación y certificación de los profesionales en Proyectos.

PMO.- (Project Management Office) Es el área o departamento de la

Organización que se encarga de gestionar el portafolio de proyectos.

PMP.- (Project Management Professional) Se refiere a la persona que logra una

Certificación como Profesional en Dirección de Proyectos, el certificado está

avalado por las normas ISO 9001.

Tiempo de duración optimista.- Se representa por (a) y es el tiempo mínimo que

se requiere para la terminación de la actividad en el mejor de los casos

Tiempo de duración pesimista.- Se representa por (b) y es el tiempo máximo en

que la actividad puede tener lugar en el peor de los casos.

Tiempo de duración probable.- Se representa por (m) y es el tiempo normal en

que la actividad puede llevarse a cabo.


19

Tiempo esperado.- Se representa por (te) y se refiere al tiempo que resulta de la

combinación de los tiempos optimista, pesimista y probable. Se calcula mediante

la fórmula:

9 Bibliografía

Ajenjo, A. D. (2005). Dirección y Gestión de proyectos: Un enfoque práctico

(Segunda ed.). Madrid: RA-MA.

Castro Cantalejo, J. (2011). Reparto de holguras y costes en una red Pert.

Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Companys Pascual, R., & Corominas Subías, A. (2009). Planificación y

rentabilidad de proyectos industriales. Barcelona: Marcombo.

Lledó, P., & Rivarola, G. (2007). Gestión de Proyectos (Primera ed.). Buenos

Aires: Prentice Hall - Pearson Education.

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Alicante:

ECU.

Project Management Institute, Inc. (2014). Fundamentos para la Dirección de

Proyectos (Guía del PMBOK®). Pennsylvania: Quinta.

Rivera Martínez, F. (2015). Administración de Proyectos (Segunda ed.).

México: Pearson.

Santillán, E. (2010). Recuperado el 17 de 10 de 2015, de

http://pmiecuador.org/pmi/: http://pmiecuador.org/pmi/index.php/2010/04/23/la-

necesidad-del-cambio-cultural-como-factor-critico-para-la-aplicacion-practica-de-

la-disciplina-de-gestion-de-proyectos/
20

Toro López, F. J. (2012). Gestión de proyectos con enfoque PMI project y

Excel (Segunda ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torres Hernández, Z., & Torres Martínez, H. (2014). Administración de

Proyectos. México: Larousse.


21

FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN SOCIAL

Por: Pablo Giovanny Dávila Pinto

Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Central del Ecuador


20/10/2015

A. ¿QUÉ ES PROYECTO?

Proyecto es la mínima unidad económica considerada en un proceso de


planificación e involucra un ordenamiento sistemático de una serie de
informaciones que, analizadas correctamente, permiten determinar los costos y
beneficios obtenidos cuando se combinan los factores de la producción para
elaborar un bien o entregar servicio.

Desde el punto de vista del empresario privado un proyecto es el instrumento que


permite determinar los costos y beneficios directos que, para la iniciativa privada, le
significa la utilización de sus recursos, capital y capacidad empresarial en la
producción de determinado bien o la entrega de un servicio. Desde este punto de
vista el fin inmediato del proyecto es determinar la rentabilidad o rendimiento del
capital invertido por el empresario.

Desde la perspectiva social el proyecto vendría a ser el conjunto de informaciones


que nos permiten definir costos y beneficios sociales inherentes a la decisión de
invertir en tal o cual alternativa

B. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (1)

Los proyectos de inversión pública son un instrumento de intervención del Estado


en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. Estos proyectos

1
Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social -
ILPES.
2
ILPES.( ) Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Social - ILPES.
22

están orientados a resolver problemas de las comunidades o a satisfacer sus


necesidades sociales y su gran objetivo es atender a una población carente de un
determinado servicio o conjunto de servicios. Los beneficios que se obtienen de sus
ejecuciones, normalmente se manifiestan por la satisfacción de la comunidad al
estar resuelto su problema. Por otro lado, este tipo de proyectos también permite
racionalizar y optimizar la utilización de los fondos públicos.

Por la característica de los productos que entreguen o de los beneficios que


aporten a la comunidad, los proyectos de inversión pública pueden ser clasificados
en varios tipos:

 Proyectos productivos
 Proyectos de infraestructura
 Proyectos sociales
 Proyectos de apoyo e investigación

C. COMPONENTES DE UN PROYECTO

La elaboración de un proyecto abarca aspectos de: mercado, técnicos (tamaño,


localización, ingeniería, inversiones) y financieros (costos, ingresos, financiamiento,
capacidad de pago), por lo que para su elaboración se necesita la participación de
un equipo multidisciplinario que varía de acuerdo a su naturaleza o sector al que
pertenece el proyecto. En base a estos criterios, los componentes de un proyecto
pueden ser agrupados en la siguiente forma:

 Mercado Estudio de Mercado

 Tamaño
 Localización
 Ingeniería Estudio Técnico
 Inversión

 Financiamiento
 Costos / ingreso Estudio Financiero
 Evaluación
23

D. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

Los proyectos de inversión desde su gestación hasta su operación, para solucionar


un problema o varios problemas, pasan por tres fases: preinversión, inversión y
operación. Cada una de estas fases tienen sus respectivas etapas, como veremos
a continuación:

PREINVERSIÓN: Idea
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad

INVERSIÓN: Diseño
Ejecución

OPERACIÓN: Operación

D1. FASE DE PREINVERSIÓN

En esta fase se trata de recopilar información y analizarla, basándose en este


estudio la conveniencia de ejecución de un proyecto. Esta fase tiene varias etapas:

D.1.1. Idea

Se llama también “Etapa de Identificación de un Proyecto” y permite encontrar


soluciones a uno o varios problemas, previamente determinados. En esta etapa se
tienen ideas generales para realizar una inversión, a fin de obtener como resultados
beneficios económicos (proyecto privado) o beneficios sociales (bienestar a la
comunidad: proyectos sociales). Aquí es necesario realizar un análisis preliminar
sobre la viabilidad técnica y económica de cada una de las alternativas encontradas
para la solución de un problema.
24

D.1.2. Perfil

Etapa en la cual se evalúan las alternativas determinadas en la etapa anterior en


líneas generales, basándose en antecedentes e información secundaria
previamente obtenida, de tal forma que sea posible tomar una decisión respecto de
que la alternativa debe ser ejecutada, abandonada o estudiada con mayor
profundidad. El perfil abarca el análisis de las posibles alternativas existentes para
la ejecución de un proyecto y contiene información y análisis general de los
capítulos que contiene estudio de este tipo (estudio de mercado, tamaño, macro-
localización, datos estimados de costos e ingresos y posibles beneficios). En base
a este estudió se selecciona la alternativa más viable.

D.1.3. Prefactibilidad

La etapa de prefactibilidad, llamada también Anteproyecto, analiza la alternativa


seleccionada en la etapa del Perfil con información mas detallada, abarcando todos
los componentes de un proyecto, desde el estudio de mercado (oferta y demanda),
tamaño, localización, ingeniería, costos, ingresos y evaluación. No llega a
determinar resultados concretos sobre estos aspectos, pero debe permitir estimar
los beneficios económicos y sociales que el proyecto generaría.

D.1.4. Factibilidad

Es el estudio definitivo del proyecto, en el cual se deben abordar el mismo


contenido de la prefactibilidad (localización, tamaño, proceso tecnológico, etc.) pero
analizados a profundidad con información de origen primario. Este estudio contiene
la evaluación del proyecto en al menos dos aspectos: privada, social o económica,
dependiendo del tipo de proyecto y ambiental. El estudio de factibilidad debe ser
realizado de tal forma que se obtengan resultados que posibiliten evaluaciones
económica y social confiables para la tomas de decisiones.
25

D2. FASE DE INVERSIÓN

Esta fase, llamada también de ejecución, comprende desde el desarrollo de los


diseños definitivos del proyectos hasta la construcción de obras y acciones previas
a la puesta en marcha del proyecto.

D.2.1. Diseño

Se realiza una vez que el estudio de factibilidad ha demostrado que el proyecto es


viable y se ha resuelto su ejecución. Comprende la ingeniería de detalle y su diseño
definitivo (planos arquitectónicos y estructurales). Este estudio de detalle incluye los
estudios finales de ingeniería, el diseño de los planes de construcción, las
especificaciones de los equipos y el análisis de las necesidades de materiales.

D.2.2. Ejecución

Abarca desde la licitación, selección y calificación de firmas hasta la construcción y


puesta en marcha del proyecto.

D.3. FASE DE OPERACIÓN

Es la fase en la cual el proyecto empieza a funcionar y producir los bienes y/o


entregar los servicios para los cuales fue implementado, a fin de obtener los
resultados esperados.

Para una mejor comprensión, en la siguiente página se presenta un gráfico sobre el


CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO.
26

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN (2)

PROBLEMA

IDEA

Aplazamiento Rechazo

PERFIL

Aplazamiento Rechazo
Ejecución
PREFACTIBILIDAD

Aplazamiento Rechazo
Ejecución
FACTIBILIDAD

Aplazamiento Rechazo

DISEÑO

EJECUCIÓN

OPERACIÓN

EVALUACIÓN
DE RESULTADOS

(2) Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social
- ILPES.
27

E. COMPONENTES DE UN PROYECTO

1. EL ESTUDIO DE MERCADO

1.1. Objetivo

Identificar un mercado para un bien o servicio determinado. Es decir se propone


estimar racionalmente el consumo que tendría un producto o servicio al ser
presentado con ciertas características, a determinados precios y en un determinado
período de tiempo.

1.2. Etapas del estudio de mercado

1a. Etapa.- Se refiere a la recopilación de antecedentes e información. Esta


información es estadística cuando se trata de producción nacional, importaciones,
exportaciones, precios de mercado, datos socioeconómicos y poblacionales, etc. y
debe abarcar un período mínimo de los últimos diez años. La información no
estadística comprende aspectos cualitativos que nos sirven para los análisis
correspondientes; entre este tipo de datos tenemos: calidad del producto,
característica de los consumidores de acuerdo a la naturaleza del bien (consumo
final, intermedio y de capital), datos de los bienes con los que va a competir nuestro
producto, datos sobre normas legales y la política económica.

2a. Etapa.- Se orienta al análisis de la información recopilada en la primera etapa,


determinando el volumen estimado de venta producto o servicio que es objeto de
estudio, la forma de crecimiento de la demanda durante la vida útil del proyecto, el
precio que permitirá obtener una rentabilidad adecuada, basándose en las
proyecciones respectivas de la oferta y la demanda.

