Está en la página 1de 16

Univ

ersidad de la
Tercera Edad.

Escuela de Derecho

Asignatura:
Derecho Penal General 1

Temas:
Casos en que la Tentativa es Castigada como el hecho mismo.
Condiciones Necesaria. El Elemento Moral de la incriminación.
Imputabilidad, Culpabilidad y Responsabilidad. Dolo, Error.
Casos en que se Niega la Intención. La Demencia. Efectos.
Clasificación. El Constreñimiento.

Participante:
Glenny Almonte………………………ST201900165

Facilitador:
Juan Carlos Colon Martínez. M.A.

Sábado 12 de diciembre del año 2020.


Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
1. La Tentativa: casos en que la Tentativa es Castigada
como Crimen Mismo.

Tentativa: acción de intentar algo. Principio de ejecución de un delito que no llega a


realizarse.

La tentativa como figura del Código Penal dominicano, está establecida en los


artículos 2 y 3 de las disposiciones preliminares de dicha normativa, esta figura
por sí es un tipo penal, aunque en la mayoría de los casos los demás tipos le
acompañan en el momento de la calificación, dependiendo de las condiciones
del hecho.

Art. 2.- Toda tentativa de crimen podrá ser considerada como el mismo crimen,
cuando se manifieste con un principio de ejecución, o cuando el culpable, a pesar de
haber hecho cuanto estaba de su parte para consumarlo, no logra su propósito por
causas independientes de su voluntad, quedando estas circunstancias sujetas a la
apreciación de los jueces. Art. 3.- Las tentativas de delito no se reputan delitos, sino
en los casos en que una disposición especial de la ley así lo determine.

Art. 95.- (Modificado por las Leyes 896 del 25 de abril 1935 G.O. 4789; 224 del
26 de junio del 1984 y 46-99 del 20 de mayo del 1999). Todo individuo que
hubiere incendiado o destruido, o intentado incendiar o destruir, en todo o en
parte, por medio de una mina, bomba o cualquier otro mecanismo explosivo,
los edificios, almacenes, astilleros, arsenales, buques, disques, vehículos de
todas clases, u otras propiedades del Estado, será castigado con la pena de
treinta años de reclusión mayor.

2. Condiciones para Considerar la Tentativa como el hecho


mismo.
En la introducción del primer capítulo se expresa que la tentativa es una
figura que puede estar presente no sólo en el derecho penal, sino también
en cualquier otro de los demás derechos que conforman un ordenamiento
jurídico.

De igual forma hay que afirmar que la tentativa también puede estar
presente en todo y cada uno de los tipos penales contemplados en nuestro
ordenamiento penal, por ejemplo puede estar presente en: el homicidio, la
estafa, el abuso de confianza, la falsedad de escritura, crímenes
y delitos contra la propiedad en fin en todos los demás tipos.

Para esgrimir la figura de la tentativa en nuestro actual ordenamiento


procesal penal, tomando en cuenta la primacía de los elementos probatorios
las condiciones para esta deberán ser bien consideradas y ponderadas,
cuidando que se cumplan para las mismas cada uno de los elementos
constitutivos de esta figura que deben ser observados al agregárselas a
cualquiera de los tipos penales.

A modo de consideraciones todo hecho del hombre tipificado como una


infracción prevista y castigada por el Código Penal o leyes especiales, da
lugar a la persecución por ante el tribunal de justicia correspondiente,
tomando en cuenta la gravedad del hecho y la clasificación legal. La
infracción es la violación de la ley penal, dictada con el fin de lograr
un estado de tranquilidad y convivencia pacífica entre todos los sujetos de
derecho.

La pena aplicable a las infracciones determina la naturaleza de la infracción,


y se clasifican de acuerdo a su gravedad en crímenes, delitos y
contravenciones. Esta es la teoría tripartita de las infracciones penales.
El hecho de que un acto no sea intencional, de modo alguno significa que
no sea voluntario, porque la voluntad y la intención son diferentes, pues la
primera es el resultado de la inteligencia y la intención es el ánimo de
cometer el hecho.

La imputabilidad de un hecho es afirmar la comisión del mismo lo que debe


ser establecido identificando la relación material de causalidad entre el acto
y el agente, y la culpabilidad es la relación sicológica entre el acto y el
agente, o sea que conociendo el agente lo antijurídico e inmoral de su acto.

