Está en la página 1de 18

2016

CULTIVO DE PAPA

MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE LA PAPA.


DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE LA ZONA, EN CAMPO.

Asignatura: TUBEROSAS Y RAÍCES

DOCENTE: Mg. ANGEL PEDRO LUJAN SALVATIERRA

ESTUDIANTES:
 Katerin Paola Amasifuén Alvarado
 Vanessa Geldres
 María Teresa Ledesma Guerra
Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TEMA: MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE LA PAPA.


DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE LA ZONA, EN CAMPO.

ASIGNATURA : TUBEROSAS Y RAICES

DOCENTE : Mg. ANGEL PEDRO LUJAN


SALVATIERRA

ESTUDIANTES:

 Katerin Paola Amasifuén Alvarado


 Vanessa Geldres
 María Teresa Ledesma Guerra

CICLO : VIII

FECHA DE PRESENTACIÓN: 06 de Setiembre

TRUJILLO-PERÚ
2016

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 2


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

I. INTRODUCCIÓN :

El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar


con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000
variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91
de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro
continente (y que generalmente no son comestibles).

El Centro Internacional de la Papa (CIP) es la institución encargada de la


conservación científica de la papa, y al mismo tiempo lo hace con otros
tubérculos y algunas raíces. Su labor se inició en 1,971 y tiene como
objetivos reducir la pobreza, aumentar la sostenibilidad ambiental y
ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más pobres y
marginadas

II. REVISIÓN DE LITERATURA:


2.1. MORFOLOGÍA DEL CULTIVO DE PAPA :
Catalán (2011) menciona que:

Raíces:
Las plantas de papa pueden desarrollarse a partir de una
semilla o de un tubérculo. Cuando crecen a partir de una
semilla, forman una delicada raíz axonomorfa con
ramificaciones laterales. Cuando crecen de tubérculos,
primero forman raíces adventicias en la base de cada brote
y luego encima de los nudos en la parte subterránea de cada

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 3


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

tallo. Ocasionalmente se forman raíces también en los


estolones.
En comparación con otros cultivos, la papa tiene un sistema
radicular débil, por lo cual necesita un suelo de muy buenas
condiciones físicas y químicas para su desarrollo. El tipo de
sistema radicular varía de delicado y superficial a fibroso y
profundo.

Tallos:
El sistema de tallos de la papa consta de tallos, estolones y
tubérculos. Las plantas provenientes de semilla verdadera
tienen sólo un tallo, principal mientras que las provenientes
de tubérculos-semilla pueden producir varios tallos. Los
tallos laterales son ramas de los tallos principales. En el
corte transversal, los tallos de papa presentan formas entre
circulares y angulares. A menudo, en los márgenes
angulares se forman alas o costillas. Las alas pueden ser
rectas, onduladas o dentadas. El tallo generalmente es de

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 4


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

color verde y algunas veces puede ser de color marrón-


rojizo o morado. Los tallos pueden ser sólidos o
parcialmente tubulares debido a la desintegración de las
células de la médula. Las yemas que se forman en el tallo a
la altura de las axilas de las hojas pueden desarrollarse para
llegar a formar tallos laterales, estolones, inflorescencias y,
a veces, tubérculos aéreos

Estolones:
Morfológicamente descritos, los estolones de la papa son
tallos laterales que crecen horizontalmente por debajo del
suelo a partir de yemas de la parte subterránea de los tallos.
Los estolones largos son comunes en las papas silvestres y
el mejoramiento de la papa tiene como una de las metas
obtener estolones cortos. Los estolones pueden formar
tubérculos mediante un agrandamiento de su extremo
terminal. Sin embargo, no todos los estolones llegan a
formar tubérculos. Un estolón no cubierto con suelo, puede
desarrollarse en un tallo vertical con follaje normal.