1.3. Determinación de la demanda

El análisis de la demanda nos permite determinar el volumen de nuestro producto


que el mercado estaría en condiciones de comprar a un determinado precio. Este
28

estudio permite establecer un balance entre consumo actual y oferta actual a fin de
determinar la demanda insatisfecha y el tamaño de la nueva planta. En la
determinación de la demanda actual es necesario calcular el consumo aparente del
bien, el mismo que está dado por la siguiente expresión:

CONSUMO APARENTE = PRODUCCIÓN NACIONAL + IMPORTACIONES-


EXPORTACIONES

1.4. Proyección de la demanda

La proyección de la demanda es la determinación de un volumen futuro de


consumo que tendría el bien o servicio a lo largo de la vida útil del proyecto. Para
este cálculo tenemos varios métodos, como son: Tendencia Histórica, la Fórmula
del Monto y Elasticidades.

1.4.1. Método de la Tendencia Histórica

Utilizamos una serie histórica de información del consumo aparente de al menos


los últimos 10 años, de tal forma que permita estimar adecuadamente una
demanda futura, suponiendo que los diversos factores sucedidos en la citada serie,
con sus respectivas variaciones, tienden a repetirse en el futuro. Luego se realiza
una representación gráfica de esa información y se determina la curva que mejor se
ajuste esos datos para definir su expresión matemática, sea una recta u otra curva.

Cuando los datos de la serie se ajustan a una recta, la expresión matemática usada
es:

Yc = a + bX

Para calcular el valor de las dos incógnitas aplicamos el proceso de los mínimos
cuadrados:

Y = Na + b X
 XY = aX + bX2
en donde N es el Número de años
29

Al resolver este sistema de ecuaciones se obtiene los coeficientes a y b para


conformar la curvatura que ajusta los puntos de la serie histórica.

1.4.2. Método de la Fórmula del Monto

En este proceso se utiliza la siguiente fórmula:

Cn  Co  1  i 
n

En donde Co y Cn son el primero y último dato de la serie histórica, “i” es la tasa


promedio anual de crecimiento y “n” es el número de años que tiene la serie
histórica, como en el método anterior, debe contener información de por lo menos
los últimos 10 años.

Se utiliza esta fórmula luego de realizar un análisis detallado de la serie histórica


obtenida. Puede ser utilizado en casos de proyecciones de consumo de bienes
finales, cuyo crecimiento es posible compararlo con el crecimiento de la población.
El proceso que se sigue consiste calcular la tasa anual promedio de crecimiento de
la serie, despejando“i” de la fórmula anterior.

1.4.3. Método de las Elasticidades

La elasticidad  es un número que pretende medir el grado de respuesta de una


variable (numerador) cuando se produce un cambio en otra (denominador).

Centrándonos en nuestro análisis, la elasticidad  es la relación entre los cambios


en las cantidades demandadas por los cambios en los precios o ingresos:

Elasticida d   
%Q
%Y , X
30

Esta expresión indica que existe una relación entre la variación relativa en la Q
demandada (numerador) con relación a la variación relativa en el precio o el ingreso
x, y (denominador).

La utilización de las elasticidades en las técnicas de proyección permite un análisis


particular de la variación de la demanda cuando se producen cambios en el ingreso
(Elasticidad - Ingreso) o en el precio (Elasticidad - Precio). Esto presupone que los
demás factores que intervienen en la estructuración de la demanda (características
de los consumidores, coeficientes técnicos de producción, distribución de la renta y
cambios en los ingresos y los precios) permanecen mas o menos constantes o sus
variaciones son muy lentas e insignificantes.

La teoría nos indica que una variación en los precios, en mas o en menos, traerá
como resultado una disminución o aumento de la cantidad consumida o
demandada. Así mismo, el aumento o disminución del ingreso implicará un
aumento o disminución de la demanda.

1.5. La demanda en los proyectos sociales (3)

Identificado el problema o percibida una necesidad de la población, es necesario


avanzar en su análisis para conocer adecuadamente la población asociada a dicha
necesidad y determinar el tipo y cantidad de producto (bienes o servicios)
requeridos para satisfacer dichas necesidades.

Por lo tanto, el propósito del análisis de la demanda, en este tipo de proyectos, es


caracterizar y cuantificar la población que carece actualmente de ese bien o
servicio, delimitándola geográficamente, estudiando su comportamiento en los
últimos 10 años, estimando su evolución para los próximos años y en lo posible
definiendo la calidad y cantidad del bien o servicio requerido.

3
Guía Metodológica General para la Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social - ILPES.
31

En el proceso que se sigue para la determinación de la demanda social, es posible


identificar, de mayor a menor, tres tipos de poblaciones:

 POBLACIÓN DE REFERENCIA.- Es el número de habitantes globales que son


tomados como marco de referencia para el cálculo, comparación y análisis de la
demanda.

 POBLACIÓN AFECTADA O CARENTE.- Es una parte o segmento de la


población de referencia que necesita de los servicios o bienes del proyecto para
satisfacer la necesidad.

 POBLACIÓN OBJETIVO.- Es aquella parte o segmento de la población


afectada a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones,
está en condiciones reales de atender.

Para determinar la población futura (proyección) se asume que ésta tiene un


crecimiento geométrico, por lo que se aplica una ecuación similar a la fórmula del
monto:

Pn  Po  1  i 
n

En donde:
Pn  Población en el año “n” que vamos a proyectar
Po  Población en el año base (dato conocido)
i  Tasa de crecimiento anual
n  Número de años entre el año base (año cero) y el año “n”

La tasa de crecimiento anual de la población está estimada por el Instituto de


Estadísticas y Censos INEC, basándose en el último censo realizado o en
informaciones contenidas en estudios realizados por otras organizaciones.

1.6. Determinación de la oferta actual


32

Para determinar la oferta actual es necesario investigar los volúmenes de


producción o servicios efectuados por las empresas que elaboran el bien o servicio
objeto de nuestro estudio, para la serie histórica definida en el análisis de la
demanda.

1.7. Determinación de la oferta futura

Basándose en los datos analizados de la oferta actual, es necesario realizar un


estudio exhaustivo sobre su evolución que tendrá en el futuro, para lo cual es
conveniente considerar los aspectos siguientes:

 Determinación de la capacidad subutilizada de las empresas existentes y su


posible uso durante los próximos años, que corresponderían a la vida útil de
nuestro proyecto.

 Las posibilidades de ampliación de la capacidad de producción de las empresas


existentes en los próximos años.

 Posibilidades de instalación de nuevas empresas que vayan a elaborar un bien


o servicio similar al que estudia nuestro proyecto.

1.8. La Oferta en los proyectos sociales

De manera similar que la demanda, la oferta en este tipo de proyectos se determina


en función de número de habitantes. La oferta actual será aquella población que
está siendo atendida en su necesidad por otros proyectos. Es indispensable definir
esta población para una serie histórica y analizar su comportamiento en ese
período.

La oferta futura serán aquellos habitantes que en los próximos años serán
atendidos en la solución de su problema por los proyectos existentes o otros
nuevos a implementarse.
33

1.9. Determinación de la demanda insatisfecha

Con las informaciones obtenidas de oferta y demanda, para un período


determinado (serie histórica) y sus proyecciones, podemos definir la demanda
insatisfecha que tendría nuestro producto o servicio y que es de vital importancia
para el análisis de los siguientes capítulos del estudio de factibilidad.

Esta demanda se obtiene realizando la operación OFERTA MENOS DEMANDA,


para cada uno de los años de la serie histórica y de las proyecciones realizadas.
34

2. EL TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño de un proyecto está definido por su capacidad de producción, expresada


en volumen, peso, número de unidades elaborados o cantidad de inversión, en un
periodo de operación determinado. Este tamaño esta definido principalmente por el
estudio de mercado y la disponibilidad de materias primas y abarca dos conceptos
importantes:

2.1. Capacidad Teórica o Nominal

Es aquella que alcanzaría un proyecto en condiciones ideales de productividad.

2.2. Capacidad Real del Proyecto

Es la producción efectiva del proyecto, tomando en cuenta las limitaciones que


existen en su operación

Entre los factores más importantes que inciden en la decisión o determinación del
tamaño de un proyecto tenemos:

 Mercado (demanda insatisfecha)


 Localización
 Disponibilidad de materias primas (insumos)
 Financiamiento,
 Economías de escala
 Tecnología
 Población afectada (para proyectos sociales)

2.3. El Tamaño en un Proyecto Social

Está determinado por el número de habitantes a ser beneficiados con su ejecución


(POBLACIÓN OBJETIVO), para un período de tiempo determinado.
35

POBLACIÓN OBJETIVO.- Es aquella parte o segmento de la población afectada a


la que el proyecto, una vez examinados los criterios y restricciones, está en
condiciones reales de atender.

Esta población se la obtiene de la proyección de la población afectada, y sirve de


base para determinar la capacidad que tendría el proyecto, tomando en cuenta
varios factores que inciden su cuantificación; entre otros podemos citar los
siguientes:

 Disponibilidad de recursos económicos


 Tipo de tecnología a utilizarse
 Localización
36

3. LOCALIZACIÓN

Partiendo del estudio de mercado y el tamaño del proyecto, el estudio de


localización permitirá establecer en forma definitiva su ubicación, buscando la
maximización de las utilidades y disminución de los costos.

En este capítulo se estudia la posibilidad de que el proyecto se ubique cerca del


lugar de producción de las materias primas o de la localidad consumidora; para ello
su análisis se realiza a través de dos niveles denominados macro-localización y
micro-localización.

3.1. Macro-localización

Es el primer nivel de localización y se inicia con una primera aproximación,


identificando una región, zona, provincia probables de localización. Este nivel, que
se realiza en el perfil y la prefactibilidad, considera criterios económicos que están
incidiendo en los costos globales del proyecto.

3.2. Micro-localización

Estudia la parte específica de la localización, iniciamos un análisis exhaustivo de la


región escogida a fin de determinar la ubicación concreta y precisa del proyecto,
llegando a definir el terreno en el cual se instalaría el proyecto. En este segundo
nivel, que corresponde al estudio de factibilidad, se realiza un análisis mas
desagregado y detallado de los aspectos cualitativos y cuantitativos que inciden en
la toma de decisiones.

3.3. Localización en Proyectos Sociales

En lo que respecta a la localización de proyectos sociales (riego, agua potable,


alcantarillado, educación, salud) al definir el problema que afecta a una población
determinada, tácitamente se está localizando al proyecto. Por esta razón, lo
oportuno en este capítulo es justificar el porque se va a atender a esa población y
no a otra u otras que también necesitarían solucionar sus problemas.
37
38

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Por ingeniería del proyecto se entiende la descripción y cuantificación del proceso


de producción, describiendo las operaciones productivas y sus características.
Cubre dos aspectos importantes:

4.1. La ingeniería especializada

Se encarga de definir o seleccionar el proceso de producción y, en base a este, la


determinación de la tecnología mas apropiada (maquinaria y equipos).

