Está en la página 1de 227

Los seter1ta y_ ocho wQos de sabiduná del

Rache! Pollack

Arcanos
Mayores
Rachel Pollack

Los 78 grados de sabiduría


del Tarot
Arcanos Mayores

EDICIONES URANO
Título original: Sevmty-Eigbt Dtgrtu of Wisdom. A Book of Tarot.
Part 1: Tbt Major Aroma
Editor original: Uitgeverij-Antiquariaat, Schors, Holanda
Traducción: Marta l. Guastavino

A Marilyn, la alumna de quien tanto aprendí.


Y a Edie , el mejor lector que conozco.
Reservados todos los derechos. Queda ri-
gurosamente prohibida, sin la autoriza-
ción escrita de los titulares del Copyright,
bajos las sanciones establecidas en las
leyes, la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio o procedi-
miento, incluidos la reprografia y el trata-
miento informático, así como la distribu-
ción de ejemplares mediante alquiler o
préstamo públicos.

® 1980 by Rachel Pollack


® 1980 by Uitgeverij W. N. Schors-Amsterdam, Holanda
® 1987 by EDICIONES URANO, S. A.
Enrique Granados, 113, pral. t.• - 08008 Barcelona

ISBN: 84-86344-38-7 (tomo 1)


ISBN: 84-86344-40-9 (obra completa)
Depósito legal: B. 20.897-93

Fotocomposición: Buky Torres - Villarroel, 15 - 08011 Barcelona


Impreso por Puresa, S. A. - Girona, 139 - 08203 Sabadell

Printtd in Spain
Indice

Introducción 11

l. La pauta de cuatro cartas 23


2. La visión general 33
3. Los triunfos iniciales: símbolos y arquetipos 39
4. La secuencia mundana 63
5. El viraje hacia adentro 99
6. El gran viaje 151
Introducción

Los orígenes del Tarot

Hacia mediados del siglo xv, no mucho después de que


aparecieran en Europa las primeras referencias escritas a
cualquier tipo de naipes, un artista llamado Bonifacio Bem-
bo pintó, para la familia Visconti de Milán, un mazo de car-
tas sin título ni número. Esas imágenes forman el mazo clá-
sico de un juego italiano conocido como Tarocchi: cuatro
palos formados cada uno por catorce cartas, más veintidós
cartas que muestran diferentes escenas y que más adelante
fueron llamadas triomffi: en castellano, «triunfos».
Ahora bien, muchas de estas veintidós imágenes pue-
den ser interpretadas simplemente como un catálogo de
tipos sociales del medievo, tales como «el Papa» o «el Em-
perador» (para designarlas con los nombres que tuvieron
luego), o bien como amonestaciones morales comunes por
entonces, como «la Rueda de la Fortuna». Algunas repre-
sentan virtudes, como la «Templanza» o la «Fortaleza». En
otras se ven escenas religioso-mitológicas, como los muer-
tos que, al clamor de la trompeta, se levantan de la tumba
para acudir al <<Juicio Final». Hay incluso una carta que re-
presenta una herejía popular: la imagen de una papisa, que
podemos describir como un chiste sobre la Iglesia, con una
significación bastante más profunda de lo que general-

11
mente alcanza el humor eclesiástico. Así y todo, podemos serio el yoga, todo el mundo conocía la imagen del yogui
considerar a esta imagen herética como algo profunda- cabeza abajo.
mente arraigado en la cultura popular, y por ende obvio ¿Quiso Bembo simplemente representar a un alqui-
para alguien que se propusiera representar «tipos» medie- mista? ¿Por qué no usó entonces la imagen , más común ,
va les. del hombr e barbudo revolviendo un caldero o mezclando
Hay, sin embargo, una figura que se destaca como bas- diversas sustancias? La i m agen, que en mazos posteriores
tante extraña. Es un hombre joven , colgado cabeza abajo, se llamó el Colgado, y que más adelante hizo famosa T. S.
por la pierna izquierda, de un simple marco de madera. Eliot en La tierra baldía, no se parece tanto a un alquimista
Tiene las manos puestas detrás de la espalda con descuido, como a un joven iniciado en alguna tradición secreta. ¿Sería
de manera que forman un triángulo con la cabeza en el án- el propio Bembo un iniciado? Así parece sugerirlo la forma
gulo inferior, y la pierna derecha está doblada detrás de la especial de cruzar las piernas, un signo esotérico de las so-
rodilla, de manera que la figura recuerda una cruz, o bien el ciedades secretas. Y si el artista incluyó una referencia a
número cuatro. El rostro parece relajado, e incluso se diría prácticas esotéricas, ¿no podría ser que las otras imágenes,
extático. Se pregunta uno de dónde sacó Bembo esta ima- aunque superficialmente parezcan un comentario sobre la
gen, que ciertamente no representa a un criminal colgado sociedad, en realidad represent en todo un cuerpo de cono-
en la horca, como han supu esto después algunos artistas. cimientos ocultos? ¿Por qué, por ejemplo, el mazo original
La tradici ón cristiana consigna que san Pedro fue cruci- contenía veintidós cartas y no, digamos, veintiuna o veinti-
ficado cabeza abajo, ex profeso para que no se pudiera decir cinco, números que resultan más significativos por lo co-
que copiaba a su Señor. Sin embargo, en el Antiguo Edda mún en la cultura occidental? ¿Fue por casualidad, o sería
se cuenta que el dios Odín estuvo nueve días con sus no- que Bembo (o quizás otros a quienes Bembo se limitó a co-
ches colgado cabeza abajo del Árbol del Mundo , no como piar) deseaba representar con disimulo los significados eso-
castigo sino con el fin de alcanzar la iluminación , el don de téricos relacionados con las veintidós letras del alf abeto he-
la profecía. Pero esta escena mitológica se deriva a su vez breo? Y sin embargo, si en alguna parte hay alguna prueba
de la práctica concreta de los chamanes, hombres y mujeres que relacione a Bembo o a la familia Visconti con un grupo
médicos, en lugares tales como Siberia y América del Norte. ocultista, nadie la ha presentado para que sea examinada
En la iniciación y capacitación , a los candidatos al chama- públicamente.
nismo se les dice a veces que se cuelguen cabeza abajo, Una rápida mirada a las asombrosas correspondencias
precisamente como lo muestra el naipe de Bembo. Aparen- entre el Tarot y el cuerpo de misticismo y conocimiento
temente, al invertir la posición del cuerpo se produce una oculto de los judíos , llamado colectivamente la Cábala , de-
especie de beneficio psicológico, de la misma manera que mostrará de qué manera los naipes de Bembo parecen casi
el hambre y el frío extremos pueden inducir respland ecien- exigir una interpretación esotérica, a pesar de la falta de
tes visiones. Los alquimistas -que, junto a las brujas, fue- pruebas en firme. La Cábala se explaya extensamente y de
ron posiblemente los sobrevivientes de la tradición del cha- modo muy profundo sobre el simbolismo del alf at;>eto he-
manismo en Europa- se colgaban también de la misma breo. Las letras están relacionada s con las vías del Arbol de
maner a, creyendo que de esa forma los elementos en el es- la Vida, y a cada una de ellas se le dan sus propios significa-
perma vitales para la inmortalidad descenderían hacia los dos simbólicos. Ahora bien, el alf abeto hebreo contiene ,
centros psíquicos situados en lo alto de la cabeza. Además, como ya señalamos, veintidós letras, el mismo núm ero que
ya desde antes de que Occidente empezara a tomarse en los triunfos del Tarocchi. La Cábala profund iza también en

12 13
el significado de las cuatro letras del nombre impronuncia- mente como un juego y, en menor medida, como un r -
ble de Dios, YHVH, que representan los cuatro mundos de curso adivinatorio. Más adelante, en el siglo XVIII, un ocultis-
la creación, los cuatro elementos básicos de la ciencia me- ta llamado Antoine Court de Gebelin declaró que el Tarot
dieval, las cuatro etapas de la existencia, los cuatro métodos (como los franceses llamaban al juego) era un vestigio del
de interpretar la Biblia, y así sucesivamente. Y en cada uno Libro de Tot, creado por el dios egipcio de la magia para
de los cuatro palos de Bembo hay cuatro cartas que repre- transmitir a sus discípulos la totalidad del conocimiento . La
sentan personajes cortesanos. idea de Court de Gebelin parece mucho más fantasiosa que
Finalmente, la Cábala funciona con el número diez: los verosímil, pero en el siglo XIX otro francés, Alphonse Louis
Diez Mandamientos y las diez sephiroth (estadios de la ema- Constant, conocido como Eliphas Lévi, estableció el vínculo
nación) en cada uno de los cuatro Árboles de la Vida. Y los de las cartas con la Cábala, y desde entonces se ha profun-
cuatro palos contienen cartas numeradas del uno al diez. dizado cada vez más en el Tarot, con el resultado de que en
¿Hemos de asombrarnos, entonces, de que los comentaris- él se han ido hallando cada vez más significados y más sa-
tas del Tarot hayan afirmado que el mazo se originó como biduría e incluso, mediante el estudio intenso y la medita-
una versión pictórica de la Cábala, sin sentido alguno para ción, se ha encontrado la iluminación.
las masas, pero poderosísima para los elegidos? Y sin em- En la actualidad vemos en el Tarot una especie de senda,
bargo, en todos los milla.res de páginas de la bibliografía ca- una vía hacia el crecimiento persona l mediante el conoci-
balística no aparece ni una palabra siquiera sobre el Tarot. miento de nosotros mismos y de la vida. Para algunos, el
Los ocultistas han reclamado para las cartas fuentes se- origen del Tarot sigue siendo una cuestión de importancia
cretas, tales como una gran conferencia de cabalistas y otros vital; para otros, lo único que importa es que a lo largo de
maestros, realizada hacia 1300 en Marruecos, pero nadie los años se han ido sumando a las cartas más y más signifi-
ha presentado jamás pruebas históricas de que tal confe- cados.
rencia haya tenido lugar. Y lo que es aún más irrecusab le: Pues Bembo creó, de hecho, un arquetipo, ya sea cons-
hasta el siglo XIX los propios comentaristas del Tarot tam - cientemente o de manera profundamente instintiva. Más
poco mencionan la Cábala. Por último, naturalmente, la se- allá de cualquier posible sistema o explicación detallada,
cuencia de los nombres y de los números, tan vital para sus son las imágenes mismas, modificadas y elaboradas con el
interpretaciones, vino después de las imágenes originales. correr del tiempo por diferentes artistas, lo que nos fascina
Si aceptamos la idea de Carl Jung sobre los arquetipos y se adueña de nosotros. Y de esa manera nos atraen al in-
espirituales básicos estructurados en la mente humana, terior de ese mundo misterioso, que en última instancia es
quizá podamos decir que Bembo bebió inconscientemente imposible de explicar: sólo se puede vivenciarlo.
en vertientes ocultas del conocimiento, lo que permitió que,
más adelante, otras imaginaciones establecieran las relacio-
nes conscientes. Sin embargo, correspondencias tan exac- Las diferentes versiones del Tarot
tas y tan completas como los veintidós triunfos, las cuatro
cartas «cortesanas» y las diez restantes que integran los La mayor parte de los Tarots modernos dif iere muy poco
cuatro palos, o la posición y el rostro extático del Colgado, de aquellos mazos de naipes del siglo xv. .Siguen conte-
parecían ser un esfuerzo excesivo incluso para una fuerza niendo setenta y ocho cartas, divididas en los cuatro palos,
tan poderosa como el inconsciente colectivo. Bastos o Varas, Copas, Espadas y Oros o Pentáculos, llama-
Durante años se consideró los Tarocchi pri ncipal- dos· en su conjunto los «Arcanos Menores», y los veintidós

14 15
triunfos, conocidos como los «Arcanos Mayores» (la palabra En realidad, no sabemos quién dibujó estas cartas. Es
«arcano» significa «conocimiento secreto»). Es verdad que decir, no sabemos si las concibió (como sucedió indudable-
algunas imágenes han cambiado considerablemente, pero mente con los Arcanos Mayores) el propio Waite, o si sim-
las versiones se atienen, por lo general, al mismo concepto plemente ind icó a Smith las cualidades y las ideas que él
básico. Por ejemplo, hay varias versiones bastante diferen- quería expresar, y dejó que ella inventase las escenas. En el
tes del Emperador , pero todas representan alguna idea de libro de Waite sobre el Tarot, The Pictorial Key to the Tarot
lo que es un Emperador. En general, los cambios han ten- [La clave pictórica del Tarot], casi no se usan realmente las
dido a hacer las representaciones más simbólicas y más imágenes. En algunos casos, como sucede con el seis de Es-
místicas . padas, la imagen sugiere mucho más significados de los que
Este libro usa como fuente principal el Tarot de Arthur expresa Waite, en tanto que en otras, especialmente el dos
Edward Waite , cuyo conocidísimo mazo Rider (por el nom- de Espadas , la figura casi contradice el significado que él
bre del editor inglés) apareció en 1910. Waite fue criticado le atribuye.
por haber modificado la versión aceptada de algunos de los Independientemente de que haya sido Waite o Smith
triunfos. Por ejemplo, la imagen corriente del Sol muestra a quien diseñó las imágenes, éstas ejercieron una poderosa
dos niños tomados de la mano en un jardín . Waite la reem- influencia sobre los posteriores diseñadores de Tarots. En la
plazó por la de un niño que, montado a caballo, sale de un mayoría de los mazos con escenas en todas las cartas hay
jardín. Los críticos sostuvieron que estaba alterando el sig- una fuerte influencia de las imágenes del mazo Rider.
nificado del naipe para adaptarlo a su visión personal: es Waite llamó a su baraja el «Tarot rectificado». Insistió en
muy probable, puesto que Waite creía más intensamente en que sus imágenes «restablecían» los verdaderos significa-
sus propias ideas que en las de ningún otro. Pero muy pocos dos de las cartas, y en su libro desdeñó las versiones de sus
se detuvieron a considerar que la primera versión del Sol, la predecesores. Ahora bien, mucha gente entiende que lo de
de Bembo, no se parece en modo alguno a la supuesta- «rectificado» alude a la pertenencia de Waite a sociedades
mente «tradicional» , e incluso que parece aproximarse más esotéricas que le dieron acceso a los secretos del Tarot «ori-
a la de Waite: la imagen muestra un solo niño milagroso ginal». Lo más probable es que simplemente haya querido
que vuela por el aire, sosteniendo un globo dentro del cual decir que sus imágenes daban a las cartas sus significados
se ve la imagen de una ciudad. más profundos. Cuando alteró en forma tan drástica la car-
El cambio más notable que introdujeron Waite y Pamela ta de los Enamorados, por ejemplo, lo hizo porque la anti-
Colman Smith, la artista que trabajó con él, fue incluir una gua imagen le parecía insignificante, y sentía que la suya,
escena en todas las cartas, incluso en los naipes numerados nueva, simbolizaba una verdad profunda.
de los Arcanos Menores. Prácticamente todos los mazos an- No es mi intención sugerir que las cartas de Waite sean
teriores, lo mismo que muchos posteriores , tienen simples simplemente una construcción intelectual , como cuando
dibujos geométricos para las cartas numeradas. Por ejem- algún erudito vuelve a ordenar un discurso de Hamlet de
plo, el diez de Espadas muestra diez espadas, dispuestas en una manera que para él tiene más sentido. Waite era un
un dibujo que se asemeja mucho al de su descendiente, el místico, un ocultista y un estudioso de las prácticas mágicas
diez de picas. El mazo Rider es diferente . El diez de Espa - y esotéricas . Su Tarot se basaba en una prof unda vivencia
das de Pamela Smith muestra un hombre que yace bajo personal de la iluminación, y si él creía que éste era el ver-
una nube negra con la espalda y las piernas atravesadas por dadero, en tanto que los otros estaban equivocados, es por-
diez espadas. que representaba aquella vivencia.

16 17
En cuanto a mí, he elegido como fuente el mazo Rider La adivinación
por dos razones. En primer lugar, porque muchas de sus in-
novaciones me parecen sumamente valiosas. La versión Hoy la mayoría de las personas ven en el Tarot un medio de
Waite-Smith del Loco me impresiona como más significa· decir la buenaventura , o de «adivinación». Lo extraño es
tiva que ninguna de las anteriores. En segundo lugar, me que sobre este aspecto de las cartas históricamente sabe-
parece que el cambio revolucionario en los Arcanos Meno- mos menos que sobre ningún otro. A juzgar por las relativa-
res nos libera de las fórmulas que durante tanto tiempo do- mente escasas referencias históricas a la adivinación, por
minaron este segundo grupo de cartas. Antes, como la oposición al juego de azar, la práctica adivinatoria no llegó
imagen era muy poco sugerente, una vez que uno había a difundirse hasta pasado algún tiempo de la introducción
leído y memorizado los significados establecidos para un de las cartas. Posiblemente los zíngaros o gitanos trope-
naipe Menor, ya realmente no le podía añadir nada. En el zaron en sus viajes por Europa con el juego de Tarocchi y
mazo Rider podemos dejar que la imagen actúe en niveles decidieron usar los naipes para decir la buenaventura. O
subconscientes, y podemos también aplicarle nuestra pro- bien el concepto fue desarrollado por individuos (las prime-
pia experiencia. En pocas palabras, Pame la Smith nos ha ras referencias escritas son interpretaciones individuales,
dado algo para interpretar. aunque podrían haberse derivado de algún sistema ante-
Escribí antes que había escogido el mazo Rider como rior, no escrito, pero difundido en el uso general) de quie-
fuente «principal». La mayor parte de los libros sobre el nes lo tomaron, a su vez, los zíngaros. También se ha dicho
Tarot usan solamente un mazo para las ilustraciones; se que los propios gitanos trajeron las cartas de Egipto. De
trata de una autolimitación derivada quizá del deseo de re- hecho es probable que los zíngaros provinieran de la India,
presentar el «verdadero» Tarot. Al escoger un mazo en vez y que llegaran a España más de cien años después de la in-
de otro, en realidad estamos declarando que uno de ellos troducción del Tarot en Italia y en Francia.
es correcto y el otro falso. Tal declaración es muy impor- En la sección de consultas consideraremos con preci-
tante para aquellos autores, como Aleister Crowley o Paul sión en qué consiste la adivinación , y cómo es posible que
Foster Case, que consideran que el Tarot es un sistema sim- funcione una práctica tan sorprendente. Aquí podemos
bólico de conocimiento objetivo. Sin embargo, este libro ve anotar simplemente que la gente puede decir la buenaven-
en las cartas, más bien , un arquetipo de la experiencia , y a tura -y la dice- con cualquier cosa: las entrañas de los
partir de esta visión ningún mazo es correcto ni falso, sino animales del matadero , las trayectorias de los pájaros en el
simplemente un complemento adicional del arquetipo. El cielo, las piedras de colores, arrojando monedas, con cual-
Tarot es a la vez el total de todas las versiones diferentes a quier cosa. La práctica surge del simple deseo de saber por
lo largo de los años, y una entidad aparte de cualquiera de anticipado lo que va a suceder, y más sutilmente, de la ín-
ellas. En los casos en que una versión distinta de la de Waite tima convicción de que todo está relacionado , de que todo
permita profundizar en el significado de una carta especí- tiene significado y de que nada sucede por azar.
fica, tendremos en cuenta ambas imágenes. En algunos La idea misma de aleatoriedad es, en realidad, muy mo-
casos -el Juicio, por ejemplo, o la Luna-, las diferencias derna. Se originó a partir del dogma de que la relación en-
son sutiles; en otros, como los Enamorados o el Loco, la di- tre causa y efecto es la única conexión válida entre dos
ferencia es tajante. Al considerar varias versiones de la acontecimientos. Los acontecimientos entre los cuales no
misma experiencia intensificamos la percepción que de ella se da esta unión lógica son aleatorios, es decir, no tienen
tenemos. sentido. Antes, sin embargo, la gente pensaba en función de

18 19
«correspondencias». Los acontecimientos o pautas que se Además de ocuparse extensamente de los conceptos
daban en un ámbito de la existencia se correspondían con que las cartas encarnan, este libro ha de considerar tam-
pautas pertenecientes a otros ámbitos. La pauta del zodíaco bi én, con detenimiento, la aplicación de dichos conceptos a
se corresponde con la pauta de la vida de una persona. El l a lectura del Tarot. Muchos autores, y especialmente Waite,
dibujo que forman las hojas de té en el fondo de una taza han denigrado la adivinación, a la que consideran un uso
corresponde al resultado de una batalla. Todo está relacio- bastardo de los naipes. Pero el uso adecuado de las lecturas
nado. La idea ha contado siempre con partidarios, y en épo- pu ede estimular muchísimo nuestra captación intuitiva de
ca reciente incluso algunos hombres de ciencia, impresio- l os significados de las cartas. Una cosa es estudiar el simbo-
nados por la forma en que los acontecimientos se suceden lismo de una carta determinada, y otra es ver esa misma
en serie (como una «racha de mala suerte»), han empezado ca rta en relación con las otras. Muchas veces he visto cómo
a considerarla seriamente. una lectura específica permitía que emergieran significados
Si podemos usar cualquier cosa para decir la buenaven- i mportantes que de otra manera no habrían podido ver la
tura, ¿por qué recurrir al Tarot? La respuesta es que cual- l uz.
quier sistema nos dirá algo; el valor de ese algo depende de Las lecturas nos dan también una lección general, muy
la sabiduría intrínseca al sistema . Como las imágenes del importante . De una manera que posiblemente ninguna ex-
Tarot son, por sí mismas, portadoras de una profunda signi- plicación podrá igualar, demuestran que ninguna carta, nin-
ficación, las pautas que forman en las consultas o lecturas guna manera de encarar la vida, es buena ni ma la, a no ser
pueden enseñarnos muchísimo sobre nosotros mismos, y en el contexto del momento.
sobre la vida en genera l. Lamentablemente, a lo largo del Finalmente, las consultas y las lecturas dan .a cada per-
tiempo la mayor parte de los adivinos han hecho caso omi- sona una probabilidad de renovar su propio sentimiento in-
so de estos significados profundos, y han preferido las fór- tuitivo de las imágenes como tales. Todo el simbolismo,
mulas simples («un hombre moreno que está dispuesto a todos los arquetipos, todas las explicaciones que ofrece este
ayudar al consultante»), que son fáciles de interpretar y que libro -o cualquier otro- no pueden hacer otra cosa que
el cliente digiere rápidamente. prepararte, lector o lectora, para que al mirar las imágenes
Con frecuencia, los significados de las fórmulas son a la puedas decir:
vez burdos y contradictorios, y no proporcionan indicios de -Esta carta me sugiere...
cómo hay que escoger entre ellos. Esta situación es espe-
cialmente válida para los Arcanos Menores, que constitu-
yen la mayor parte del mazo. Hay muy pocas obras sobre el
Tarot que traten a fondo este tema. La mayoría de los estu-
dios serios -los que se ocupan de los significados profun-
dos de los Arcanos Mayores- no mencionan siquiera los
naipes Menores, o si lo hacen se limitan a darnos s!mple-
mente otro conjunto de fórmu las, a modo de renuente con-
cesión a los lectores que insisten en usar la baraja para decir
la buenaventura. Incluso, como ya dijimos, el propio Waite
da sus propias fórmulas a las notab les imágenes que dibujó
Pamela Smith.

20 21
1
La pauta de cuatro cartas

La unidad y la dualidad

A través de su larga historia, los Arcan os Mayores han sido


objeto de múltiples interpretaciones. En la actualidad ten-
demos a considerar los triunfos como la expresión simbó-
lica de un proceso psicológico, que nos muestra a nosotros
mismos a través de diferentes etapas de la existencia hasta
alcanzar un estado de evolución plena; un estado que, por
el momento, podemos describir como de unidad con el
mundo que nos rodea, o quizá de liberación de debilidades,
confusiones y miedos. El conjunto de Arcanos describe deta-
lladamente este proceso, pero para alcanzar cierta com-
prensión de él en cuanto totalidad necesitamos atender so-
lamente a cuatro cartas, cuatro arquetipos básicos, dispues-
tos en una pauta gráfica de evolución y de toma de con-
ciencia espiritual.
Si tenemos nuestro propio mazo de cartas del Tarot
Rider, * apartaremos el Loco, el Mago, la Suma Sacerdotisa
y el Mundo, y dispondremos los cuatro naipes formando un
rombo, como se ve en la página siguiente. Mirémoslos du-
* En otros mazos, especialmente en los anteriores al de Waite, el Loco se
presenta en forma muy diferente a la que mostramos aquí. El capítulo
dedicado al simbolismo del Loco (página 39) se ocupará de esta tradi-
ción alternativa.