Tubérculos:
Los tubérculos de papa son tallos modificados y constituyen
los principales órganos de almacenamiento de la planta de
papa. Un tubérculo tiene dos extremos: el basal, o extremo
ligado al estolón, que se llama talón, y el extremo expuesto,
que se llama extremo apical o distal. Los ojos se distribuyen
sobre la superficie del tubérculo siguiendo una espiral, se

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 5


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

concentran hacia el extremo apical y están ubicados en las


axilas de hojas escamosas llamadas «cejas“. Dependiendo
de la variedad, las cejas pueden ser elevadas, superficiales
o profundas. Cada ojo contiene varias yemas.
Los ojos del tubérculo de papa corresponden a los nudos de
los tallos; las cejas representan las hojas, y las yemas del
ojo representan las yemas axilares. Las yemas de los ojos
pueden llegar a desarrollarse para formar un nuevo sistema
de tallos principales, tallos laterales y estolones.
Generalmente, cuando el tubérculo ha madurado, las yemas
de los ojos están en un estado de reposo y, por ello, no
pueden desarrollarse. Al cabo de cierto tiempo,
dependiendo de la variedad, las yemas del ojo apical son las
primeras en salir del reposo. Esta característica se llama
dominancia apical. Más tarde, las yemas de los otros ojos
se desarrollan para convertirse en brotes. En la mayoría de
las variedades comerciales la forma del tubérculo varía entre
redonda, ovalada y oblonga. Además de estas formas,
algunos cultivares primitivos producen tubérculos de
diversas formas irregulares. En un corte longitudinal el
tubérculo muestra los elementos siguientes desde el exterior
hacia el interior: peridermo o piel, corteza, sistema vascular,
parénquima de reserva y tejido medular o médula. El
peridermo o la piel es una delgada capa protectora en el
exterior del tubérculo. Su color puede variar entre blanco
crema, amarillo, naranja, rojo o morado. Algunos tubérculos
tienen dos colores. Cuando se exponen a la luz por unos
días, se tornan normalmente de color verdoso. La piel es
generalmente suave y en algunas variedades es tosca o
áspera y sale fácilmente al frotarla cuando el tubérculo no
ha madurado. Por eso, el daño de la piel es frecuente
cuando se cosechan tubérculos antes de su madurez.
En la superficie de la piel se encuentran distribuidas las
lenticelas (poros respiratorios) por las cuales se efectúa el
intercambio de gases entre el tubérculo y el ambiente. En
condiciones húmedas, las lenticelas aumentan de tamaño y
se ven como puntos blancos prominentes. La corteza está
inmediatamente debajo de la piel. Es una banda delgada de
tejido de reserva que contiene principalmente proteí- nas y
almidones. El sistema vascular conecta los ojos del
tubérculo entre sí y al tubérculo con otras partes de la planta.
Dentro del anillo vascular se encuentra el parénquima de

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 6


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

reserva, que es el tejido principal de almacenamiento y


ocupa la mayor parte del tubérculo. La mé- dula constituye
la parte central del tubérculo. Todos los elementos de la
corteza a la médula, constituyen la carne del tubérculo, la
cual en las variedades comerciales es normalmente de color
blanco, crema o amarillo pálido. Sin embargo, algunos
cultivares primitivos también producen tubérculos cuya
carne es color amarillo oscuro, rojo, morado o bicolor

Brotes:
Los brotes crecen de las yemas que se encuentran en los
ojos del tubérculo y el color es una característica varietal
importante. Los brotes pueden ser blancos, parcialmente
coloreados en la base o el ápice, o casi totalmente
coloreados. Los brotes blancos, cuando se exponen
indirectamente a la luz, se tornan verdes. El extremo basal
del brote forma normalmente la parte subterránea del tallo y
se caracteriza por la presencia de lenticelas. Después de la
siembra, esta parte rápidamente produce raíces y luego
estolones o tallos laterales. El extremo apical del brote da
origen a las hojas y representa la parte del tallo donde tiene
lugar el crecimiento del mismo.