El proceso que debe seguirse, para realizar una adecuada selección de la


tecnología a utilizarse, es:

• Selección del proceso de producción, con dos alternativas de tecnologías:


intensivas en capital e intensivas en mano de obra.

• Selección de equipos, basándose en el proceso de producción escogido.

• Distribución detallada de las maquinarias y equipos seleccionados en la planta


industrial (Lay Out).

• Elaboración del Flujograma de Producción y del Balance de Materiales,

• Elaboración del Cronograma de Ejecución, es decir ubicación de las actividades


del proyecto en un calendario de ejecución del proyecto (Diagrama de Barras o
Gantt).

4.2. La ingeniería civil

Corresponde a la elaboración de los diseños y la construcción de todo lo que


significa obras de infraestructura, acondicionamiento del terreno escogido y la
construcción de las naves necesarias para el funcionamiento del proyecto. En este
parte del estudio, es necesario definir las características de las construcciones y los
materiales a utilizarse.
39

4.3. El Tamaño en Proyectos Sociales

En los proyectos sociales, el análisis de la ingeniería es similar a lo indicado.


Comprende los dos tipos de ingeniería y se debe analizar y determinar las
características de cada uno de sus componentes como son: construcciones e
instalaciones, equipamiento (maquinarias y equipo) y capacitación. El proceso que
debe seguirse, para realizar un adecuado estudio de ingeniería es:

 Determinación de las características de las construcciones e instalaciones y de


los materiales requeridos,

 Selección del proceso de prestación de servicios

 Selección de equipos

 Descripción detallada de los equipos seleccionados, incluyéndose una diseño


gráfico de la distribución de la maquinaria en espacio físico ya escogido (Lay
Out).

 Elaboración del Cronograma de Inversiones, es decir ubicación de las


inversiones en un calendario de ejecución del proyecto (Diagrama de Barras o
Gantt).

En este tipo de proyectos no es necesario la elaboración del balance de materiales.


40

5. INVERSIONES

La Inversión Total es el conjunto de recursos financieros necesarios para llevar a


cabo la ejecución y la operación del proyecto. Esta inversión se compone de dos
tipos de activos:

5.1. Activo fijo

5.1.1. Tangibles:

• Terrenos

• Edificios e instalaciones

• Maquinaria, equipos y herramientas

• Vehículos

• Muebles y equipos de oficina

• Imprevistos

5.1.2. Intangibles:

• Investigaciones preliminares

• Costo del estudio de factibilidad

• Patentes

• Gastos de organización

• Gastos de puestas en marcha

5.2. Activo circulante o capital de operación

Es aquella inversión que necesita el proyecto para iniciar sus actividades de


producción y comercialización; es decir, es el flujo efectivo mínimo de dinero que la
empresa requiere para su funcionamiento, calculado para un período de al menos
41

tres meses (período que depende del tipo o naturaleza del proyecto), tiempo en el
cual el proyecto ya debe estar generando ingresos. Sus componentes son:

• Materia prima

• Materiales y suministros

• Mano de obra directa

• Gastos de Administración

• Gastos de venta

• Gastos indirectos

• Imprevistos

5.3. La inversión Total en los Proyectos Sociales

En los proyectos sociales, la inversión total esta compuesta por los valores o costos
de sus componentes:

 Construcciones e instalaciones
 Maquinaria y equipo
 Capacitación

6. FINANCIAMIENTO

Para obtener los recursos económicos que permitan ejecutar un proyecto existen al
menos cinco fuentes principales de financiamiento, como son:

• Recursos propios

• Presupuesto del Estado


42

• Créditos (internos y externos)

• Créditos no reembolsables (cooperaciones, donaciones, entre otros).

• Aportes de los beneficiarios


43

7. COSTOS E INGRESOS

7.1. Presupuesto de ingresos

La elaboración del presupuesto de ingresos parte de la cuantificación de la


demanda total realizada en el estudio de mercado, tomando en cuenta la capacidad
instalada que tendrá el proyecto. Por lo tanto la base de este presupuesto será el
programa de producción y ventas cuando el proyecto esté en funcionamiento.

En lo que se refiere a los proyectos sociales, a más del ingreso por la venta de los
bienes o servicios, es necesario considerar los beneficios sociales que la ejecución
del proyecto generaría para la comunidad. Para realizar una adecuada evaluación
económica y social es fundamental tener la capacidad de valorar estos beneficios y
expresarlos en dólares.

7.2. Presupuesto de costos

La estructuración de los costos se basa en el programa de producción y ventas de


la empresa y en los datos o coeficientes de requerimientos de insumos y mano de
obra especificados principalmente en el capítulo de ingeniería del proyecto, y dentro
de él, en el balance de materiales y flujograma de producción.

7.3. Clasificación de los costos

7.3.1. Costos Fijos

Son aquellos costos en los que incurre la empresa haya o no producción


(impuestos prediales, intereses por crédito a largo plazo, sueldos administrativos,
etc.).

7.3.2. Costos variables


44

Son aquellos que fluctúan o varían de acuerdo a la mayor o menor utilización de la


capacidad instalada. Si la empresa no desarrolla su actividad productiva, los costos
variables serán igual a cero.

7.3.3. Costos mixtos

Son aquellos que están formados por un componente fijo y otro variable por lo
tanto, una parte de este costo será constante, sea cualquiera el nivel de
producción, y la otra variará en forma proporcional al nivel de utilización de la
capacidad instalada.

7.4 Origen de los costos

De acuerdo a su origen, los costos se basan en las funciones que ejerce la


empresa, como unidad administrativa, a fin de desarrollar la gestión de producir,
administrar y vender su producto. Estas acciones pueden resumirse en las
siguientes costos o gastos:

7.4.1. Costos de producción

Costos Directos

 Materias primas y materiales directos


 Remuneraciones de la mano de obra directa

Gastos de Fabricación (Carga Fabril)

 Combustibles y lubricantes
 Repuestos
 Útiles de oficina
 Útiles de aseo y seguridad
 Remuneraciones de la mano de obra indirecta (técnicos, supervisores,
guardianes)
 Depreciación (construcciones, equipos, maquinaria y vehículos)
 Energía
 Agua (uso industrial y humano)
 Reparaciones
 Alquileres (bodegas)
 Comunicaciones
 Impuestos
45

 Seguros
 Tratamiento de aguas residuales
 Otros gastos de fabricación

7.4.2. Gastos de Administración

 Remuneraciones de ejecutivos, personal auxiliar, etc.


 Gastos de representación
 Honorarios
 Útiles de oficina
 Alquileres
 Transporte (viajes, viáticos)
 Depreciación (muebles, equipos de oficina)
 Relaciones Públicas
 Agua, luz y comunicaciones
 Otros gastos de administración

7.4.3. Gastos de Venta

 Remuneraciones
 Comisiones a vendedores
 Útiles de uso y oficina
 Agua, luz, teléfono y alquiler
 Fletes
 Propaganda
 Gastos de viaje (vendedores)
 Seguros
 Impuestos
 Depreciación (equipos de oficina, vehículos de reparto)
 Mantenimiento, combustibles y lubricantes (vehículos de reparto)
 Otros gastos de venta

7.4.4. Gastos Financieros

 Comisiones bancarias
 Intereses

7.5. Proforma o Estado de Pérdidas y Ganancias

Es un resumen de los ingresos y gastos que tendría el proyecto de acuerdo al


origen de ellos, incluidos pagos que se originan en disposiciones legales vigentes
en nuestro país (reparto de las utilidades a los trabajadores y el impuesto a la renta
46

a los beneficios económicos generados). A continuación se detalla este cuadro


resumen:

CUADRO O PROFORMA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

A. Ingresos netos (Ventas)


B. Costos de producción
C. Utilidad bruta en ventas (= A - B)
D. Gastos de ventas
E. Utilidad neta en ventas (= C - D)
F. Gastos de administración
G. Utilidad neta en operaciones (= E - F)
H. Gastos Financieros
I. Utilidad neta antes de impuestos (= G - H)
J. Reparto de utilidades a trabajadores (= 15% I)
K. Utilidad antes de impuesto a la renta (= Y - J)
L. Impuesto a la renta a utilidades (= 25 % K)
M. Utilidad neta (= K - L)

Esta información es fundamental para la evaluación del proyecto.

7.6. Los Costos de Operación el los Proyectos Sociales

En este tipo de proyectos el costo total de operación está definido por:

 Costos de operación (remuneraciones, materiales, insumos básicos,


depreciaciones, imprevistos, etc.)
 Costos de mantenimiento y reparación

Estos rubros debe ser valorados para toda la vida útil del proyecto. Por otra parte, en
estos proyectos no es necesario elaborar el Cuadro de Pérdidas y Ganancias.
47

8. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

Evaluar un proyecto es comparar los flujos de los beneficios (ingresos) y de los


costos (egresos), expresados en unidades monetarias de un mismo momento, para
determinar si es conveniente o no ejecutarlo.

Los estudios de mercado, técnicos (tamaño, localización e ingeniería) y


económicos (financiamiento, costos, ingresos) entregan información necesaria para
estimar los flujos esperados de ingresos y costos que se producirán durante la vida
útil del proyecto.

Cuando se tiene varias alternativas de inversión, la evaluación de proyectos es un


mecanismo muy útil para determinar un orden de prioridad entre cada una de ellas,
seleccionando proyectos más rentables y eliminando los que no lo sean, de tal
forma que se llegue a una eficiente asignación de recursos.

8.1. Actualización de los Flujos de Costos y de Beneficios

Actualizar un flujo significa “traer” al momento presente o actual (año cero) todos
los valores calculados para la vida útil del proyecto. Es decir, implica calcular lo que
valen hoy los flujos futuros de dinero a una tasa de interés determinada (llamada
tasa de oportunidad o de descuento),

Tasa de descuento o de oportunidad del capital es aquella tasa vigente en el


mercado financiero que el empresario perdería por invertir su capital en
determinado proyecto. Esta tasa permite convertir a los valores futuros en valores
presentes.

Para la actualización de los flujos futuros de ingresos y costos de un proyecto,


partimos de la fórmula de interés compuesto:

M = C(1 + i)n

en donde:
48

M Monto o Valor Futuro (VF) a obtenerse


C Capital, Inversión o Valor Presente
i Tasa de interés “i”
n periodo de tiempo

reemplazando se tiene:

VF = VP(1 +i)n

De ésta fórmula despejamos el valor presente VP:

1
VP  VF 
1  i n

1
El valor se le conoce con el nombre de factor singular de actualización
1  i n
(fsa).

Este factor se aplica a cualquier gasto, ingreso o inversión futura y los convierte en
valor actual. Se denomina singular porque sirve para actualizar una sola cantidad.

Los valores del fsa se encuentran ya calculados en tablas financieras.