23
ptovi ene de algún país alto y distante; el Mundo , paradóji-
' ,unente, parece estar fuera del universo material , suspen-
tlldo el danzarín en una mágica corona de victoria.
Fijémonos también en los números de las cuatro cartas.
l.n términos estrictos, el O no es de ninguna manera un nú-
lilero; representa más bien la ausencia de cualquier número
<•specífico, y por consiguiente podemos decir que contiene
dentro de sí todos los números. Es el símbolo de la poten-
c·lalidad infinita. Todas las cosas siguen siendo posibles,
porque todavía no se ha asumido ninguna forma definida.
1:1 1y el 2 son los primeros números auténticos, la primera
realidad; una vez más, un estado fijo. Forman los arqueti-
pos «impar» y «par», y representan por ende a todos los
opuestos: macho y hembra, luz y oscuridad, pasivo y activo,
etcétera. Pero el 21 combina estos dos dígitos en una sola
cifra.
Observemos las posturas. El Mago levanta hacia el cielo
una var!ta mágica. Además de las ideas de espíritu y de uni-
dad, la vara fálica simboliza la masculinidad. La Suma Sa-
cerdotisa está sentada entre dos pilares: a la vez un símbolo
vaginal y un símbolo de dualidad. Estos dos pilares vuelven
a aparecer en repetidas ocasiones en los Arcanos Mayores,
en lugares tan evidentes como el templo en el Hierofante , y
también de maneras más.sutiles, como los dos enamorados
en el naipe 6, o las dos esfinges uncidas al Carro. Pero ahora
fijémonos en el Mundo. El bai larín, que es una figura feme-
rante un rato. Veremos que, en tanto que el Loco y el Mundo nina (aunque algunos mazos la presentan como hermafro-
muestran figuras jubilosas que danzan, el Mago y la Suma dita), tiene dos varitas mágicas, una en cada mano. Lo mas-
Sacerdotisa están completamente inmóviles, cada uno en culino y lo femenino están unificados, y más aún, sus dife-
su postura. Si ahora echamos un vistazo al resto de los Ar- rentes cualidades se hallan subordinadas al júbilo y a la li-
canos Mayores, observaremos que todos los triunfos, salvo bertad superiores que se trasparentan en la levedad con
el O y el 21, están dibujados como si posaran para una foto- que el danzarín sostiene esos poderosos símbolos.
grafía, y no, digamos, como un fotograma de una película. Está claro, pues, que en tanto que la línea horizontal
Se presentan como estados fijos de la existencia. -el Mago y la Suma Sacerdotisa- muestra una dualidad de
Pero entre los dos bailarines hay una diferencia. Presu- opuestos, la línea vertical, O y 21, muestra una unidad en la
roso, el Loco avanza ricamente ataviado; la figura que ve- que el Loco es una especie de estado perfecto anterior a la
mos en el Mundo está desnuda. El Loco mira en torno de sí, dualidad, y el Mundo nos ofrece un atisbo del jubiloso y es-
está a punto de entrar de un salto en el mundo inferior y timulante sentido de la libertad que sólo es posible si po-

24 25
dt•ttto'>.n'conciliar los opuestos ocultos en nuestra psique. son algo distinto de nuestra presencia física en el mundo.
1.1 1 <lrot, de la misma manera que muchos sistemas de La mente es ilimitada, capaz de recorrer el universo todo,
JWllsc miento, e incluso que muchas mitologías, simboliza la de avanzar o retroceder en el tiempo. El cuerpo es débil,
du,llidad como la separación entre macho y hembra. Los está sometido al hambre, al cansancio, a la enfermedad. En
Cclba ll stas creían que Adán era originariamente hermafro· el intento de resolver esta separación, el hombre ha llegado
clita y que Eva sólo llegó a separarse de él como resultado a posiciones filosóficas extremas. Los conductistas han sos·
de la Caída. En la mayor parte de las culturas, en mayor 0 tenido que la «mente» no existe; lo único real es el cuerpo y
m enor grado, los hombres y las mujeres se ven unos a otros los hábitos que éste va formando. En el extremo opuesto,
como sociedades muy distintas, casi separadas. Actual· muchos místicos han tenido la vivencia del cuerpo como
mente, mucha gente piensa que en cada persona coexisten una ilusión -o más bien un delirio-, que es obra de nues·
cualidades masculinas y femeninas, pero tiempos hubo en tro limitado entendimiento. La tradición cristiana define el
que semejante idea sólo se encontraba en las doctrinas eso· «alma» como el «verdadero» yo inmortal, que existe antes y
téricas de la unificación. después del cuerpo que la contiene. Y muchas religiones y
Así como representamos la dualidad en forma palmaria sectas, como los gnósticos y algunos cabalistas, han visto en
como macho y hembra, o como blanco y negro, en nuestra el cuerpo una prisión, creada por los pecados o errores de
vida ordinaria tenemos también la vivencia de escisiones nuestros antepasados caídos.
más sutiles, especia lmente entre nuestras esperanzas, es En la raíz de todas estas dualidades está la convicción
decir lo que imaginamos como posible, y la realidad de lo de que no nos conocemos. Sentimos que en lo más pro·
que logramos. Con mucha frecuencia resulta que las accio· fundo de nuestra verdadera naturaleza hay algo que es más
nes que emprendemos no responden a las esperanzas que fuerte y más libre, que está dotado de más sabiduría y de
depositábamos en ellas. El matrimonio no llega a darnos la más poder; o bien , un ser de pasiones violentas y furiosos
felicidad total que esperábamos, del trabajo o la carrera ob· deseos animales. De cualquiera de las dos maneras, sabe·
tenemos más frustraciones que logros. Muchos artistas han mos que ese ser verdadero se oculta, o quizá yace profun·
dicho que el cuadro que ven sobre la tela no es nunca el damente sepultado dentro de nuestra persona l idad normal,
cuadro que soñaron; nunca llegan a expresar lo que real- condicionada por las restricciones sociales. Pero, ¿cómo po·
mente querían decir. Sin que sepamos cómo, la realidad de demos llegar a él? Si suponemos que nuestro ser esencial
la vida es siempre menos que su promesa potenci al. Abru· es una entidad de poder y belleza, ¿cómo podemos libe·
macias por una aguda conciencia de esta dualidad , muchas rarla?
pers_:>nas se angustian ante cada decisión, grande o pe· Las disciplinas que llamamos «ciencias ocultas» se ini·
quena, porque no son capaces de aceptar que, una vez que cían con una profunda conciencia de todas estas dualida·
se emprende una acción en tal o cual sentido, se pierde la des y limitaciones . De allí pasan, sin embargo, a otra idea, la
probabilidad de optar por ninguna de las otras direcciones de que existe una clave o un plan que nos permitirá llegar a
que hasta ese momento se han abierto ante uno. No son ca· la unión de todo, unificar nuestra vida .con nuestras espe·
paces de aceptar las limitaciones de la acción en el mundo ranzas, y a la vez liberar la fuerza y la sabiduría latentes
real. dentro de nosotros. La gente confunde con frecuencia los
A veces se equipara la escisión entre potenci alidad y propósitos de las disciplinas espirituales. Muchos piensan
realidad con la separación entre mente y cuerpo. Tenemos que el Tarot es para decir la buenaventura, que los alqui·
la sensación de que nuestros pensamientos y emociones mistas quieren enriquecerse convirtiendo el plomo en oro,

26 27
que para hacer sus conjuros los cabalistas pronuncian pala- El Loco lleva el número O porque todas las cosas son
bras secretas, y otras cosas semejantes. En realidad, estas posibles para la persona que está siempre dispuesta a ir en
disciplinas apuntan a la unificación psicológica. El «metal cualquier dirección. El Loco no «pertenece» a ningún lugar
bajo» que el alquimista desea transformar en oro no es otro específico; no está fijo como las otras cartas. Su inocencia
que él mismo. Al aceptar la doctrina de que hemos caído de hace de él una persona sin pasado, y por ende, con un fu-
un estado perfecto a otro limitado , el ocultista no cree que turo infinito. Cada momento es un nuevo punto de partida.
debamos simplemente esperar en forma pasiva una reden- En la numeración arábiga, el O tiene la forma de un huevo,
ción futura, operada en nosotros por un agente externo. para indicar que de él emergen todas las cosas. Originaria-
Por el contrario, considera que es responsabilidad nuestra mente, el cero se escribía con un punto; en la tradición her-
alcanzar esa redención, y que para ello hemos de encontrar mética y cabalística , el universo emergía de un único punto
la clave de la unidad. de luz. Y en la Cábala se describe con frecuencia a Dios
El Tarot representa una versión de esa «clave». No es la como <<nada», como lo que no es ninguna cosa, porque des-
clave, de la misma manera que no es realmente una doc- cribir a Dios como una cosa, la que fuere, sería limitarlo a
trina secreta. Representa un proceso , y una de las cosas que algún estado fijo y finito. Los comentaristas del Tarot que
nos enseña es que cometemos un error cuando suponemos discuten si el Loco debe estar antes o después de los otros
que la unificación adviene por mediación de alguna clave o naipes, o bien ocupar algún lugar entre ellos, dan la impre-
fórmula sencilla. Nos llega, más bien, mediante un proceso sión de no haber entendido bien el punto principal. El Loco
de crecimiento e incremento de la conciencia, a medida es movimiento, cambio, el salto constante a través de la
que recorremos paso a paso las veintiuna etapas de los Ar- vida.
canos Mayores. Para el Loco no hay diferencia entre posibilidad y reali-
El Loco representa la verdadera inocencia, una especie dad. O significa un vacío total de esperanzas y temores, y el
de estado perfecto de libertad y júbilo, el sentimiento de ser Loco no espera nada ni planea nada. Reacciona en forma
en todo momento uno con el espíritu de la yida; en otras instantánea ante la situación inmediata.
palabras, es nuestro ser «inmortal» que, en nuestro sentir, Otras personas serán los receptores de su total esponta-
quedó atrapado en las confusiones y los compromisos del neidad. Nada calculado , nada retenido. Y no lo hace delibe-
mundo ordinario. Quizás ese ser radiante no haya existido radamente, como alguien que decide conscientemente ser
jamás. Sin saber cómo ni por qué, la vivencia intuitiva que sincero sin reservas con un amigo o con un amante. El Loco
tenemos de él es la de algo perdido. Virtualmente todas las brinda naturalmente a todos su sinceridad y su amor, sin
culturas han cultivado el mito de una Caída desde un pa- pensarlo siquiera, j amás.
raíso primigenio. Generalmente hablamos del Loco en masculino y del
«Inocencia» es una palabra que con frecuencia se en- danzarín del Mundo en femenino, debido a la apariencia
tiende mal. No significa «sin culpa» , sino más bien una liber- que tienen en las imágenes, pero en realidad , sin ningún
tad y una apertura totales hacia la vida, una completa falta cambio ambos pueden ser hombre o mujer. Así como no. se
de miedo, que se origina en una fe total en el vivir y en el siente separado respecto del mundo físico, el Loco, ya sea
propio ser instintivo. Inocencia no signif ica «asexualidad», él o ella, no tiene vivencia alguna de aisl amiento en rela-
como creen algunos. Es la sexualidad expresada sin miedo, ción con el «sexo opuesto». El Loco y el danzarín del Mun-
sin culpa. Es la sexualidad que se expresa espontánea y li- do son hermafroditas psíquicos, y expresan en todo mo-
bremente, como expresión del amor y del éxtasis de la vida. mento, por su naturaleza misma, su total humanidad.

28 29
Volvamos ahora a mirar el diseño de las cuatro cartas. za creativa del Mago. ¿Qué mayor creatividad puede haber
Fijémonos cómo el Loco se escinde en el Mago y la Suma que dar forma al caos de la experiencia? Es el Mago quien
Sacerdotisa, que deben volver a estar unidos para formar el da su significado y su propósito a la vida. Sanadores, artis-
Mundo. Los dos naipes representan la partición o escisión l as y ocultistas se han colocado bajo el patrocinio de la carta
de la inocencia del Loco, que origina la ilusión de los opues- del Mago. Y sin embargo, su poder representa un aisla-
tos. El Mundo nos muestra una unidad restaurada, pero es miento respecto de la libertad del Loco o del entendimiento
una unidad superior y más profunda, que se logra mediante del Mundo.
el crecimiento bosquejado en los otros dieciocho naipes. El De la misma manera, la Suma Sacerdotisa indica , en su
Loco es la inocencia, pero el Mundo es la sabiduría. Inconsciente, un estado muy profundo de captación intui-
tiva. Y sin embargo , su conocimiento interior no pertenece
a ese radiante centro de nada que permite al Loco actuar
Inocencia y libertad tan libremente.
La Suma Sacerdotisa representa el arquetipo de la ver-
El Loco nos enseña que la vida es simplemente una conti- dad interior, pero como se trata de una verdad inconsciente
nua danza de experiencias. Pero para la mayoría de noso- e inexpresab le, ella sólo puede mantener la mediante una
tros es imposible mantener, ni siquiera durante breves mo- pasividad total. Esta situación se nos presenta de numero-
mentos, una espontaneidad y una libertad semejantes. De- sas maneras en la vida. Todos llevamos dentro un confuso
bido a los miedos y al condicionamiento , o simplemente, a sentimiento de quiénes somos, de un ser interior auténtico
los muy reales problemas de la vida cotidiana , inevitable- que los demás nunca ven y que es imposible de explicar.
mente permitimos que el yo nos aísle de la experiencia. Y Pero es frecuente que las mujeres y los hombres que se lan-
sin embargo, en nuestro interior podemos percibir oscura- zan a la lucha por la vida, que asumen carreras y responsa-
mente la posibilidad de ser libres, y entonces, llamamos a bilidades, sin ocuparse al mismo tiempo de conocerse más
esa vaga sensación de pérdida una «caída» de la inocencia. a sí mismos, descubran llegados a cierto punto que han per·
Una vez que hemos perdido esa inocencia, sin embargo, no dido el sentimiento de quiénes son y de qué era lo que una
podemos simplemente volver a trepar hasta el nivel del vez quisieron en la vida. Ahora bien, en contraposición, los
Loco. Debemos, en cambio, luchar y aprender, mediante la monjes y monjas budistas se retiran del mundo porque el
madurez , el descubrimiento de uno mismo y la conciencia más leve compromiso con él podría apartarlos del centro de
espiritual , hasta que podamos alcanzar esa libertad mayor sus meditaciones.
que es la del Mundo. Tanto el Mago como la Suma Sacerdotisa transmiten
El Mago representa la acción , la Suma Sacerdotisa la una pureza arquetípica. En cierto sentido, no han perdido el
pasividad , el Mago la condición masculina, la Suma Sacer- resplandor del Loco; simplemente, lo han escindido en luz y
dotisa la condición femenina, el Mago la conciencia, la Suma oscuridad. En la escisión tradicional en la religión de Occi-
Sacerdotisa el inconsciente. dente y de Oriente, el Mago representa a Occidente, con el
Al hablar de «conciencia» no hacemos referencia a la énfasis en la acción y en la salvación histórica, y la Suma
conciencia superior del Mundo, sino a la poderosa, aunque Sacerdotisa a Oriente, la senda de la separación del mundo
limitada, conciencia del yo, en cuanto creadora de un uni- y del tiempo. Sin embargo, quienes más han profundizado
verso exterior de límites y formas. Esta descripción no se en estas tradiciones tienden a combinar estos elementos.
propone en modo alguno denigrar ni menospreciar la fuer- La Suma Sacerdotisa está sentada entre los pilares de la

30 31
luz y la oscuridad. Aunque ella, como tal, simboliza el lado
oscuro y pasivo, su intuición puede alcanzar un equilibrio
entre los dos. Esto es menos paradójico de lo que parece. Si
sentimos que nuestra vida está llena de opuestos imposi-
bles de resolver, podemos reaccionar de dos maneras: o
bien corriendo incesantemente, precipitándonos de un ex-
tremo al otro, o bien no haciendo absolutamente nada. 2
Podemos sentarnos en el medio, sin dejarnos seducir por
ninguna dirección, y permanecer pasivos , dejando que los
opuestos sigan existiendo a nuestro alrededor. Excepto , na-
turalmente , que también esto sea una opción, y que termi-
La visión general
nemos por perder ese equilibrio y ese conocimiento interior,
porque, en torno de nosotros, la vida continúa.
En la icon ografía cabalística la Suma Sacerdotisa repre-
senta el Pilar de la Armonía, una fuerza que reconcilia a los Las cartas como secuencia
Pilares opuestos de la Misericordia y del Juicio; de ahí que
esté sentada entre los dos pilares del templo. Pero sin la 1.a mayoría de los intérpretes de los Arcanos Mayores optan
capacidad de integrarse en la fuerza activa del Mago, el sen- por uno de dos puntos de vista: o bien consideran las cartas
tido de la armonía de la Suma Sacerdotisa desaparece. como entidades aparte, o las toman como una secuencia. El
Como arquetipos, el Mago y la Suma Sacerdotisa no primero de estos enfoques ve en cada carta algo que repre-
pueden , lo mismo que el Loco, existir en nuestra vida. Inevi- 'ienta diferentes cualidades o situaciones de importancia
tablemente , a estos elementos los mezclamos (en vez de pma el desarrollo espiritual de una persona. La Emperatriz
integrarlos), y en consecuencia de ello vivenciamos sus for- 1 <'presenta el alma glorificada en la naturaleza , el Empera-
mas inferiores como una acción confusa o bien como una dor el domin io de sí, etcétera. Este sistema considera que
pasividad insegura y teñida por la culpa. Dicho de otra ma- los números que llevan las cartas son parte de su lenguaje
nera: la pureza de los dos polos se pierde porque la vida •.lmbólico. El número 1 no pertenece al Mago porque éste
introduce el desorden en ellos. •.e•,\ el que viene primero en la serie, sino porque ese nú-
El propósito de los Arcanos Mayores es doble. En pri- tnero significa ideas -la unidad , el poder de la voluntad-
mer lugar, al aislar los elementos de nuestra vida dándoles •'Propiadas al concepto del Mago.
forma de arquetipos, nos permiten que los veamos en sus El segundo enfoque considera los triunfos como una
formas puras , como aspectos de la verdad psicológica. En 111ogresión. El Mago es el número 1porque sus cualidades
segundo término, nos ayudan a resolver verdaderamente le 11man el punto de partida de la pauta de crecimiento re-
esos elementos diferentes, nos llevan paso a paso por las pH•senta da por el resto de los naipes. El lugar de la carta
diferentes etapas de la vida hasta conducirnos a la unidad. 111nnero 13 es precisamente ése -entre el Colgado y la
En realidad, es probable que la inocencia simbolizada por el 1 c•mplanza- y no ningún otro. Cada nuevo triunfo se afir-
Loco jamás haya existido; la vivencia que tenemos de ella "'" sobre el anterior y abre el camino al que le sigue.
es la de algo perdido. Los Arcanos Mayores nos dicen cómo Me he atenido, en general, al segundo método. Aunque
recuperarla. 111, es cuestión de descuidar el simbolismo del número, es

32 33
l•fll·'h"''till' h tt portcm le v er dónde encaja cada carta en la Independientemente de cuál sea el tamaño del círculo, los
Ut't H!rnl. Las comparaciones establ ecidas con otros
l ll llil ol dos darán siempre la misma fracción, 22/7. Y los Arcanos
l ambién pueden ayudarnos a ver tanto las limita-
tllllt H•ros Mayores con el Loco suman veintidós, así como sin el Loco
don es com o las virtudes de cada carta. Por ejemplo, de la quedan reducidos a tres grupos de siete. Además, veintidós
núme ro 7, el Carro, se habla con frecuencia como de una veces siete es igual a ciento cincuenta y cuatro (que suman-
carta de «victoria». Pero preguntémonos qué clase de victo- do los dígitos se reduce a diez, lo que lo relaciona con la
ria. ¿Es la liberación total del Mundo, o se trata de un con- Rueda}, y ciento cincuenta y cuatro dividido por dos -por
cepto más estrecho, pero aun así de gran valor? Una mirada l os dos grupos de Arcanos -da setenta y siete, es decir, el
a la posición de la carta puede responder estas preguntas. Tarot entero, otra vez con el Loco puesto aparte.
Los íntérpretes que han adoptado este punto de vista En la concepción cabalística de Dios el punto es nada, y
han buscado, por lo general, un lugar por donde dividir los sin embargo de él irradia el círculo entero. Y el número del
naipes para facilitar su comprensión, y la elección más co- Loco, O, ha sido representado tanto con un círculo como
mún es la Rueda de la Fortuna, que como es el número con un punto.
1O, simboliza la conclusión de un ciclo y el comienzo de Las mejores razones para la división en tres grupos son
otro. Además, si colocamos al Loco al comienzo, esto divide inherentes al conjunto m ismo de los Arcanos Mayor s.
las cartas exactamente en dos gru pos de once. Y, lo que es Consideremos primero el simbolismo de la imagen. Distri-
más importante, la idea de una rueda giratoria simboliza un buyamos los tres grupos en tres líneas horizontales y mire-
cambio de mirada, de perspectiva, el paso de una preocu- mos el primer naipe de cada línea. Evidentemente, tanto el
pación por las cosas externas, como pueden ser el éxito y el Mago como la Fuerza son cartas de poder, pero también lo
romance, a un enfoque más interior, como el que se repre- es el Diablo. El Mago y la Fuerza están ligados por el signo
senta en cartas tales como la Muerte y la Estrella. de infinito que llevan sobre la cabeza, en tanto que el Dia-
Pese al valor que tiene ver los Arcanos Mayores como blo muestra un pentáculo invertido. Si se f ija uno en la pos-
dos mitades, yo encuentro que se logra una división más tura del Diablo , con un brazo levantado y el otro hacia
orgán ica dividiendo los triunfos en tres partes. Si se separa flbajo, verá que la imagen es en algún sentido una parod ia
el Loco, tomándo lo realmente como una categoría en sí del Mago, con la antorcha que apunta hacia abajo en vez de
mismo (y ponerlo a un lado.nos permite ver que pertenece lñ va ra que apunta hacia arriba. En algunos mazos, la carta
a todas partes y a ninguna), eso nos da veintiún cartas, es número 15 lleva el título de «el Mago Negro». (En muchas
decir, tres grupos de siete. baraj as, el número 8 es la Justicia, no la Fuerza. Si se ob-
El número siete tiene una larga h istoria en el simbo- serva la postura de la f igura que representa la Justicia se
lismo: los siete planetas de la astrología clásica, el siete como verá una semej anza aún más estrecha con el Mago y con el
combinación de tres y cuatro, que son a su vez números Diablo.) El mismo tipo de correspondencias verticales se
arquetípicos, los siete pilares de la sabiduría. las siete esta- rlplica a las tres líneas en su totalidad.
ciones inferiores del Árbol de la Vida, las siete aberturas de
la cabeza humana, los siete chakras y, por cierto, los siete
días de la semana. Los tres ámbitos de la experiencia
Un aspecto particular del siete lo relaciona directamente
con el Tarot. La letra griega pi representa la proporción que 1 ,,, división en tres nos permite ver que los Arcanos Mayo-
existe en el círculo entre la circunferencia y el diámetro. '1 •s trata n de tres ámbitos distintos de la experiencia, a los

34 35
que brevemente podemos llamar conciencia, o las preocu- Esa vaguedad de nuestra mente dice quizá más sobre
paciones exteriores de la vida en sociedad; subconsciente, o nosotros mismos y sobre nuestra época que sobre el tema
la búsqueda interior para descubrir quiénes somos en reali- que nos ocupa. Cualquier sociedad enseña automática-
dad; y superconsciente, es decir, el desarrollo de una con- mente a sus miembros, ya desde el lenguaje mismo que
ciencia espiritual y una liberación de la energía arquetípica. usan, a partir de ciertos supuestos referentes al mundo. En
Los tres niveles no son categorías forzadas, sino que se de- · nuestra cultura, serían ejemplos de ellos el valor y la unici-
rivan de las cartas mismas. dad de los individuos, la realidad y la importancia suprema
La primera línea, con su concentración en asuntos tales del amor, la necesidad de libertad y justicia social y, más
como el amor, la autoridad social y la educación, resume las complejo pero igualmente fuerte, la individualidad de cada
preocupaciones principales de la sociedad. En muchos sen- persona. «Solos nacemos y solos morimos.» Nuestra socie-
tidos, el mundo que vemos reflejado en nuestras novelas, dad, edificada sobre los cimientos materialistas de los si-
películas y escuelas es el que halla expresión en las siete !Jios xvm y XIX, no se limita a rechazar las nociones de «su-
primeras cartas de los Arcanos Mayores. Una persona pue- perconciencia» o de «fuerzas universales»: en realidad, no
de vivir y morir, y es posible que todos los que la rodean la sabemos siquiera qué significan.
consideren una triunfadora, sin que haya pasado jamás más Cuando trabajamos con la última línea de los Arcanos
allá del nivel del Carro. Y muchas son, de hecho, las que no Mayores estamos, pues, trabajando con un ámbito que para
llegan siquiera a ese nivel. Ir\ mayoría de nosotros es incómodo, y eso hará que la tarea
La moderna psicología profunda se centra en la se- de entender esas cartas sea más difícil... y quizá más gratifi-
gunda línea de triunfos y en sus símbolos: el retiro, a la ma- < ,mte. El trabajo con estas antiguas imágenes puede apor-
nera de un ermitaño, al interior de la conciencia de sí mis- t. rnos un conocimiento que ha sido descuidado en nues-
mo, seguido por una Muerte y un renacimiento simbólicos. trc educación.
Al final de la línea, el ángel de la Templanza representa
aquella parte de nosotros mismos cuya realidad esencial
descubrimos después de haber permitido que se extinguie-
ran las falaces ilusiones del yo, el espíritu defensivo.
Y finalmente, ¿qué hay de la última línea? ¿Qué es lo
que puede ir más allá del encuentro con nuestro ser verda-
dero? Para expresarlo en forma simple, estas siete cartas
representan una confrontación, y finalmente una unidad ,
con las grandes fuerzas de la vida misma. Las otras cartas,
que antes se aparecían como tan importantes, terminan por
ser una mera preparación para el gran descenso a la oscuri-
dad, la liberación de la luz y el retorno de esa luz al mundo
soleado de la conciencia.
A la mayoría de los lectores, la última línea les parecerá
demasiado vaga y fantasiosa. Ya podemos llamar «mítico»
o «religioso» a este tema; incluso estas palabras siguen
siendo difíciles de captar.

36 37
3
Los triunfos iniciales:
símbolos y arquetipos

{a) Figura 1 {b)

El Loco
Hemos visto ya un aspecto del Loco, como la imagen de un
espíritu totalmente libre. Pero también podemos mirarlo

39
desde otro ángulo, el del salto que nos lleve al interior del ¡,. "leñalan que una vez más ha sido víctima de sus tretas.
mundo arq uetípico de los triunfos. M.l"l Importante que conocer las leyes o dominar la estrate-
Imagínese el lector adentrándose en un paisaje extraño. ql,, militar es la capacidad de ver a través de las ilusiones.
Un mundo de magos, de gentes colgadas cabeza abajo y de 1 e,.., maestros taoístas eran famosos por las jugarretas que
danzarines suspendidos en el aire luminoso. Allí se puede ¡,,,eran a sus discípulos.
entrar dando un salto desde una cumbre, atravesando una En cuanto arquetipo, el Loco ha encontrado incluso ex-
caverna oscura o un laberinto, o incluso descendiendo por ptc•sión social en el bufón de corte. Todos conocemos la
una conejera en persecución de un conejo victoriano que ln1c1ge n del bufón a quien le está permitido decir al rey ver-
lleva un reloj de bolsillo. Pero de cualquier manera que lo •lo des que nadie más podría atreverse a expresar. Y en la
haga , tiene que estar loco para hacerlo. ¿Por qué mirar al 111 lualidad, nuestros comediantes y poetas satíricos disfru-

interior del mundo profundo de la mente, cuando puede lolll en alguna medida de igual privilegio.
permanecer seguro en el paisaje habitual del trabajo, el En muchos países, el carnaval libera año tras año el de-
hogar y la familia? En Moby Dick, Herman Melville advirtió •ic•n freno que durante los trescientos sesenta días restantes
a sus lectores que no dieran ni siquiera un paso fuera de la ¡H•rmanece reprimido. La vida sexual es más libre, algunas
senda ordinaria fijada por la sociedad. Podría ser que no IPyes suspenden su vigencia, la gente se disfraza, y un per-
regresaran. • i ott aj e simbólico se convierte en Rey del Carnava l. Actual-
Y sin embargo, a los que estén dispuestos a correr el t t l<mte, en Europa y América, el 28 de diciembre es un día
albur, el salto puede aportarles júbilo y aventura, y final- 11•servado para jugarretas y bromas pesadas.
mente, a quienes tengan el coraje de seguir avanzando La imagen que vemos junto al naipe del mazo Rider nos
cuando el país de las maravillas se vuelve más temible que t ttuestra la figura del Loco tal como lo concibió Oswald
jubiloso , el salto puede llevarlos al conocimiento, la paz y la Wlrt h. Perteneciente a una tradición más antigua que la de
liberación. Lo interesante es que el arquetipo del Loco apa- Waite, representa al arquetipo como un vagabundo gro-
rece más en la mitología que en la religión estructurada. lt•sco. Esta imagen ha sido interpretada de diversas mane-
Una Iglesia institucionalizada difícilmente puede instar a la t.ls: como el alma antes de la iluminación , como un recién
gente a que se aventure más allá de los límites de las institu- llciCido que entra en el mundo de la experiencia , como el
ciones. Las iglesias nos ofrecen , en cambio, un puerto se- princi pio de la anarquía. Elizabeth Haich ofrece una inter-
guro para protegernos de los temores de la vida. La mitolo- pretaci ón interesante de la grotesca imagen del Loco que
gía nos lleva directamente al corazón mismo de esos mie- tiOS da Wirth. Colocándolo entre el Juicio y el Mundo , des-
dos, y en todas las culturas el paisaje mitológico contiene la ' ribe al Loco como lo que ve el mundo exterior cuando se
imagen del Truhán, el que empuja, provoca y aturde con su ¡•ncuentra frente a alguien que es un verdadero iluminado.
discurso ininteligible a héroes y reyes, toda vez que estos se < :omo el Loco no sigue las reglas ni comparte las debilida-
apartan del mundo interior de la verdad. c l es del mundo, se le aparece de esa manera, feo y defor-
En las leyendas del Rey Arturo, Merlín figura no sola- t na do. Haich ve en el rostro del Loco una máscara, pero esa
mente como un hechicero y un sabio, sino también como tnáscara no se la ha puesto él, sino el mundo exterior. La
un truhán. Constantemente en presencia de Arturo aparece 1'd t ima carta, el Mundo, presenta al mismo ilumin ado, pero
disfrazado, de niño, de mendigo, de viejo campesino. El visto desde adentro, es decir, desde sí mismo.
joven rey, seducido ya por la pompa de su alta posición En algunos de los primeros mazos de Tarot el Loco apa-
social, jamás reconoce a Merlín hasta que sus compañeros '''CÍa como un gigantesco bufón cortesano, que sobresalía