Hojas:
Las hojas están distribuidas en espiral sobre el tallo.
Normalmente, las hojas son compuestas, es decir, tienen un
raquis central y varios folíolos. Cada raquis puede llevar
varios pares de folíolos laterales primarios y un folíolo
terminal. La parte del raquis debajo del par inferior de
folíolos primarios se llama pecíolo. Cada folíolo puede estar
unido al raquis por un pequeño pecíolo llamado peciólulo, o
puede estar unido directamente, sin peciólulo, y en este
caso se llama folíolo sésil. La secuencia regular de estos
folíolos primarios puede estar interceptada por la presencia
de folíolos secundarios pequeños. En la base de cada

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 7


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

pecíolo se encuentran dos hojuelas laterales llamadas


seudoestípulas. Desde el punto de inserción del pecíolo
pueden extenderse hacia abajo, las alas o costillas del tallo.

Inflorescencia,flor:
El pedúnculo de la inflorescencia esta dividido generalmente
en dos ramas, cada una de las cuales se subdivide en otras
dos ramas. De esta manera se forma una inflorescencia
llamada cimosa. De las ramas de las inflorescencias salen
los pedicelos, en cuyas puntas superiores se encuentran los
calices. Cada pedicelo tiene una coyuntura o articulación en
la cual se desprenden del tallo las flores o los frutos. Esta
articulación es pigmentada en algunas variedades
cultivadas. Las flores de la papa son bisexuales (tienen
ambos sexos), y poseen las cuatro partes esenciales de una
flor: cáliz, corola, estambres y pistilo

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 8


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

Fruto, semilla:
Al ser fertilizado, el ovario se desarrolla para convertirse en
un fruto llamado baya, que contiene numerosas semillas. El
fruto generalmente es esférico, pero en algunas variedades
son ovoides o cónicos. Normalmente, el fruto es de color
verde, y en algunas variedades cultivadas tienen puntos
blancos o pigmentados, o franjas o áreas pigmentadas

El número de semillas por fruto llega a más de 200 según la


fertilidad de cada cultivar. Las semillas son planas, ovaladas
y pequeñas (1.000-1.500 semillas/gramo). Cada semilla
está envuelta en una capa llamada testa que protege al
embrión y un tejido nutritivo de reserva llamado
endosperma. Las semillas son también conocidas como
semilla verdadera o botánicas, para distinguirlas de los
tubérculos-semillas, usados para la producción

2.2. FISIOLOGÍA:

MINAGRI menciona que los factores que principalmente


limitante para la producción de papa son el calor y hace
hincapié en el agua. Los efectos de estos factores sobre la
fisiología, el rendimiento y el grado del cultivo de la papa son
bien discutidos en la contribución actual. Los elementos
meteorológicos que regulan el crecimiento, desarrollo,
producción y calidad de los tubérculos de papa en un sitio
determinado, básicamente, son el aire y la temperatura del
suelo, radiación solar, fotoperíodo, la humedad del suelo, y
el uso de agua de los cultivos o evapotranspiración.

Los tallos de las plantas sobre la superficie de patata son


erectos en las primeras etapas del desarrollo pero más tarde
se separa y postrados o semi-postrado. El tubérculo es un

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 9


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

tallo subterráneo modificado. Los tubérculos tienen brotes o


los ojos, de la que surgen los brotes en determinadas
condiciones. Los tubérculos se cosechan para la
alimentación y la semilla. Las flores y las frutas son sólo
importante para los mejoradores de papa.

 DIFERENCIACIÓN DEL TUBÉRCULO MADRE:

El tubérculo surge como una protuberancia ubicada entre la


yema terminal y el penúltimo entrenudo en expansión del
“estolón” diageotrópico (tallo subterráneo). La inchason
visible refleja un cambio en la polaridad de la expansión
celular, que pasa de la dimención longitudinal a la radial. En
este estado la yema terminal del estolón contiene unos 12
primordios foliares de los cuales los 6 u 8 más viejos llevan
yemas axilares.
En la cosecha, todas las yemas están por lo común en
estado latente. La latencia se define como la condición en
que no existe división celular cuando los tuberculos o yemas
aisladas se colocan en un ambiente propicio para crecer.