3. Diferencia de nuestra legislación con la Francesa.

A pesar de la diferencia de redacción entre el Art. 2 del Código Penal de


Francia y el Art. 2 del Código Penal de la República Dominicana, ambos
coinciden en cuanto a la exigencia, para la tentativa, de un comienzo de
ejecución. El texto francés dice, refiriéndose a la tentativa: “, cuando ha sido
manifestada por un comienzo de ejecución;…”; y el dominicano: cuando se
manifieste con un principio de ejecución,

4. Elemento Moral de la incriminación: Generalidades,


Culpabilidad y Responsabilidad.

El elemento moral: Lo que implica que el agente actuó con discernimiento y


voluntad, la intención que debe demostrarse por parte del agente.

Para que exista una infracción no basta que el agente haya realizado una
actividad en el mundo externo; que esta actividad una acción o una omisión
haya sido prevista y sancionada penalmente por la ley. Es necesario, además,
que se establezca la existencia de relaciones psíquicas entre el autor y el acto,
esto es, que tal acción le pueda ser reprochada, o lo que es ¡o mismo, que el
agente sea culpable.
Culpabilidad: Es una consecuencia directa e inmediata de la imputabilidad. Es
la consecuencia de una actividad voluntaria del agente. Si la voluntad ha sido
dirigida a la comisión del hecho delictuoso, se dice que ha habido intención, si
por el contrario la voluntad no ha sido dirigida a la comisión del acto delictuoso,
pero se ha producido este, se dice que ha sido causada por negligencia,
imprudencia, ligereza o por una violación de los reglamentos. Se determina la
culpabilidad cuando se le prueba al agente que el acto que cometió lo hizo de
manera voluntaria, libre y consciente, que existe entre él y el acto una relación
psicológica, que conociendo la inmoralidad y lo antijurídico del acto, lo haya
realizado libremente. La culpabilidad constituye el conjunto de condiciones que
determinan que el autor de una acción típica, antijurídica y atribuible sea
criminalmente responsable de la misma.

Responsabilidad Penal. Aquella anexa a un acto u omisión penal por la ley y


realizado por persona imputable, culpable y carente de excusa absolutoria. Se
traduce en la aplicación de una pena sea privativa de libertad o restrictiva de
derecho.

5. El Dolo. El Error. Conceptos, Diferencias, Clasificación.

Dolo es el engaño o fraude llevados a cabo con la intención de dañar a alguien.


La palabra dolo es de origen latín dolus que significa 'fraude' o 'engaño', se
relaciona con la intención de producir un daño mediante la acción u omisión.

En el área jurídica, el dolo es la voluntad libre y consciente de practicar una


determinada conducta, con el fin de lograr el objetivo, conducta y resultados
prohibidos por la ley.
El dolo es la intención que el agente tenía de practicar el acto ilícito y, por lo
tanto, en el derecho penal no se puede afirmar que el individuo cometió un
crimen por legítima defensa ya que cuando se realiza un crimen con dolo fue
cometido por alguien que está consciente y lo ejecuta voluntariamente.
Asimismo, en los actos jurídicos el dolo es la voluntad maliciosa de engañar a
alguien o de incumplir una obligación adquirida.

El dolo está compuesto por: elemento intelectual o cognoscitivo, consiste en el


conocimiento de elementos objetivos del crimen, es decir, el individuo
representa un acto a sabiendas de su ilicitud y, el elemento volitivo o
intencional se refiere a la voluntad deliberada o intención de practicar el acto
ilícito.

La tentativa de dolo, solo puede existir una tentativa en los crímenes dolosos
y no en los culposos ya que una tentativa presupone dolo.

El dolo puede ser directo, eventual o especifico. Existen autores que distinguen
el dolo intencional o de 1° grado (directo), directo o de 2° grado (necesario) o
eventual.

Dolo directo o de primer grado


El dolo directo es aquel que se caracteriza porque el fin subjetivo es el propio
acto ilícito, el individuo representa este acto, que es un tipo de crimen y actúa
con la intención de realizarlo.

Dolo eventual
El dolo eventual el individuo acepta la realización de un acto que encuadra en
un tipo reconocido o en una conducta antijurídica, cuya consecuencia dañosa
es admitida como posible, sin que la misma le impida lograr su cometido.
La diferencia entre dolo eventual y negligencia consciente, el primero se
conforma con la realización del acto típico, en cambio, en la negligencia es
cuando no se conforma con el acto típico.

Dolo específico
El dolo especifico es cuando a los elementos esenciales de un crimen
(doloso) se le agrega otro elemento esencial, exigible relativamente a algún tipo
de crimen en específico.