40 41
por encima de las cabezas de la gente que lo rodeaba. Su qato, e incluso un cocodrilo. El animal simboliza las fuerz s
título era «el bufón de Dios». El término se ha aplicado tam· de la naturaleza y el lado animal del hombre, en armoma
bién a idiotas, locos inofensivos y epilépticos graves; de con el espíritu que actúa a partir del instinto. Los perros
todos ellos se pensaba que estaban en contacto con una mitológicos suelen ser terroríficos, como el Mastín del ln-
sabiduría mayor, precisamente porque estaban fuera de co· fi rno, que persigue a las almas perdidas, pero en realid ad
municación con el resto de nosotros. •te trata de la misma bestia; lo único que cambia es nuestra
El arquetipo perdura también en la mitología popular .1ctitud. Si niegas tu ser interior, se volverá feroz. Obedé-
moderna. Con frecuencia, por su naturaleza fantástica y pri· cel e, y se mostrará benigno.
mitiva , los libros de historietas reflejan los temas mitológi · El Loco de Waite lleva en la mano una rosa blanca. Las
cos mejor que las novelas. En Batman, el principal enemigo •osas simbolizan la pasión , pero aquí el blanco , color tradi·
del héroe es el Guasón , un personaje que no tiene pasado y t ional de la pureza , unido a la delicadeza con que es soste·
que aparece siempre con el atuendo extravagante del como· nida la flor, indica que las pasiones se han elevado a un
dín de un mazo de naipes; una figura, por cierto, que des· nivel superior. Los griegos veían a Eros, el dios del amor,
ciende directamente del Loco de los tarocchi. La rivalidad romo un bromista que fuerza a las personas más mesura·
entre Batman y el Guasón transmite a sus lectores un men- dos a hacer ridiculeces. Pero a los que son ya capaces de
saje clarísimo: no os rebeléis contra los valores sociales. c•xpresar su locura y su bufonería no los desquiciará el amor.
Apoyad la ley y el orden. En los últimos años, la revista ha l .os griegos también hablaban de Eros, en otras formas,
cambiado la descripción del Guasón, presentándolo más wmo la fuerza que anima el universo.
bien como insano que como criminal. Para la sociedad, la El hato que el Loco carga a la espalda son sus experien·
actitud del Loco, que sigue el camino del instinto, no el de e las. No las abandona , no las olvida; simplemente ellas no
las reglas, es una peligrosa locura. lo controlan , tal como frecuentemente los recuerdos y los
Hasta el momento hemos considerado al Loco como el !laumas del pasado controlan nuestra vida. El hato muestra
«otro», el que con sus chistes y sus disfraces nos arranca de Ir cabeza de un águila, símbolo del espíritu que asciende.
nuestra complacencia. En cuanto «sí mismo», representa la '1u instinto superior impregna y transforma toda experien·
larga tradición del herman o (o hermana) tonto, a quien sus da. El águila es también el símbolo de Escorpio elevado a
hermanos mayores desprecian, pero que finalmente, gra- 1111 nivel superior, es decir, de la sexualidad elevada a la
cias a su bondad y su ingenio instintivo, es quien se casa c nn dición de espíritu. Esta idea de la relación entre sexo y
con la princesa (o con el príncipe). ¡•-;píritu volverá a aparecer con la carta del Diablo.
Lo curioso es que la imagen del Loco como el .sí mismo Como un vagabundo, el Loco anda con un palo al hom·
aparece más en los cuentos de hadas que en los mitos. hro; pero el palo es en realidad una vara, símbolo de poder.
Vemos éstos como la representación de fuerzas demasiado 1 ,cmbién el Mago y el auriga del Carro llevan varas, pero
grandes para nosotros; el cuento de hadas, que es más sim· •.e >sten iéndolas conscientemente y con deliberada firmeza.
pie, nos da margen para expresar nuestra propia tontería y 1 1 Loco y el danzarín del Mundo sostienen sus varas de ma·
nuestra locura. tcc•ra tan descuidada que apenas si las advertimos. ¿Qué
Como esos personajes de Jos cuentos de hadas que van ¡11tede haber más tonto que tener una varita mágica y usarla
siempre acompañados de diversos animales que los ayu· p.cra llevar la bolsa al hombro? Bien podemos imaginar un
dan, en casi todos los mazos el Loco aparece con un com· , 1t<•nto de hadas en que el hermanito tonto se encuentra un
pañero. En el de Waite es un perro que salta, en otros un
1 c.llo al borde del camino y se lo lleva, sin darse cuenta de
42 43
que es la varita mágica que perdió el hechicero , y que por ,,delante veremos que esta combinación -fuego y agua-
eso no se encamina a la destrucción , como sus dos herma- 't:presenta el camino de la transformación.
nos mayores , que la buscaban para usarla en provecho Finalmente, se plantea la cuestión del lugar del Loco en
propio. 1.1s consultas destinadas a la adivinación. He hablado ya de
La vara del Loco es negra; las otras dos son blancas. l o importancia de las lecturas para alcanzar un entendi-
Para la inconsciencia del Loco, la fuerza espiritual perma- 1 niento más cabal de las cartas. Más aún: nos ayudan a apli-
nece siempre en estado potencial, siempre lista, porque él cm a nuestra vida cotidiana la sabiduría de las cartas. En las
no la dirige conscientemente . Tenemos tendencia a inter- l <·cturas, el Loco nos habla de coraje y de optimismo, nos
pretar erróneamente el color negro, a verlo como malo, I n sta a tener fe en nosotros mismos y en la vida. En los
como una negación de la vida. El negro significa más bien la 1110mentos difíciles, cuando la gente que nos rodea nos pre-
potencialidad de todas las cosas, la energía infinita de la •,l on a para que seamos prácticos, el Loco nos recuerda que
vida antes de que la conciencia haya erigido límite alguno. quien mejor puede decirnos qué hacer es nuestro propio
Cuando tememos al negro o a la oscuridad , tememos a la •1er interior.
propia y profunda fuente inconsciente de la vida. Con frecuencia, el Loco puede simbolizar comienzos,
Como el comodín, el Loco puede ocupar realmente mom entos en que uno se aventura valientemente, de un
cualquier lugar en el mazo, en combinación con y en com- ,,.,l to, en una nueva fase de la vida, en particular cuando ese
pañía de cualquier otra carta. Es la fuerza de animación que .,,,l to se da a partir de un sentimiento profundo, no de una
da vida a las imágenes estáticas. En los Arcanos Mayores, el pl anificación cuidadosa.
lugar del Loco está allí donde hay una transición difícil. De Lo que llevamos dicho se refiere al Loco en su posición
ahí su posición al comienzo, donde se da la transición del llOrmal, pero debemos tener en cuenta también los signifi-
mundo cotidiano de los Arcanos Menores al mundo de los c ·,,dos «invertidos», es decir, los que son válidos cuando la
arquetipos. El loco nos ayuda también a saltar la brecha l nrma en que hemos mezclado las cartas hace que el Loco
que hay entre cada línea y la siguiente, es decir, desde el t parezca cabeza abajo. Los significados invertidos son mo-
Carro a la Fuerza, desde la Templanza al Diablo. Para llegar llvo de controversia entre los comentaristas del Tarot. Los
al Carro o a la Templanza se necesita gran esfuerzo y cora- que expresan los significados con fórmulas se limitan por lo
je, y sin la fácil disposición del loco para adentrarse de un t •omú n a invertir la fórmula: un método simplista que ha
salto en territorio nuevo nos detendríamos probablemente l l t'cho que muchos intérpretes renunciaran a trabajar con la
en lo que ya hemos logrado. l1 l ea de los significados invertidos. Pero también podemos
El lugar del loco está también con aquellas cartas don- r onsi derar que las inversiones profundizan el significado de
de se hace difícil el paso, como la luna y la Muerte (obsér- 1., carta en cuanto totalidad. En general, una carta invertida
vese el camino serpenteante que aparece en cada una de hH iica que las cualidades que esa carta simboliza se encuen-
ellas), y donde él nos insta a seguir avanzando a pesar de IJMI bloqueadas, deformadas o encauzadas en otra direc-
nuestros temores. r l ón.
En los Arcanos Menores, el loco se relaciona en primer Cuando el Loco aparece invertido, eso significa ante todo
lugar con todas las Varas: acción, impaciencia ilusionada, ltH apac idad del consultante para seguir sus instintos. Qui-
movimiento sin pensamiento. Pero se relaciona también con ,,ís haga alusión a no correr un riesgo en un momento deci-
las Copas, con la insistencia de éstas en la imaginación y el lvn, ya sea por miedo o por confiar demasiado en planes
instinto. El Loco, en realidad, combina estos dos palos. Más 1 11 1•vios y en el consejo práctico de otras personas.

44 45
Otro significado del Loco, cuando se nos presenta inver-
tido, al principio puede parecer contradictorio con el que
acabamos de dar. La temeri dad, la extravagancia, los planes
delirantes, parecen todo lo contrario al exceso de cautela, y
sin embargo se originan en la misma debilidad, en una inca-
pacidad para actuar «desde adentro». La persona temeraria
imprime a su vida un atolondramiento artif icial y cons-
ciente, no sólo porque no confía en su inconsciente para
que le sirva de guía, sino también porque tiene miedo de
estar sin hacer nada.
Este segundo significado invertido hace pensar en otra
dimensión del Loco: la conciencia de que los grandes ries-
gos sólo se han de correr en el momento adecuado. Des-
pués de todo, son m uchas las veces que se necesita cautela,
y también aquellas en que lo mejor es no hacer absoluta-
mente nada. El principio básico que nos enseña cualquier
oráculo es que no hay n inguna acción ni n inguna actitud
que esté bien ni ma l, a no ser en su contexto adecuado.
A medida que nos adentremos más en el Tarot, veremos
no sólo que las cartas están impregnadas de este concepto Figura 2
del momento adecuado, sino que él constituye, en verdad,
la clave correcta para usarlas . El naipe del mazo Rider que El Mago
ocupa exactamente el punto medio de las tres líneas, es
decir, la Justicia, significa una respuesta adecuada . El Mago se deriva en forma muy directa del Loco en su ima-
gen del truhán-hech icero. Como ya mencioné antes, Merlín
desempeña estos dos papeles (lo m ismo que el de maestro
y el de sabio), y muchos otros mitos establecen la misma
relación . Algunos mazos anteriores de Tarot presentaban el
tri unfo número uno como un ilusionista antes que como un
mago, o incluso como un juglar que arrojaba al aire bolas
de colores. Charles Williams lo describió como un juglar
que manipulaba estrellas y planetas.
La mayoría de las imágenes modernas siguen la del he-
chicero de Waite, que levanta una vara mágica para atraer a
la realidad la fuerza espiritual, la energía de la vida en su
forma más creativa. El Mago sostiene cuidadosamente la
vara, con plena conciencia de ese poder psíquico que el
Loco llevaba con tanta ligereza al hombro. Así el Mago,

46 47
como comienzo propiamente dicho de los Arcanos Mayo- '"'""·grita, llora y se arroja al suelo. El sacerdote que da la
res1 representa la conciencia, la acción y la creación. Simbo- 1 11\IIUn ión se considera a sí mismo como un «receptáculo»
liza el concepto de manifestación, esto es, de hacer que 11 , o nal del Espíritu Santo. Pero podemos ver la misma ex-

algo real emerja de las posibilidades a la vida. Por consi- l'•·llencia en términos mucho más simples y no religiosos.
guiente, dispuestos sobre una mesa, frente a él, vemos los 1 11 gente tiembla de excitación en los acontecimientos de-
cuatro emblemas de los Arcanos Menores . El Mago no sólo l11 1rl ívos. «iMe siento a punto de estallar!» Cuando inicia-
se vale del mundo físico para sus operaciones mágicas (los IIIOS una relación amorosa o una carrera, sentimos la pre-
cuatro emblemas son obj etos que los hechiceros usan en .,,.n cia de un poder que nos llena. A veces ve uno personas
sus rituales), sino que también crea el mundo, en el sentLdo q11€ están al comienzo de una fase importante en su vida y
de dar a la vida un significado y una dirección. q11e dan golpecitos con los pies en el suelo, no pueden es-
El Mago está rodeado de flores para recordarnos la ne- l< rse quietas en su asiento, llenas de una energía que no
cesidad de que el poder emocional y creativo que sentimos pu eden acabar de descargar. Y es común que escritores y
en nuestra vida se afirme en la realidad física para que po- < rtistas, cuando su trabaj o va bien, tengan la sensación de
damos sacar algo valioso de él. A menos que hagamos algo ser canales casi pasivos de una fuerza espiritual. «Inspira-
de n uestras potencialidades , éstas no existen realmente. ci ón» significaba originariamente «lleno de un aliento sagra-
«En el comienzo, Dios creó el cielo y la tierra.» La Biblia do» y se deriva de la misma raíz que la palabra «espíritu».
comienza en el momento en que el espíritu desciende a la Observemos que, salvo el sacerdote y el artista, todos los
realidad física . Pues nosotros, en el mundo físico, no pode- protagon istas de estos ejemplos son presas de un frenesí. El
mos hablar de nada previo a este momento. Cuando se f eligrés poseído, lo m ismo que el aficionado que se siente a
establece el vínculo del Tarot con el alfabeto hebreo, al Loco punto de estallar en un espectáculo deportivo, comparten
se le asigna con frecuencia la primera letra, Aleph. (Aleph l a sensación de que su cuerpo está abrumado por un poder
no tiene ningún sonido; es un silencioso portador de voca - d emasiado grande. Lejos de ser grata, esa invasión de ener-
les, y por ende simboliza la nada. Es la primera letra de los gía puede ser casi dolorosa. La persona que es presa del
Diez Mandam ientos.) Esto asignaría la segunda letra hebrea, fervor religioso salta y grita para liberar una energía que se
Beth -la primera con sonido efectivo -, al Mago. Beth es la l e hace insoportable .
primera letra del Génesis. .>\ La fuerza vital que llena el un iverso no es suave ni be-
Fijémonos en la imagen que da Wa ite del Mago: no está nigna. Es menester descargarla, afirmarla en algo real, por-
practicando un hechizo ni conjurando los demon ios. Sim- que ni nuestro cuerpo ni nuestro ser psíquico están hechos
plemente está de pie, con una mano elevada al cielo mien· para almacenar la, sino solamente para transmitirla. Por eso
tras la otra señala la tierra verde. El Mago es un pararrayos. el artista no precisa unirse al frenesí físico: porque descarga
Al abrirse al espíritu, lo atrae hacia sí, y después esa mano ese poder en el cu adro. De manera similar, el sacerdote
que apunta hacia abajo, como un pararrayos hundido en el pasa el poder al pan y al vino.
suelo, hace que la energía descienda a la tierra, a la rea- Funcionamos mejor como canales de energía. A menos
lidad. qu e sigamos la senda de la Suma Sacerdotisa, retirándonos
Encontramos muchos relatos del «descenso del espí- del mundo, vivimos con más pfen itud la vida cuando somos
ritu» en la Biblia, en otros textos religiosos y en la experien- creadores o estamos activos. Y «crear» no se ref iere simple-
cia religiosa contemporánea . En las reuniones evangélicas mente al arte, sino a cualquier actividad que produzca algo
de las iglesias de Pentecostés, la gente habla «lenguas extra- real y valioso fuera de nosotros mismos.

48 49
<Para muchas personas, la experien cia de sentirse pode- 1 1 •t 1 a la imagen del chamán o méd ico brujo. Como no ha
rosas es tan poco frecuente que tratan de af errarse a esos •t il rgido ninguna Iglesia jerárqu ica que proscr iba a los cha-
sentimientos. Tienen la esperanza de que si n o hacen nada lllt\Oes, éstos no se han visto aislados de su com unidad. Sir-
podrán preservar esos momentos mágicos. Pero la única wn como sanadores, maestros y directores del alma des-
forma en que realmente podemos aferrarnos al poder en la llll és de la muerte . Como los hechiceros, los chamanes
vida es estar constantemente descargándolo. Al liberar el ,..,ludian y aprenden complicadas técnicas. Su vocabulario
poder creativo nos abrimos para recibir un caudal nuevo . 111i'igico suele ser mucho más amplio que el vocabulario co-
En cambio, si intentamos aferrarnos a él bloqueamos los lldlan o de las gentes que los rodean. Sin embargo, su saber
canales, y el sentimiento del poder -que es en realidad la ¡.,más es usado para manipu lar al espíritu, ni con fines per-
vida misma - se march ita dentro de nosotros. El especta- 'lnnales. Por el contrario, el chamán sólo procura conver-
dor que presencia el partido de fútbol, el mismo feligrés l lrse en un canal apropiado, tanto para sí mismo, porque así
poseído, se encontrarán con que, una vez pasado el aconte- 1 10 se verá abrumado, como para la comun idad, porque así
cimiento que la desencadenó, su excitación ha desapare- 1 1odrá servirla mejor. Sabe qué gran poder se adueñará de
cido. Pero el artesano, el científico y el maestro -o, para el ,.1 en los momentos de éxtasis, y quiere estar seguro de que
caso, el lector o lectora de Tarot-se encontrarán con que t•fle poder no ha de destru irlo y despojarlo de toda utilidad
el poder se incrementa con los años, cuanto más lo descar- 1 111ra la gente que lo rodea .
gan en la realidad física> Como el hechicero , el chamán ha cultivado su voluntad
Cuando m iramos al Mago, quienes padecemos alguna l 1rsta el punto de ser capaz de dirigir el fuego que lo anima.
carencia o no encontramos sentido a nuestra vida nos senti- 1\l mismo tiempo se mantiene abierto, perm itiendo qu e su
remos atraídos por la vara gue se eleva hacia el cielo, pero ''!lO se disuelva baj o la violenta arremetida directa del espí-
la verdadera magia reside en ese dedo que apunta hacia la lllu. Dice algo acerca de nuestra cultura el hecho de que
llirr@., Esa capacidad de crear es lo gue l e confiere su título. nuestros hechiceros se queden dentro de círculos mágicos
Su imagen no se deriva solamente del truhán-ilusion ista. p ra estar seguros de que los demon ios no pueden tocar-
sino también del héroe arquetípico, que en nuestra cultur los.
sería Prometeo, el que trajo el fuego del cielo a la débil y Podemos aplica r la actitud del chamán a todo nuestro
helada humanidad . !rato con el mazo del Tarot. Estudiamos las cartas, aprende-
En Occidente tendemos a ver a los hechiceros como IIIOS el lenguaj e simbólico, incluso las fórmulas específicas,
·manipuladores, que aprenden técnicas secretas o hacen ¡towa ser capaces de imprimir una dirección a los sentimien-
pactos con Satán para así obtener poder persona l. Esta l os que todo esto moviliza en nosotros. Pero no debemos
imagen, un tanto decadente, proviene en parte de los pro- olvidar que la verdadera magia reside en las imágenes mis-
pios magos, puesto que ellos hacen ensalmos para encon- ll1as, no en las explicaciones .
trar tesoros ocultos, pero también de la Igiesia, que ve a los Los significados adivinatorios del Mago se derivan de
magos -personas que tratan directamente con el espíritu .1mbas manos, la que recibe el poder y la que lo dirige. La
en vez de pasar por el clero-como competidores . El Tarot carta signif ica, antes que nada, una conciencia del poder en
y todas las ciencias ocultas son en cierto sentido revol ucio- ¡,, propia vida, un darse cuenta del espíritu o de la simple
narias, porque ensenan la salvación directa, en esta vida, emoción que nos posee. También puede significar, según
mediante el propio esfuerzo. cuál sea l a posición de la carta y la reacción del consultante
Podemos llegar a un concepto diferente del Mago mer- .mte ella, el poder de algún ser que afecta al suj eto. Como el

50 51
Loco, esta carta se refiere a los comienzos, pero aquí la 111ns a tierra, el rayo puede quedar atrapado en el cuerpo e
referencia es a los primeros pasos efectivos. Puede aludir 1111ponerse a la conciencia, asumiendo la forma de angustia
tanto a la inspiración para iniciar algún nuevo proyecto o 1 1 e le alucinaciones. Cualquiera que haya pasado por un
fase de la vida, como al entusiasmo que nos sostiene a lo lcHnnen to de pánico total sabrá que la angustia mental agu-
largo del duro trabajo gue ha de conducirnos a nuestro d 1 c•s una experiencia muy física, una sensación de que el
objetivo. Para mucha gente, el Mago puede convertirse en 1 c e•rpo se enloquece, como un incendio fuera de control.
un fuerte símbolo personal de la fuerza creativa gue acom- 1 ,, palabra «pánico» significa «poseído por el dios Pan», que
paña toda su vida. e , ,, su vez un símbolo de las fuerzas mágicas.
En segundo lugar, el Mago representa el poder d.Ja _ Volvamos a pensar en el pararrayos, que no sólo atrae
yoluntad; la voluntad unificada y orientada hacia objetii{OS. ·IJclyo, sino que lo conduce a tierra. Sin esa conexión a tie-
Significa tener gran fuerza porque toda nuestra energía está ""· el rayo incendiaría la casa.
canalizada en una dirección específica. ,La gente que dah Varios autores han señalado la relación existente entre
,siempre la impresión de conseguir todo lo que quiere en la 1•l < h amanismo y lo que en Occidente llamamos «esquizo-
vida suele ser gente que simplemente sabe lo que quiere, y l t•nia». Con frecuencia, a un chamán no se lo elige; se lo
, es capaz de dirigir su energía. El Mago nos enseña-que tanto 1'\\Cuentra. Si, en nuestra cultura, un adol escente o un joven
fuerza de voluntad como er éxito - lj _!:!_d l - llc'tle visiones y alucinaciones, no sabemos qué hacer con
iencia que tengamos de ese pode r accesible a todos. La lo dl's experiencias, a no ser tratar de hacerlas desaparecer,
mayoría de la gente rara vez actúa; se limita a reaccionar, a 1 1111 fármacos y ejercicios de autodominio. Pero en otras

ser llevada de una experiencia a otra. Actuar es dirigir nueS: 1 1dluras, a esas personas se las entrena. Eso no quiere decir

tra fuerza, mediante la voluntad, al sitio a donde queremos qllc' en las culturas arcaicas la locura no exista o que no
que vaya. ,,•,m capaces de reconocerla, sino más bien que el entrena-
Cuando aparece al revés, el Mago significa que de algu- lttlc•nto se orienta a la prevención de la locura mediante la
na manera la corriente de energía se ha visto perturbada o , •lllalización de tales experiencias eri una dirección produc-
bloqueada. Puede aludir a una debilidad , una falta de vo- tlv.l.
luntad o una confusión de propósitos que es causa de que Mediante el estudio con un chamán establecido, y gra-
no hagamos nada. El poder está ahí, pero no tenemos ac- ' ¡,,.., a técnicas físicas como puede ser el ayuno, los iniciados
ceso a él. La carta invertida puede señalar la apatía letárgica .•prenden a entender y estructurar estas experiencias visio-
que caracteriza a la depresión. tl.trlas, y finalmente, a ponerlas al servicio de la comunidad.
Este triunfo, invertido, también puede aludir a un abuso < 'u,mdo aparece invertido, al Mago no hay que negarlo des-
de poder, a una persona que se vale de un carácter muy k n ándolo o confinándolo; en cambio, debemos encontrar
fuerte para ejercer una influencia destructiva sobre otras. El 1.. manera de volver a ponerlo en su posición correcta.
ejemplo más directo sería ciertamente la agresión psíquica
de la «magia negra».
Fin almente, cuando sale invertido, el Mago indica inquie-
tud mental, alucinaciones, miedo, y especialmente miedo a
la locura. Este problema surge cuando la energía o el espí-
ritu del fuego se adueña de una persona que no sabe cómo
canalizarla hacia una realidad exterior. Si no lo descarga-

52 53
''"'' mujer llamada Manfreda Visconti. Gráficamente, la lgle-
•.1,, puso término a la herejía quemando a la hermana Man-
hl•da en el año 1300, cuando se esperaba el comienzo de
1,, nueva era. Unos cien años más tarde, la misma familia
Vlsco nti encargó el primer mazo de naipes de Tarot, tal
lomo lo conocemos. Entre esos triunfos sin numeración y
·.In nombre aparecía la imagen de una mujer que barajas
posteriores llamaron «la Papisa)).
El nombre se mantuvo hasta el siglo xvm, en que Court
de Gebelin, convencido de que el Tarot tenía su origen en
!<1 religión de lsis del antiguo Egipto, le cambió el nombre
por el de Suma Sacerdotisa. En la actualidad, ambos nom-
bres existen (como también el de lsis Velada), y la imagen
que nos muestra el naipe de Waite proviene directamente
de la vestimenta simbólica de las sacerdotisas de lsis, es-
pecialmente la corona, que representa las tres fases de la
luna.
La leyenda de la papisa Juana y la historia de Manfreda
Visconti no son simplemente curiosidades históricas, sino
Figura 3 q ue ejemplifican un importante proceso social de la Edad
Media, el de la reintroducción de la mujer y de los principios
La Suma Sacerdotisa femeninos en la religiÓn y en la cosmología. Las imágenes y
los conceptos asociados con el papel masculino habían do-
En su libro The Definitive Tarot [El Tarot definitivo], Bill minado durante siglos tanto la Iglesia como la religión judía.
Butler ha comentado las fuentes histórico-legendarias de Como resultado de ello, la gente corriente sentía la religión
este arquetipo femenino. A lo largo de la Edad Media se de los sacerdotes y la de los rabinos como algo remoto,
difundió la historia de que, en una ocasión, una mujer fue áspero e inalcanzable, que sólo ponía el acento en el peca-
elegida para el trono papal. Disfrazada de hombre durante do, el juicio y el castigo. El pueblo quería misericordia y
años, la supuesta «papisa Juana» fue ascendiendo en la amor, y ésas eran cualidades que identificaba con las muje-
jerarquía eclesiástica hasta llegar a la cima, y terminó mu- res. Así como una madre protege a su hijo del rigor relativa-
riendo de parto durante una celebración pascual. mente distante del padre, se esperaba que una deidad fe-
Lo más probable es que la papisa Juana haya sido una menina intercediera por los desdichados pecadores contra
leyenda, pero la papisa Visconti fue real. A fines del siglo el juicio implacable del Padre.
xm, un grupo italiano al que se conocía como los guglielmi- Es interesante comprobar que en muchos sentidos la
tas creía que su fundadora, Guglielma de Bohemia, muerta Iglesia veía a Cristo, el Hijo, exactamente en ese papel de
en 1281, resucitaría .en 1300, y con ella comenzaría una introductor del amor y la compasión. Y sin embargo, el pue-
nueva era en la cual las mujeres accederían al papado. Anti- b lo seguía pidiendo una mujer. Ni siquiera la idea de pre-
cipándose al momento, eligieron como primera papisa a sentar a la Iglesia como la «Madre Iglesia)) consiguió salir

54 55
adelante. Finalmente, la Iglesia capituló y elevó a la Virgen 1lt des a las mujeres proviene principalmente de los hom-

María casi al mismo nivel del propio Cristo. bres y de las ideas masculinas. Tanto los cabalistas como los
Muchos autores y estudiosos creen que la elevación de ocultistas y los artistas que dibujaron el Tarot deploraban la
María a los altares, así como la costumbre del hábito sacer- s< paración de hombres y mujeres en categorías, y enseña-
dotal con faldones largos, se originó en el deseo de la Igle- ron como objetivo final la unificación, tal como lo demues-
sia de asimilar una religión centrada en una figura femenina lra en el Tarot el danzarín del Mundo. En esto estaban muy
que persistía desde antes del cristianismo. Si esto es verdad, por delante de la religión establecida, que llegó incluso a
no sería tanto un indicio de conservadurismo cultural como discutir si las mujeres tenían alma. Pese a todo, siguieron
del poder del arquetipo femenino para mantener su influen- si endo los hombres quienes hacían las categorías. A los
cia y así triunfar parcialmente sobre la supresión. hombres las mujeres se les han aparecido siempre como
En el judaísmo, la religión oficial de los rabinos consi- misteriosas y extrañas, y -cuando están en el tranquiliza -
guió resistir todas las insurgencias feministas, pero la nece- dor papel maternal- como amantes y misericordiosas. Las
sidad del pueblo halló asidero en otra parte: en la larga mujeres, a los hombres les parecen ajenas, más sutiles en su
tradición de la Cábala. Los cabalistas tomaron del Talmud manera de pensar, menos racionales. En nuestra época, la
un término, Shekinah, que sign ificaba la gloria de Dios novela y el cine nos muestran constantemente hombres sim-
manifestada en el mundo físico, y revisaron la idea para ples manejados por la astucia de las mujeres.
convertir la en el anima o aspecto femenino de Dios. Revisa- El hecho de que el ciclo menstrual dure aproximada-
ron también el concepto de Adán, de quien hicieron origi- mente lo mismo que el ciclo lunar establece un vínculo entre
nariamente un hermafrodita. La separación de Eva de Adán, las mujeres y el remoto cuerpo celeste. A lo largo de siglos,
e incluso la separación de la Shekinah de Dios, se convirtie- la menstruación como tal -una copiosa hemorragia genital
ron en resultados de la Caída; la ausencia de la mujer en la que no lleva consigo pérdida de vida- ha aterrorizado lisa
religión oficial llegó a ser casi una cuestión de pecado, más y llanamente a los hombres. Incluso hoy, hay judíos supers-
que de pureza. ticiosos convencidos de que una gota de sangre menstrual
Hasta el momento hemos considerado las cualidades puede matar una planta. Y el misterio sobrecogedor del
maternales y benignas de estas figuras mitológicas femeni- nacimiento estrechó aún más el vínculo entre la mujer y la
nas. Sin embargo, históricamente las deidad es femeninas idea de oscuridad . El feto crece, y el alma entra en él, en la
han mostrado siempre, además, un aspecto oculto y som- tibia y húmeda oscuridad del útero. La maternidad rela-
brío. Por ende, introducir a la mujer es introducir la totali- cionó a las mujeres con la tierra, y también allí domina la
dad del arquetipo. El Tarot escinde el arquetipo femenino oscuridad. Las semillas, ocultas en el suelo durante la oscura
en dos triunfos, y de hecho asigna las cualidades benignas muerte invernal , emergen convertidas en alimento bajo los
al segundo (el número 3), la Emperatriz. En cuanto a la tibios rayos tranquilizadores del sol, considerado masculino
Suma Sacerdotisa, representa un aspecto más profundo y en la mayoría de culturas.
más sutil de la mujer: el de lo oscuro, lo misterioso y lo Así como los rayos del sol penetran la tierra, el órgano
oculto. Como tal, se relaciona con el aspecto virginal de la masculino penetra a la mujer para dejar su simiente en el
Virgen María, con lo puramente filial de la Shekinah ( a quien misterio del útero. Es fácil ver de qué modo los hombres lle-
se representaba simultán eamente como madre, esposa e garon a considerarse a sí mismos como activos y a las muje-
hija). res como pasivas y al mismo tiempo misteriosas. Con fre-
Debemos tener en cuenta que esta asignación de cuali- cuencia se relaciona lo pasivo con lo «negativo», es decir,