8.2. Parámetros de Evaluación

8.2.1. Rentabilidad

La rentabilidad es el coeficiente de evaluación mas utilizado y su cálculo es un


cociente que se obtiene entre la Utilidad (U) estimada y la inversión total (I) o el
capital propio (C),
49

La principal limitación de este coeficiente es que no toma en cuenta el factor tiempo


como variable de tipo financiero y sólo calcula utilidades de un año considerado
como normal.

Es posible obtener rentabilidades actualizadas, actualizando las utilidades de toda


la vida útil del proyecto.

8.2.2. Relación Beneficio - Costo (B/C)

Es el resultado del cociente entre los beneficios y los costos, actualizados, de un


proyecto.

Cuando la relación B/C es:

• Mayor que 1  el proyecto es conveniente

• Igual a 1  el proyecto es marginal, y

• Menor que 1  el proyecto no conviene.

8.2.3. Valor Actual Neto (VAN)

El valor Actual neto (VAN), llamado también Valor Presente Neto (VPN) es el
resultado de la diferencia entre los ingresos actualizados y los costos actualizados,
a una determinada tasa de descuento o de oportunidad del capital. Su fórmula es:

Bn  Cn
VAN =  1  i n

Cuando el VAN es

Positivo  el proyecto es atractivo o conveniente


Negativo  el proyecto no es factible
Igual a cero  el proyecto genera ingresos iguales la tasa de
oportunidad
50

El VAN es un excelente coeficiente para la determinación del mérito de un proyecto,


puesto que representa en valores actuales, el total de recursos que se quedan en
las manos de la empresa al final de la vida útil del proyecto. En otras palabras, el
VAN significa el retorno líquido actualizado generado por el proyecto.

8.2.4. Tasa Interna de Retorno TIR

La Tasa Interna de Retorno TIR está definida como aquella tasa de interés o
descuento que hace que el VAN de una determinada inversión sea igual a cero.

Bn  Cn
VAN =  1  i n = 0  i = TIR

La TIR se calcula efectuando una interpolación gráfica o matemática, partiendo de


los resultados de valores actualizados de los beneficios y los costos y calculando
los VAN para distintas tasas de descuento hasta llegar a encontrar una tasa de
interés que haga al VAN igual a cero, esta tasa es la TIR. En la práctica y
basándose en estos conceptos, con un valor negativo y otro positivo del VAN, la
TIR se puede obtener a través de la siguiente fórmula:

TIR  Tm  TM  Tmx


VANM
VANM  VANm

en donde:
Tm = tasa de interés o descuento menor
TM = tasa de interés o descuento mayor
VANM = VAN mayor
VANm = VAN menor

Para el cálculo del VAN, TIR y relación B/C es necesario primero elaborar el
FLUJO DE CAJA o CASH FLOW, basándose en la información del Estado de
Pérdidas y Ganancias, es decir en los ingresos y egresos que generaría el proyecto
51

para toda su vida útil. En este flujo se incluye el efectivo real ingresado y egresado
(pagado). Su forma de presentación consta en la siguiente tabla:

FORMA DE PRESENTAR EL FLUJO DE CAJA

AÑOS
RUBROS 0 1 2 3 ...... n n+1
.

INGRESOS O BENEFICIOS
 Venta del bien o servicio
 Beneficios valorados
 Valor Residual
 Otros Ingresos
TOTAL INGRESOS O BENEFICIOS (B)

EGRESOS O COSTOS
 Inversión:
 Costo Total de Operación:
- ..................
- ...................
TOTAL EGRESOS O COSTOS (C)

FLUJO NETO DE CAJA (B – C)

Convenciones:

 Año 0, inicio de la inversión (ejecución del proyecto)


 Vida útil del proyecto “n” años. En el año “n+1” se incluye el valor residual
(llamado tambièn de rescate o desecho) y el capital de operaciòn. Ejemplo: si un
proyecto dura 5 años (vida útil), el año 6 es de liquidación (n+1), vendo la
inversión (obteniendo un valor de rescate o residual), pago y cobro cuentas; por
lo tanto en este año se incluye el valor residual y el capital de operación como
ingresos.
52

8.3. Evaluación Privada o Financiera

Supone que la utilidad constituye el único interés del inversionista privado. Para
ello, la cuantificación de los ingresos (beneficios) se realiza basándose en las
cantidades de dinero que el inversionista recibe por la venta de sus bienes y
servicios producidos y la valoración de los egresos (costos) son aquellos que
efectivamente se tiene que desembolsar para preparar, instalar y operar el
proyecto. Con estos flujos se obtienen el balance financiero (beneficios menos
costos), se calcula los parámetros de evaluación VAN, TIR y Relación B/C
utilizando los precios de mercado y la tasa de descuento o de oportunidad del
capital.

Precio de Mercado es el precio real que cualquier agente económico o


institucional debe pagar por insumos, mano de obra, equipos y maquinarias
requeridas para la ejecución del proyecto, puestos en su lugar de instalación.

La tasa de descuento o de oportunidad del capital es la mejor tasa de interés


que está vigente en el mercado financiero nacional y que pierde un capital por ser
invertido en un proyecto y no colocado en inversiones financieras.

8.4. Evaluación Social

Esta evaluación consiste en comparar los beneficios que el proyecto generaría para
la sociedad con los costos; es decir, determina el efecto que el proyecto tendrá
sobre la economía en general y sobre el bienestar de la comunidad.

8.4.1. Los Efectos Externos de un Proyecto

A parte de los ingresos monetarios que se obtendría por concepto de venta del bien
o servicio a producirse, la Evaluación Social estudia los efectos positivos
(beneficios) o negativos (costos) que tendrían los beneficiarios.
53

Estos efectos, en lo posible, deben ser cuantificados en unidades monetarias, de tal


forma que se pueden incluir en los rubros de ingresos o costos según sea el caso
(Flujo de Caja Social), para la determinación del VAN y el TIR sociales.

8.4.2. Las Externalidades de un Proyecto

“Externalidades”, son repercusiones que un proyecto causaría en otros entes


económicos o grupos sociales distintos de los beneficiarios. Estos pueden ser
efectos externos negativos cuando desmejoren el bienestar de otras poblaciones.
Estos vienen a incrementar los costos sociales del proyecto, pues disminuyen el
nivel de vida de terceros o los hacen incurrir en costos adicionales para evitar ese
efecto negativo. Como ejemplo de externalidades negativas se puede citar los
desechos que arroja una planta industrial, contaminando el ambiente, lo que
produce un costo a la sociedad, el cual no es absorbido por la industria.

Los efectos externos positivos para una o varias comunidades diferentes a las
beneficiarias de un proyecto, aumentan el beneficio global que generaría el
proyecto. Como ejemplos de este tipo de impacto positivo tenemos: la plusvalía que
tendrían los terrenos de comunidades vecinas a un proyecto de vialidad o de
mejoramiento de asentamientos humanos; los beneficios a los suelos, el clima y el
paisaje que produciría la ejecución de un proyecto de reforestación; el incremento
de la producción agrícola por efecto de al ejecución de un proyecto de riego.

Estas externalidades deben ser estudiadas e incorporadas, de ser el caso, al


proceso de evaluación social de tal forma que se mejore el análisis comparativo a
fin de llegar a una decisión correcta, pues las externalidades hacen diferenciar a la
evaluación social de la privada.

8.4.3. Los Precios Sociales

Así como en la evaluación privada o financiera se utiliza los precios de mercado, en


la evaluación social se emplea los denominados precios sociales para llegar a
valorar adecuadamente los insumos, mano de obra, equipos y maquinarias
requeridas para la ejecución y operación del proyecto.
54

Los precios sociales vendrían a ser una medida del valor real de la contribución de
los recursos a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

En mercados de competencia perfecta, en donde no hay distorsiones ni situaciones


externas, los precios de mercado son iguales a los precios sociales. Sin embargo
en la realidad tales condiciones no existen, por lo que se producen diferencias entre
los precios sociales y de mercado. Entre estas distorsiones las más importantes
podrían ser: existencia de impuestos, aranceles aduaneros, subsidios, monopolios,
precios mínimos y máximos, monopsomios, etc.

8.4.4. La Tasa Social de Descuento

La Tasa Social de Descuento, o tasa de oportunidad de la inversión social pública,


que permite actualizar el Flujo Neto de Caja Social, se la obtiene a través de una
ponderación promedia de la productividad social del país y del costo social de
conseguir fondos para invertir en le país. Las ponderaciones dependen de las
elasticidades de las funciones de ahorro e inversión.

8.5. Evaluación Económica

En este proceso de evaluación, que se realiza para proyectos sociales, para la


elaboración del FLUJO DE CAJA ECONÓMICO se considera:

 En los “ingresos” los valores de las ventas del servicio y los beneficios
VALORADOS que generaría el proyecto a la comunidad.

 En los “egresos” se incluyen las inversiones y los costos de operación y de


mantenimiento a precios de mercado, es decir, no se toman en cuenta los
precios sociales.

 La tasa de descuento a utilizarse es la de oportunidad en el mercado


financiero nacional.
55

Este análisis se realiza cuando no se dispone de información sobre los factores que
permiten calcular los precios sociales y no se encuentra determinado la tasa social
de descuento y; por lo tanto, no es posible realizar una evaluación ambiental.

8.6. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Es uno de los principales instrumentos para analizar la factibilidad de un proyecto


de inversión y busca que su ejecución cause el menor impacto negativo, el menor
deterioro sobre cada uno de los elementos ambientales involucrados.
Evidentemente, al evaluar en forma ambiental un proyecto se debe considerar
también los efectos positivos que pueda aportar éste hacia el medio ambiente. El
balance de los efectos negativos irreversibles, de los efectos negativos con
probabilidades de ser mitigados y corregidos y los efectos positivos, dará la pauta
sobre la viabilidad del proyecto.

8.6.1. Clasificación Ambiental de los Proyectos

CATEGORÍA I

Proyectos o actividades que mejoran la calidad del medio ambiente. Para este tipo
de proyectos no se requieren estudios de impacto ambiental.

CATEGORÍA II

Proyectos que no afectan al medio ambiente, ni directa ni indirectamente, por lo


tanto, tampoco requieren de un estudio de impacto ambiental.

CATEGORÍA III

Proyectos con impactos negativos moderados al medio ambiente, y cuyos impactos


ambientales negativos tienen soluciones bien conocidas y fácilmente aplicables
56

(posibilidad de soluciones ambientales adecuadas). Estos proyectos si requieren de


un estudio de impacto ambiental.

CATEGORÍA IV

Proyectos con impactos negativos significativos en el medio ambiente, incluyendo


poblaciones y grupos vulnerables en el área de influencia. Requieren de estudios
de impacto ambiental más complejos y detallados.