Bowen (2003) informó que el cultivo de papa en la costa del


Perú se produce durante el invierno, cuando las condiciones
húmedas frescas favorecen el crecimiento y promover un
uso más eficiente de las agua de riego. Durante el invierno,
menos evaporación de agua del suelo causada por un
menor VPD (déficit de presión de vapor) mejora la eficiencia
del uso del agua en comparación con lo observado durante
el verano.

Sinclair (1984) también mostró que los ambientes en general


más húmedas proporcionar una mayor uso eficiente del
agua debido a un menor VPD. resistencia estomática regula
la fotosíntesis y la transpiración.
Dos grandes circuitos de retroalimentación son reportados
por Raschke (1979) como los controladores directos de los
estomas resistencia (primera).
La primera consiste en la fotosíntesis en una reducción de
carbono intercelulares dióxido de carbono (CO2) se produce
cuando la radiación fotosintética activa (PAR) se
incrementa, los estomas disminuye abierto y primera. La
segunda implica un aumento de la primera siempre que el

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 10


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

agua de la hoja potencial alcanza un umbral crítico como


consecuencia de la intensidad de la transpiración.

 FASE DE ALMACENAMIENTO DEL


CRECIMIENTO:

 Perdida de la latencia:
La longitud del periodo de latencia, desde la cosecha hasta
que se resume el crecimiento, va de 1 a 15 semanas según
las variedades.
El final de la latencia parece estar asociado con una
disminución de la concentración interna del acido abscisico
y un aumento de las giberelinas, aunque se a establecido
que ambos puntos no actúan en el mismo punto del sistema.
 Cantidad de brotes establecidos:

Luego de la desaparición de la latencia, las yemas


comienzan a crecer a un ritmo que depende
fundamentalmente de la temperatura. La primera en crecer
son las yemas apicales; a medida que progresa el
crecimiento en la población de los brotes, se establece la
dominancia apical, y los brotes más grandes inhiben a los
más pequeños.

 Cambios químicos durante el crecimiento de los


brotes:

Los brotes en crecimiento produce un estímulo que conduce


a la descomposición del almidón y proteínas en toda la masa
del tubérculo.

La degradación del almidón parece tener lugar gracias a la


acción de la sintetasa del fosfato de sacarosa, lo cual
conduce a la producción de sacarosa y la hidrólisis de esta
en glucosa y fructosa por intervención de la invertasa. Las
concentraciones de invertasa y azucares conductores se
incrementan durante la brotacion ha temperaturas bajas (<
5°C), mientras que mayores de 6°C disminuye la actividad
de un inhibidor de la invertasa. La síntesis de invertasa esta
regulada por en parte por la concentración de sacarosa.

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 11


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

 Tasa de crecimiento de los brotes:

Depende de la tasa de suministros de ciertos sustratos, por


lo menos cuando la temperatura son superiores a 10°C.

Los brotes durante el crecimiento en el alargamiento,


cantinua diferenciando nuevas hojas en el primordio, yemas
axilares, estolones, primordios radicales y eventualmente,
las yemas basales emiten ramas con geotropismo negativo.
En los brotes bien desarrollados también pueden comenzar
a desarrollarse flores. Lo longitud del brote constituye un
buen índice de su grado de desarrollo.

 Almacenamiento para el consumo posterior:

Posemos mencionar que por lo común los tubérculos se


almacenan a temperaturas de 8 – 10 °C, ya que con estos
valores la respiración se reduce a un valor mínimo. Las
temperaturas menores de a 5°C producen altas
concentraciones de hexosa, los cual, es indeseable, y
también provocan mayores pérdidas de respiración.