56 57
con lo inferior y débil. Pero la pasividad lleva en sí su propio cómo hacerlo. Entrar detrás del velo sería conocer cons-
poder; da ocasión de trabajar a la mente. La gente gue sólo cientemente la sabiduría irraciona l del inconsciente, y ése
sabe de acción nunca tiene oportunidad de reflexionar so- es el objetivo de los Arcanos Mayores en su totalidad . Si
bre lo que la acción le ha enseñado. En un sentido más pro- observamos con cuidado la imagen de Smith, al mirar entre
fundo, la pasividad permite que emerja el subconsciente. el velo y los pilares podemos ver lo que hay detrás del velo.
Solamente retirándonos del compromiso externo podemos Y lo que hay detrás es agua, y no un templo imponente ni
dejar que nos hable la voz interior de la visión y de las fuer- símbolos complejos: simplemente un estanque de agua, una
zas psíquicas. Precisamente para evitar esta voz interior línea de colinas y el cielo. El estanque significa el incons-
muchas personas no descansan jamás de la acción y del ciente y la verdad que en él se oculta. El agua está inmóvil,
movimiento. Nuestra sociedad, completamente basada en los secretos se esconden en sus más oscuras profund idades,
los logros externos, alimenta en nosotros el terror al sub- por debajo de la superficie tersa. Para la mayoría de noso-
consciente, y sin embargo, sin su sabiduría no podemos ja- tros, la mayor parte de las veces, la turbulencia de!Subcons-
más alcanzar un conocimiento pleno de nosotros mismos . ciente permanece oculta bajo la plácida capa de la concien-
a Suma Sacerdotisa representa todas estas cualidades: <j_ª. No podemos entrar en el templo porgue no sabemos
la oscuridad, el misterio , las fuerzas psíquicas, elp_Qder de la entrar en nosotros mismos; por eso debemos hacer el viaje
luna 2..ara movilizar el subconsciente, la pasividad v la sabi- a través de los triunfos hasta llegar a la Estrella v la Luna,
duría gue de ella obtenemos. Esta sabiduría no puede ex- donde finalmente podemos alborotar las aguas y re9_!esar
presarse en términos racionales; el intento de hacerlo así con la sabiduría a la luz consciente del Sol.
nos lleva inmediatamente a limitarla, angostada y falsif i- El templo introduce la imagen de los dos pilares, y el
carla. La mayoría de nosotros hemos sentido en algún mo- tema de la dualidad y de los opuestos. La imagen vuelve a
mento que entendíamos algo con una profundidad tal que aparecer una y otra vez en los triunfos, en lugares tan obvios
jamás podríamos llegar a explicarlo. Los mitos sirven como como los pilares de la iglesia del Hierofante o las dos torres
metáforas de sentimientos psíquicos profundos; y sin em- de la Luna (los pilares de la Suma Sacerdotisa, vistos desde
bargo, los propios mitos, lo mismo que las explicaciones de el otro lado), pero también de maneras más sutiles, como
los teólogos y de los antropólogos, no son más que símbo pueden ser las dos esfinges del Carro o el hombre y la mu-
los..La Suma Sacerdotisa representa la sabiduría interior en _ jer de los Enamorados . Finalmente, el Juicio, con el niño
su nivel más profundo. que se alza entre un hombre y una mujer, y el Mundo, que
Está sentada ante dos pilares que representan a la vez el sostiene dos varas, resuelven la dualidad en cuanto unen
templo de Isis y el antiguo templo hebreo de Jerusalén, el los misterios interiores con la percepción de lo exterior.
lugar que es morada de Dios sobre la tierra o, con otras Las letras «B» y«J» representan a Boaz y Jakin, los nom-
palabras, el hogar de la Shekinah. Entre los dos pilares bres que recibían los dos pilares principales del templo en
pende un velo, que indica que nos está vedado penetrar en Jerusalén. Es evidente que Boaz, al ser negro, representa la
el lugar de la sabiduría. La imagen del templo o del santua- pasividad y el misterio, en tanto que Jakin simboliza la acción
rio velado aparece en muchas religiones, y de hecho, se y la conciencia . Obsérvese, sin embargo, que las letras res-
decía que la Shekinah moraba dentro del arca del templo . ponden a la indicación inversa: la B es blanca y la J negra.
Ahora bien, la mayoría da por sentado que, por alguna Como los puntos en el símbolo del Tao, las letras significan
oscura razón, nos está proh ibido ir más allá de los pilares de que la dualidad es ilusoria, y que cada uno de los extremos
la Suma Sacerdoti a. En realidad, simplemente no sabemos lleva, incorporado en sí mismo, al otro.

58 59
En la falda. la Suma Sacerdotls,, tien e un rollo donde se (Pero la mente humana no funciona de esa manera ; re-
lee «Tora», un nombre que s<• n•fiere al derecho judío , es quiere pasión, y necesita conectarse con el mundo. Si no
decir, a los Cinco Libros de Moi!iés o Pentateuco. La pala- podemos atravesar el velo, el templo no deja de ser para
bra [sin el acento con que generalrnente se escribe encaste- nosotros un lugar vacío y falto de significado. La persona
llano] es un anagrama de «Turo ». Como tema último de qu e intenta llevar una vida completamente pasiva se de-
todas las meditaciones cabalísticas (como lo es la crucifixión prime y se siente cada vez más atrapada en un ciclo de apa-
de Cristo para los místicos cri sti anos}, la Tora es un vehículo Ha y miedo.
sumamente importante de significación esotérica. Los caba- Virtualmente todas las religiones centradas en diosas
listas creían que la Tora que se lee los sábados por la ma- lunares tienen mitos que expresan el aspecto feroz de la
ñana en las sinagogas no era más que una representación , e leidad. Ovidio nos cuenta la historia de Acteón , un caza-
una especie de sombra de la verdadera Tora, la palabra vi- e lor, y por consiguiente una figura que pertenecía al mundo
viente de Dios, que existía antes del universo y que con- ele la acción . Un día que vio un arroyo, Acteón decidió seguir
tiene dentro de sí toda existencia verdadera. Por consiguien- 1.1 corriente hasta su nacimiento (volvemos aquí a ver el
te, la Tora que tiene en las manos la Suma Sacerdotisa, •'!Jua como símbolo del inconsciente). Al hacerlo , se separó
arrollada y parcialmente oculta en su capa, significa un co- e l e sus perros y de los demás cazadores, y cuando llegó a las
nocimiento superior que permanece cerrado para nuestro l11entes, lejos ya del mundo de la actividad, vio a un grupo
entendimiento inferior. Podemos decir también que es el el<> doncellas, entre las que se destacaba la desnuda belleza
conjunto de las verdades psíquicas que sólo se nos hacen e 11' Diana, la diosa virgen. Ahora bien, si Acteón hubiera

accesibles en la forma desvirtuada de los mitos y los sueños. l<'gresado inmediatamente al mundo exterior, habría encon-
Hablamos antes de que el Loco entra en escena en los 11.1do su vida enriquecida. Pero, en cambio, se dejó fascinar
momentos decisivos, de cambio, para impulsarnos hacia por la belleza de Diana; se quedó demasiado tiempo, y la
adelante. Uno de esos momentos es la brecha que hay en- e llosa, al descubrir que un hombre la había visto en su des-
tre la Suma Sacerdotisa y la Emperatriz. Con demasiada lltldez (compárense las túnicas y capas de la Suma Sacer-
facilidad podemos dejarnos seducir por la frialdad sombría 1 lolisa con la desnudez de la Estrella), convirtió a Acteón en

del segundo triunfo, aunque nunca lleguemos a penetrar 1111 ciervo. Y cuando éste huyó, aterrorizado, sus propios
rea l mente sus secretos. Con frecuencia, la persona que se 1 H'rros lo destrozaron.
inicia en la disciplina espiritual prefiere quedarse en el nivel Aquí interviene el Loco (y tengamos presente el perro
visionario antes que pasar por el trabajo, lento y difícil , que 1 lc•l Loco, que salta a su lado) para recordarnos que. mien-

se necesita para avanzar. Muchas personas, en situaciones t 1 .1s no estemos verdaderamente en condiciones de asimi-
más corrientes, encontrarán que la vida es demasiado abru- l.ulas, nos alejemos en una leve danza de estas visiones,
madora y vasta, que les exige demasiado para que se ani- lo nto de las del Mago como de las de la Suma Sacerdo;
men a participar. El mejor empleo que podemos dar al as-
pecto pasivo de la Suma Sacerdotisa es el de contrapesar la '"'''·Los significados adivinatorios de la Suma Sacerdotisa se
actitud de extraversión del Mago, pero a muchos la pasivi· 1 c• ri eren en primer lugar a un sentido del misterio de la vida,
dad les resu lta sumamente atractiva. Representa una res- 111r1to a las cosas que no sabemos como a las que no pode-
puesta a la pugna, un retraimiento silencioso, en vez de III <>S saber.(lndica una sensación de oscuridad, a veces a
afrontar el áspero resplandor del riesgo que intuimo s al 111odo de un ámbito de miedo en nuestra vida, pero en oca-
comprometernos abiertamente con otras personas. •,lc m es, también un ámbito de belleza. Un período de retrai-

60 61
miento pasivo puede enriquecernos en cuanto permite que
en nuestro interior se despierten cosas)
Como emblema del conocimiento secreto, el triunfo in-
dica esa sensación de entender intuitivamente la respuesta
a algún gran problema , aunque no podamos expresar cons-
cientemente tal respuesta. Más esP-ecíficamente, la carta
puede referirse a visiones y a poderes ocultos y psíquicos, 4
como el de clarividencia .
. En su aspecto más positivo, la Suma Sacerdotisa signi-
Jica el potencial que hay en nuestra vida. las pot :IDcialida- La secuencia mundana
des muy fuertes que no hemos realizado, aun cuando .J2.0.:_
_damos percibirlas como posibles.
< Pese a su profunda sabiduría, el naipe puede ser, en
ocasiones, portador de un significado negativo. Como pasa
con la mayoría de los triunfos, el valor de la Suma Sacerdo- Los Arcanos Mayores y el crecimiento personal
tisa depende del contexto de las otras cartas. Negativa-
mente, el triunfo indica pasividad en un momento inopor- La primera línea de los Arcanos Mayores nos hace recorrer
tuno o durante demasiado tiempo, lo que será causa de el proceso de la maduración. Muestra las etapas del creci-
debilidad y miedo a la vida o a otras personas. En ese caso miento de una persona, desde el niño para quien la madre
muestra a una persona de fuerte intuición que no puede es toda amor y el padre es todopoderoso, hasta -la educa-
traducir los sentimientos en acción, o a una persona que ción mediante- el momento en que el niño se convierte en
teme abrirse a sus semejantes. Que en una deterrrlinada una personalidad independiente. Al mismo tiempo, en estas
lectura aparezca el buen aspecto de este naipe o el malo, cartas se expresa una evolución mucho más vasta, en la
depende de las cartas que lo rodeen y, naturalmente , de la cual el desarrollo individual no es más que un microcos-
intuición del lector (ya que cada vez que leemos las cartas mos. Nos pintan la creación de la sociedad humana, a partir
participamos de la naturaleza de la Suma Sacerdotisa). Con tanto de los arquetipos de la existencia como de la energía
mucha frecuencia, ambos significados son válidos. Los seres caótica de la naturaleza.
humanos tenemos más de un aspecto). Al tiempo que establecen los principios para toda la ba-
La Suma Sacerdotisa es un arquetipo, una imagen ex- raja, el Mago y la Suma Sacerdotisa tienen una validez muy
cluyente de un solo aspecto de la existencia. Cuando la específica para la primera línea. El movimiento entre los
damos vuelta, atraemos las cualidades faltantes. La carta opuestos es el ritmo básico del mundo material. En la natu-
invertida significa un giro hacia la pasión, hacia un compro- raleza, nada existe en forma absoluta. Con palabras de Ur-
miso profundo con la vida y con otras personas, de todas sula Le Guin, «La luz es la mano izquierda de la oscuridad,
las maneras, en lo emociona l, en lo sexual y en lo competi- y la oscuridad la mano derecha de la luz». Cuando de los
tivo. Sin embargo, el péndu lo puede hacer una oscilación dos principios pasamos a la Emperatriz, estamos viendo
demasiado amplia, y entonces la carta invertida puede sim- cómo los opuestos se fusionan en la naturaleza para produ-
bolizar una pérdida del más precioso de los conocimientos: cir l a realidad del universo físico.
el sentido de nuestro propio ser interior. Las tres cartas del medio de la línea forman un conjunto.

62 63
Nos muestran una tríada compuesta por la naturaleza, la
sociedad y la Iglesia. Significan también la madre, el padre y
la educación . En el antiguo Egipto se veía con frecuencia a
la deidad como una trinidad. Las personas cambiaban de
un lugar a otro, y a lo largo de los años, pero eran general-
mente una mujer y dos hOmbres; a la mujer se la conside-
raba suprema. En el Tarot la naturaleza, simbolizada por la
Emperatriz, es la realidad subyacente, en tanto que sus con-
sortes -simbolizados por el Emperador y el Hierofante-
son constructos humanos .
Las dos últimas cartas de la línea representan los proble-
mas del individuo, el amor y el sufrimiento , la entrega y la
voluntad . En algún momento, todos y cada uno de nosotros
debemos aprender a distinguirnos del mundo exterior. Antes
de ese momento , la personalidad no es más que una crea-
ción, vaga e informe, de los padres y de la sociedad. Para
los que nunca llegan a la ruptura, la plenitud de l a vid a se
hace inaccesib le. Para la mayoría de las personas, el m edio
por el cual se separan de sus padres es la apari ción (los
freudianos y tal vez los ocultistas dirían la «reapari ci ón ») del Figura 4
impulso sexual eri la pubertad. No es accidental q ue los
hijos se rebelen contra sus padres, tanto en las i deas como La Emperatriz
en los h ábitos y en la vestimenta, al mismo tiempo qu e su
cuerpo crece hacia la madurez. Tal como enunciamos en el capítulo anterior, la Emperatriz
El desarrollo de la individualidad es solamente una parte representa los aspectos más accesibles y más benignos del .
del crecim iento. Sea hombre o mujer, cada persona debe arquetipo femenino . La Emperatriz es maternidad, es amor,
encontrar sus propios obj etivos y logros personal es. Al mis- es dulzura . Al mismo tiempo representa la sexualidad, la
mo tiempo, tarde o temprano cada uno ha de enfrentar el emoción, y la mujer en cuanto amante. Tanto la maternidad
sufrimiento , · , enfermedad y la debilidad general de un a como el sexo se derivan de sentimientos para nada intelec-
vida regida p< · la vejez y la muerte. Sólo cuand o alcanza- tuales, y que son básicos para la vida . Son pasiones antes
mos una comprensión plena de la vida exterior de l a h uma - que ideas. La Suma Sacerdotisa representaba el aspecto
nidad podemos tener la esperanza de lograr interiorm ente mental del arquetipo femen ino, su entendimiento profundo
una rea lidad más profunda . e intuitivo. La Emperatriz es pura emoción.
Con la apariencia de la Malvad a, la vemos reflejada en
películas y novelas como la hembra exasperante, que frus-
tra a la vez que deleita, porque sus procesos de pensa-
miento no siguen un desarrollo racional. A muchas mujeres
esta imagen les parece insultante, en parte porque repre-

64 65
senta valores y puntos de vista que nuestra sociedad patriar· En cuanto combinación del 1y del 2, el número 3 signi·
cal considera negativos, y en parte porque la gente comete fica síntesis y armonía. El mundo natural se combina con el
el error de suponer que los hombres y las mujeres, tomados Mago y la Suma Sacerdotisa en una unidad indivisible de
individualmente, deben expresar estas ideas arquetípicas. vida y muerte, oscuridad y luz. La idea de la emoción tam-
Pero las imágen es sociales mutilan también de otra manera: bién unifica al Mago, arquetipo de la actividad, con la Suma
son triviales. La Emperatriz , lo mismo que otros equivalen· Sacerdotisa , arquetipo del instinto.
tes mitológicos, como Afrodita , Ishtar o Erzulie , representa Consideremos además el proceso de la creación. El Mago
algo grandioso: todas ellas significan la aproximación apa· simboliza la energía de la vida, la Suma Sacerdotisa las
sionada a la vida. Dan y reciben la experiencia sin imponer posibilidades del desarrollo futuro. La realidad de la Empe·
control al sentimiento. ratriz resulta de la combinación de ambos. Recientemente,
Mientras no aprendamos a vivenciar completamente el Carl Sagan demostró que la vida en la tierra podría haber
mundo exterior, no podemos tener la esperanza de trascen- comenzado cuando un rayo se descargó sobre el mar pri·
derlo. Por consiguiente, el primer paso en el camino de la mordial. Así, nuevamente , del rayo del Mago que se des·
iluminación es la sensualidad. Sólo a través de la pasión carga en las aguas de la Suma Sacerdotisa, proviene el
podemos percibir, desde lo más profundo de nuestro inte· mundo natural.
rior y no a partir de discusiones intelectuales, el espíritu que El simbolismo de la Emperai· ·:>:en la baraja Waite-Smith
llena toda existencia. refleja la idea de la naturaleza, con toda su fuerza y su glo-
Muchas personas ven la religión como una alternativa al La Emperatriz misma, voluptuosa y sensual, sugiere pa·
mundo natural, al que, no se sabe por qué, consideran im· sión. Su escudo es un corazón con el signo de Venus, la
puro o sucio. Aunque nuestra tradición cultural la fomente, versión romana de la Gran Diosa. Durante toda la antigüe·
esta dualidad es en realidad una ilusión engañosa , y la per- dad la Diosa reinó, como Deméter, como Astarté, como Nut,
sona que encare la espiritua lidad con esta motivación esca- hasta que los invasores patriarcales la degradaron a la con·
pista probablemente jamás alcanzará un entend imiento muy dición de esposa (y terminaron por desterrarla completa·
profundo. El cuerpo y el mundo natural son realidades que mente , implantando una divinidad masculina). A los pies de
deben ser integradas, no negadas. la Emperatriz crece un campo de cereal; la Diosa regía la
En la mitología del budismo encontramos que los dioses agricultura , y en el noroeste de Europa se la llamaba la
manipularon al padre del príncipe Siddhartha para que «diosa del cereal». Lleva al cuello un collar de nueve perlas,
ofreciera a su hijo Gautama todas las satisfaccion es sensua- por los nueve planetas, en tanto que su corona ostenta
les. El padre creyó que el placer impediría que su hijo re· doce estrellas, por los signos del zodíaco. En pocas pala-
nunciase al mundo y se convirtiera en Buda. Pero el tiro le bras, la Empera triz se enjoya con el univ erso. La Gran Madre
salió por la culata, porque sólo después de haber experi· no es las formas de la natura leza, sino el principio de vida
mentado completamente la sensualidad fue el príncipe ca· subyacente. Las estrellas son de seis puntas, un símbolo
paz de trascenderla. Tras haber renunciado al mundo , Gau- mucho más antiguo que su uso actual como emblema social
tama se unió al otro polo, al del ascetismo. Pero sólo alean· del judaísmo. La estrella de seis puntas combina dos trián-
zó la iluminación cuando hubo rechazado ambos extremos gulos; el que apunta hacia arriba simboliza el fuego, el que
para seguir el Camino del Medio. Así, podemos ver al Buda apunta hacia abajo el agua. Una vez más, la Emperatriz
en el danzarín del Mundo, que en sus manos sostiene con combina los triunfos 1 y 2 en una nueva realidad.
levedad ·al Mago y a la Suma Sacerdotisa. Un río que fluye de entre los árboles que hay detrás de

66 67
ella va a desaparecer debajo de su asiento. El río es la fuer- I n cluso hoy seguimos hablando vagamente de la Madre
za de la vida, que fluye como una gran corriente por debajo Nat uraleza.
de todas las formas independientes de la realidad, y que " Cuando se hace una lectura, la Emperatriz representa
experimentamos plenamente cuando nos entregamos a la un momento de pasión , un período durante el cual nos acer-
pasión sin restricciones. En lo profundo de nuestro ser po- camos a la vida por la vía de los sentimientos y el placer, no
demos percibir el ritmo de un río, que nos transporta hacia por la del pensamiento. La pasión es sexual o maternal; de
adelante a través de la experiencia hasta que, con la muerte, cualquier manera que sea, se tiene de ella una vivencia pro-
nuestras vidas individuales retoman al mar de la existen- funda, y en el contexto adecuado puede dar gran satisfac-
cia. ción. En el contexto inadecuado, cuando se necesita el aná-
El río simboliza también la unidad de estabilidad.Y ca_rn- lisis, la Emperatriz puede significar una terquedad emocio-
bioJ :l ag':_la del río no es nunca la misma, y sin em?argo el nal, un enfoque que se niega a considerar los hechos. Puede
río si ue siendo siem re ese río, con sus propias y especia- indicar también otro problema: un deleite en la autocom-
les cualidades. Los seres humanos cambiamos íaadía, las placencia cuando lo que se necesitaría es sobriedad. Por lo
células de nuestro cuerpo mueren y son reemplazada spor común, sin embargo, indica satisfacción e incluso compren-
otras, y sin embargo, somos siempre nosotros mismos. sión obtenida mediante las emociones. También los signifi-
El número 3, producido por la combinación del 1y el 2, cados de la carta invertida tienen sus contextos positivos y
suscita aún otra idea. Así como los números 1y 2 represen- negativos. Por una parte, ésta puede significar una retrac-
taban específicamente al varón y la mujer, el número 3 sig- ción frente al sentimiento, porque rechazamos nuestras emo-
nifica el hijo producido por la unión de ambos. El niño nace ciones o porque intentamos reprimir nuestros deseos, espe-
como una criatura de la naturaleza, que al no llevar la carga cialmente los sexuales. Sin embargo, así como la Suma Sa-
de la personalidad y del ego, vivencia el universo directa- cerdot isa, en posición invertida, añadía el elemento faltante
mente, sin controles ni rótulos. Sólo al ir haciéndonos ma- de participación y compromiso, también la Emperatriz en
yores aprendemos a levantar barreras entre nosotros y la esta posición puede apuntar a una percepción intelectual
vida. Y uno de los objetivos del Tarot es devolvernos a ese nueva, y especialmente a resolver, considerándolo con cal-
estado natural capaz de experimentar directamente el mun- ma , algún problema emociona l complicado.
do que nos rodea. Tanto en sus significados en posición normal como in-
Pero, si la Emperatriz significa el niño, también repre- vertida, los triunfos 2 y 3 funcionan cada uno como espejo
senta la madre. La maternidad es el medio básico por el del otro. Sucede a veces que en una lectura aparezcan los
cual la vida se continúa a través de la naturaleza. Y, como el dos invertidos. Esto significa que la persona expresa tanto
vínculo físico entre madre e hijo es tan directo, el amor ma- sus aspectos emocionales como los intuitivo-mentales, pero
terno, en su forma más fuerte, es puro sentimiento, que se de manera negativa . La racionalidad aparece como una
brinda sin consideraciones intelectuales ni morales. (Esto reacción a un compromiso emocional excesivo, en tanto
es, por cierto, un ideal, y en realidad un amor tal puede pro- que un sentimiento de frialdad o de aislamiento conduce a
venir más bien del progenitor masculino que de la madre o, la pasión. Si los dos aspectos de la diosa pueden ser viven-
lamentab lemente, no existir en absoluto.) A lo largo de la ciados con el naipe en posición normal, la persona alcan-
historia, la gente ha identificado la matern idad con la natu- zará un eq uilibrio más estable y más gratificante.
raleza, de modo que la expresión «Gran Madre» usada para
describir a la tierra misma aparece en todo el mundo, e

68 69
cuando descubren la limitada condición humana de sus
padres.
En el esquema freudiano de la evolución menta l del
varón, el padre y las normas de la sociedad llegan a estar
directamente vinculados. La psique del niño exige satisfac-
ción constante, especialmente en lo que se refiere a sus
deseos de recibir alimento y placer físico de la madre. (Aun-
que los freudianos sostengan que el niño desea efectiva-
mente el contacto sexual con su madre , la situación es vá-
lida incluso si el niño no busca otra cosa que el placer de
sentirse sostenido contra el cuerpo de ella.) Al interferir en
la relación del niño con su madre, el padre despierta la hos-
tilidad de su hijo, y para el infante, en quien la represión
todavía no actúa, esto significa un deseo de deshacerse to-
talmente de la interferencia. Sin embargo, el impulso a des-
truir al padre no puede ser consumado, ni siquiera recono-
cido, de modo que la psique, para suprimir el terrible dilema,
se identifica con la imagen del Padre, creando así, como
nueva guía para el yo, un «superyó» (que reemplaza al «ello»,
(a) Figura 5 (b) esto es, a los mismos deseos y necesidades que originaron
la crisis). Pero, ¿qué forma ha de asumir el superyó? Pues,
El Emperador precisamente, la de las reglas de la sociedad, que tradicio-
nalmente se aprenden bajo la supervisión del padre.
Para todos los niños, sus padres son arquetipos. No sólo la Los triunfos 3 y 4 del Tarot representan a los padres en
madre y el padre, sino la Madre y el Padre. Como es nuestra sus roles arquetípicos. Pero, así como la Emperatriz signifi-
madre quien nos da la vida, nos alimenta y nos protege, caba el mundo natural, el Emperador es portador de la sig-
tendemos a verla como una figura de amor y clemencia (y nificación, más amplia, del mundo social «casado» con la
nos perturba mucho cuando actúa con frialdad o aspereza) . naturaleza. $imboliza las leyes de la sociedad, tanto las bue-
Pero el padre, especialmente en épocas en que los papeles nas como las malas, y el poder gue las impone y hace
sexuales eran más estrictos, se mantenía más remoto y era, ir.
por consiguiente, una figura severa . Era el padre quien en- En los tiempos antiguos, cuando reinaba la Diosa, el rey
carnaba la autoridad y se convertía entonces en el juez , en desempeñaba una función especial. La nueva vida sólo
el padre que castigaba (mientras la madre intercedía), y era puede venir de la muerte, de manera que, cada invierno, los
él quien nos enseñaba las reglas de la sociedad y, final- representantes de la Diosa sacrificaban al viejo rey, con fre-
mente, exigía obediencia . Para el niño, el padre es en mu- cuencia desmembrándolo para plantar los trozos en la tie-
chos sentidos indistinguible de la sociedad como tal, así rra, en lo que constituía una fertilización mística. Más ade-
como la madre es la naturaleza misma. Para muchas perso- lante, al prevalecer las religiones dominadas por el principio
nas, uno de los momentos dolorosos de la mad urez se da masculino , el rey llegó a simbolizar el gobierno del derec[lo,