8.6.2. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

La Evaluación de Impacto Ambiental EIA es un proceso de análisis encaminado a


predecir los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría, en el
supuesto de que se llevase a cabo, con el fin de establecer su aceptabilidad,
modificación o rechazo por parte de la población. En el proceso a seguirse se
puede apreciar que una de las etapas importantes es la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental (EsIA).

8.6.3. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

Un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) puede definirse como un estudio técnico,


interdisciplinario, de investigación, que se realiza como parte del proceso de toma
de decisiones sobre un proyecto, para predecir los posibles impactos ambientales o
efectos que su ejecución produciría en el medio ambiente, a fin de poder especificar
las medidas de mitigación.

Mitigación es la implementación intencional de decisiones o actividades diseñadas


para reducir en el medio ambiente los impactos indeseables de una acción
propuesta. Este concepto puede incluir:

• Evitar todos los impactos no ejecutando el proyecto.


57

• Disminuir los impactos al limitar la magnitud del proyecto.

• Rectificar los impactos restaurando el medio ambiente afectado.

• Reducir los impactos poco a poco al llevar a cabo actividades de mantenimiento


durante toda la duración del proyecto.

• Compensar los impactos con otras acciones para el medio ambiente afectado.

Las técnicas más importantes que se utilizan para la realización de los estudios de
impacto ambiental (EsIA) son las Matrices, los Índices, los Mapas y el Enfoque
sistémico. De estas, las más usadas son las matrices y de ellas las mas conocidas
son Leopold, Fisher y Davies, Hill y Alterman y Welch y Lewis. La más utilizada el la
Matriz de Leopold.

8.6.4. Contenido de un Estudio de Impacto Ambiental

En resumen, el EsIA de un proyecto debe contener:

1. Objetivos, justificación y descripción

2. Localización y ubicación

3. Evaluación económica

4. Evaluación del ambiente (físico, biótico, humano)

5. Evaluación de impactos

5.1. Impactos del proyecto al ambiente


5.2. Impactos del ambiente al proyecto

6. Evaluación global de impactos potenciales, significativos e inevitables el


área del proyecto y fuera de ella (análisis cualitativo, cuantitativo,
presentación gráfica y cartográfica)
58

7. Alternativas del proyecto

8. Medidas de mitigación

9. Control y fiscalización

10. Plan de recuperación ambiental


59

BIBLIOGRAFIA

 Héctor Sanin Angel, Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo


Local, IULA - CELCADEL, Quito - Ecuador.

 M.A. Solanet - A. Cozzeti - E.O. Rapetti, Evaluación Económica de


Proyectos de Inversión, Ed. El Ateneo, Buenos Aires - Argentina.

 Cristovam Buarque - Hugo Javier Ochoa, Elementos para la Preparación y


Evaluación de Proyectos, FONAPRE - BID, Quito - Ecuador.

 Glenn P. Jenkins - Arnold C. Harberger, Análisis de Costo - Beneficio de las


decisiones de Inversión, INCAE, San José - Costa Rica.

 Eduardo H. Blanco, Evaluación de Proyectos de Inversión, Fundación Banco


de Boston, Buenos Aires - Argentina.

 Mario Muñoz, Elaboración y Formulación de Proyectos, Universidad Central


del Ecuador, Quito - Ecuador.

 Ministerio de Planificación de Chile (MIDEPLAN), Preparación y


Presentación de Proyectos, Chile.

 Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, Principios de


Evaluación de Impacto Ambiental, Quito - Ecuador.

 Corporación Financiera Nacional CFN, Manual de Evaluación Ambiental para


proyectos de inversión, segunda edición, Quito - Ecuador.
60

 INCAE, Guía para la elaboración de informes de impacto ambiental, San


José - Costa Rica.

 Ing. Mauricio Castro, Evaluaciones de Impacto Ambiental, Quito - Ecuador.

 Héctor Sanin Angel, Manual de Administración de Proyectos de Desarrollo


Local, IULA - CELCADEL, Quito - Ecuador.

 M.A. Solanet - A. Cozzeti - E.O. Rapetti, Evaluación Económica de


Proyectos de Inversión, Ed. El Ateneo, Buenos Aires - Argentina.

 Cristovam Buarque - Hugo Javier Ochoa, Elementos para la Preparación y


Evaluación de Proyectos, FONAPRE - BID, Quito - Ecuador.

 Glenn P. Jenkins - Arnold C. Harberger, Análisis de Costo - Beneficio de las


decisiones de Inversión, INCAE, San José - Costa Rica.

 Eduardo H. Blanco, Evaluación de Proyectos de Inversión, Fundación Banco


de Boston, Buenos Aires - Argentina.

 Mario Muñoz, Elaboración y Formulación de Proyectos, Universidad Central


del Ecuador, Quito - Ecuador.

 Ministerio de Planificación de Chile (MIDEPLAN), Preparación y


Presentación de Proyectos, Chile.

 Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, Principios de


Evaluación de Impacto Ambiental, Quito - Ecuador.

 Corporación Financiera Nacional CFN, Manual de Evaluación Ambiental para


proyectos de inversión, segunda edición, Quito - Ecuador.

 INCAE, Guía para la elaboración de informes de impacto ambiental, San


José - Costa Rica.

 Ing. Mauricio Castro, Evaluaciones de Impacto Ambiental, Quito - Ecuador.


61

ÉTICA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA,


ASPECTOS METODOLÓGICOS Y SUPERVISIONES EJECUTIVAS
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Por: Guido Gustavo Villacis

Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Central del Ecuador


20/10/2015

Resumen

El presente trabajo se lo efectuó sobre la base de un propósito fundamental


que es la supervisión de los proyectos de inversión en el país. Para la
consecución del presente objetivo se presenta una alternativa metodológica
cuyos principios y actividades de preparación y prevención es el riesgo; El riesgo
es una condición que implica posibilidades de que exista el inadecuado uso de
los principios y cláusulas que determinan la legalidad de un contrato para llevar a
cabo la ejecución de los proyectos. Consecuentemente el método sigue
principios prácticos, partiendo de que un riesgo es una condición que implica
posibilidades de que haya pérdidas en el futuro, las particularidades del riesgo
son manifestadas por muchos factores entre ellos cito las amenazas y las
tentaciones. “amenaza” se refiere a la ocurrencia de un evento que afectará a la
eficiencia del desarrollo de los procesos operacionales de los proyectos, a sus
beneficiarios sociales a sus estándares técnicos y a la construcción, en cambio
las “tentaciones” se refieren a una serie de condiciones, a una cantidad de dinero
ganada o recaudada, acceso a recursos - considerando su entorno físico y
ambiental - y las capacidades que difieren según la Provincia, Cantón o parroquia
y en si a la sociedad que está predispuesta a los beneficios de los proyectos de
infraestructura que en la actualidad se están desarrollando en el país. El objetivo
central cuando se emprende con la Supervisión de los Proyectos a través de
métodos asociados con la trasparencia es reducir el riesgo al mínimo para que la
inversión sea más sostenible y que cumpla con su vida útil.
62

INTRODUCCION

El objetivo central de la Supervisión de los Proyectos de inversión es


prevenir las amenazas y tentaciones para reducir el riesgo por lo que es necesario
adaptar métodos administrativos que permitan observar a cada uno de los
proyectos de inversión que se llevan a cabo en las Provincias, Cantones y
Parroquias en el ámbito nacional

La implementación de políticas públicas que ha impulsado el gobierno


ecuatoriano hacia un nuevo orden económico y social equitativo e inclusivo, ha
generado cambios importantes en diferentes sectores del país; los proyectos de
inversión forman parte de su concreción, para conocer sus avances se requiere
indudablemente que los proyectos, sean evaluados, una evaluación implica un
análisis de los recursos, los medios y la puesta en práctica, con el fundamento de
enfocar los resultados, los métodos utilizados, donde las dificultades, decisiones y
objetivos se unifican

Para el seguimiento y evaluación integral de los proyectos de inversión


generados por una institución pública en territorio, la implementación de una
metodología coadyuva a la transparencia paso a paso en la ejecución de los
proyectos , en la que inclusive se defina roles de Supervisores de Proyectos a
funcionarios y servidores públicos con el propósito de reducir el riesgo,

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y transversal, se realizará una búsqueda


y revisión en internet de los Decretos Presidenciales, Acuerdos Ministeriales
publicados en sus respectivos Registros Oficiales durante el año 2012-2013,
63

Se efectuará un mapeo de identificación institucional para determinar qué


organización pública dispone en sus estructuras organizacionales, procesos en
todo el país para delegar las funciones de Supervisores a funcionarios públicos.

Una vez realizada la identificación, se delegará a atribuciones a una


entidad que cumpla con los requisitos; y, los actores reconocidos a través del
proceso de desconcentración serán incorporados a una base de datos a través
del programa informático Microsoft Office Excel.

RESULTADOS
La metodología se lo optimizará a través de un instructivo práctico con la
finalidad de orientar y apoyar el proceso de supervisión de los proyectos en
territorio y la carga de información en la herramienta informática, se considerará
a través del establecimiento de procedimientos y reglas comunes, que permitan
una gestión eficiente de su autores.

El alcance de la metodología está direccionado a incrementar eficientemente


las Supervisiones Ejecutivas de la gestión de los proyectos en el ámbito nacional;
este instrumento sirve como hoja de ruta en el monitoreo de proyectos
específicos, sin embargo la ejecución de los mismos será competencia de las
respectivas organizaciones que sean determinadas.

Las directrices de operación corresponden al 7% de los proyectos a nivel


provincial, cantonal y parroquial para la selección de los proyectos a supervisarse
(en fase de ejecución, cierre y congelados), considerando algunos criterios:

 Proyecto representativo.
 Proyectos próximos a ser inaugurados. (porcentaje de ejecución).
 Proyectos que muestren alertas en amarillo en la semaforización del
“Análisis del programa” en Gobiernos por Resultados
 Proyectos con relevancia coyuntural para la provincia.

DISCUSIÓN
64

La estructura de coordinación entre entidades para el seguimiento y control a


la gestión de proyectos definidos son los actores identificados (Número de
actores quienes supervisarán, coordinarán la planificación de los proyectos a ser
supervisados en el ámbito nacional)
,
Tabla 1. Cuatro fases para el cumplimiento
del proceso
GOBERNADOR

Previo a la visita en territorio el actor imprimen el formulario de inspección.

Tabla 2. Ingreso en la opción “Nueva


Supervisión”.
65

Las supervisiones mensuales se los registran en el observatorio de la


herramienta informática, en un plazo de 24 horas, siguiendo los pasos de la
herramienta informática.

Tabla 3. Pantalla “Menú Principal”,


escoger la opción “Supervisiones Ejecutivas”

El porcentaje de cumplimiento se calcula mensualmente dividiendo el número


de proyectos supervisados para el número de proyectos por supervisar y
multiplicado por 100.