La ventilación debe regularse de tal modo que prevenga la


condensación pero que no cause excesivas perdidas de
agua.

 CRECIMIENTO EN EL CAMPO

Dependen de las características climáticas. Puede


distingirse dos regiones: de clima templada fresca, donde
solo es posible un solo cultivo por año y la de clima mas
calida, donde es factible producir dos cultivos.

En la evolución de cada cultivo es posible identificar tres


fases:

1 la que mida entre la plantación y el establecimiento de


una superficie foliar de unos 200 a 300 cm2 por planta,
lapso de que el crecimiento de este depende del sustrato
proporcionado por el tubérculo madre;

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 12


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

2 el primer periodo de crecimiento autotrófo, como


predomina la producción de tallos y hojas
3 el periodo en que crece el tubérculo, durante el cual la
parte aérea gradualmente envejece y muere.
 Crecimiento de la parte aérea, raíz y estolón:

Se identifica cuatro tipos de tallos según su origen


relativo en el tubérculo madre:
1. Los tallos principales que surgen de las yemas
primarias y de orden superior que se diferencia durante el
crecimiento del tubérculo madre.
2. Las ramas que nacen de los nudos subterráneos
contenidos en dichos tallos principales.
3. Ramificaciones delgadas y foliosas que se
desarrollan, en forma poco frecuente, a partir de estolones.
4. Ramas axilares dispuestas por ensima del suelo.

El desarrollo de la superficie foliar depende principalmente de


la expansión de la hoja que ya están presentes y de la
producción de ramas axilares. Las temperaturas mínimas y
óptimas para dicha expansión son de alrededor de 7 y 20°C
respectivamente, mientras que el optimo para el alargamiento
de tallo y la producción de ramas es de unos 25°C.

El aumento en el suministro de nitrógeno estimula de manera


particular la producción de ramas e incrementa las superficies
de las hojas individuales, pero apresura la senescencia de las
hojas inferiores.

Los estolones se diferencian en las primeras etapas de


crecimiento del brote y varios ya están presentes en el
momento de la siembra. Por lo general existe una relación
inversa entre el número de nudos por brote que dan lugar a
estolones y la cantidad de brotes en crecimiento por tubérculo.

 Iniciación del tubérculo:

Los tubérculos se forman por lo común en los extremos de los


estolones, lo cual indica que las relaciones que se suceden
en estos tejidos predisponen más hacia la formación de los
mismos.

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 13


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

Parece que existen dos tipos de reacciones que favorecen la


tuberización: una índole hormonal y asociada con el
fotoperiodo; la otra de naturaleza nutritiva, por la cual todas
las condiciones que incrementan la concentración de
compuestos fotosintéticos en los extremos del estolón
promueven la formación de tubérculo.

En los cultivares de tuberosum no existe un requerimiento


astricto por días cortos, pero sus respuestas varían en forma
considerable. En términos generales, las variedades precoces
muestran menos respuesta al fotoperiodo que las tardías.

 Crecimiento del tubérculo:

La mayoría de los tubérculos que crecen hasta alcanzar un


tamaño cosechable se forman en un periodo de dos semanas.
Sin embargo con posterioridad a este momento, es común
que los estolones continúen creciendo y ramificándose dando
lugar a la formación de tubérculos nuevos.

Los cambios diurnos rítmicos en el peso fresco y volumen de


u7n tubérculo en crecimiento muestran que existe un
movimiento considerable de agua hacia el exterior del mismo
en respuesta a la transpiración producida en horas del
mediodía, fenómeno que se invierte durante la noche

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 14


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

Camino probable de la síntesis de almidón en los tubérculos de papa.


(FUENTE: EVANS, 1978).