70 71
que había suprimido con la tapadera de la represión lo que En sus aspectos más negativos , el Emperador repre-
a los patriarcas se les aparecía como la monstruosa y caó- senta el poder de las leyes injustas en una sociedad donde
tica oscuridad del viejo orden. En muchos mitos podemos la estabilidad tiene precedencia sobre la moral. Una vez
ver este drama (tan semejante a la sustitución freudiana del que establecemos la ley y el orden como valores supremos,
ello por el superyó); por ejemplo, en el de Marduk, el héroe un gobernante corrupto llega a ser un desastre. Pero si la
naciona l de Babilon ia, que mata a Tiamat, la madre origina- corrupción afecta a todo el sistema, y éste produce sola-
ria de la creación, porque da a luz monstruos. No importa mente ma los gobernantes, entonces la estabilidad se con-
que veamos o no las antiguas costumbres como monstruo- vierte en enemiga de la moral. El valor del símbolo del Em-
sas y las nuevas como civilizadas; el Emperador simboliza la perador depende en gran medida del momento y del lugar.
abstracción de la sociedad que reemplaza a la experiencia En una sociedad injusta, el poder del Emperador traba la
directa de la naturaleza. evolución personal en vez de fomentarla. Muchísimas per-
En Roma, el concepto de oposición entre ley y caos se sonas han ido a la cárcel por atacar leyes que son injus-
llevó al punto en que la estabilidad o, en términos moder- tas.
nos, la «ley y el orden» se convirtieron en virtudes en sí mis- Sin embargo, incluso en el mejor de los casos este Ar-
mas, aparte de la moralidad inherente de estas leyes. No . cano continúa siendo restrictivo. El Emperador ha echado
puede haber progreso en condiciones de anarquía, se argu- una red represiva sobre la espontaneidad de la Emperatriz.
menta, y hay que cambiar las malas leyes, pero lo primero Si perdemos contacto con nuestras pasiones, la vida se
es obedecer la ley a cualquier precio. Cualquier otra mane- vuelve fría y estériL A, mazo Rider nos muestra (figura 5a)
ra de abordar el problema destruiría la sociedad. Es el punto J.m Emperador viejo y rígido , con armadura -vestido
de vista encarnado actualmente en la abstracción que lla- biel:m-, que representa la esterilidad de una vida rígida-
mamos el «sistema». Los romanos la veían en forma más mente gobernada por normas. El río, que tan poderosa-
concreta en la figura personal del Emperador , a quien des- rñ'eñiefluía a través del jardín de la Emperatriz , se ha con-
cribían como el padre de todo su pueblo. vertido aquí en una débil corriente que apenas si consigue
En su mejor aspecto, el Emperador indica la estabilidad penetrar en un desierto sin vida.
de una sociedad justa que permite a sus miembros ir en pos El otro simbolismo de la carta refleja sus aspectos dua-
de sus propias necesidades y de su evolución persona l(El les. El persona j e sostiene una crux ansata, la cruz egipcia
mundo natural es caótico; sin algún tipo de estructura so- que es el símbolo de la vida, para indicar que en virtud de la
cial, podríamos pasarnos toda la vida luchando para sobre- ley es suyo el poder de la vida y de la muerte, y que tiene
vivir. La sociedad nos permite que trabajemos juntos y que la esperanza de usarlo bien. Cuatro carneros, símbolos de
nos beneficiemos de la experiencia de quienes vivieron an- Aries, adornan su trooo, en tanto que en lo alto de la co-
tes que nosotros) rona el Emperador lleva el signo de Aries (que lamentable-
La estabilidad permite además el desarrollo espiritual. mente parece una hélice). Ahora bien, Aries simboliza la
En muchos países, la sociedad sostiene las iglesias (aunque fuerza, la agresión y la guerra, pero -en cuanto primer
es discutible que esta medida fomente la espiritualidad); en signo del zodíaco- ?ignifica también la nueva vida de la
algunos países orientales, los monjes tienen libertad para ,primavera, que puede emerger de la estabilidad de una so-
proseguir sus estudios porque l os laicos llenan su tazón de _cjedad justa.
mendigos. Si esta costumbre social no existiera, tendrían Al ser la carta central de la primera línea de los Arcanos
que dedicar su .tiempo a trabajar para ganarse el pan. Mayores, el Emperador r:epresenta una prueba decisi a. En

72 73
1 proceso de crecimiento son ciertamente las gla esotérico, el cubo simboliza a la vez el mundo y el Tarot
s )Ciedad lo que para muchas personas constitu o más di- mismo, así como el alfabeto hebreo y las sendas del Árbol
fícil de superar. Debemos absorber estas reglas, lo mismo de la Vida. El simbolismo se genera en el hecho de que un
que las tradiciones y creencias de nuestra sociedad, y des- cubo tiene doce aristas, seis caras, tres ejes y, como es natu-
pués trascenderlas , para encontrar un código personal de ral, un centro, todo lo cual suma veintidós, el número de los
conducta. Esto no significa una actitud de «las reglas se han triunfos, de las letras hebreas y de los senderos. Y, como se
hecho para romperlas »; la gente que experimenta la com- sostiene que el Árbol de la Vida representa toda la creación,
pulsión de infringir todas las leyes se mantiene tan ligada a el cubo simboliza el universo.
ellas como la persona que las obedece ciegamente. En las lecturas (si seguimos la imagen del mazo Rider) el
Como el papel del padre consiste en enseñarnos un com- Emperador indica el poder de la sociedad , de sus leyes, y
portamiento social aceptable, los que se quedan atrapados specialmente de su autoridad para imponer tales leyes. La
en el nivel del Emperador suelen ser gente que en realidad aparición de este triunfo indica un enfrentamiento con la
jamás ha llegado a aceptar la humanidad corriente de su ley. Una vez más, las buenas o malas cualidades dependen
padre. Es posible que la reconozcan racionalmente; pero es del contexto.
algo que los inquieta y los acosa. Problemas similares per- En un nivel más personal, el Emperador puede significar
turban a las personas para quienes la Emperatriz sigue re- n momento de estabilidad y orden en la vida de una per-
presentando las pasiones y la sensualidad de su madre, y sona, una época que ofrezca la esperanza de abrirse ha ja
no la suya propia. nergías creativas . T.Rmbién puede indicar una determi-
La idea de que el Emperador representa los valores res- da persona que tiene gran poder sobre el sujeto, ya sea
trictivos de la estructura social proviene principalmente de de índole objetiva o emocional. Con gran frecuencia se trata
Waite y sus seguidores. La imagen que hay al comienzo de del padre, pero puede ser también un marido o un amante,
esta sección , a la derecha (figura Sb), tomada del mazo especialmente para los que tratan a sus amantes como sus-
BOTA (Builders of the Adytum , es decir, Constructores del titutos paternos a quienes entregan el control de su vida. He
Santuario) , de Paul Foster Case, dibujado por Jessie Burns visto lecturas tan dominadas por el Emperador que todas
Parke, ejemplifica otra tradición. Aquí, el Emperador simbo- las posibilidades de la vida se atrofian y quedan sin rea-
liza la suma total del conocimiento espiritual. Está dibujado lizar.
de perfil (lo cual es mucho más común que la imagen de Como la Emperatriz invertida , cuando el Emperador no
frente del mazo Rider), y ello lo vincula con la imagen caba- está en su posición normal recibe los elementos comple-
lística de Dios como el «Anciano de los días», un rey sen- mentarios de sus cualidades cuando aparece en la posición
tado visto de perfil. (El rostro del Anciano nunca era visible, debida. Es, como lo expresa Waite, «benevolencia y compa-
sino sólo su corona con un resplandor debajo.) sión», vida nueva en un desierto pedregoso. Pero el pén-
Los brazos y las piernas del Emperador forman un trián- dulo puede oscilar con demasiada amplitud; es posible que
gulo equilátero sobre una cruz, el signo alquímico del fuego. el Emperador invertido signifique inmadurez, y la incapaci-
Esta figura se invierte posteriormente (tanto en- Waite como dad de tomar decisiones difíciles y de llevarlas a la prác-
en Case) en el Colgado. Como ya dijimos, las piernas cruza- tica.
das son un signo esotérico, que se encuentra también en la
carta del Mundo. El Emperador BOTA está sentado sobre
un cubo, más bien que en un trono. También un símbolo

74 75
Book ofThoth [Libro de Tot], de Aleister Crowley, dibujada
por Fríeda Harrís. Aquí, el triunfo significa la iniciación en
una doctrina secreta, como las diversas órdenes y logias
que florecieron a fines de siglo y que han experimentado un
resurgimiento en Inglaterra y Estados Unidos. En la Order
of the Golden Dawn (Orden del Alba Dorada), a la cual per-
tenecieron en una época tanto Waite como Crowley, se ori-
ginó posiblemente la designación de «Hierofante» para el
triunfo número 5.
Estos dos significados, el de «vía externa» y el de «doc-
trina secreta», parecen contradictorios sí se los mira supedi-
cialmente, pero en realidad son muy similares. Indepen-
dientemente de que los dos acólitos estén siendo admitidos
en la Iglesia o en una sociedad ocultista, de todas maneras
se les está dando acceso a una doctrina, con un conjunto de
creencias que deben aprender y aceptar antes de ser admi-
tidos. Hay, por cierto, una diferencia fundamental entre el
catecismo, por ejemplo, y los rituales del Alba Dorada.
Para ambos, sin embargo, el triunfo indica una educación y
(a) Figura 6 (b) una tradición . Por consiguiente , si en la primera línea ve-
mos la descripción de la evolución de la personalidad, en-
El Hierofante tonces el Hierofante, al venir después del mundo natural y
de la sociedad , indica la tradición intelectual de la sociedad
En la mayoría de las barajas de Tarot, al triunfo número 5 a que pertenece la persona , y la educación que ha recibido
se le llama el Papa o el Sumo Sacerdote, términos que lo re- dentro de esa tradición.
lacionan por el nombre, y no sólo por la imagen , con el Si seguimos la interpretación de Waíte (y pensamos es-
triunfo número 2, el arquetipo de la verdad interior. Waíte pecíficamente en el papa occidental) podemos ver al Hiero-
escribió que él rechazaba la palabra «Papa» porque el título fante como compañero del Emperador. La palabra «papa»
sugería un ejemplo muy específico de la idea general de quiere decir «padre», y como al Emperador romano, al Papa
este triunfo. El nombre de «Hierofante» se aplicaba al sumo se lo considera un padre prudente que orienta a sus hijos.
sacerdote de los misterios griegos de Eleusis. Ahora bien, Juntos comparten la responsabilidad por el género hu-
Waite describe su carta como símbolo de la «vía externa» de mano; uno provee a las necesidades ffsicas, el otro es el
las iglesias y el dogma. Pero el uso que él hace del término guía del crecimiento espiritual. En uno de los primeros es-
misterio sugiere otra interpretación, apoyada por quienes critos que instaron a la separación de la Iglesia y el Estado,
ven en el Tarot una doctrina secreta de las prácticas ocultas Dante sostuvo que las dos funciones no deben combinarse
en lugar de una encarnación más general de las pautas hu- por temor a la corrupción. Sin embargo, no cuestionó jamás
manas. Esta interpretación está representada de manera es- la idea de que la Iglesia es la responsable de nuestras al-
pectacular en la imagen del Hierofante que aparece en el mas.

76 77
En la actualidad, muchas personas no entienden lo que tes ven su propio poder como un fin en sf mismo y asignan
constituye la idea básica de un sacerdocio. Nuestra era de- más valor a la obediencia que a la iluminación. Como es
mocrática rechaza las ideas de un intermediario entre el in- evidente, la posición de defender una doctrina ha de atraer
dividuo y Dios. Obsérvese, sin embargo, que el Hierofante a las gentes doctrinarias.
también puede simbolizar la «dictadura del proletariado » o Es posible, sin embargo, que rechacemos la idea de un
cualquier otra élite que encamine a las masas a donde no sacerdote guía por una razón más sutil. A partir de la Re-
son capaces de ir ellas solas. Originariamente , la función es- forma ha cobrado cada vez más fuerza en Occidente la idea
pecial de los sacerdotes era clara: hablaban a los dioses por de que el individuo es quien tiene, en última instancia, la
mediación de los oráculos -una práctica con frecuencia responsabi lidad de sí mismo. Toda la concepción de una
intimidante- , y la mayoría de las personas estaban encan- doctrina exterior, de un código de reglas y creencias acep-
tadas de dejar que alguien lo hiciera por ellas. Cuando el tado sobre la base de la fe, depende del supuesto de que la
cristianismo rechazó una conexión con Dios tan gráfica e mayoría de las personas prefieren tener a alguien que les
inmediata, la idea del sacerdote se hizo, como la del Empe- diga lo que han de hacer y de pensar, cosa que muy bien
rador, más abstracta. Básicamente, depende de la idea de puede ser verdad. Para descubrir realmente que Dios está
que a la mayoría de las personas, en realidad, Dios no les dentro de nosotros debemos padecer algunos enfrenta-
importa mucho. La gente común es más feliz cuando va en mientos basta te incómodos con nuestra propia psique. De
pos de logros materiales: el d i nero, la familia, la política. modo similar, para decidir por nosotros mismos cuál es la
Hay quienes, sin embargo, por su temperamento sienten en actitud correcta que debemos adoptar en cada situación
forma muy directa el espíritu que atraviesa toda nuestra podríamos encontrarnos en la agonía de una elección cons-
vida. Llamados al sacerdocio por su propia disposición inte- tan te. Pese a todo, en la actualidad hay muchas personas
rior, esos hombres pueden hablar a Dios en nombre de no- que simplemente no pueden aceptar que la sociedad, ni
sotros. Y, lo que es más importante, pueden hablar con no- tampoco una Iglesia, cargue con la responsabilidad final de
sotros, interpretándonos la ley de Dios para que podamos su vida.
llevar una vida más apropiada y finalmente, después de la Quizá la interpretación que ve en el Hierofante la repre-
muerte, recibir nuestra recompensa y regresar a Dios. Cuan- sentación de doctrinas secretas se adecúe mejor a nuestra
do resucitemos, nosotros mismos gozaremos de la visión de época, porque entonces la doctrina no nos dice qué debe-
Dios, pero en la vida necesitamos que los sacerdotes nos mos hacer, sino que nos orienta, en cambio, para iniciar el
guíen. trabajo sobre nosotros mismos. Y el Tarot, como lo vimos al
Así reza la historia, pero aun cuando estemos de acuer- hablar del Mago, se enfrenta con todas las Iglesias al condu-
do con el principio que la rige, en la práctica tiende a no cirnos a una salvación personal en esta vida. Para Crowley,
funcionar. Hay quienes se hacen sacerdotes por toda clase el Hierofante representa la iniciación como el medio por el
de razones -ambición, presiones familiares, etc.-, en tanto cual el individuo llega a unirse con el universo. La forma y
que los que se sienten auténticamente llamados a comuni· la doctrina de la iniciación cambian con cada una de las
carse con Dios tienen , probab lemente, muy poco talento edades del mundo; después de haber durado casi dos m il
para la comunicación con la gente. Además, como las insti· años, la actual Era de Piscis va tocando a su fin, de modo
tuciones sociales del Emperador, las instituciones religiosas que el Hierofante tendrá que cambiar, como tendrán que
del Hierofante pueden corromperse fácilmente en virtud de cambiar todas las relaciones humanas. Crowley comenta
la autoridad que se les confiere, de modo que los sacerdo- que solamente el futuro es capaz de decirnos cuál será la

78 7
nueva «corriente de iniciación>>. Pero la cualidad básica de cri stiano, y los sufíes hacían su reverencia a la Meca lo mismo
la iniciación , la de ser una fusión con el cosmos, siempre se- que todos los musulmanes ortodoxos. En su mejor aspecto,
guirá siendo la misma. el Hierofante (en cuanto doctrina externa) puede propor-
En la versión BOTA del Hierofa nte (figura 6b}, las llaves cionarnos un lugar desde donde empezar a crear una con-
cruzadas que están a los píes de la imagen son de oro y de ciencia personal de Dios.
plata, para representar las vías externa e interna , el sol y la Un aspecto más del simbolismo de la carta merece espe-
luna, el Mago y la Suma Sacerdotisa, que la doctrina nos cial atención. La posición de las tres personas (esto es, una
enseña a combinar. En el mazo Ríder (figura 6a), las dos lla- figura grande que domina sobre otras dos más pequeñas si-
ves son de oro, indicando que el lado oscuro permanece tuadas a ambos lados) introduce un motivo que se repite,
oculto para quienes siguen la doctrina externa. como los dos pilares de la Suma Sacerdotisa, a través de los
En la imagen de Waíte-Smíth no hay ningún velo que Arcanos Mayores, y se resuelve en el Juicio y en el Mundo.
bloquee la entrada a la Iglesia, como en el templo de la También los dos naipes que siguen inmediatamente al triun-
Suma Sacerdotisa. Pero los pilares son de un gris opaco. f o número 5 lo retoman, con el ángel que aparece sobre los
Los que aquí ingresen quizá reciban protección por opción Enamorados, y el auriga del Carro que controla las dos es-
personal, pero no penetrarán los secretos de la dualidad. El finges, blanca y negra.
inconsciente se mantiene cerrado. En much as barajas de Podemos ver en este terceto ya sea un emblema de la
Tarot, la Suma Sacerdotisa tiene, en vez de un rollo, un li- idea de una tríada, como la trinidad cristiana, o bien la ima-
bro pequeño, cerrado con llave. Y las llaves del Hierofante gen trina y una de la mente: el ello/yo/superyó de Freud, o
no sirven para esa cerradura fascinante. el inconscientefconsc iente/superconsciente de las tres lí-
Aun así, no debemos pensar que la doctrina exterior de n eas de los Arcanos Mayores. Para entender el significado
la religión no tenga utilidad alguna para el que busca. Como de la imagen debemos volver a la Suma Sacerdotisa, que
la educación general, de la cual es un ejemplo particular, da está sentada entre dos pilares que simbolizan las dualid a-
al individuo una tradición firme en la cual puede arraigar su des de l a vida. Ella misma significa un lado, el Mago el otro.
evolución personal. El moderno fenómeno occidental de El Hierofante inicia en su iglesia a dos acólitos. Vemos, por
una especie de misticismo ecléctico, que busca inspiración consiguiente , que tanto el Hierofante como los Enamora-
en todas las religiones, es una derivación sumamente inu- dos y el Carro representan intentos de mediar entre los po-
sual que se basa, posiblemente, en una percepción global los opuestos de la vida, y de encontrar alguna manera, no
unida a una visión de la religión como un estado psicoló- ya de resolverlos, sino simplemente de mantenerlos en equi-
gico divorciado de la ciencia y de la historia. Así, vemos la librio, que es precisamente lo que hace una doctrina reli-
religión como una experiencia antes que como una explica- giosa, con sus códigos morales y sus explicaciones para las
ción del universo, y aceptamos que todas las vivencias reli- cuestiones más básicas de la vida. Si nos entregamos a una
giosas son válidas, sean cuales fueren las contradicciones Iglesia , todas las contradicciones de la vida hallan res-
que muestren en la superficie. Aunque esta idea abra gran- puesta, pero no solución.
des posibilidades, muchas personas han señalado su poten- En las lecturas, la carta signif ica Iglesias, doctrinas y, en
cial superficialidad. El hecho es que, a lo largo de los siglos, genera l, educación. En el nivel psicológico puede indicar
los grandes místicos siempre han hablado desde el interior, ortodoxia, conformidad con las ideas y los códigos de com-
desde lo profundo de una tradición. Los cabalistas eran ju- portamiento de la sociedad y, más sutilmente, una cesión
díos hasta la médula, Tomás de Kempis profundamente de la responsabilidad. El Emperador simboliza las reglas

80 8
mismas y los funcionarios q ue las imponen; el Hierofante
apunta a nuestro propio sentimiento interior de obed iencia.
Invertida,)a carta significa falta de ortodoxia, especialmente
mental ; la formación de ideas originales. No obstante, tar.n·
bién puede significar credulidad, y esta idea sugiere otra vir·
tud de la carta, cuando se encuentra en posición normal.
Una sociedad construye su tradición intelectua l a lo largo
de cientos de años. Quienes aceptan esa tradición reciben
de ella un patrón que les permite j uzgar la información y las
ideas nuevas. Los que la rechazan deben encontrar su pro·
pio camino, y fácilmente pueden perderse en ideas superfi-
ciales. Hay muchas personas que, tras haber les sido im·
puesto en su niñez un dogma, van a caer en algún otro, en
un culto o en la adhesión a un grupo político extremista de
ideología no menos rígida, y probablemente más superfi-
cial. Han rechazado la tradición, pero en realidad no han
rechazado al Hierofante: no han aceptado la responsabili·
dad de buscar verdaderamente su propio camino.

(a) Figura i (b)

Los Enamorados

De los diversos cambios que Arthur Waite y Pamela Smith


íntrodujeron en los diseños trad icionales del Tarot, la carta
de los Enamorados es el más espectacular. Allí donde el Ta-
rot de Marse lla (figura 7b) nos muestra un hombre joven al·
can zado por la f lecha de Cupido y obligado a escoger entre
dos mujeres, el mazo Rider (f igura 7a) presenta un hombre
adulto y una sola mujer, presid idos por un ángel. Además,
en tanto que la mayor parte de los mazos no hacen más
que indicar una situación social, la imagen de la baraja Ri·
der sugiere claramente el Jardín del Edén, o mejor dicho un
nuevo Jardín, donde los árboles brindan la iluminación an·.
tes que la Caída.
La verSión antigua del triunfo número 6 lleva a veces el
t ítulo de «La Elección», y en las lecturas adivinator ias signi-
fica una opción importante entre dos deseus. Como una

82 83
mujer es rubia y la otra morena, un simbolismo tradicional ir él, y como resultado, empezamos a establecer esta distin-
en Europa, para el cual la oscuridad indica siempre el mal, y ción también en otros aspectos. Es muy raro que la pareja
las mujeres en general indican tentación, veía la elección que nos hubieran elegido nuestros padres coincida con la
omo una opción entre al o res etable ero uizás aburrí- que nosotros mismos elegiríamos. Y si la diferencia es de-
. o, y algo muy deseado, pero moralmente impropio. Lacar- masiada, o los padres demasiado controladores, la persona
ta puede referi rse a una opción de poca monta, o también a puede verse frente a una elección dolorosa.
l:lna crisis importante en la vida dg nna person_a. Actual- Paul Douglas ha comentado que la mujer de pelo os-
mente, este antiguo simbolismo aparece en las diversas no- curo, que parece mucho mayor, es la madre del muchacho ,
velas y películas en que hombres de clase media y edad me- y que la opción planteada es si ha de quedarse bajo la pro-
diana se ven ante la tentación de dejar a una esposa amada, tección de ella, o si ha de empezar a andar solo. Los que,
pero aburrida, por una mujer más joven y más «alocada». como Freud, creen que el primer deseo de un niño se orien-
.La opción puede, de hecho, extenderse a la vida entera_ ta hacia su madre verán aquí un dilema edípico clásico. Una
de una persona. Hasta aquellos que jamás cuestionan los lí- parte de la personalidad desea mantener la encubierta fan-
mites de su respetabilidad de clase media han hecho una tasía de una unión con la madre, en tanto que la otra quiere
opción , lo mismo que aquel cuya vida es una carrera crimi- encontrar un amor verdadero en la realidad de la propia ge-
nal. Y hay muchas person as que en lo externo llevan una neración del joven. Pero no es necesario aceptar la doctrina
vida socialmente aceptable, pero que en su fuero íntimo li- freudiana para ver la amplitud de lo que esta opción im-
bran una lucha constante contra los tormentos del deseo, plica. Ya sea que el muchacho desee o no secretamente a
defendiéndose de la tentación del adulterio o de la violen- su madre , la vida que lleva bajo la protección de los padres
cia, o simplemente del deseo de irse de casa para llevar la es cómoda y segura. Pero -sea hombre o mujer, porque
vida de un vagabundo. las niñas se ven básicamente frente a las mismas cuestiones,
En el nivel esotérico, la elección entre la mujer rubia y la ounque a veces en formas diferentes- 1:1na persona no puede
morena indica la opción entre la vía exterior {simbolizada jclmá.s llegar a ser un verdadero individuo sin hacer esta
en el mazo Rider por el Hierofante) , en que la vida se nos ruptura. Y nada apunta a ella más enérgicamente que la
da preparada y planeada, y la vía interior del ocultista, que sexualidad.
puede conducir a un enfrentam iento con nuestros deseos /..... Por ende, la versión tradicional del triunfo 6 representa
ocultos. La Iglesia tachaba de adoradores del diablo a Jos 1,1 adolescencia, época en que no sól o emerge la sexua li-
magos, y en las alegorías cristianas era común que la mujer ddd, sino que aparece también la independencia, tanto inte-
morena representara a Satán. ll•ctual como moral. Los naipes 3, 4 y 5 nos representan en
Todos estos significados ven la opción entre claro y os- 1 uanto estamos configurados por las grandes fuerzas de la

curo en los términos más amplios posibles. En el contexto tt,ttura leza, la sociedad y los padres. En la carta 6 emerge el
de la primera línea de triunfos podemos verlo de manera Indivi duo, una verdadera personalidad con ideas y propósi-
mucho rnás específica: como la primera eleccióR real que los propios, capaz de tomar decisiones importantes, basa-
hace un hombre -o una mujer- independientemente de e lcs no en las órdenes de los padres, sino en su propia eva-

sus padres. Hasta que se despierta la necesidad sexual, la lllctción de deseos y responsabili dades.)
mayoría de las personas se conforman con llevar a l a prác- Estos significados perten ecen a la estructura tradicional
tica las expectativas que en ellas depositan sus padres. El e lt• l a carta. Al diseñar su propia versión de los Enamorados,

impulso sexual, sin embargo, nos señala hacia dónde quiere Wctite planteó una cuestión diferente. ¿Qué funciones tie-

84 85
nen en última instancia , en la vida de una persona , el sexo y funda, el punto de vista del ocultismo era mucho más radi-
el amor? ¿y qué significados profundos podemos encontrar cal. Una manera de describir el objetivo de los Arcanos Ma-
en el poderoso drama de dos personas que se unen en yores es decir que destaca y une los principios masculino y
cuerpo y alma? Waite llamó a su imagen «la carta del amor f emenino. De ahí que en muchas barajas el danzarín del
humano , aquí exhibido como parte del camino, de la ver- Mundo sea un hermafrodita.
dad y de la vida». Según los cabalistas y los filósofos herméticos , toda la
El impulso sexual nos saca del aislamiento, nos empuja h umanidad (y de hecho, la Deidad también) era originaria-
a establecer relaciones vitales con otras personas , y final- mente hermafrodita; varón y hembra se separaron sólo
mente nos abre el camino al amor. Por mediación del amor como consecuencia de la Caída. Así, en el nivel externo
no sólo logramos la unidad con otra persona, sino quepo- cada uno de nosotros no es más que la mitad de una per-
demos atisbar los significados más vastos y la importancia sona , y sólo por el amor podemos alcanzar un sentimiento
más profunda de la vida. En el amor abdicamos parcial- de unidad.
mente de ese control del ego que no sólo nos aísla de otras Encontramos la misma idea en Platón, pero con una va-
personas, sino de la vida misma. Por eso el ángel aparece ri ante interesante . Uno de los mitos platónicos dice que los
sobre las cabezas del hombre y de la mujer, como una vi- seres humanos fueron en un principio criaturas dobles,
sión inalcanzab le para cada uno de ellos por separado, J')ero de tres clases: varón-mujer, varón-varón y mujer-mujer.
pero que los dos juntos tienen la posibilidad de vislum- Zeus, creyendo que los humanos poseían demasiado po-
brar. der, los escind ió en dos con su rayo, y ahora cada uno de
La religión, la filosofía y el arte se han apoyado siempre nosotros anda en busca de su otra mitad. En contraste con
en el simbolismo del varón y la mujer como representación los mitos judíos y cristianos, el relato de Platón otorga la
de la dualidad. Ya hemos visto cómo esta idea se reflejaba misma realidad a los homosexuales. Al hacerlo, nos re-
en el Mago y en la Suma Sacerdotisa, como también en la cuerda el peligro implícito en el simbolismo, demasiado fá-
Emperatriz y el Emperador. S:l simbolismo se ve reforzado cil, del macho y la hembra como opuestos totales. El Mago y
aquí por el hecho de que el Arbol de la Vida , con su Ma_so 1.1 Suma Sacerdotisa se mezclan de manera s muy sutiles en
como llamas, se alza detrás del hombre, en tanto que el Ar- < rlda uno de nosotros. Y el ángel puede ser evocado por
bol del Conocimiento, al que se enrosca la serpiente (que e ual quier pareja de enamorados. No son los roles lo impor-
no es símbolo del mal, sino de la sabiduría inconsciente) , t.mte, es la realidad de la unión.
está detrás de la mujer. El ángel une estos dos principios. En En la interpretación cristiana habitual del Génesis, a Eva
las enseñanzas tradicionales se afirma que hombres y muje- le> cabe la culpa mayor, no sólo porque comió primero , sino
res contienen , dentro de su cuerpo, DrilKi¡.)ios vitales sepa- porq u e su sensualidad tentó a Adán a la Caída. Se supone
rados. Mediante el amor físico, esos principios se unen. qt t e el hombre estaba regido por la razón, y la mujer por el
Los ocultistas, sin embargo, han reconocido siempre es- e l c•seo. Tal escisión llevó a algunos cristianos a declarar que

tos dos elementos en el seno del yo. Hoy en día oímos decir l ,,s m ujeres no tenían alma. Todo el mito de la Caída, con su
que en todos nosotros hay tanto cualidades masculinas •H'cmtuación de la desobediencia y el castigo, está real-
como femeninas, aunque en general esto se refiere a vagas l l t <' nte puesto al servicio de una moral represiva. Se consi-
ideas referentes al comportamiento social, como pueden c hñ ba que las pasiones físicas eran peligrosas para la so-
ser la agresión y la cortesía. Cuando se consideraba alma- ' lcocla d; por ende, había que controlarlas. Tal como señala
cho y a la hembra como opuestos en su naturaleza más pro - .ln"ieph Campbell en The Masks of God [Las máscaras de