Dolo y culpa
La culpa es la omisión de la conducta debida para evitar daño, bien sea por
negligencia, imprudencia o impericia. La culpa se diferencia del dolo ya que el
sujeto no actuó con intención de provocar las consecuencias que produjo su
forma de actuar, mientras que el dolo es la intención de cometer el acto y
causar sus consecuencias.

El Error
La palabra error proviene del latín “errare” que significa “fallar o
equivocarse”.
Este es un término que puede estar involucrado a cualquier cosa o
circunstancia que pueda existir en el mundo

Un error es algo equivocado o desacertado. Puede ser una acción, un


concepto o una cosa que no se realizó de manera correcta.

1. Error de hecho y error de derecho.


El error de hecho o “error facti” sería aquél que recae sobre los elementos
que constituyen un concreto delito. Pongamos como ejemplo el delito de
hurto en el que se exige que “lo hurtado” sea una cosa mueble ajena. Si
estando en la discoteca, me llevo por error una chaqueta idéntica a la mía,
realmente no estaba hurtando nada puesto que no sabía que la chaqueta era
de otro, sino que pensaba que era mía.

El error de derecho o “error iuris” es el que recae sobre los elementos


jurídicos del delito concreto y está relacionado con el conocimiento correcto o
incorrecto de la ley. Supongamos que una mujer extranjera viene a España
pensando que el aborto es libre y, en consecuencia, aborta sin estar
comprendida en alguno de los supuestos o situaciones permitidos por la ley. En
este caso, estaría cometiendo un delito de aborto por error.

Actualmente, esta clasificación ya no se emplea porque en la práctica es


prácticamente imposible saber si nos encontramos en uno o en otro y, por
tanto, clarificar sobre su trascendencia a efectos de determinar la pena que se
ha de imponer o, si quiera, determinar sobre la existencia del delito.

2. Error de tipo y error de prohibición.

El error de tipo es el que incide sobre alguno, o todos, los elementos del


tipo penal, es decir, la acción concretamente descrita en el Código Penal y
considerada delito, y se considera que afecta al dolo de la conducta realizada.
Este error de tipo se clasifica, a su vez, en dos subtipos: el error en el objeto,
aquél que se produce cuando el sujeto dirige su acción contra un objeto distinto
de aquél que pretendía; y el error “en el golpe” o “aberratio ictus” cuando el
sujeto dirige su acción contra el objeto que pretende lesionar, pero por
cualquier circunstancia la acción finalmente recae en otro objeto.

Pongamos, por ejemplo, en relación al error en el objeto, que una persona


quiere matar a otra, pero, por desconocimiento, acaba matando a su gemelo;
en el segundo subtipo, tendríamos como supuesto el intentar disparar contra
una persona, pero por tener mala puntería acabar matando a quien se
encontraba al lado.

El error de prohibición, por su parte, está relacionado con el desconocimiento


de la ilicitud de la conducta, pudiendo ser a su ver un error directo o indirecto,
según recaiga sobre la licitud de la conducta o sobre la existencia de una causa
de justificación de esa conducta.

3. Error vencible e invencible.

Error Invencible y error vencible: Es invencible cuando no deriva de culpa,


de tal modo que, aún con el concurso de la debida diligencia, no hubiera podido
evitarse. Por el contrario, es vencible cuando tiene como causa la omisión de
aquella diligencia. En tal sentido, si el error es invencible, no hay delito doloso,
el caso se reduce a un mero accidente.

Diferencia.

El dolo al igual que el error es un vicio de la voluntad que en determinadas


circunstancias puede ser causa de anulación del acto jurídico.

El dolo se diferencia del error en que en este último el vicio nace del propio
declarante equivocado sin participación de ninguna otra persona; en tanto que
el dolo, el vicio es causado por otro sujeto del acto mediante una acción o una
omisión pendiente a inducir al primeros que cometa el error, por eso se dice
que el dolo es un error provocado por uno de los celebrantes o un tercero,
contra el declarante se trata pues de un engaño contra el que manifiesta su
voluntad.

6. La Edad y la Responsabilidad Penal. La Imputabilidad de


los Menores de edad a la luz de la Ley 136. Procedimiento
por ante los Tribunales especiales. Las garantías
Procesales del Menor en Situaciones Irregulares.
Siempre se ha reconocido que la edad, en sus términos extremos, la infancia y
la vejez, ejercen y deben ejercer una influencia digna de ser tenida en cuenta
desde el punto de vista de la responsabilidad penal, pues la experiencia común
de todos los hombres es, conforme a las bases en que nuestro Código Penal,
que hasta que o se ha alcanzado cierta edad, no se posee la madurez física y
mental suficiente para obrar con voluntad, conciencia y libertad; y que por el
contrario, en la edad madura, en la vejez, se produce un debilitamiento de las
facultades psíquicas, capaz de causar un estado de inconciencia muy
semejante al de la infancia.