Tabla 4. Ranking mensual de Supervisiones en


territorio
Goberna No de Número Porcentaj Posi
ción Proyectos de proyectos e de ción en
por supervisados cumplimiento el
supervisar Ranking
en el mes
(7%)
Provincia 10 9 90% 2
1
Provincia 12 12 100% 1
2
Provincia 9 5 56% 3
3
Provincia 5 2 40% 4
4
66

En este sentido y para verificar el cumplimiento de la metodología de


Supervisiones Ejecutivas se efectúa el ranking del mes respectivo en el que
constan en primer lugar las organizaciones que cumplen con el número
determinado.

El proceso de supervisiones se desarrolla sobre la base de varios proyectos


que estén en ejecución como: Generación Eléctrica, Refinerías, Poliductos e
Hidrocarburos, Educación, Carreteras, Telecomunicaciones, Justicia y Seguridad,
Hídrico, Agropecuario, Hospitalario, Puentes, Vivienda, Infraestructura
Productiva, Puertos, con una inversión individual que sobrepasa los 50 millones
de dólares.

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


Para la realización de los proyectos de inversión se consideran 2 fases la
primera es la “preparación y la segunda es la de evaluación, etapas que recopila,
crea,
analiza, sistemáticamente un conjunto de antecedentes económicos que
permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de
asignar recursos a una determinada iniciativa, los proyectos se crean, se evalúan
y posteriormente se realizan solo en la medida en que ellos respondan a una
necesidad humana (nasir y reinaldo sapag chain, 1985)

RESPUESTA A UNA NECESIDAD HUMANA

Los proyectos se crean, se evalúan y posteriormente se realizan solo en la


medida en que ellos respondan a un requerimiento humano, el bien o servicio
es rechazado por la ciudadanía porque su implementación adolece de defectos
en el análisis lo que hace inadecuado para las expectativas de satisfacción.

Los cambios en el entorno político, generan profundas transformaciones


cualitativas y cuantitativas en los proyectos en marcha, el marco financiero y la
estructura del mercado de capitales, aspectos claves para el fracaso o el éxito de
un proyecto
67

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL PAÍS


En los últimos años se han realizado varios proyectos con una inversión
individual que sobrepasa los 50 millones de dólares contribuyendo al cambio de la
matriz productiva, proyectos que se adaptaron a cada estructura organizacional
que conforma la función ejecutiva a partir del 2008 acelerando su ejecución e
incorporando nuevas estrategias de gestión a beneficio de la ciudadanía en
territorio Los cambios estructurales, las nuevas tendencias y el replanteamiento
de procesos y rediseño incorporaron nuevas estrategias de gestión a beneficio
de la ciudadanía, el concepto de reingeniería es una opción para reaccionar ante
la situación actual y sus cambios. La reingeniería, enfocada en procesos
eficientes que se basen en la satisfacción del cliente, logra eliminar la antigua
forma de funcionamiento de las empresas.

CUADRO DE SECTORES DE INVERSIÓN

La información presentada a continuación, es producto de una investigación


en la Herramienta Informática Gobiernos por Resultados que está a mi disposición
por tener la oportunidad de trabajar como coordinador de los proyecto de
Inversión en la Secretaría Nacional de Gestión de la Política entidad adscrita a la
Presidencia de la República herramienta a disposición de toda la ciudadanía

Para ser tomado en cuenta en este inventario cada Mega obra está
financiada y en procesos de construcción por lo que he considerado 16 sectores,
la mayor parte de los proyectos los ordené de acuerdo a los indicadores
correspondientes como Gwh en el caso de generación eléctrica ; Km carril. En el
caso de carreteras, hectáreas beneficiadas en el caso de proyectos hídricos entre
otros.
68

Fuente: Herramienta Gobierno por resultados


Elaborado: Guido Villacis

Son varias las acciones integradoras a favor de la protección de la naturaleza,


las cuales se han materializado a través de proyectos nacionales para la
conservación del medio ambiente, el cambio de la matriz eléctrica es quizá el
mayor proyecto para desarrollar energía limpia y renovable en el país.

De conformidad a la ficha informativa de proyectos 2015 para el 2016


entrarán en ejecución los grandes proyectos emblemáticos, megaobras, que
reemplazarán las cocinas que usan gas licuado de petróleo por las de inducción
eléctrica. El metro de Quito, el tranvía de Cuenca y potencialmente el tren ligero
de Guayaquil todos ellos a electricidad favorecerán y evitará la emisión de
gases de efecto invernadero y el consumo de derivados de petróleo.
69

Fuente: Herramienta Gobierno por resultados


Elaborado: Guido Villacis

INVERSIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


La inversión en ciencia y tecnología era el 0.06 % del PIB, en la presente
administración gubernamental, se incrementó a 0.47 % del PIB. La aspiración es
llegar al 1% de inversión que como mínimo sugieren todas las investigaciones a
nivel mundial para tener razonables recursos en ciencia y tecnología

Los países que tienen la capacidad de investigar y de generar conocimiento


lograrán un mayor desarrollo social y económico en este mundo globalizado

Japón,
EE. la
destina el
UU Comunidad
3,1% de
2,7% Europea con
su(PIB),
el 1,9%.
70

Fuente: Herramienta Gobierno por resultados


Elaborado: Guido Villacis

AGROCALIDAD

Esta institución gubernamental promueve en las diversas cadenas de


producción agropecuaria procesos sustentados en sistemas de gestión de la
calidad. El propósito es mejorar la producción, productividad y garantizar la
soberanía alimentaria, para lograr la satisfacción de los requerimientos nacionales
y el desarrollo de la competitividad internacional.

“El Proyecto Nacional de Manejo de Moscas de la Fruta” es un proyecto


creado para la Erradicación de Fiebre Aftosa” que busca elevar el estatus
sanitario del país
“Plan y Programa de Vigilancia y Control de Residuos de Plaguicidas en
Productos Agrícolas”

SEGURIDAD Y TRANSPORTE
En las provincias de Guayas, Santa Elena y Pichincha, la Agencia Nacional de
Tránsito (ANT) de Ecuador, inició la colocación de kits de seguridad, como parte
del proyecto Transporte Seguro, Los kits contemplan botones de auxilio, un GPS,
2 cámaras de video infrarrojas con sistema de audio, un grabador digital de video
móvil, los cuales funcionan con una plataforma integrada con el ECU 911, que
monitorea todas las eventualidades para un auxilio inmediato, proyectos que
coadyuvan a la convivencia social, mejorar las condiciones para la seguridad
ciudadana,

AUTORIDAD PORTUARIA
Autoridad Portuaria de Manta con el proyecto “aguas profundas” ha obtenido
el nivel de calidad cinco, emitido por el Ministerio de Relaciones Laborales, MRL,
en base al cumplimiento de los parámetros y estándares de la evaluación y
control establecidos en la norma técnica para la Certificación de Calidad de
Servicio
71

SUPERVISIONES REALIZADAS A PROYECTOS EN MARCHA

ROLES Y ACTORES
Para la Supervisión de los grandes proyectos en ejecución la metodología
determina patrones de seguimiento a cada uno de los proyectos que se
encuentran en el territorio determinando responsabilidades administrativas y
legales;

El Subsecretario de Gestión Política y Gobernabilidad: Coordina,


monitorea las Supervisiones Ejecutivas por realizarse a nivel nacional y hace
seguimiento al cumplimiento de las fases de la “Metodología de Supervisiones
Ejecutivas, teniendo como base la información de programas y proyectos para
supervisión enviada por las Gobernaciones, el Subsecretario de Gestión Política y
Gobernabilidad valida los cronogramas y evaluará su cumplimiento. Este
cronograma contemplará las Supervisiones Ejecutivas de al menos el 7% de los
proyectos alineados a cada provincia en GPR.

El Gobernador: Es el encargado de realizar el seguimiento y monitoreo de


programas y proyectos, por lo cual deberá desarrollar Supervisiones Ejecutivas –
Planifica – Comunica información en el Gabinete Provincial – cierra la supervisión
una vez que ha sido tramitada por la Entidad Ejecutora y validada por el Jefe de
Seguimiento de la Entidad de Nivel Superior.

Analista de conflictos: Son funcionarios verificadores de calidad y


oportunidad

Líder metodológico GPR: Le corresponde el apoyo técnico en el sistema


GPR:

Jefes Políticos de los cantones: Cumplen el papel de supervisor de acuerdo a


la delegación del Gobernador.

Tenientes Políticos de las parroquias: Acompañan al Jefe Político en las


supervisiones de los proyectos
72

SUPERVISIÓN EJECUTIVA DE PROYECTO

Todos los responsables y designados como supervisores de los proyectos en


territorio, a través de capacitaciones continuas tienen que conocer el
funcionamiento de la intervención, movilización y adiestramiento para la gestión,
en razón de que los interesados son los miembros de la comunidad, líderes,
activistas sobre el terreno, coordinadores, directivos, administradores y
planificadores en los ámbitos local, regional y central.

El informe desarrollado sobre mi experiencia profesional es amigable el


mismo recoge todos los aspectos puntuales de la ficha informativa de cada uno
de los proyectos de inversión del país, está dirigido principalmente a los
trabajadores en el terreno (y recomendado a todos los demás involucrados),
proporciona información veraz , consejos, sugerencias y recomendaciones para
poner en marcha el necesario sistema de supervisión, con el fin de que todos
puedan conocer su evolución. a continuación

Los proyectos se conciben desde su inicio y como se trabajan en ellas,


construir una obra nace desde sus conceptos sus antecedentes permiten formular
y evaluarlos a cada uno de ellos al observa el perfil del proyecto la información
general y cifras aproximan y permiten conocer las posibilidades de invertir en
beneficio de la ciudadanía; el estudio de prefactibilidad otorga información más
completa que la del perfil, determina la posibilidad real y su viabilidad; el estudio
de factibilidad nos permite visualizar la conveniencia de su ejecución y el
potencial del proyecto

CONCLUSIÓN
En los últimos años el Ecuador es testigo de la planificación y ejecución de
grandes obras que han dotado de infraestructura a varios sectores del territorio,
los efectos de esas obras se verán reflejados a corto, mediano y largo plazo que
beneficiarán a la población ecuatoriana
73

Son muchos los factores que se encuentran involucrados en la realización de


las diferentes obras, cumpliendo así los preceptos de los grandes retos del Buen
Vivir.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

- Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, Objetivo 6 y 8


- La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el

desarrollo cultural (Gustavo A. Figueroa M.)