86 87
Dios], la antigua religión de Palestina, centrada en una guíen, pero es algo que jamás satisface. Cuando una per-
diosa, contenía el mismo drama entre una serpiente, un Ár- sona rechaza el deseo del cuerpo de soltarse con otra per-
bol de la Vida y una manzana. Pero en el antiguo relato la sona, el resultado es la depresión. El ángel ha sido negado.
diosa daba la manzana al iniciado para permitirle entrar en Al mismo tiempo, l as pasiones por sí solas no pueden
el paraíso, en vez de ser la manzana la causa de su expul- llevarnos hacia el ángel. Necesitan estar guiadas por la ra-
sión. Los antiguos hebreos invirtieron el mito, en parte como zón, lo mismo que la razón precisa de las pasiones para que
una manera de poner a la antigua religión el sello de la mal- la liberen. Los que simplemente van dondequiera que los
dad, pero también porque, a semejanza de los babilonios, lleve su deseo se ven con frecuencia arrojados de una expe-
consideraban que las antiguas costumbres eran «monstruo- riencia a otra.
sas)). Paul Foster Case dice que el ángel es Rafael, que pre-
El Tarot, en cambio, es una vía de liberación. El miedo side el superconsciente. Esto vuelve a traernos a la cues-
que expresa Jahvé de que los seres humanos «lleguen a ser tión de la mente trina y una; aquí aprendemos que los tres
como nosotros>>. es precisamente el propósito del Tarot: sa- niveles de la mente no son entidades separadas y aisladas,
car a relucir plenamente la chispa divina que hay en noso- como los tres pisos de una casa, sino que el superconscien -
tros y unirla con nuestro ser consciente, para poner término te es, de hecho, un producto de la unión de la conciencia y
a la dualidad entre lo divino y lo humano, y hacer de ambos el inconsciente. El camino pasa por el inconsciente porque
uno. Por consiguiente, aunque en buena parte mantenga el es allí donde encontramos la verdadera energía de la vida.
mismo simbolismo que el Génesis, los Enamorados del mazo De hecho, se puede describir el superconsciente como la
Rider es un naipe que invierte sutilmente su significado. energía del inconsciente puesta afuera y transformada en
Obsérvese que, en tanto que el hombre mira a la mujer, un estado superior. Parte de esa transformación depende
la mujer mira al ángel. Si el varón es realmente razón, en- de que la conciencia dé a la energía forma, dirección y
tonces la racion alidad sólo puede ir más allá de sus límites significado.
por mediación de la pasión. Por su natura leza, la razón con- Si en el motivo triangular las dos figuras de abajo repre-
trola y contiene , en tanto que la pasión tiende a avasallar sentan las dualidades de la vida, en tanto que la figura ma -
todos los límites. Nuestra tradición ha puesto al cuerpo y a yor de arriba simboliza una fuerza que media entre ellas,
la mente racional en recíproco antagonismo. El Tarot nos entonces en el triunfo 6 el mediador es el amor sexual.
enseña que debemos unirlos (una sola montaña se alza en- Cuando nos entregamos a él vislumbramos algo superior a
tre los dos enamorados) y que no es el poder controlador nosotros. Sólo un atisbo, y sólo por un momento; la verda-
de la razón lo que eleva los sentidos a un nivel superior, dera liberación req ui ere, final mente, mucho más que pa-
sino que las cosas son más bien a la inversa. sión. Pero el amor puede ayudarnos a ver el camino y a an-
Esto podemos verlo en términos directamente psicológi- ticipar un poco del júbilo que nos espera cuando lo haya-
cos. La mayoría de las personas están encerradas dentro de mos recorrido. Hay varios místicos, especialmente Santa
los límites de su yo, o de las máscaras que muestran al mun- l'eresa, que describen la unión con Dios en términos de éx-
do. Pero si son capaces de entregarse a la pasión sexual t i1Sis sexual.
pueden, por lo menos por un momento, trascender su aisla - Los significados adivinatorios de la imagen de Waite-
miento. Los que no pueden aflojar el ego, siquiera por un Sm ith son muy claros. Se refieren a la importancia del amor
momento, abusan de su sexo, y su sexualidad se adueña de Pn la vida de una persona , a un amante es ecífi o; .!lll.W
ellos. Se convierte en un medio de ejercer poder sobre al- recuentemente, .al matrimonio o a una relación pr:olon-

88 89
gada. La carta implica que la relación a que alude h a sido o
.resultará ser muy valiosa para la persona, y que.J.a.condu-
cirá a una manera nu eva de entender_Ia vida. Si en la lec-
tura se está considerand o algún problema específico, en-
tonces la carta de los Enamorados ind ica algun a forma de
ayuda, ya sea práctica gracias al auxilio del amante, o me-
diante su apoyo emocional. Pero esto no siempre es así. Los
Enamorados, en la posici ón del pasado , y especia lmente en
relación con las cartas que indican un a n egativa a conside-
rar la situación present e, es un naipe que puede indicar una
nostalgia paraliz ante por un amor pasado.
Todas las prim eras cartas r epresentaban arquet ipos.
Cuando las invertíamos les agregábamos los elementos de
que carecen. Pero aq uí el individuo ha avan zad o, y ahora el
significado invertido apunta a debilidades y bloqueos. Es,
ante todo, un amor destructivo, especialmente en un mal
matrimonio . Puede referirse a problemas sentimentales o
sexuales que dom inan la vida de una persona, ya sea a par-
tir de dif icultades con alguien específico o porque, simple-
mente, el amor es un gran problema para ella. Como la ima- Figura 8
gen de Waite-Smith indica un amor maduro, y la imagen
trad icional muestra el proceso de la elección adolescente, El Carro
cualquiera de las dos versiones, invertida, indica inmadurez
sentimental, la prolongada adolescencia que mantiene a al- Las primeras versiones de esta carta, que mostraban el Ca-
gunas personas atadas a fantasías infan tiles mucho después rro tirado por dos caballos, no por dos esfinges, se derivan de
de que su cuerpo haya alcanzado la plena madurez . varias fuentes históricas y mitológicas. Provienen en primer
lugar de las procesiones que se celebraban en Roma y en
otras ciudades para el héroe conquistador, cuando su carro
lo llevaba por las calles atestadas de ciudadanos que lo acla-
maba n. La costumbre responde, aparentemente, a alguna
prof unda necesidad psíquica de participación grupal. Y es
una práctica que aún hoy se mantiene, dos mil años des-
pués, en los desfiles con que se agasaja a presidentes, gene-
rales y astronautas, y en los que un coche abierto reem -
plaza al carro.
El Carro indica algo más que una gran victoria. Condu-
cir a gran velocidad un vehículo de dos caballos exige un
control total de los animales; la actividad sirve como un ve-

90 91
hículo perfecto para el poder de la voluntad. En el Fedro, nedy. Lo mataron en su coche abierto durante un desfile, y
Plgtón se refiere a la mente como un carro tirado por un ca- después un caballo -que se rebeló contra el control del
ballo negro y otro blanc2J. la imagen exacta del Tarot. cochero- tiró del féretro durante el funeral.) Estas relacio-
Cierto mito hindú narra cómo Shiva destruye la triple nes sugieren la idea de la victoria del alma sobre la morta-
ciudad de los demonios. Para hacerlo, exige que toda la lidad.
creación esté subordinada a su voluntad. Los dioses hacen Cuando observamos secuencialmente las cartas, vemos
un carro para Shiva, y como materiales se usan no sólo a sí que la número 7 no es más que la victoria de la primera lí-
mismos, sino también los cielos y la Tierra. El sol y la luna se nea de los Arcanos Mayores, que corona el proceso de ma-
convierten en ruedas, y los vientos son los caballos. (El sím- duración de esa línea, pero por necesidad no puede diri-
bolo en el frente del Carro del Tarot, como una tuerca y un girse a los grandes ámbitos del inconsciente y del super-
tornillo, o una rueda y su eje, es el dellingam y el yoni, que consciente. Visto de esta manera , el Carro nos muestra el
representa a Shiva, el principio masculino, y a Parvati, el _ego evolucionado; las lecciones de las primeras cartas ha_!) _
principio femenino, unidos en una sola figura.) Merced a las sido aprendidas, ha pasado el período adolescente de la
imágenes del mito aprendemos que la victoria espiritual so- búsqueda y la autocreación, y ahora vemos al aaulto ma-
bre el ma l se produce cuando podemos concentrar toda duro, que triunfa en la vida, a quien los demás admiran,
nuestra naturaleza, además de la energía inconsciente en- confiado y satisfecho consigo mismo, 5épaz de controlar
carnada en el propio Shiva, a través de l a voluntad cons- sus sentimientos y, sobre todo, de dirigir su voluntad.
ciente. Como el Mago, el auriga del Carro lleva una vara má-
Estas dos fábulas nos muestran dos aspectos diferentes gica, pero a diferencia de él, no la levanta al cielo, por en-
de la idea de voluntad. La historia de Shiva habla de una cima de la cabeza. _$u poder está subordin o a su v lun..:_
verdadera victoria , en la cual el espíritu ha encontrado un tad. Sus manos no sujetan las riendas; lo único que controla
foco para liberar la totalidad de su fuerza. Pero el Fedro nos TaS fuerzas contradictorias en la vida es la fuerza de su ca-
da una imagen del ego triunfante , que, antes que resolver- rácter.
los, controla los conflictos básicos de la vida. Los comenta- Ellingam y el yoni indican su sexualidad madura, que el
ristas que ven en el Tarot una serie de imágenes separadas, auriga tiene bajo su control. Por eso, no es víctima de sus
cada una de las cuales aporta alguna lección vital a nuestro entimientos, y su sexualidad contrib e a una vida satisfac-
entendimiento espiritual, tienden a dar al Carro su signifi- toria. El cuadrado resplandeciente que lleva en el pecho,
cado más amplio. Señalan que el título cabalístico del nú- símbolo de naturaleza vibrante, lo vincula con el mundo
mero 7, con todas sus connotaciones místicas, es «Victo- sensual de la Emperatriz , pero la estrella de ocho puntas
ria». que lleva en la corona expresa que su energía mental rige a
En muchos lugares, y particularmente en la India, el ca- l as pasiones (los simbolistas consideran que la estrella de
ballo llegó a estar asociado con la muerte y los funerales. ocho puntas está a medio camino entre el cuadrado del
Cuando el ascenso del patriarcado terminó por abolir el sa- mundo material y el círculo del espiritual). El carro aparece
crificio ritual del rey, en su lugar se sacrificó un caballo. El como más grande que la ciudad del fondo, lo que indica
sacrificio del caballo llegó a ser el más sagrado, asociado que la voluntad del auriga es más poderosa que l as reglas
con la inmortalidad. Hasta hoy se usan caballos para arras- de la sociedad . Sin embargo, el hecho de que el carro no
trar el féretro de los grandes líderes. (Una extraña unión de esté en movimiento indica que quien lo conduce no es un
los dos aspectos del Carro se vio en la muerte de John Ken- rebe lde. Las ruedas del carro están en el agua, señalando

92 93
que el auriga extrae energía del inconsciente, aunque el ca- Paul Douglas ha comparado el Carro con la idea que
rro como tal, que descansa en tierra, lo priva del contacto tiene Jung de la «persona». A medida que crecemos nos va-
directo con esa gran fuerza. mos haciendo una especie de máscara que nos permite el
Ya hemos hecho mención del simbolismo sexual dellin- .trato con el mundo exterior. Si hemos superado con éxito
gam y el yo ni. En tanto que el mito hindú relaciona los ca- las diversas dificultades de la vida , entonces los diferentes
ballos con la muerte, el simbolismo onírico freudiano los co- aspectos simbolizados por las otras cartas se integrarán en -
necta con la energía sexual de la libido. Al controlar los esta máscara yoica. Pero también es posible -y es muy fácil
caballos el auriga controla sus deseos instintivos. q ue l o hagamos- confundir esta «persona» triunfante con
Su cuerpo está adornado por diversos signos mágicos. el sí mismo, con el ser verdadero , hasta el punto , incluso, de
La falda ostenta los símbolos de la magia ceremonial , el cin- qu e si intentamos descartar la máscara lleguemos a temer
turón lleva el signo y los planetas. Los dos rostros lunares su pérdida como si fuera una especie de muerte. Por eso, la
que tiene sobre los hombros llevan los nombres de «Urin y segunda línea de los Arcanos Mayores, que se ocupa preci-
Thummim>>, las supuestas hombreras del Sumo Sacerdote samente de cómo ha de liberarse el sí mismo de sus másca-
en Jerusalén, y por consiguiente hacen pensar en el Hiero- ras externas, tiene como anteúltima carta a la Muerte.
fante . Al mismo tiempo, las hombreras lunares nos remiten Hasta el momento hemos considerado el Carro como
a la Suma Sacerdotisa. Obsérvese también que la tela que un emblema de madurez personal, pero la idea de la volun-
forma el fondo del carro recuerda el velo de la Suma Sacer- tad humana se extiende más allá del individuo. Con sus
dotisa; el auriga ha dejado tras de sí el misterio del incons- imágenes de la mente que subyuga y utiliza las fuerzas de la
ciente. vida, el Carro es un símbolo perfecto de civilización <w.e
Por consiguiente, en el simbolismo del Carro vemos to- rea el orden a partir del caos de la naturaleza , usando el
das las cartas anteriores de la primera línea. La vara y los mundo natural como materia prima para la agricultura y la
símbolos apuntan al Mago; el agua, las esfinges y el velo construcción de ciudades. Una de las principales connota-
simbolizan a la Suma Sacerdotisa, el cuadrado y la tierra ciones cabalísticas del naipe se extiende sobre esta idea.
verde a la Emperatriz , la ciudad es el símbolo del Empera- Mediante su conexión con la letra hebrea lain, el Carro es
dor, las hombr eras el del Hierofante , y en ellingam y el yo ni .portador de la cualidad del << discurso». A los humanos les
se encuentran simbolizados los Enamorados. Todas estas ha parecido siempre que el discurso representa la mente ra-
fuerzas constituyen aportes a la personalidad exterior. cional y su dominio sobre la naturaleza. Por lo que sabe-
Y sin embargo, hay que observar las cualidades pétreas mos, sólo los seres humanos son dueños del lenguaje (por
del Carro. Hay que observar que el propio auriga se funde más que los chimpancés se hayan mostrado capaces de
con su vehículo de piedra. La mente que subordina todas aprender un lenguaje de signos humano , y pese a la proba-
las cosas a la voluntad consciente corre el riesgo de anqui- bilidad de que las ballenas y los delfines posean formas pro-
losarse, de cortar el contacto con aquellas mismas fuerzas pias y evolucionadas de lenguaje}, y podemos decir que el
que ha aprendido a controlar. Obsérvese también que las discurso es lo que nos separa de los animales. En el Edén,
esfinges, blanca y negra, no están reconciliadas entre sí: m i- Adán consiguió controlar a las bestias pronunciando sus
ran en direcciones opuestas. La voluntad del auriga las nombres. Y, lo que es más importante, l os humanos usamos
mantiene unidas en un equilibrio tenso. Un fallo de esa vo- el lenguaje para transmit ir la información que permite la
luntad, y tanto el Carro como su conductor terminarían continuidad de la civilización.
desmembrados. Sin embargo, así como el ego es limitado, también lo es

94 95
el discurso. Para empezar, el habla restringe nuestra expe· ponderle, los devoraba. Pues bien, la respuesta es «el hom-
riencia de la realidad. Al elaborar una descripción del mundo , bre», que de bebé gatea, anda erguido de adulto y recurre a
al poner a cada cosa su rótulo, erigimos una barrera entre un bastón en su vejez. Lo que esto im_plica está claro: si no
nosotros y la experiencia. Cuando miramos un árbol, no entiendes tu humanidad básica, con sus _puntos fuertes y
sentimos el impacto de un organismo viviente, sino que más sus debilidades, entonces la vida te destruirá. El Carro sim-
bien nos limitamos a pensar «árbol», y seguimos andando. boliza l a madurez que acepta los límites de la vida , y acle-_
El rótulo ha terminado por reemplazar a la cosa. Además, al más la facultad del discurso, esto es, del entendimiento ra-
confiar demasiado en esta cualidad racional del lenguaje, ciona l, que nos sirve para definir la existencia y, por ende
ignoramos aquellas experiencias que no pueden ser expre- para controlarla. -
sadas en palabras. Ya hemos visto cómo la Suma Sacerdo- Pero tras esto se oculta, al acecho, otro significado. El
tisa significa la sabiduría intuitiva que trasciende el len- hombre que resolvió el enigma fue Edipo, quien llegó a Te-
guaje. Hay experiencias, especialmente la de la unión mís- bas después de haber matado a su padre. El énfasis que
tica con el espíritu, que es imposible describir. El lenguaje Freud puso en el incesto ha desviado la atención del men-
sólo puede aludir a ellas valiéndose de metáforas y fábulas. saje más profundo de la historia de Edipo. Éste era la ima-
La gente que confía sin reticencia alguna en el discurso ha gen perfecta del triunfador. No solamente salvó a Tebas de
llegado al punto de insistir en que las experiencias no ver· una amenaza, y se convirtió al mismo tiempo en rey de la
bales, o las que no son susceptibles de medición mediante ciudad, sino que lo consiguió mediante su comprensión de
tests psicológicos , no existen. Tal cosa se debe, simple· la vida. Edipo sabía lo que era el hombre, y sin embargo, no
mente, a la imposibilidad de dar de ellas una descripción se conocía a sí mismo. Su propia realidad interior permane-
científica: este dogmatismo está perfectamente simbolizado ci ó cerrada para él hasta que los dioses lo obligaron a en-
por el auriga que se confunde con su vehículo de piedra. frentarse con ella. Y bien que lo obligaron. Si los oráculos
Hasta el momento hemos considerado todos los símbo- no hubieran hablado, primero con su padre y luego con él,
los de la imagen , excepto quizás el más obvio: las dos esfin· Ed ipo jamás habría hecho las cosas que hizo. Por consi-
ges. Waite tomó prestada esta innovación de Eliphas Lévi, guiente, aunque entendiera el significado exterior de la vida
el gran pionero del Tarot cabalístico. Como los dos pilares del hombre , Edipo no entendía quién era, ni tampoco cuál
de la Suma Sacerdotisa , o los caballos (blanco y negro) que era su relación con los dioses que controlaban su vida. Y en
ellas reemplazan , las esfinges significan las dualidades y estos dos temas es precisamente donde se centra la preocu·
contradicciones de la vida. Una vez más nos encontramos pación de las líneas segunda y tercera de los Arcanos Mayo·
con el motivo triangular. Aquí, la fuerza mediadora es el po- res. En la segunda, trascendemos el ego para encontrar el sí
der de la voluntad. mismo, el ser verdadero. En la tercera nos enfrentamos ma-
Que se usen esfinges en vez de caballos hace pensar en nifiestamente con las fuerzas arquetípicas de la existencia y
varios significados más profundos. En la leyenda griega la cl lcanzamos por tin una plena integración de esas dualida-
esfinge era un «proponedor de enigmas», que confrontaba des que el auriga, aunque sea capaz de dominarlas, jamás
a los pobladores de Tebas con el misterio de la vida. El mito reconcilia.
nos cuenta que l a esfinge se apoderaba de los mozos de la Los significados adivinatorios del Carro se derivan del
ciudad y les planteaba el siguiente enigma: «¿Cuál es la poder de su vol untad. En una lectura. la carta significa qu .
criatura que a la mañana anda en cuatro patas, en dos al Jnediante la fuerza de su personalidad, la persona consigue
mediodía, y en tres al atardecer?» A los que no podían res- .ron_tr<2.!<:?-I.SOn éxito alguna situación. La carta indica que la

96 97
situación contiene algunas contradicciones, de las que no,
'se ha hecho una síntesis: simplemente, se las ha mantenido ,
bajo control. Con esto no estamos insistiendo demasiado
en los matices negativos del naipe. Cuando está en posición
norma l, el Carro ,sign ifica bás icamente éxito; la persona li-
dad se hace responsab le del mundo gue la rodea . Si apa-
rece como resultado de una lectura en la que se han pre- 5
sentado problemas, indica victoria.
Cuando está invertida, las contradicciones inherentes en
la carta cobran más fuerza . Invertido, el Carro implica que El viraje hacia adentro
se ha encarado la fuerza de voluntad de manera infruc-
tuosa, y que se ha perdido el control de la situación. A me-
nos que la persona sea capaz de encontrar otra manera de
abordar sus dificultades, se verá frente a un desastre . El solo
poder de la voluntad no siempre puede sostenernos . Como La búsqueda del autoconocimiento
Ed ipo, hay veces en que debemos aprender a ceder ante los
dioses. Con la segunda línea de los Arcanos Mayores pasamos del
mundo exterior, y los desafíos que éste nos opone, al sí
mismo, al mundo interior. Ahora es menester enfrentar
abiertamente las contradicciones ocultas en la poderosa
imagen del Carro. La máscara del ego debe morir.
Por más dramática que pueda parecer, se trata de una
situación muy común de hecho, por lo menos en cuanto a
la necesidad, aunque no lo sea en cuanto a la realización.
Desde hace mucho tiempo se ha visto en el autocuestiona-
mie nto y en la indagación en sí mismo otros tantos rasgos
de la med iana edad. Cuando son j óvenes, a las personas les
pre ocupa principalmente alcanzar la victoria sobre las fuer-
zas de la vida, encontrar pareja y llegar al éxito. Una vez lo-
grado esto, sin embargo, es probab le que la gente se pre-
gunte por el valor que todo ello tiene. «¿Quién soy yo, por
debajo de todas mis posesiones, por debajo de todas las
imágenes que presento a los demás?», es una cuestión que
va cobrando cada vez más importancia . En la actualidad
son muchos los jóvenes que no esperan llegar a la edad me-
diana y al éxito para preguntarse estas cosas. Una caracte-
rística de nuestro tiempo es el deseo de que la vida tenga
un sentido, una significación, una esencia íntima. Y cada

98 99
vez son más las personas que deciden que el primer lugar la Rueda de la Fortuna, que nos muestra una visión del
donde han de buscar tales significados es dentro de sí mundo y de nosotros mismos a la cual hay que responder.
mismas . El Colgado, sin embargo, muestra algo completamente dis-
Esta idea, en realidad, no es más que una verdad a me- tinto. Aquí no vemos una lección, sino la imagen de la ilumi-
dias. El Mago nos enseña que, en cuanto seres físicos, sólo nación misma, la personalidad exterior puesta del revés por
encontramos la realidad en relación con el mundo exterior; obra de una experiencia muy real y muy personal.
la verdad interior de la Suma Sacerdotisa es algo potencial, Entre estas dos cartas, y en el centro exacto del conjunto
que debe manifestarse por mediación de la conciencia del de los Arcanos Mayores, se encuentra la Justicia, equili-
Mago. Pero, en tanto que nuestras máscaras, nuestros hábi- brando cuidadosamente la balanza entre lo interior y lo ex-
tos y nuestras defensas sigan aislándonos del conocimiento terior, el pasado y el futuro, la raciona lidad y la intuición, el
de nosotros mismos, de manera que jamás podamos saber conocimiento y la experiencia .
por qué actuamos, todas las cosas que hagamos seguirán
sin tener sentido alguno. Es necesario que la fluencia que se
da entre el Mago y la Suma Sacerdotisa transcurra libre-
mente para que la vida tenga valor.
Como la línea invierte básicamente el énfasis de los siete
primeros naipes, muchas de las cartas se presentan como
imágenes en espejo de las que se encuentran encima de
ellas. La polaridad sexual de los triunfos 1y 2 se invierte en
la Fuerza y el Ermitaño, en tanto que el principio de la luz y
de la oscuridad, de lo exterior y de lo interior, se mantiene
en las mismas posiciones. La Rueda de la Fortuna se aparta
del mundo natural y despreocupado de la Emperatriz, orien-
tándose hacia una visión de los misterios interiores. Al final
de la línea, la Templanza nos muestra otra clase de victoria.
La fuerza del Carro ha sido reemplazada por el equilibrio y
la calma. Allí donde el pétreo carro del auriga le impedía el
contacto directo con la tierra y con el río, el ángel de la
Templanza, con un pie apoyado en tierra y otro en el agua,
nos muestra la persona lidad en armonía consigo misma y
con la vida.
Otro tema aparece en la segunda línea. Hasta el mo-
mento, las cartas nos han presentado una serie de leccio- Figura 9
nes, de cosas que debemos aprender sobre la vida, para al-
canzar la madurez y tener éxito en el mundo exterior. Pero La Fuerza
la iluminación es una experiencia profundamente persona l,
que no se puede estudiar, ni siquiera evaluar, sino que sólo El cambio que hizo Waite en los Enamorados fue el más ob-
puede ser vivida. La serie de visiones interiores culmina en vio entre las alteraciones que introdujo en el Tarot; el haber