 ASPECTOS ESPECIALES DEL CRECIMIENTO


DEL CULTIVO
o Factores que determinan el rendimiento y los tamaños
de los tubérculos:

El aspecto fisiológico básico a considerar consiste en que, con


cualquier cultivar, cuanto más chica es el área foliar en el momento
de la iniciación del tubérculo, más lenta es la tasa masal de
formación de los mismos y más bajos son los rendimientos finales.

o Factores de calidad:

Las diferentes finalidades poseen requerimiento distinto: para la


cocina resultan importantes el tamaño, textura, color, sabor y
sanidad; para la industria es importante el contenido de materia
seca y la concentración de azucares reductores. Todo eso hace
que el factor de calidad sea muy variable.

o El microambiente y los procesos de intercambio:

Tres componentes, relacionados entre sí, presentan suma


importancia: la temperatura, el contenido de agua de la planta, y
fotosíntesis.

i) Contenido de agua:
El contenido de agua de un cultivo en un instante determinado depende
de la tasa de evaporación y la tasa de suministro de agua en la planta.
Esta última, a su vez, está condicionada por la profundidad y densidad
de las raíces y por el contenido de agua en el suelo.

ii) Temperatura:
Influye sobre las tasas de distintos procesos fisiológicos, el flujo de
radiación y su distribución entre calor latente y sensible conducen a los
perfiles de lo que esta implícito en el análisis mencionado.
iii)Fotosíntesis de la masa foliar:
En los últimos años se efectuaron progresos apreciables para delinear
el patrón de intercepción de luz y predecir la fotosíntesis de cultivos que
poseen una distribución horizontal relativamente homogénea.

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 15


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

2.3. TAXONOMÍA:
MINAGRI (2012) menciona lo siguiente :

Reino : Plantae

División : Magoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Subclase : Asteridae

Orden : Solanales

Familia : Solanáceas

Género : Solanum

Especie : Teberosum

2.4. DESCIPCÓN DE VARIEDADES:


 Perricholi
• Muy alto potencial productivo
• Amplia adaptación
• Resistente a Phytophthora infestans
Yungay
• Alto potencial productivo en condiciones de sierra

• Buena tolerancia a factores medio ambientales


adversos

• Buena capacidad de conservación en


almacenamiento

Canchán

• Buena apariencia comercial (color rojizo en la piel


y pulpa amarillenta)

• Buen potencial productivo en costa y sierra

• Periodo vegetativo de 4,0 a 4,5 meses

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 16


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

Tomasa Condemayta
• Buen potencial productivo en costa y sierra
• Cosecha de costa con muy buena calidad para
hojuelas (chips) • Tolerante a “mosca minadora”
(Liriomyza huidobrensis)

Capiro

• Bajo contenido de azúcares reductores en


zonas de hasta 3200 msnm • Buena demanda
por la industria de hojuelas (chips) • Buena
capacidad de conservación en almacenamiento

Unica
• Buena demanda por la industria de papa frita
(hojuelas o chips y “papa en tiras”)
• Periodo vegetativo precoz (100 a 120 días)
• Tolerante al calor
Peruanita
• Alto potencial productivo en condiciones de
sierra (3 500 a 3 900 msnm)
• Muy buena apariencia comercial (“papa de color” y
pulpa amarilla)
Huayro

• Muy alto potencial productivo en condiciones de


sierra (3 500 a 3 900 msnm)

• Preferencia de las amas de casa (27 % a 28% de


materia seca)

• Buen potencial productivo en condiciones de


sierra media (3 000 a 3 500 msnm)

• Muy buena apariencia comercial (pulpa amarilla)

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 17


RAÍCES
Universidad Nacional de Trujillo

Iscu phuru o Huamantanga

• Alto potencial productivo en condiciones


de sierra (3 500 a 3 900 msnm)

• Muy buena apariencia comercial (ojos


superficiales y pulpa amarilla)

III. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

o Catalán (2011).La papa y sus variedades. Agrobanco.Lima -


Perú
o MINAGRI (2012), La papa. Principales Aspectos de la
Cadena Agroproductiva.Lima .Perú.

CULTIVO DE PAPA – TUBEROSAS Y 18


RAÍCES

También podría gustarte