- Metodología proporcionada por Guido Villacis, funcionario de Secretaría

Nacional de Gestión de la Política,(SNGP)

- Recuperadoen:http://www.monografias.com/trabajos76/reingenieria-

gestion-calidad/reingenieria-gestion-calidad2.shtml, 05 octubre 2015


74

METODOLÓGIA, DE EVALUACIÓN DE LA OBRA PÚBLICA

Por: Diego Mantilla – Pedro Rodríguez


Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad Central del Ecuador
20/10/2015

Resumen

El presente trabajo se lo efectuó sobre la base de un propósito fundamental


que es la supervisión de los proyectos de evaluaciones de obras públicas en el
país. Para la consecución del presente objetivo se debe establecer los
procedimientos que deben seguir los auditores en la ejecución de auditorías de
obras públicas, proporcionando criterios adecuados que permitan unificar las
diferentes opiniones.

Consecuentemente es necesario establecer que la auditoría de obras


públicas o de ingeniería evalúa la administración de las obras en construcción, la
gestión de los contratistas, el manejo de la contratación pública, la eficacia de los
sistemas de mantenimiento, el cumplimiento de las cláusulas contractuales y los
resultados físicos que se obtengan en los programas o proyectos específicos
sometidos a estudio.

INTRODUCCIÓN

El objetivo central de la Supervisión de los Proyectos de inversión es


prevenir las amenazas y tentaciones para reducir el riesgo por lo que es necesario
adaptar métodos administrativos que permitan observar a cada uno de los
proyectos de inversión que se llevan a cabo en las Provincias, Cantones y
Parroquias en el ámbito nacional

Los estudios económicos de proyectos públicos, buscan primeramente


satisfacer necesidades sociales de las comunidades, pero simultáneamente
cumple el objetivo de contribuir a hacer el uso de los fondos públicos.
75

Dentro de la normativa vigente de la Constitución de la República en sus


Art. 211 menciona ““La Contraloría General del Estado es un organismo técnico
encargado del control de la utilización de los recursos estatales, y la consecución
de los objetivos de las instituciones del Estado y de la personas jurídicas de
derecho privado que dispongan de recursos públicos” y en su Art. 212 de la
Constitución de la República señala que las Funciones de la Contraloría General
del Estado son:

– Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de


auditoría interna, externa y el control interno de la entidad
– Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e
indicios de responsabilidad penal.
– Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones, y
– Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite”.

La guía de auditoría de obras públicas o de ingeniería, como instrumento de


control, tiene como objetivos:

a) Establecer los procedimientos que deben seguir los auditores de la


Contraloría General del Estado y de las Auditorías Internas en la ejecución
de auditorías de obras públicas, exámenes especiales y otras actividades
de control.
b) Proporcionar criterios adecuados que permitan unificar las diferentes
opiniones de los auditores de obras públicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional, descriptivo y transversal, se realizará una búsqueda


y revisión en internet de los Decretos Presidenciales, Acuerdos Ministeriales
publicados en sus respectivos Registros Oficiales CG-030 de 21 de noviembre de
2005,

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PREVIOS


76

En toda auditoría así como en la de obras públicas existen aspectos


administrativos previos que deben ser tomados en cuenta por el equipo de trabajo
para llevar a cabo la auditoría.

ORDEN DE TRABAJO
Según lo que indica Erazo, (2005) en la Guía de auditoría de Obras Públicas,
el Director Regional o Delegado Provincial en función del Plan de Actividades de
la correspondiente unidad administrativa o contando con la autorización de las
autoridades de la contraloría, determine la factibilidad de realizar la auditoría de
obras públicas o examen especial de ingeniería, emitirá por escrito la orden de
trabajo, dirigida al Jefe de Equipo, con copia al Supervisor, operativos y asesores,
haciendo constar:

- Objetivo de la auditoría o examen especial.


- Alcance.
- Nómina del personal asignado.
- Plazo de ejecución, indicando fecha de inicio.

NOTIFICACIÓN INICIAL DE LA MÁXIMA AUTORIDAD


La autoridad que emitió la Orden de Trabajo mediante una Notificación Inicial
debe notificar a la máxima autoridad solicitando el apoyo para el equipo de control
e indicando el objetivo de la auditoría, el alcance y la nómina del personal
asignado.

El Supervisor y los miembros del equipo designado, con la Orden de Trabajo y


La Notificación Inicial a la Máxima autoridad, se presentarán ante la autoridad con
el fin de comunicarle sobre los objetivos del examen y obtener información
general sobre los proyectos a auditarse, las unidades administrativas de control
interno y sobre las fuentes de información.
Una vez cumplido estos pasos el equipo procederá a la primera etapa de la
auditoría. (Erazo, 2005)

PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS GENERAL Y DIAGNÓSTICO


77

La primera etapa tiene como objetivo obtener un conocimiento sobre la


institución auditada, que incluye: el sistema de control interno, el proyecto y su
entorno y los resultados de auditorías pasadas, los hallazgos de esta etapa sirven
como base para determinar las líneas de investigación que se llevara a cabo en la
etapa de desarrollo de auditoría.

En la primera etapa el quipo debe realizar las actividades que se detallan a


continuación. (Erazo, 2005)

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR
La planificación busca organizar las actividades previamente con el objetivo
de maximizar tiempo y recursos tanto económicos como humanos,
adicionalmente se debe determinar el momento en que se debe realizar cada
actividad, como se la realizara y los responsables.

Durante este proceso se debe determinar las necesidades de información a fin


de cumplir con los objetivos de la auditoría, por lo que se debe determinar las
encuestas y cuestionarios los lugares a visitar y las personas a entrevistar.
La planificación preliminar debe contener programa de trabajo, programa de
actividades y cronograma de actividades.

Programa de trabajo.
El programa de trabajo incluye las siguientes actividades:

Antecedentes
Se debe señalar los objetivos de la organización señalada y el sistema
de control interno utilizado y las características de los proyectos sujetos a
análisis.
Motivo del examen
El motivo del examen debe hacer referencia a la órden de trabajo, a las
razones para la ejecución e indicar la autoridad que dispuso la realización.
Alcance
78

Se indicará los proyectos y el período que cubre la realización del


examen.
Objetivos
Se determinan los objetivos del examen en la etapa de análisis y
diagnóstico.
Recursos a emplear
Se determina los recursos económicos, humanos y materiales que se
requieren para la ejecución de esta etapa
Programa de actividades
Se debe describir las actividades a cumplir en esta etapa y el tiempo de
duración para cada una de ellas.
Cronograma de actividades
Se registra en un sistema las actividades determinadas en el programa
de actividades y el tiempo de cada una de ellas.
Notificación de inicio de auditoría
Una vez realizados los pasos anteriores de deberá notificar el inicio de
la auditoría. (Erazo, 2005)

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTUDIO PRELIMINAR


La información debe recopilarse mediante observación, entrevistas, revisión
selectiva de documentación para lo cual se debe ubicar las fuentes de información.
Una vez identificadas las fuentes de información se solicita por escrito la
presentación de la documentación para posteriormente clasificarla y estudiarla.
Durante esta etapa se identificaran los hallazgos que se los analizarán con mayor
profundidad en la siguiente etapa.
En función de la naturaleza, alcance y objetivos del examen, se revisará los
siguientes aspectos sin limitarse a ellos.

- De la entidad auditada.
Base legal que respalda la existencia de la entidad.
Organigrama funcional.
Misión, Visión y objetivos generales y específicos de la entidad.
Medio en el cual desarrolla sus actividades.
- Del sistema de control interno, técnico, económico, legal, ambiental
79

Estructura del sistema de control (supervisión y fiscalización)


Líneas de autoridad, responsabilidad
Disposiciones legales, normas y regulaciones aplicables a la entidad y
al proyecto
- Del proyecto
Documentos del proceso contractual.
Documentos del diseño definitivo.
Contratos, órdenes de cambio, ordenes de trabajo y otros documentos
del proyecto.
Permisos, licencias y autorizaciones.
Planillas de obra y reajuste de precios.
Libros de obra, órdenes y pedidos.
Situación financiera del proyecto.
Informes de fiscalización, actas de terminación de las obras.
Informes generados por auditorías anteriores.
- Del área de influencia del proyecto
Identificación de los principales factores ambientales que forman el
área de influencia del proyecto y que son susceptibles de contaminación.
Determinación de fuentes de contaminación, originadas o no en las
actividades del proyecto.
- Los demás que se requiera de acuerdo a las circunstancias. (Erazo, 2005)

INSPECCIÓN PRELIMINAR DEL PROYECTO.


Los objetivos de la información preliminar del proyecto son:
- Conocer de manera general el proyecto.
- Verificar brevemente el cumplimiento de planos, especificaciones técnicas
generales y particulares del proyecto.
- Establecer el grado de cumplimiento de las actividades de control a cargo
de la supervisión y fiscalización.
- Evaluar, en términos generales, el grado de cumplimiento del cronograma
de actividades por parte del contratista del proyecto.
- Identificar actividades que están ocasionando Impactos negativos en el
medio ambiente.
- Comprobar el cumplimiento de normas de seguridad de personal de obra.
80

- Los demás que considere el equipo auditor, dependiendo de la naturaleza


del proyecto. (Erazo, 2005)

INFORME DE LA ETAPA DE ANÁLISIS GENERAL Y DIAGNÓSTICO


En la etapa de análisis general y diagnóstico se presentará el informe de la
planificación preliminar, el cual debe contener los siguientes aspectos:

- Motivo del examen.


- Objetivos generales del examen.
- Alcance.
- Fines y objetivos.
- Descripción de la unidad responsable del control interno del proyecto.
- Descripción de los proyectos sujetos de análisis y de su área de influencia.
(Erazo, 2005)

Segunda Etapa: Desarrollo de la Auditoría de Obras Públicas

Esta etapa consiste en la confirmación, en la cual se concretan las pruebas y


ensayos necesarios para la confirmación de los hallazgos, tratando de identificar
en la etapa anterior y documentando las conclusiones.
Planificación Específica
Dentro de la Planificación específica se confirmará o rectificará el diagnóstico
de la situación en las que se encuentran el proyecto y su entorno. Para ello es
necesario definir las acciones que puedan permitir un amplio conocimiento de
cada uno de los procesos, y posibiliten tener evidencias de todas las áreas
críticas establecidas, y se emitirá opiniones orientadas al cumplimiento de los
objetivos específicos. (Contraloría General del Estado, 2005)

En esta fase el auditor debe cumplir algunas actividades, como:


conocimiento de la entidad, a través de revisión y análisis de la información
obtenida, aplicación de indicadores, evaluación del control interno, asignación
del equipo de trabajo y diseño del programa de auditoría, lo cual le permitirá
realizar una adecuada planificación, ejecución y consecución de los resultados de
auditoría a un costo y tiempos razonables.
81

La planificación, desde la estratégica hasta la operativa, fija los objetivos y


metas, que al cuantificarse definen los valores de referencia que serán medidos
posteriormente por medio de los indicadores.