100 101
permutado la Fuerza y la Justicia sigue siendo el más discu- rosa visión de la Rueda de la Fortun a. La espada de doble
tido. El propio Waite no da, realmente, ninguna razón para filo de la Justicia implica acción, en respuesta al conoci-
el cambio. «Por razones que me satisfacen, esta carta ha miento adquirido en la evaluación. La idea de respuesta
sido intercambiada con la de la Justicia, que recibe habi- nos conduce directamente al Colgado. Si la Justicia viniera
tualmente el número ocho. Como la variación no lleva con- pri mero, estaría seguida por el Ermitaño, que en cuanto
sigo nada que sea significativo para el lector, no hay motivo busca dor de sabiduría, representaría tam bién una respuesta
para explicaciones.» Las razones son, ciertamente, más que válida a la Justicia. Pero una vez más, si dejamos que esa
personales. No sólo Waite , sino Paul Foster Case y Aleister sabiduría venga antes que la Justicia, entonces el Colgado
Crowley dispusieron la Fuerza como 8 y la Justicia como muestra una respuesta desde la profundidad interior.
. 11. Es probable que todos ellos se ajustaran a la Orden del Consideremos ahora a la Fuerza en ambos lugares. La
Alba Dorada , en cuyo mazo secreto de Tarot también esta - figura muestra una mujer que doma a un león. En pocas pa-
ban cambiadas las dos cartas. labras, la imagen sugiere la energía del inconsciente, libe-
Esta relación con una orden secreta trae a la mente la rada y calmada, «domada» por la dirección del entendi-
idea de iniciación. Ahora bien , como es natural, el Alba Do- miento consciente. Una idea tal se avendría fácilmente a la
rada no fue el origen de la práctica de iniciación, por más posición del medio . Entonces describiríamos la carta como
que afirmara recibir sus rituales específ icos en forma directa la prueba [u ordalía] central de tod a l a línea. Y por cierto
de espíritus instru ctores. La iniciación es una práctica que que el clima de paz y la total inversión del Col gado segui-
se rem ont a a millares de años, y se la encuentra en el mun- ría n perfectamente a la Fuerza.
do entero, desde los templos egipcios al desierto austra- Pero también podemos ver a la Fuerza como la suma de
liano. Representa un medio especial de transformación psi- las cualid ades vitales para comenzar la línea. La búsqueda
cológica ... que es el tema mismo de la línea media del Tarot. interior no puede ser efectuada por el ego. Es necesario que
Al relacionar con esta antigua idea a la Justicia y las cartas confron temos sentimientos y deseos desde hace mucho
que la rodean, alcanzamos una comprensión más amplia tiempo fuera del alcance de nuestros pensamientos cons-
del Tarot en cuanto experiencia. cientes. Si intentamos transformarnos por mediación de un
Vale la pena considerar las implicaciones de la antigua proceso totalmente racional, creamos otra especie de «per-
disposición de los triunfos. La imagen de la Justicia sugiere sona». Y la verdad es que algo así sucede con mucha fre-
el poner la propia vida en la balanza para pesarla . La se- cuenci a. Mucha gente siente una falta de espontaneidad en
gunda línea nos aparta de los logros externos de la primera su vida. Al mirar a su alrededor o al leer libros de psicología
para adentrarnos en el sí mismo. Así, la Justicia en la pri- observa n, no sin sentir celos o incluso sin avergonzarse de
mera posición de la línea significaría una evaluación de lo sus propias represiones, las características de las personas
que ha significado para uno su vida, seguida por la decisión espontáneas. Y después, en vez de seguir el tremendo pro-
de una búsqueda interior de un significado más amplio. Evi- ceso de liberar sus miedos y sus deseos ocultos, imitan cui-
dentemente, es ésta una significación muy adecuada. Pero dadosamente la espontaneidad. Han extend ido el Carro a
si la Justici a viene primero, todas estas cosas ocurren racio- 1tn dom inio nuevo.
nalmente; la evaluación se genera como una reacción cons- Si hacemos de la Fuerza el número 8 la contraponemos
ciente ante la insatisfacción. Pensemos ahora cuánto más ,,¡Carro, como un poder de especie diferente, que ya no es
poderosa se nos aparece esta evaluación cuando surge 1.1 voluntad del ego, sino la Fuerza interior de enfrentarse a
desde adentro, cuando se nos impone por obra de la pode- •,f mismo con calma y sin miedo . Los misterios pueden afio-
102 103
rar porque hemos encontrado la Fuerza necesaria para en- ¿A qué nos referimos al hablar de magia masculina y fe-
frentarlos. El león significa todos los sentimientos, temores, menina? La teoría esotérica considera que la energía sexual
deseos y confusiones suprimidos por el ego en su intento es una manifestación de los principios energéticos subya-
de controlar la vida. El auriga recurría a sus sentimientos ín- centes en la totalidad del universo; lo masculino y lo feme-
timos como fuente de energía, pero tenía siempre el cui- nino son similares a los polos positivo y negativo del elec-
dado de dirigir esa energía allí donde él decidía consciente- tromagnetismo. De la manipulación de esta energía bipolar
mente que debía ir. Como primer paso para trascender el resu lta el poder «mágico». El ocultista considera estos prin-
ego, la Fuerza permite que las pasiones íntimas afloren. cipios como una ciencia, ni más ni menos misteriosa que la
En un nivel muy simple podemos ver esta aparición de manipulación de la energía atómica que lleva a cabo el
los sentimientos suprimidos en la persona que se permite científico moderno. Podemos describir la imagen de los
actuar de manera «infantil», llorando o gritando; en pocas Enamorados del mazo Rider como un diagrama esquemá-
palabras, haciendo todas aquellas cosas que previa ente e tico de energía. Por consiguiente, el Carro y la Fuerza juntos
parecían tontas o que la avergonzaban. En un mvel m s corresponden esotéricamente a la manifestación práctica
profundo, el león simboliza la fuerza toda de la personali- de los principios simbolizados en el Mago y en la Suma Sa-
dad, habitualmente atemperada por las exigencias de la cerdotisa.
vida civilizada. La Fuerza libera esta energía con el fin de Psicológicamente encarnan también dos clases de po-
usarla como una especie de combustible, el que nos pro- der. Nuestra sociedad pone el acento en la fuerza de con-
pulsa a lo largo de la senda interior del Ermitaño. Si este trol «mascu lina», la conquista , que domina el mundo me-
propósito puede cumplirse es solamente porque ·alleón se diante la razón y la voluntad. Pero las cualidades «femeni-
lo «doma» al mismo tiempo que se lo libera. La Fuerza abre nas» de intuición y emoción espontánea están lejos de ser
la personalidad como Pandora abre su caja. Pero lo hace debilidades. Para liberar nuestras emociones más profun-
con un sentimiento de paz-> con amor a la vida misma y das con amor y fe se requier e no sólo fuerza, sino también
con una gran confianza en el resultado final. A menos qu gran coraje.
creamos verdaderamente que el proceso de autodescubn- Aquí entra en juego el Loco. Sólo mediante una especie
miento es un proceso jubiloso, jamás llegaremos a seguirlo de salto psíquico podemos pasar de la conciencia al incons-
hasta el final. ciente, y sólo un tonto o un loco daría semejante salto, ya
El simbolismo de las figuras y de los números refuerza la que, ¿por qué renunciar al éxito y al control? Los dioses for-
comparación de la Fuerza y el Carro. El Carro nos muestra zaron a Edipo; al resto de nosotros, ¿qué necesidades inte-
a un hombre , la Fuerza a una mujer. Tradicionalmente, por riores nos forzarán?
supuesto, son la representación de la racionalidad y la emo- La posición de la Fuerza como primera en la línea vin-
ción, de la agresión y la entrega. También según la tradi- cula la carta con el Mago, como lo hace también el signo de
ción, el número 7 del Carro pertenece a la magia «mascu- infinito, otra referencia al8, que hay sobre la cabeza de ella.
lina», el número 8 a la «femenina». Este simbolismo se de- La inversión del sexo indica una conjugación de los aspec-
riva de la anatom ía. El cuerpo del varón tiene siete abertu- tos de los arquetipos, tanto masculino como femenino. El
ras (contando la nariz como una), el de la mujer ocho. Ade- compromiso activo del Mago con l a vida se ha visto modifi-
más, el cuerpo masculino posee siete puntas, los brazos Y cado por la paz interior implícita en la Suma Sacerdotisa.
las piernas, la cabeza, el centro y el pene. La mujer, en La figura sensual de la mujer, con su pelo rubio, y el cin-
quien los pechos reemplazan al pene, tiene ocho. turón de flores que la une al león también relacionan esta

104 105
carta con la de la Emperatriz. La Emperatriz representa los se convierte en oro es precisamente el proceso de transfor-
instintos naturales y la pasión; volvemos a ver la imagen de mación del yo inferior. Y el diseño de la Templanza , la úl-
la energía emocional, los «deseos animales», como lo ex- tima carta de la línea, que vierte su líquido de una a otra
presan algunos comentaristas del Tarot, liberados y domes- copa, representa el objetivo alquímico de fundir los opues-
ticados. Waite describe el cinturón de flores como un se- tos en una existencia nueva y más significativa.
gundo signo de infinito, una de cuyas vueltas rodea la cin- Quienes ven la vida como una cuestión de control es-
tura de la mujer, la otra el cuello del león. Podemos descri- tricto, el inconsciente como una «cloaca moral» de represio-
bir la Fuerza como el Mago unido con la Emperatriz; es de- nes (así caracterizó Jung la estrechez del punto de vista
cir que el poder de conciencia y de dirección del Mago se freudiano), y encuentran que las pasiones son un tormento ,
ha mezclado con la sensualidad de la Emperatriz , dándole verán en el león la suma de las fuerzas naturales que la
un sentido de finalidad y conduciéndonos al Ermitaño. Ob- mente debe domeñar. Algunos mazos antiguos, entre ellos
sérvese que para la primera línea, 1 más 3 es igual a 4, el el Tarot Visconti, mostraban a Hércu les matando al león de
Emperador; para la segunda, 1 más 3 resulta multiplicado Nemea. Las pasiones conquistadas por la razón. Pero el
por 2, la verdad interior de la Suma Sacerdotisa. león representaba también a Cristo, el poder radiante de
Hay otro aspecto del triunfo que lleva aún más lejos esta Dios. Aquellos que dejen emerger la energía inconsciente
unidad del 1 y el 3. La letra hebrea que asignan Case y que albergan dentro de sí, guiándola con amor y con fe en
otros autores a la Fuerza es Teth. Cabalísticamente, Teth se la vida, descubrirán que la energía no es una bestia destruc-
refiere a la «serpiente», pero la palabra hebrea que significa tiva, sino la misma fuerza espiritual que el pararrayos del
serpiente significa también «magia». Es una relación que Mago atrae y hace descender.
han establecido los pueblos del mundo entero; desde las En las lecturas, la carta de la Fuerza indica la capacidad
serpientes que rodean la vara mágica de Hermes hasta el de hacer frente a la vida, y especialmente a algún problema
poder de la kundalini en el ocultismo tántrico, en la India y difícil o a un momento de cambio, con esperanza y avidez.
en el Tíbet. Y la serpiente , en la kundalini y en otras simbo- Muestra una persona que es fuerte desde adentro, cuya vi-
logías, representa la sexualidad . El Tarot, tal como lo sabe- vencia de la vida es al mismo tiempo apasionada y pacífica ,
mos por la serpiente enroscada alrededor del Árbol de la y que no se deja controlar ni arrastrar por esas pasiones. La
Vida que hay detrás de la mujer en la carta de los Enamora- carta representa el hallazgo de la fuerza necesaria para co-
dos, considera a la sexualidad como una fuerza conducente menzar o continuar con algún proyecto difícil , a pesar del
a la iluminación. Si desde el punto de vista esotérico la m iedo y de la tensión emocional.
Fuerza representa la práctica real de la magia sexual, psico- Si la Fuerza aparece en relación con el Carro, puede sig-
lógicamente vuelve a referirse a la liberación de aquella nificar una alternativa al vigor y el poder de la voluntad; es-
energía inmovilizada en nuestros sentimientos más fuertes. pecialmente, como es natural, si el Carro aparece invertido.
Cuando comparemos la Fuerza con el Diablo veremos que, Los dos naipes pueden simbolizar también aspectos com-
de hecho, aquí la liberación es parcia l. El león está contro- plementarios, y en este caso la mejor configuración es la
lado y dirigido, y no se le perm ite que lleve al yo a donde- Fuerza en la posición del yo interior, y el Carro en la del ex-
quiera que desee ir. terior (las líneas vertical y horizontal de una cruz). Entonces
En alquimia, el león representa el oro, el sol y el azufre. vemos una persona que actúa poderosamente, pero con un
El azufre es un elemento inferior, y el oro es (en la alquimia) sentimiento de calma.
el elemento supremo. El proceso mediante el cual el azufre Invertida, la Fuerza indica ante todo debilidad. Falla el

106 107
coraje para enfrentar la vida, y la persona se siente abru- hacia abajo. pero el Erm itaño significa también un maestro
mada y pesim ista. Significa también un tormento que pro- ..ill:l§._}JªJi mostrarnos cómo in iciar este proceso, y que nos
viene de adentro. El aspecto bestial del león se aparta de la _ ay_udar§a encontrar nuestro camino. El triángulo «de fuego»,
unidad de espíritu y sensualidad. Las pasiones se convier- que apunta hacia arriba, es el símbolo de este guía especial,
ten en el enemigo, que amenaza destruir la personalidad que podría ser un maestro ocultista, un terapeuta, nuestros
consciente y la vida que ésta se ha constru ido. propios sueños e incluso un espíritu guía evocado desde el
jnterior de uno mismo.
La imagen del Erm itaño ocupaba un sitio especial en la
imaginación med ieval. En cuanto vivía en los bpsques o en
el desierto, totalmente apartado de todas las preocupacio -
nes normales de la human idad, el Ermitaño representaba
una alternativa ante la Iglesia. Como versión europea del
ascetismo del yoga mostraba la posibilidad de acercarse a
Dios a través de la experiencia personal. El pueblo conside-
raba a los ermitaños como santos Vivientes y les atribuía po-
deres mágicos , del mismo modo que los discípulos de los
yoguis cuentan historias maravillosas sobre sus maestros.
Aunque el ermitaño (hombre o mujer)* se apartara de la
sociedad, no por ello se apartaba de la human i dad. Entre
otras funciones, los ermitaños desempenaban la de dar re-
fugio y, en ocasiones, la de bendecir a los viajeros . Innume-
rables relatos, especialmente las leyendas del Graal, descri-
ben al ermitaño como el que aporta prudencia y sabiduría
al caballero en la búsqueda espiritual. También aquí vemos
la doble imagen del Erm itaño: la de ejemplo y la d guía.
La imagen del Ermitaño ha perdurado mucho tiempo
después de haberse extinguido la práct ica. El filósofo Ralph
Figura 10 Wa ldo Emerson viajó largamente por los remotes rincones
de Escocia para encontrar la cabaña de Thomas Carlyle. Y
El Ermitaño Henry David Thoreau, el amigo de Emerson, después de vi-
vir en una cabaña en Walden Pond, buscando el sentido de
Como la estrella de seis puntas que brilla desde el interior sí mismo y de la naturaleza, escribió sobre su experiencia
de la linterna del Erm itaño, la idea de este naipe va en dos como ejemplo para otras personas. En Así hablaba Zara -
direcciones: una hacia adentro, la otra hacia afuera . La car- thustra, Nietzsche describió la imagen del Ermitaño; el libro
ta significa principa lmente un retraimiento respecto del
mundo exterior, con el propós ito de activar la mente in-
consciente. Vemos simbolizado este proceso en el triángulo * Era frecuente que las mujeres se hicieran ermitañas, y el odio med ieva l
a la mujer se convertía a veces en veneración de una mujer determinada,
«de agua», como lo llamaban los alquim istas, que apunta de quien se suponía que había superado la ma ldad inherente a su sexo.

108 109
se inicia con el retorno de Zarathustra, una vez alcanzada la En cuanto emblema de la evolución personal, más que
transformación personal. Y en la actualidad son innumera- en cuanto guía, el Ermitaño significa la idea de que sólo
bles las persona s que se ponen en manos de gurus orienta- apartándonos del mundo exterior podemos despertar el sí
les en la esperanza de que estos maestros, semejantes a er- mismo, el ser interior. Quienes ven el Tarot en dos mitades ,
mitaños, puedan tranformar sus vidas. con la Rueda de la Fortuna como el punto central, ven en el
A quien no puede encontrar un guía verdadero, con fre- Ermitaño el período de contemplación antes de que la
cuencia su propia psique se lo ofrece. Jung y sus seguidores Rueda de la Fortuna gire hacia su segunda mitad. Cuando
han descrito múltiples ejemplos en que sus pacientes soña- consideramos el Tarot dispuesto en líneas de siete, vemos
ban con ancianos sabios que los guiaban en viajes misterio- que tanto ese retiro contemplativo como la visión de la
sos al interior de la psique. En muchos casos, el análisis del Rueda misma son pasos conducentes a un objetivo más
sueño revelaba que el guía onírico representaba en realidad vasto.
al terapeuta. El inconsciente es capaz de reconocer , antes El Ermitaño se nos presenta sobre un picacho, frío y soli-
que la mente consciente, que su maestro es un Ermitaño. tario. Ha abandonado el mundo de los sentidos para aden-
Abraham Abulafia, el gran cabalista del siglo XIII, descri- trarse en la mente. La imagen de la mente como algo gélido
bió tres niveles de la Cábala. El primero era la doctrina, y severo no expresa más que una verdad parcial, o mejor
aquello que se puede aprender en los textos. El segundo dicho, una ilusión delirante. La mente es ríca en símbolos,
provenía de la orientación directa ofrecida por un maestro en júbilo , en la luz y el amor del espíritu. Pero antes de que
personal, en tanto que el tercero y más evolucionado era la seamos capaces de aprehender estas cosas debemos tener
experiencia directa de la unión extática con Dios. Estos tres la vivencia de la mente como una alternativa silenciosa
niveles se relacionan muy directamente con el Tarot, no frente al mundo ruidoso de los sentidos. Con frecuencia,
sólo en las tres líneas, sino en tres triunfos específicos que, para los chamanes, la árida cumbre es una realidad directa.
en su conjunto, forman un triángulo isósceles. Encontramos En lugares tan apartados entre sí como Siberia y el su·
el primer nivel n el Hierofante; el tercero, directamente de- doeste americano, los candidatos a chamanes se intern an
bajo del Hierofante , aunque separado por un nivel, aparece solos en el desierto, en busca de los espíritus-guías que han
en el alegre niño de la carta 19, el Sol. El segundo nivel, de enseñarles la manera de curar.
sin embargo, no está dado por la carta que hay entre am- El Ermitaño significa una transición. Mediante las técni-
bos, el Colgado, sino en el otro extremo del diseño, por la cas de meditación, o de disciplina psíquica, o de análisi
segunda carta de la segunda línea, el Ermitaño. 12.ermitimos que las partes ocultas de la psique empiecen _a
Tanto la doctrina como el éxtasis advienen al término hablarnos. Más adelante experimentaremos la sensación de
de un proceso; la doctrina porque uno debe primero arre· un renacimiento, primero como un ángel (la parte eterna
glar su propia vida antes de poder abordar el estudio de del sí mismo , la que trasciende el ego), y más tarde -y sen-
una manera especial (con frecuencia, los cabalistas restrin- tido con mayor profundidad- como un niño libre y jubi-
gían el acceso a ciertos textos importantes a las personas loso que sale, a caballo, del jardín de la experiencia pasada.
que pasaban ya de los treinta y cinco años), y el éxtasis por- Por ahora, el sendero pertenece a la imagen del anciano sa-
que se ha de superar primero la confrontación arquetípica bio, solitario, apoyado y abrigado por la rígida capa gris de
con la oscuridad y el misterio. Sin embargo, un guía apa- la contemplación.
rece al inicio mismo del viaje, después de que el viajero ha El símbolo de la linterna nos devuelve al Ermitaño en
encontrado la Fuerza para comenzar. cuanto maestro y guía , que nos muestra la luz, indicándo-

110 111
nos así su disposición a guiarnos y nuestra capacidad para La distinción entre el simbolismo masculino-femenino y
encontrar el camino, con sólo que nos valgamos de la Fuer- la realidad de las personas individuales nos permite darnos
za que tenemos para seguir. En algunos mazos, el Ermitaño cuenta de algunas cosas importantes referentes a los arque-
oculta su linterna debajo de la capa, y en ese caso simboliza tipos. Si incluso en nuestros sueños tendemos a ver como
la luz del inconsciente, oculta bajo el manto de la mente ancianos a maestros y anacoretas, es porque dos mil años
consciente. Al hacerla visible, por más que esté encerrada de patriarcado nos han grabado en la mente esta imagen.
en una linterna, el mazo Rider nos indica que liberamos la En épocas anteriores era más frecuente que las guías fue-
luz mediante un proceso definido de percepción del sí sen mujeres, en cuanto representantes de la Gran Diosa, e
mismo, y también que este proceso es accesible para cual- incluso en la nuestra algunas mujeres, como madame Bla-
quiera. vatsky, han desempeñado esta antigua función. El hecho de
Hemos visto que la estrella es a la vez un símbolo del Er- que frecuentemente nuestros sueños opten por ancianos
mitaño en cuanto maestro y una luz del inconsciente que demuestra un hecho de suma importancia: que también el
nos llama a descubrir sus secretos. Significa, además, el ob- inconsciente extrae sus materiales de los antecedentes cul-
jetivo de resolver los opuestos de la vida. Tradicionalmente, turales del individuo que sueña. Aunque mucha gente los
los triángulos de agua y de fuego representan no sólo dos considere imágenes rígidas y fijas, compartidas por todos
elementos que habitualmente se oponen, sino también lo en todas las épocas, los arquetipos son más bien tendencias
masculino y lo femenino unidos en una forma única. que muestra la mente a formar ciertos tipos de imágenes,
El báculo del Ermitaño hace pensar en el báculo de un como puede ser la de un guía; y la forma específica que
hechicero, y por consiguiente en la varita mágica del Mago. tome una imagen dependerá en gran medida de los antece-
Mientras que el Loco usa instintivamente la vara , el Ermi- dentes culturales y de la experiencia de una persona. Las
taño se apoya en ella, buscando conscientemente un so- iniciaciones medievales en el culto del Graal y los ritos del
porte. Por eso el báculo simboliza la enseñanza que ayuda desierto australiano siguen la misma pauta arquetípica, que
a la apertura de la conciencia interior. subyace en ambos como un patrón. Sin embargo, las for-
Situado directamente debajo de la Suma Sacerdotisa, el mas externas de esa pauta varían enormemente.
Ermitaño se relaciona con el principio de retraimient o que Los significados adivinatorios del Ermitaño se derivan
ella simboliza, indicando una vez más que si queremos tra- de sus dos aspectos. Por una parte, simboliza el hecho d
bajar sobre nosotros mismos debemos abandonar de al- M?artarse de las preocupaciones _mundanas. Puede darse el
guna manera el mundo exterior. Como sucedía con la Fuer- caso de que la persona se aparte físicamente, pero en reali-
za, la segunda línea invierte el arquetipo sexual. Aquí el dad eso no es necesario. Lo que importa es que interior-
imbolismo del rol nos enseña que un esf-uerzo mental deli- m_ente se transfiera la atención del «ganar y gastar» , como
bera o, asado en técnicas y enseñanzas específicas , nos llitmaba Wordsworth a nuestras actividades mundanas a
nace trascender la intuición aprisionada en el templo ce- las necesidades interiores de una persona. Un retiro q'u
rrado de la Suma Sacerdotisa. Las aguas de aquel templo exi e, or ende, una separación emocional de otras perso-
no están totalmente liberadas; el velo permanece en su lu- nas de actividades a las que una vez se atri uyo enorme
gar hasta que lo abra, desgarrándo lo, el rayo de la Torre, si- i[!lportancia . El naipe tiene una conno ac1on e propostfo
tuada debajo del Ermitaño. Sin embargo, bajo la influencia deliberado, de retraerse ara traba·ar sobre la ro ia evolu-
del triunfo 9 el inconsciente nos habla desde atrás del velo, .i ;ión. En relación con este sentido de propósito, y
valiéndose de símbolos, sueños y visiones . con a imagen de un anciano, la carta simboliza la
madurez, y el
112 113
conocimiento de lo que realmente importa en la vida de
una persona .
..C También puede significar l a ayuda que se recibe de un
guía definido, y en ocasiones, como se indicó antes, de un
guía psíquico interior, pero con mayor frecuencia se trata
de una persona real que lo ayudará a uno en el descubri-
miento de sí mismo. Hay veces que no nos damos cuenta
de que para nosotros exista un guía así. Si en una lectura de
Tarot aparece el Ermitaño, puede ser sensato mirar cuida-
dosamente a las personas que tenemos a nuestro alrede-
dor. Y si estamos ocupados ayudando a otros a encontrar
este entendimiento, entonces el Ermitaño puede ser un sím-
bolo de nosotros mismos, en nuestro rol de maestros y
guías.)
Cuando invertimos la carta, corrompemos la idea del re-
traimien to. De la misma manera que, cuando se da inver-
tida, la Suma Sacerdotisa puede indicar miedo a la vida, el
Ermitaño invertido puede ser indicio de temor a otras per-
sonas. Si nos apartamos de la sociedad a modo de retiro,
este hecho en sí va haciéndose cada vez más dominante, y
puede provocar fobias y paranoia. Lo mismo que sucede
con otros triunfos, los aspectos negativos y positivos del Er-
mitaño dependen del contexto. En ocasiones, el Ermitaño
invertido puede significar que en ese momento el consul-
tante necesita relacionarse con otras personas.
Puesto que la carta, cuando está en posición normal, su-
giere madurez, el Ermitaño invertido puede a veces indicar
una actitud de Peter Pan frente a la vida. La persona se afe-
rra a actividades que básicamente no tienen sentido, o bien
finge un entusiasmo infantil (como la imitación de la espon-
taneidad}, para evitar así la responsabilidad de hacer algo
con su propia vida. Me encontré por primera vez con esta
interpretación para el Ermitaño invertido en una lectura que
le hicieron en Nueva York a un amigo mío; desde entonces,
me ha resultado útil en muchas situaciones. Lo interesante
es que llegué a conocer al lector por mediación de otra
amiga que veía en él un guía personal en su evolución es- (a) (b) Figura 11 (e)
piritual. .

114 115
La Rueda de la Fortuna der de sugerir el misterio de la vida. En la versión que da
Thomas Malory de la historia del rey Arturo encontramos la
Lo mismo que algunos otros triunfos (muy especialmente la sugerencia de que la Rueda simboliza los azarosos giros de
Muerte), la Rueda de la Fortuna se deriva de una homilía la <<suerte». ¿Por qué algunas personas se enriquecen y otras
medieval. La Iglesia consideraba al orgullo el mayor de los empobrecen? ¿Por qué ha de caer un f'ey poderoso, y en-
pecados, porque en el orgullo el pecador se antepone a cumbrarse al poder otro que antes era débil? ¿Quién -o
Cri sto. Una lección contra el orgullo se expresaba en la idea qué- controla los giros de la rueda de la vida? Malory su-
de un gran rey que pierde el poder. En muchas versiones de giere que la suerte, con sus aparentemente absurdos altiba-
la leyenda del rey Arturo, el rey sueña -o ve ante sí en vís- jos, es en realidad destino; es decir, el hado que Dios ha es-
peras de su última batalla- con la imagen de un rey, rico y cogido para cada individuo , basándose en razones que sólo
poderoso , sentado en lo alto de una rueda. Súbitamente, la Él puede entender. Y como nosotros no podemos enten-
diosa Fortuna hace girar la rueda, que aplasta al rey bajo su derlas, decimos que los acontecimientos en la vida de las
peso. Puesto en razón, Arturo se da cuenta de que, por más gentes son hijos de la suerte, pero todo eso forma parte del
poder secular que acumulemos, nuestro destino sigue es- ,plan divino.
tando en manos de Dios. En la imagen del mazo Visconti Con la Rueda llegamos, por ende, a la gran cuestión de
(figura llc) se condensa este sermón práctico. cómo y por qué sucede algo en el universo . ¿Qué es lo que
Ahora bien, podemos considerar que la nítida mora l eja hace que el sol bri lle? Materiales que se queman, sí, pero
de esta fábul a está a gran distancia de los símbolos, poten- ¿qué es lo que los hace arder? ¿Cómo llegó a existir la ener-
tes y misteriosos, que nos enfrentan desde el naipe Waite- gía atómica? Finalmente, ¿por qué la primavera ha de se-
Smith (figura lla), y de la versión de Oswald Wirth (figu- guir al invierno? ¿Por qué y cómo funciona la gravedad? Y
ra llb). Pero Fortuna y su aro reluciente tienen una curiosa si vamos más allá nos encontramos con que el destino tam-
historia. Ante todo, la imagen medieval se deriva de una bién es una ilusión engañosa , un artilugio que encubre el
época muy anterior, en la que Fortuna representaba a la hecho de que nosotros, con nuestra visión limitada, no po-
Gran Diosa, y el rey aplastado era un hecho real. Año tras demos ver la conexión interior entre todas las cosas. <<Bueno
año, hacia la mitad del invierno, las sacerdotisas sacrifica- -nos decimos-, es el destino», pero ésta es u na expresión
ban al rey; al imitar la muerte del año, se humi llaban ante el sin sentido porque no podemos entender lo que significa.
poder de la Diosa, y al escoger un nuevo rey le sugerían su- Las cosas no se limitan a suceder; algo las hace suceder. El
tilmente que, una vez más, podía crear la primavera a partir poder de configurar los acontecimientos, de dar vida y for-
del invierno, un acontecimiento que no tenía un carácter ma y propósito al universo , nos dice Malory , pertenece al
automático para gentes que no creían en <<leyes naturales» Espíritu Santo, que mora en el mundo físico como una pre-
como la de la gravedad. De ese modo, la Rueda simboli- sencia dentro del Santo Graal (el As de Copas) , de la misma
zaba originariamente tanto el misterio de la naturaleza como manera que la Shekinah habitaba físicamente en el interior
la capacidad humana de participar en ese misterio mediante del santuario velado del templo de Jerusalén.
un sacrificio ritual. Obsérvese que la carta se encuentra di- Llegamos entonces a la conclusión de que tanto los
rectamente debajo de la Emperatr iz, el emblema de la Gran acontecimientos aleatorios de la vida como las llamadas
Madre como tal. <<leyes» de la física son misterios que nos conducen a una
En la Edad Media, la Rueda había perdido su significado percepción de aquella fuerza espiritual que el brazo levan-
original , lo cual no quería decir que hubiera perdido supo- tado del Mago atrae hacia abajo, y que se manifiesta en el