El juez especializado de la materia conocerá del proceso y determinará la


culpabilidad conforme a lo establecido en la Ley 136-03, que crea un proceso
similar al establecido en el proceso penal ordinario sobre valorización de las
pruebas, contemplando los mismos derechos y garantías.

Determinada la culpabilidad, el juez procede a ubicar la responsabilidad penal y


civil, y puede aplicar medidas cautelares o sanciones conforme a la gravedad
del hecho punible y al principio de grupos etáreos que hace el código.

La Ley 136-03, o Código del Menor, establece en su artículo 223 que "los niños
y niñas menores de trece años, en ningún caso, son responsables penalmente,
por tanto, no pueden ser detenidos, ni privados de su libertad, ni sancionados
por autoridad alguna".

Art. 221. De nuestro Código Penal. La justicia penal de la persona adolescente


busca determinar tanto la comisión del acto infraccionar como la
responsabilidad penal de la persona adolescente por los hechos punibles
violatorios a la ley penal vigente, garantizando el cumplimiento del debido
proceso legal.
Art. 222.- OBJETIVO. La justicia penal de la persona adolescente, una vez
establecida la responsabilidad penal tiene por objetivo aplicar la medida
socioeducativa o la sanción correspondiente y promover la educación, atención
integral e inserción de la persona adolescente en la familia y en la sociedad.

Art. 223.- PRINCIPIO DE GRUPOS ETÁREOS. Para los efectos de la


aplicación de medidas cautelares y sanciones, la justicia penal de la persona
adolescente diferenciará la siguiente escala de edades:

1.- De 13 a 15 años, inclusive;

2.- De 16 años hasta alcanzar la mayoría de edad.

Párrafo. -Los niños y niñas menores de trece (13) años, en ningún caso, son
responsables penalmente, por tanto, no pueden ser detenidos, ni privados de
su libertad, ni sancionados por autoridad alguna.

Art. 224.- PRESUNCIÓN DE MINORIDAD. Cuando una persona alegue ser


menor de edad y no posea acta de nacimiento, deberán hacerse las pruebas
especializadas que permitan establecer su edad con exactitud.

Párrafo. - En todo caso se presumirá menor de edad hasta prueba en contrario.


El tribunal competente para decidir al respecto será siempre el de niños, niñas
y adolescentes.

Art. 225.- ÁMBITO APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO. Estarán


sujetas a la justicia penal de la persona adolescente, todas las personas que al
momento de cometer la infracción penal sean adolescentes, es decir, a partir
de los trece años cumplidos y hasta el día en que cumpla los 18 años, inclusive
este día. Se considera la edad cumplida el día siguiente de la fecha de
cumpleaños. Lo anterior sin perjuicio de que en el transcurso del proceso
cumpla la mayoría de edad.

Art. 226.- PROHIBICIÓN DE EXTRADICIÓN DE ADOLESCENTES. Se prohíbe


la extradición de las personas adolescentes cuando hayan cometido infracción
a la ley penal de otro país y fueren solicitados en extradición. Sin embargo,
podrán ser sometidos por ante la Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
de la República Dominicana, una vez haya sido apoderado por el Estado
requeriente. Para tales fines se le aplicarán las normas establecidas en la
legislación procesal penal dominicana y este Código.

Art. 227.- INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN. Los principios y normas


contenidos en este Código son de aplicación obligatoria para todos los niños,
niñas y adolescentes que habiten en el territorio de la República, debiendo
adicionalmente aplicarse todo principio general o norma contenida en la
Constitución, los tratados internacionales ratificados por la Republica
Dominicana, la legislación procesal penal o sustantiva penal que proteja los
derechos y libertades fundamentales de la persona humana.

7. La Demencia: Concepto. Estados. El artículo 64 del


Código Penal y el Constreñimiento.

Demencia (del latín de: "alejado" + mens -genitivo mentis-: "mente") es la


pérdida progresiva de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes
cerebrales.

Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la


realización de las actividades de la vida diaria.

Síntomas
Los síntomas de la demencia varían según la causa, pero los signos y
síntomas frecuentes son los siguientes:

Cambios cognitivos

 Pérdida de la memoria, que generalmente es notada por el


cónyuge o por otra persona

 Dificultad para comunicarse o encontrar palabras

 Dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse


mientras se conduce

 Dificultad para razonar o para resolver problemas

 Dificultad para manejar tareas complejas

 Dificultad para planificar y organizar

 Dificultad con la coordinación y las funciones motoras

 Confusión y desorientación.