Lo expuesto no impide que en auditorías orientadas al sector público, se deba


ampliar el análisis a niveles de planificación de más alto nivel. Los planes
estratégicos de las instituciones y empresas públicas deben obligatoriamente
alinearse a los objetivos estratégicos incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
Su evaluación debe incluir el impacto obtenido con respecto a estos lineamientos
de gobierno, por lo que se hace necesario ampliar el enfoque de análisis y
medición de las variables de tipo social.

Los objetivos de la auditoría, estarán en relación con el programa, área o


actividad e examinarse y guardarán relación con los criterios de eficiencia y
economía en el manejo de los recursos administrados y de efectividad e impacto
en el logro de metas y objetivos.

Los proyectos permitirán asegurar los recursos, medios y herramientas se


conciben desde su inicio y como se trabajan en ellas, construir una obra nace
desde sus conceptos sus antecedentes permiten formular y evaluarlos a cada
uno de ellos al observa el perfil del proyecto la información general y cifras
aproximan y permiten conocer las posibilidades de invertir en beneficio de la
ciudadanía; el estudio de prefactibilidad otorga información más completa que la
del perfil, determina la posibilidad real y su viabilidad; el estudio de factibilidad
nos permite visualizar la conveniencia de su ejecución y el potencial del proyecto

Obtención y Estudio de la Información

Las evidencias pueden ser: físicas, documentales, testimoniales y analíticas, y


deberán ser evaluadas para el desarrollo de los hallazgos, verificando que
cumplan con las siguientes condiciones:
82

Suficiencia del trabajo realizado; es decir, recopilación de hechos reales,


adecuados y convincentes.

Confiabilidad de los antecedentes obtenidos; los antecedentes deberán ser


válidos y confiables, es decir que reflejen la situación real del organismo o área
examinada.

Para determinar la confiabilidad de la evidencia, se sugiere considerar las


siguientes reflexiones:

- La evidencia proveniente de una fuente independiente, puedes ser más


confiable que la obtenida en la organización auditada.
- La evidencia obtenida bajo un sólido sistema de control interno, es más
confiable que la que se deriva de un control interno débil o inexistente.
- La evidencia que es fruto del análisis físico, es más aceptable que la obtenida
indirectamente.
- Los documentos originales son más confiables que las copias.
- La evidencia testimonial obtenida en versión libre es más fidedigna que la
obtenida bajo condiciones intimidantes.

Relevancia entre los antecedentes obtenidos y la materia analizada; es decir, la


relación entre la evidencia y su utilización; la información que se utilice para
demostrar un hecho, será relevante si guarda una relación lógica con ese hecho.

Los datos procesados en medios informáticos, que son importantes para el


desarrollo de la auditoría de gestión, serán aceptados siempre que sean
relevantes y confiables.

Factores a considerar:

Sobre la base de lo considerado en las Normas Internacionales de Auditoría, el


juicio del auditor respecto de la evidencia suficiente y apropiada, deberá basarse
en los siguientes factores:
83

- La evaluación de la naturaleza y nivel del riesgo inherente de la entidad o


del componente a examinar.
- Naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno y la
evaluación del riesgo de control.
- Importancia relativa del componente a examinar
- Experiencia obtenida en otras auditorías
- Resultados de auditorías anteriores, incluyendo fraude o error que puedan
haberse encontrado.
- Fuente y confiabilidad de información disponible

Trabajo de Campo:

Existen múltiples criterios que se pueden utilizar en la inspección del proyecto;


para efectos de esta guía se detallan a continuación algunos criterios de auditoría
que pueden ser modificados según la naturaleza de la entidad bajo examen:

- La medición del desempeño es apropiada.


- La inspección definitiva del proyecto comprende la revisión detallada
- Los servicios o bienes, están bien definidos
- Las características del bien o servicio, como calidad y nivel de servicios, deben
estar claramente especificadas.
- Los insumos están relacionados, con los productos o resultados producidos.
- Los datos de insumos y producción de bienes y servicios, serán verificados.
- El desempeño debe ser adecuado, en comparación con el estándar.
- La base de comparación debe ser adecuada.
- El nivel actual de rendimiento debe ser aceptable, en comparación con la base
establecida.
- Los informes del desempeño serán claros, oportunos; establecerán, si los
objetivos han sido logrados y qué áreas o actividades necesitan acciones
correctivas con el fin de mejorar la productividad.
- La comunicación a los servidores, sobre los niveles de desempeño alcanzados,
en comparación con los esperados, así como una investigación sobre la calidad
del ambiente de trabajo, ayudan a la mejora de la productividad.
84

- La mejora en la eficiencia, debe ser evaluada sistemáticamente, realizando


análisis de organización y metodología de trabajo.
- Los Informes sobre productividad de bienes y/o servicios, se mantienen
actualizados
- Los sistemas informáticos son evaluados periódicamente, con el fin de detectar
fallas que puedan afectar a las operaciones.
- Actualización periódica de los procesos de evaluación de desempeño,
considerando la normativa que se dicta para el efecto.

Papeles de trabajo

Los papeles de trabajo de auditoría constituyen el soporte del trabajo llevado a


cabo por el auditor, contienen los comentarios, conclusiones y recomendaciones
incluidos en su informe; así como las evidencias del cumplimiento del debido
proceso de auditoría. Los papeles de trabajo, vinculan la labor realizada por el
auditor durante las etapas de planeamiento y ejecución de la auditoría con el
producto final de la misma, el informe de auditoría.

Las normas ecuatorianas de auditoría gubernamental, señalan, que los


papeles de trabajo constituyen los programas escritos con la indicación de su
cumplimiento y la evidencia reunida por el auditor en el desarrollo de su tarea; son
el vínculo entre el trabajo de planeamiento, de ejecución y del informe de
auditoría, por tanto contendrán la evidencia necesaria para fundamentar los
hallazgos, opiniones, conclusiones y recomendaciones que se presenten en el
informe.

TERCERA ETAPA: COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

En caso de que posterior al primer análisis existan situaciones que no queden


claras para el auditor, éste debe mantener comunicación verbal o escrita
dependiendo de la finalidad que se busque, con los funcionarios, exfuncionarios y
contratistas de la entidad sujeto a control.

Una vez esclarecidas todas las dudas por parte del auditor es necesario emitir un
informe de auditoría de obras públicas debe ser puesto en conocimiento de todas
las personas relacionadas mediante una conferencia final (Reglamento de la
LOCGE).
85

El informe de auditoría es el documento que refleja la realidad del desempeño


administrativo de la organización y deberá ser preparado por el Jefe de Equipo bajo
la dirección del Supervisor que será el responsable de la calidad del informe y debe
asegurarse que sea completo, conciso, Veraz, Imparcial y convincente.

Pese a que cada informe tiene sus particularidades, la estructura general debe
contener los siguientes aspectos: carta de presentación, resumen ejecutivo, índice
distribuido en temas, tablas y anexos y capítulos.

Los capítulos se dividen en tres, los cuales incluyen los siguientes aspectos:
CAPITULO I: Es una información introductoria que debe contener:
antecedentes, motivo del examen, alcance del examen, objetivos del examen,
financiamiento, supervisión y fiscalización.

CAPITULO II: El capítulo II debe contener: antecedentes, proceso contractual,


contratación, descripción del proyecto, estado actual del proyecto.

CAPITULO III: El capítulo III corresponde a los comentarios, conclusiones y


recomendaciones. A cada comentario le corresponde una conclusión, los
comentarios deben contener de forma lógica, secuencial y clara los hallazgos de
importancia. Los comentarios y conclusiones se pueden ubicar en el siguiente
orden: Documentos del contrato, certificados de pago, avance de obra, evaluación
técnica, evaluación de la supervisión y fiscalización.
Las recomendaciones serán dirigidas a la máxima autoridad de la entidad que
ejecuta el proyecto y a las personas responsables de la actividad o procesos
observados a fin de que establezcan las acciones correctivas que permitan una
mejor gestión institucional.

Luego de presentar el informe de auditoría se procede a realizar la


conferencia final de comunicación de resultados constantes en el informe, el jefe
del Equipo debe preparar la conferencia final de resultados, y realizar la
convocatoria, mientras no se informe a todos los involucrados el informe es
únicamente un borrador, por lo que previo a la conferencia final el jefe del equipo
86

debe asegurarse de revisar el borrador del informe y presentarlo al Director de


Control de Obras Públicas, Director Regional o Delegado Provincial.

Una vez presentada la conferencia final se debe considerar e incluir las


opiniones documentadas presentadas por los involucrados en el examen a fin de
elaborar el informe final.

En caso de que existieran indicios de responsabilidad penal deberán ser


revisados por la Dirección de Planificación, Evaluación y Auditorías Internas y
posteriormente entregados al Contralor General del Estado o su Delegado para su
aprobación. El informe de indicios de responsabilidad penal debe contener
elementos probatorios para las unidades jurídicas. (Erazo, 2005)

Cuarta etapa: seguimiento al cumplimiento de Recomendaciones

Con posterioridad y como consecuencia de la auditoría de gestión realizada,


se efectuará el correspondiente seguimiento a la implementación de las
recomendaciones constantes en el informe de auditoría, las cuales deberán ser
ejercidas por el personal de la auditoría interna.

Actividades a realizarse

a) Para comprobar hasta qué punto la administración fue receptiva sobre los
comentarios (hallazgos), conclusiones y las recomendaciones presentadas en
el informe, efectúa el seguimiento de inmediato a la terminación de la
auditoría, después de uno o dos meses de haber recibido la entidad auditada
el informe aprobado.

b) De acuerdo al grado de deterioro de las 5 “E” y de la importancia de los


resultados presentados en el informe de auditoría, debe realizar una re-
comprobación luego de transcurridos entre uno y dos años de haberse
concluido la auditoría.
87

c) Determinación de responsabilidades por los daños materiales y perjuicio


económico causado, y comprobación de su resarcimiento, reparación o
recuperación de los activos.

Como resultado de esta fase se obtendrá:

- Documentación que evidencie el cumplimiento de las recomendaciones y


probatoria de las acciones correctivas. (Cronograma de cumplimiento de
aplicación de Recomendaciones)
- Comunicación de la determinación de responsabilidades
- Papeles de trabajo relativas a la fase de seguimiento.

CONCLUSIÓN

Las Entidades y Organismos del Sector Público, de conformidad con la


disposición del artículo 10 del Reglamento de Determinación de Etapas del
Proceso de Ejecución de Obras y Prestación de Servicios Públicos, están
facultadas para decidir la modalidad de ejecución de un proyecto.

Existen factores que se encuentran involucrados en la realización de las


diferentes obras, cumpliendo así los preceptos de los grandes retos del Buen
Vivir.

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

1. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017


2. La metodología de elaboración de proyectos como una herramienta para el
desarrollo cultural (Gustavo A. Figueroa M.)
3. Guía de Auditoría de Obras Públicas, acuerdo CG-030 de 21 de Noviembre
de 2005

También podría gustarte