Cambios psicológicos

 Cambios en la personalidad

 Depresión

 ansiedad

 Comportamiento inapropiado

 Paranoia

 Agitación

 Alucinaciones

Demencias progresivas

Los tipos de demencia que progresan y no son reversibles incluyen los


siguientes:
Enfermedad de Alzheimer. La enfermedad de Alzheimer es la causa más
común de demencia.

Aunque no se conocen todas las causas de la enfermedad de Alzheimer, los


expertos saben que un pequeño porcentaje está relacionado con mutaciones
de tres genes, que pueden transmitirse de padres a hijos. Si bien son varios los
genes diferentes que probablemente están involucrados en la enfermedad de
Alzheimer, un gen importante que aumenta el riesgo es la apolipoproteína E4
(APOE).

Los pacientes con enfermedad de Alzheimer tienen placas y ovillos en el


cerebro. Las placas son grupos de una proteína llamada beta amiloide, y los
ovillos son ovillos fibrosos compuestos de proteína tau. Se cree que estos
grupos dañan las neuronas sanas y las fibras que las conectan.

Otros factores genéticos podrían hacer más probable el desarrollo de la


enfermedad de Alzheimer.

Demencia vascular. Este segundo tipo más común de demencia es causado


por el daño a los vasos que suministran sangre al cerebro. Los problemas de
los vasos sanguíneos pueden causar accidentes cerebrovasculares o dañar el
cerebro de otras maneras, como al dañar las fibras de la materia blanca del
cerebro. Los síntomas más comunes de la demencia vascular incluyen
dificultades para resolver problemas, lentitud del pensamiento, concentración y
organización. Estos tienden a ser más notorios que la pérdida de memoria.

Demencia con cuerpos de Lewy. Los cuerpos de Lewy son grupos anormales


de proteínas en forma de globo que se han encontrado en el cerebro de
personas que tienen demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Alzheimer
y enfermedad de Parkinson. Este es uno de los tipos más comunes de
demencia progresiva. Los signos y síntomas comunes incluyen actuar
físicamente los sueños durante el sueño, ver cosas que no existen
(alucinaciones visuales) y problemas con la concentración y la atención. Otros
signos incluyen movimientos lentos o descoordinados, temblores y rigidez
(parkinsonismo).

Demencia frontotemporal. Este es un grupo de enfermedades caracterizadas


por la ruptura (degeneración) de las células nerviosas y sus conexiones en los
lóbulos frontal y temporal del cerebro, las áreas generalmente asociadas con la
personalidad, el comportamiento y el lenguaje. Los síntomas comunes afectan
el comportamiento, la personalidad, el pensamiento, el juicio, el lenguaje y el
movimiento.

Demencia mixta. Los estudios de la autopsia del cerebro de personas de 80


años o más que tenían demencia indican que muchos tenían una combinación
de varias causas, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular y la
demencia con cuerpos de Lewy. Se están realizando estudios para determinar
la forma en que el hecho de tener demencia mixta afecta los síntomas y los
tratamientos.

Art. 64.- Cuando al momento de cometer la acción el inculpado estuviese en


estado de demencia, o cuando se hubiese visto violentado a ello por una fuerza
a la cual no hubiese podido resistir, no hay crimen ni delito.

Constreñimiento o Violencia: Este está establecido en el artículo 64 del


Código Penal. y es todo acontecimiento irresistible, imprevisible que conlleva al
individuo a cometer una infracción, si es probado ante el Juez de Fondo puede
ser considerado como una causa de no culpabilidad.

Naturaleza Jurídica del Constreñimiento: su naturaleza consiste en que no


es una causa de culpabilidad penal, es un acontecimiento imprevisible e
irresistible, debe ser probado ante el Juez de Fondo. Pueden ser señalados
como hechos justificados; la razón de este tipo de circunstancias es la
protección de un bien Jurídico.

Elementos Constitutivos del Constreñimiento:

 El individuo realiza una infracción intencional.

 Debe intervenir la ocurrencia de un acontecimiento o fenómeno; y el


mismo debe tener condiciones que son:

 a) debe ser imprevisible, es decir, que quien esté en dicha situación no


dependa de su voluntad.

b) debe ser irrisible, es decir, que la voluntad del individuo no tenga dominio. 

c) y que corra el riesgo la salud del individuo o de otra persona.

También podría gustarte