116 117
mundo natura l de la Emperatriz. Muchos místicos y chama- nación, escogerá inevitablemente una casta inferior o un
nes han dicho que sus visiones les enseñaban cómo se rela- cuerpo enfermo. (Quizás esta sencilla explicación psicoló-
cionan todas las cosas, cómo todas armonizan entre sí, por- gica del karma esté más basada en el budismo que en el
que el espíritu une el universo en su totalidad. Posible- hinduismo.)
mente todos veríamos y entenderíamos este gran esquema También aquí, el carácter limitado de nuestro entendi-
de la vida, si no fuera por el hecho de que no vivimos lo su- miento nos impide que experimentemos directamente la
ficiente. La brevedad de nuestro existir nos reduce la visión verdad que hay tras la Rueda del Destino o karma. Cuando
a una porción tan minúscu la del mundo que la vida se nos el Buda alcanzó la iluminación, recordó todos los momen-
aparece como sin sentido. tos de cada una de sus vidas pasadas. En verdad, el re-
Ahora bien, esta idea de la Rueda como el misterio del cuerdo era la iluminación. Al alcanzar el pleno conoci-
destino, con su significado oculto, se adecua muy bien a la miento, fue capaz de percibir que todas esas vidas no eran
versión de la carta en el mazo Waite-Smith, especialmente más que formas creadas por sus deseos. Cuando puso tér-
cuando consideramos que está a mitad de camino hacia el mino a sus deseos, se «evadió de la Rueda». Podríamos de-
triunfo final. Si colocamos la Rueda del mazo Rider junto al cir que la iluminación significa (o en todo caso, incluye) tras-
Mundo, vemos inmediatamente el vínculo que hay entre pasar los acontecimientos exteriores hasta llegar al espíritu
ellas. En un naipe tenemos una rueda llena de símbolos; en que mora en su interior , es decir, hasta encontrar el Espíritu
el otro nos encontramos con una corona de victoria, dentro Santo dentro de la Rueda de la Fortuna.
de la cual hay un danzarín que encarna la verdad oculta en Es significativo que el rey Arturo tenga la vivencia de la
los símbolos. Más sorprendente aún es que encontremos Rueda de la Fortuna como una visión en un sueño, porque
las mismas figuras en los cuatro ángulos de cada naipe, -ya sea que la veamos como el punto que está a mitad de
salvo que, en el Mundo, los seres mitológicos de la carta 10 camino de los Arcanos Mayores, o simplemente como uno
se han transformado en algo real y viviente. Es decir que en de los pasos que nos llevan a completar la segunda línea-
el punto medio recibimos una visión del significado interior la Rueda es ciertamente una visión que nos ofrece el in-
de la vida; al final, esa visión se ha vuelto real y se ha encar- consciente. El Ermitaño se ha apartado del mundo exterior
nado en nuestro propio ser. y, como resultado, el inconsciente le muestra una visión de
En la India también el rey perdía la vida todos los años la vida como una rueda giratoria repleta de símbolos.
en homenaje a la Diosa. Cuando los patriarcales arios pu- La Rueda de la Vida no se vuelve visible mientras no
sieron término a esta práctica, la imagen de la rueda girato- nos apartamos de ella. Cuando estamos inmersos en ella no
ria del año se convirtió en un símbolo aún más poderoso de vemos otra cosa que los acontecimientos que están inmme-
la nueva religión. El girar eterno de la Rueda de la Vida diatamente ante o detrás de nosotros, las preocupaciones
llegó a significar las leyes del karma, que nos llevan a reen - cotidianas que tan importantes le parecen a nuestro ego.
carnamos en cuerpos sucesivos. Ahora bien, el karma es, en Cuando nos retiramos podemos ver la totalidad del diseño.
cierto sentido, simplemente otra explicación del misterio En un nivel psicológico, podemos considerar esta yjsjóo
del destino. Mediante las acciones realizadas en una vida, .como una evaluación que hace una persona de hacia dónde
uno se construye para la siguiente cierto destino, de manera ·.ha ido y hacia dónde va su vida. En un nivel más profundo,
que quien cometa muchos actos malvados estará creando la visión no deja de ser misteriosa y simbólica. Podemos ver
en su ser inmortal una especie de necesidad psíquica de lo que hemos hecho de nuestra vida, pero el destino sigue
castigo. Cuando le llegue el momento de su próxima encar- siendo un misterio.

118 119
Todos los símbolos que hay en la Rueda tienen signifi- por el nombre de Dios, formado en hebreo por las cuatro
cado, y nos ayudan a entender la verdad que se encierra en letras que aparecen en el borde de la Rueda. Empezando
las visiones. Sin embargo, no tenemos la experiencia de la por la parte superior derecha, y leyendo otra vez en el sen-
plena fuerza de la vida. La luz del inconsciente sigue es- tido opuesto al de las agujas del reloj, las letras son Yod ,
tando velada. Heh, Vau, Heh. Como este nombre aparece en la Tora sin
También es significativo el hecho de que Malory rela- vocales (las cuatro letras son todas consonantes}, es impro-
cione la Rueda de la Fortuna con el Santo Graal. Porque los nunciable; por lo tanto, el «verdadero» nombre de Dios si-
símbolos del Graal, que son también los símbolos de losAr- gue siendo un secreto. Durante por lo menos dos mil años,
canos Menores, se remontan probablemente a una época judíos y cristianos han considerado mágico este nombre.
casi tan remota como el regio sacrificio anual. Cuando al Los místicos meditan sobre él (Abulafia alcanzó el tercer ni-
candidato a la iniciación en los antiguos misterios europeos vel extático de la Cábala trabajando con el nombre de Dios)
se le daba su «visión» de los mayores secretos del culto, y los magos lo manipulan. Para los cabalistas, las cuatro le-
eran con toda probabilidad los cuatro símbolos de la copa, tras son el símbolo mismo de los misterios del mundo. Solía
la espada, la vara y el pentáculo los que le eran presentados decirse que la creación del universo era un proceso acae-
con gran ceremonia mística. Y los elementos básicos del ri- cido en cuatro etapas, correspondientes a las cuatro letras.
tual mágico, dispuestos sobre la mesa del Mago, son los Y por supuesto, las letras se relacionan también con los
mismos cuatro símbolos, que son también los palos de losAr- cuatro elementos, con los símbolos del Graal y los Arca-
canos Menores. nos Menores.
Aunque en el triunfo 10 no veamos directamente los Las letras romanas intercaladas entre las hebreas consti-
cuatro símbolos, sí vemos dos de sus muchos análogos. Las tuyen un anagrama. Leí!las desde arriba en el sentido de las
cuatro criaturas que ocupan los ángulos de la carta provie- agujas del reloj, forman la palabra «TARO»; en el sentido
nen de la visión de Ezequiel, 1:1O, y aparecen también en el contrario, se puede leer «TORA» (recuérdese el rollo de la
Apocalipsis, 4:7. Ahora bien, a lo largo de siglos, estas cua- Suma Sacerdotisa). También podemos formar las palabras
tro figuras, a las que en ocasiones se ha llamado los «guar- «ROTA> , es decir, «rueda» en latín, «ORAT», q!le en latín
dianes del cielo», llegaron a simbolizar los cuatro elementos significa «habla», y «ATOR», nombre de una diosa egipcia
básicos de la ciencia antigua y medieval. Desde el ángulo (que también se escribe «Hathor»). Paul Foster Case, si-
inferior derecho y en sentido contrario al de las agujas del guiendo a MacGregor Mathers, el fundador del Alba Do-
reloj, son fuego, agua, aire y tierra, y estos elementos corres- rada, ha formado la oración «ROTA TARO ORAT TORA
ponden respectivamente a las Varas, las Copas, las Espadas ATOR», que se traduce como «La Rueda de Taro habla
y los Pentáculos. Además de representar los elementos, las [enuncia] la L y de Ator». Case llama a este enunciado la
cuatro bestias representan también los cuatro signos fijos «ley de las letras»; y ya que donde Ator llegó a ser mejor co-
del zodíaco: Leo, Escorpio, Acuario y Tauro. El zodíaco es, nocida fue en Egipto, como diosa de los muertos, de hecho
naturalmente, la «Gran Rueda» del universo visible. Así pues, es la «ley» de la vida eterna, oculta en el mundo natural.
tanto los elementps como los símbolos aluden al mundo fí- Aunque el cuerpo muera, el alma continúa. Case señala
sico, que una vez más se aparece como un misterio, y que también que los valores numéricos de las letras hebreas de
sólo puede ser verdaderamente entendido aprendiendo las «TARO» suman 671, y que sumándole 26 -el valor numé-
verdades secretas. rico del Tetragrámaton, el nombre de Dios- esta cifra da
La otra relación con los cuatro elementos viene dada 697. La suma de estos dígitos da 22, el número de letras del

120 121
alfabeto hebreo, y de los triunfos en los Arcanos Mayores. Y creto de la vida , más importante que la ronda interminable
por supuesto, el 22 nos devuelve al 4. de acontecimientos aparentemente sin sentido.
Los cuatro símbolos que hay en los rayos de la rueda A Set, la serpiente, se le llamaba también el dios de la
son alquímicos . Desd e arriba, y leídos en el sentido de las oscuridad. Una vez más, ver la oscuridad como el «mal» es
agujas del reloj, son Mercurio, azufre, agua y sal, y hacen re- engañoso, y de hecho el miedo a la oscuridad, lo mismo
ferencia al objetivo alquímico de la segunda línea, es decir, que el miedo a la muerte, pertenece al ámbito del ego. El
a la transformación . El agua es el símbolo de la disolución, ego ama la luz, así como el inconsciente ama la oscuridad.
referida aquí a la disolución del ego para liberar el sí mismo, Con luz todo es simple y directo; el ego puede ocuparse de
el ser verdadero que ha quedado inmerso en los hábitos, las impresiones sensoriales provenientes del mundo exte-
los miedos y las defensas. Veremos con más precisión lo rior. Cuando llega la oscuridad empieza a movilizarse el in-
que todo esto significa al hablar de la Muerte y de la Tem- consciente; por eso los niños ven monstruos de noche. Una
planza. de las razones de que nos armemos de un yo exterior tan
La idea de la muerte y del renacimiento también está fuerte es que de ese modo no tenemos que hacer frente a
simbolizada en las criaturas que adornan la Rueda. La ser- los demonios cada vez que se apagan las luces.
piente representa a Set, el dios egipcio del mal, que según Sin embargo, quienes quieran ir más allá del Carro ten·
la l eyenda trajo la muerte al universo. Es él quien da muerte drán que enfrenta r esos terrores. Las serpientes y el agua, la
a Osiris, el dios de la vida. Es muy probable que esta le- oscuridad y la disolución son símbolos de muerte, es decir
yenda, lo mismo que la Rueda, se haya originado en la prác- de la muerte del cuerpo y de la muerte del ego. Pero la vida
tica prehistórica de matar al rey-dios, especialmente cuan· existe desde antes y sigue existiendo después de la perso·
do consideramos que Set fue en su momento un dios hé- nalidad individual, que por cierto no es más que una bur-
roe, y que la serpiente estaba consagrada a la Diosa, que buja en la superficie de nuestro ser. La vida es poderosa ,
habría recibido el sacrificio. La serpiente sigue la Rueda ha- caótica , bullente de energía. Entregarnos a ella y a Horus, el
cia abajo; el hombre con cabeza de chacal que la sigue ha- dios de la resurreción, es sacar nueva vida del caos. La
cia arriba es Anubis, el guía de las almas muertas, y por Rueda gira tanto hacia arriba como hacia abajo.
ende el dador de nueva vida. Ahora bien, según ciertas le- La versión que da Wirth de la Rueda de la Fortuna {fi·
yendas Anubis es hijo de Set, con lo que vemos que sólo la gura 11b) proclama aún más enérgicamente esta idea. La
muerte puede aportar nueva vida, y que cuando tememos a Rueda está sobre el agua, apoyada en un bote. La disolu-
la muerte estamos viendo únicamente una verdad parcial. ción y el caos emergen como la realidad esencial subya-
Psicológicamente, sólo la muerte del sí mismo exterior puede cente en el universo físico. Todas las formas de existencia ,
liberar la energía interior. la gran diversidad de cosas y acontecimientos, son simple-
La esfinge que hay en lo alto de la Rueda representa a mente creaciones momentáneas provenientes de esa pode-
Horus, el hijo de Osiris y dios de la resurrección (en siglos rosa energía que llena el cosmos. En la mitología hindú,
posteriores reemplazado frecuentemente por Ator). La vida cuando las formas exteriores, como el ego, se han debili-
ha triunfado sobre la muerte. Pero la esfinge, tal como vi- tado y apagado, Shiva destruye periódicamente el universo
mos ya en el Carro, significa también el misterio de la vida. entero, liberando la energía básica de la cual éste emergió
En el Carro, el auriga controlaba la vida con un ego fuerte. originariamente.
Ahora, la esfinge se ha elevado por encima de la Rueda. Si El número 10sugiere el O. El Loco no es nada y no tiene
dejamos hablar al inconsciente, percibiremos algún gran se- personalidad , pero también , como el número O, es todo,
122 123
porque siente directamente esa energía de la vida, ese mar vertida puede significar un cambio más importante de lo
que hierve bajo el bote. En la Rueda de la Fortuna del mazo que sería, simplemente, un nuevo conju nto de circunstan-
Rider (figura 11a), el centro de la Rueda no lleva símbolo al- cias. Es posible que le abra el camino hacia una manera
guno. Cuando llegamos al centro inmóvil de la existencia, nueva de percibir q ue ella es responsable de su propia
sin ego y sin miedo, todas las formas exteriores se desvane- vida.
cen. Esto es algo que podemos entender en forma intuitiva,
pero para vivenciarlo realmente debemos perm itirnos el
descenso a ese mar oscuro, dejar que la personalidad se ex-
tinga, se disuelva y dé paso a la vida nueva que emerge de
la oscuridad.
' .En las lecturas adivinatorias. la Rueda de la Fortuna sig-
nifica algún cambio en las circunstancias de la vida de una
perso na. Es probable que la persona no entienda qué es lo
que ha causado ese cambio; quizás no haya ninguna razón
di,recta gue se pueda ver, y de hecho es probable que la
persona no sea responsable del cambio en n i nguno de los
sentidos normales de la palabra. Una gran corporación
1
compra la empresa donde trabaja un hombre , y éste se
queda sin trabajo . Una relación amorosa se acaba, no por-
que ninguna de las dos personas haya cometido «error» al-
guno en su manera de tratar a la otra, sino simplemente
, porque la vida continúa. La Rueda sigue girando.
Lo importante en cuanto al cambio es nuestra reacción.
¿Aceptamos la nueva situación y nos adaptamos a ella? ¿La
usamos como una oportunidad y encontramos en ella al-
gún significado, algún valor? Si la Rueda aparece en posi-
.ción normal, significa adaptación . En su sentido más fuerte, Figura 12
puede indicar la capacidad de penetrar a través del mister io
de los acontecimientos hasta encontrar un mayor entendi- La Justicia
miento de la vida . Pese a todo el dolor que cause, el fin de
una relación amorosa puede hacer que uno se conozca me- La imagen de este triunfo proviene de la titánida griega
jor a sí m ismo. Themis, que con su venda en los ojos y su balanza aparece
Invertida, la carta significa u na lucha contra los aconteci- en los frescos de todos los tribunales del mundo occidental.
mientos, condenada generalmente al fracaso porque el cam- La legítima Justitia de los latinos, que tal era su nombre ori-
bio se ha producido ya, y la vida siempre triunfa sobre la ginal, llevaba los oj os vendados para demostrar que l a ley
personalidad que intenta oponérse le. Sin embargo, si la per- no discrimina, y que se aplica igualmente a débiles y pode-
sona que consu lta ha reaccionado siempre en forma pasiva rosos. El concepto de justicia socia/, sin embargo, pertenece
ante todo lo que le ha hecho la vida, entonces la Rueda in- en sentido estricto al Emperador, situado precisamente por

124 125
encima de la Justicia . La carta 11 indica que las leyes psí- sada en el principio activo. Esto se debe a que confundimos
quicas de la Justicia, por mediación de la cual avanzamos el hacer cosas con la acción. A medida que nos volvemos
de acuerdo con nuestra capacidad de entender el pasado, hacia el interior, suponemos que nos apartamos de la ac-
dependen de que veamos la verdad respecto de nosotros ción; y de hecho, el proceso de la segunda línea no se pue-
mismos y de la vida. El Tarot Justicia, por ende, no lleva los de cumplir sin hacer una pausa en nuestra vida exterior, o
ojos vendados. por lo menos sin desplazar la atención. Pero la verdadera
Hasta ahora hemos hablado de la segunda línea como acción, por oposición al movim i ento sin sentido, aporta
de un proceso de distanciamiento ante las preoc upaciones siempre signif icado y valor a la vida; una acción tal proviene
externas, para así despertar la visión interior de nosotros del entendimiento. De otra manera, seguimos en una obe-
mismos y de la vida. Pero una visión de la naturaleza subya- diente pasividad, como máquinas que se ven impelidas de
cente de las cosas no tiene sentido si no produce una res- un acontecim iento a otro sin entender para nada qué es lo
puesta activa . Siempre debemos actuar (el princip io del que nos hace hacer las cosas que hacemos. El verdadero
Mago) según la sabiduría recibida del sí mismo, del ser inte- propósito de la segunda línea no es abandonar el principio
rior (el principio de la Suma Sacerdotisa). No sólo la ba- activo, sino despertarlo .
lanza perfectamente equilibrada, sino todas las imágenes La simbología del triunfo 11 combina en forma más
de la carta apuntan en la dirección de un equilibrio entre el completa que en n inguno de los anteriores las del Mago y la
entendimiento y la acción. La figura, una mujer, es de apa- Suma Sacerdotisa. Para empezar, los dígitos del número 11
riencia andrógina; aunque está firmemente sentada en su suman 2, pero el número significa también una versión su-
banco de piedra, parece en actitud de levantarse; un pie perior de 1 (como también una versión inferior de 21). La
apunta hacia adelante por debajo de la túnica, mientras el mujer sentada ante dos pilares, entre los cuales hay un velo,
otro permanece oculto. La espada, emblema de acción, hace pensar en la Suma Sacerdotisa, pero su túnica roja y
apunta directamente hacia arriba, indicando resolución y su postura, con un brazo levantado y otro hacia abajo, evo-
señalando también la idea de que la sabiduría es como una can al Mago. La verdadera acción emerge del conocimiento
espada que traspasa la ilusión engañosa de los aconteci- de sí; la sabiduría surge de la acción . En la vida, lo mismo
mientos hasta encontrar el significado interior. La espada que en la imagen, el Mago y la Suma Sacerdotisa se combi-
de dos filos significa elección. ka vida nos exige que tome- nan inextricablemente, como una serpiente macho y una
mos decisiones; pero, al mismo tiempo, una vez tomada, la hembra que se enroscan una alrededor de la otra (símbolo
decisión no puede ser revocada . Se convierte en parte de tanto de la kundalini como del·caduceo de Hermes), o la
nosotros, que estamos formados por las acciones que he- doble hélice del ADN . El color del velo es púrpura, em-
mos realizado en el pasado, y formamos nuestro ser futuro blema de sabiduría interior; el fondo, la corona, el pelo y la
con las acciones que hoy emprendemos. balanza son amarillos, lo que significa fuerza mental. La sa-
ka balanza representa también el equilibrio perfecto d_g_ biduría no surge espontáneamente. Debemos pensar en
.Pasado y futuro. Pasado y futuro que no se equilibran en el nuestra vida si queremos entenderla, pero todo nuestro
tiempo, sino en la clara visión de la Justicia que nos mira fi- pensamiento no va a ninguna parte, a menos que se derive
jamente desde el centro exacto de los Arcanos Mayores. de una clara visión de la verdad .
A través de la primera mitad de los Arcanos Mayores, En el nivel microcósmico de la psicología persona l, la
cu ando una persona se compromete con el mundo exterior, Rueda de la Fortuna representa una visión de la vida de
padece la ilusión falaz de que está llevando una vida ba- una persona : los acontecimientos, quién es la persona, qué

126 127
ha hecho de sí misma. La Justicia indica la comprensión de nio de los místicos, nos dicen que la vida contiene algo más,
esa visión. El camino hacia el entendimiento pasa por la un núcleo interior independiente de ese yo exterior que se
responsabilidad\En tanto que creamos que nuestra vida ve arrojado de una experiencia a otra. La segunda línea
pasada se limitó a suceder, que nosotros mismos no aporta - muestra cómo se extingu e l a personalidad exterior, permi-
mos nuestro propio ser a la existencia con cada cosa que tiendo la emergencia del núcleo interior, el ángel de la Tem-
hacemos, el pasado seguirá siendo un misterio y el futuro planza. Pero antes de que pueda darse una liberación tal
una rueda que gira interminablem ente, vacía de significado. debemos aceptar la «justicia» de nuestras vidas; aquello
Pero cuando aceptamos que cada suceso de nuestra vida que somos, nosotros mismos lo hicimos.
ha contribuido a formar nuestro carácter, y que en el futuro Para la visión de nuestra época, cuya mejor ejemplif ica-
seguiremos creándonos a nosotros mismos por mediación ción se da en el difícil proceso del psicoanálisis, este pro-
de nuestras acciones, es cuando la espada de la sabiduría ceso de toma de conciencia es principalmente psicológico.
hiende en dos el misterio:;> En otras épocas, el proceso de transformación se ha exte-
Además, al aceptar que somos responsables de nosotros riorizado en los dramáticos rituales de iniciación. Todas las
mismos nos liberamos paradójicamente del pasado. Como iniciaciones se ajustan a la misma pauta. Tras haber reunido
el Buda, que recordaba todas sus vidas, sólo podemos des- el valor necesario para ser un neófito, el candidato empieza
prendemos del pasado si tomamos conciencia de él. De lo por recibir instrucción en las enseñanza s del culto o del mis-
contrario, repetimos constantemente comportamientos pa- terio; durante ese tiempo se dan -a través de la medita-
sados. Por eso la Justicia está en el centro de nuestras vidas. ción, el ritual y las drogas- los pasos necesarios para abrir
Bien puede ser que el ego no sea más que una persona, es los canales hacia el inconsciente y volver receptiva a la per-
decir, una especie de máscara; pero esa máscara puede sona. Estas primeras etapas son las simbolizadas en la Fuer-
controlamos mientras no admitamos que nosotros mismos za y el Ermitaño. Después, en una atmósfera imponente de
la modelamos. misterio y dramatismo, se presenta al candidato una visión
Jta idea de gue uno es responsab le de su propia vida no de los m isterios secretos del culto (que se mantienen en se-
implica ningún tipo de control invisible sobre el mundo ex- creto, en parte, para protegerlos de los descreídos, pero
terior. No significa, por ejemplo, que si un terremoto des- tam bién y sobre todo para preservar su efectividad en el
truye la casa de alguien, ese alguien haya querido de algún momento en que son revelados). En los cultos del Graal,
modo que así fuera, por sus propias y misteriosas razones. esta visión era una procesión dramática del Graal y sus sím-
Entender incluye aceptar las limitaciones de nuestra exis- bolos, transportados por mujeres que lloraban por un rey
tencia física. El universo es vasto y extraño, y ningún indivi- herido. En la Rueda de la Fortuna vemos un análogo de
duo puede controlar lo que en él sucede. esta visión.
Tampoco la responsabilidad tiene ninguna implicación Y llega ahora el momento crucia l. El candidato -o can-
moral. Significa simplemente que, nos guste o no, todo lo didata - debe dar una respuesta , porque si se limita a se-
que hacemos y todo lo gue vivimos contribuye a la evolu- guir esperando pasivamente los próximos acontecimientos,
ción de nuestra personalidad. La vida nos exige que reac- la iniciación no puede avanzar. Lo más probable es que en
cionemos ante cada acontecimiento, pero no se trata de los cultos del Graal la respuesta necesaria fuera una pre-
una exigencia moral, sino de un hecho de la existencia. gunta, que podía ser: «¿Qué signif ica todo esto?» o bien ,
Y sin embargo, no sólo todos nuestros instintos, sino más sutilmente, «¿A quién sirve el Graal?». Al formular esta
también la psicología y la religión , lo mismo que el testimo - pregunta , el candidato da al culto ocasión de responder, es

128 129
decir , de continuar la iniciación mediante el ritual de la dependiente del pasado. Pensamos que en cualquier mo-
muerte y el renacimiento. Y, lo que es más importante, así mento somos libres de hacer lo que se nos ocurra, pero
demuestra que reconoce que él es parte del proceso, res- nuestras elecciones, pretendidamente libres, están condk
ponsable de que éste arribe al resultado adecuado. Esto es donadas por nuestras acciones pasadas. Si nosotros mis-
más difícil de lo que parece. El ritual simboliza la vida, la mos no nos entendemos, ¿cómo podemos esperar hacer
muerte y el renacim iento de la natura leza, y también el una opción libre? Solam ente si vemos y aceptamos el pa-
cuerpo que muere para liberar el alma inmortal. Para hablar sado somos capaces de liberarnos de él.
durante un acontecimiento tan sobrecogedor (y recuérdese Supongamos que una persona consulta las cartas acer-
que el iniciado creía en sus dioses y diosas con una intensi- ca de tal o cual situación . Estas señalan muy claramente las
dad que hoy resulta imposible para la mayoría de nosotros) consecuencias de determinada decisión; por ejemplo, de
se necesitaba un coraje por lo menos tan grande como el continuar o no con una relación amorosa, o de iniciar un
que hace falta para aceptar las verdades que se nos revelan proyecto nuevo. Imaginemos que las cartas indican un de-
por medio de un análisis psicológico, y el consiguiente des- sastre, y que la persona puede ver realmente la probabili -
pertar. dad de que lo predicho suceda. Ahora bien, el consultante
En nuestra época, el acento puesto sobre el individua- puede pensar: «Bueno, esto es sólo una probabil idad, pero
lismo nos lleva a pensar sólo en la muerte y en el renaci- mi libre albedrío me permitirá cambiar la sit u ación .» Con
miento persona les. Las grandes iniciaciones, por su parte, esa idea, sigue adelante, y la situación resulta exactamente
no servían solamente para transformar a una persona con- tal como la predecían las cartas. La persona no ha usado
creta, sino que también la vinculaban con los misterios, más realmente, en modo alguno, su libre albedrío; la idea de li-
vastos, del universo. Si seguimos esta pista , podemos ver bre albedrío le ha servido, más bien , como excusa para ig-
otra de las razones por las cuales la Justicia tiene su lugar norar lo que previamente había reconocido como una pre-
adecuado en el centro de los Arcanos Mayores. Hemos ha- visión válida. Esta no es una situación hipotética; es algo
blado ya del mundo como de una vasta interacción de que sucede una y otra vez con las lecturas del Tarot. Con
opuestos, una rueda de luz y de oscuridad, de vida y de Qiever un resultado probab le no basta para cambiarlo oTrñ- .
muerte, que gira constantemente. También hemos dicho Redir ue suceda. Debemos entender por qué algo se ave-
que en el centro de la rueda está el punto inmóvil en torno cina, y debemos trabajar sobre las causas que des e dentro
del cual, interm inablemente, rotan los opuestos. La balanza de nosotros mismos condicionan las cosas que hacemos y
equilibrada de la Justicia nos sugiere, una vez más, ese pun- las formas en que reaccionamos. El libre albedrío existe. sin
to inmóvil(Cuando encontramos el centro de nuestra vida , duda alguna. Pero simplemente,- no sabemos usarlo. Lo ás
todo llega a equilibrarse. Y cuando todos los opuestos, en- importante que podemos apreni::ler consuttanao elTarot es,
tre ellos el pasado y el futuro, se equilibran, somos capaces precisamente , lo poco que ejercitamos nuestra libertad.
de ser libres en el interior de nosotros mismos:'/ Cuando se consulta el Tarot se ha de prestar siempre
Muchas personas se preguntan qué nos dice el Tarot, o muy cuidadosa atención a la carta de la Justicia. Su apari-
el I Chingo la astrología, sobre el libre albedrío. Si las cartas ción indica, ante todo, que los acontecimientos han funcio-
pueden predecir lo que haremos, ¿signif ica esto que el libre nado de la manera q u e «tenían» que funcionar, es decir,
albedrío en realidad no existe? La cuestión se plantea a par- que lo que nos sucede proviene de situaciones y decisiones
tir de un malentendido referente a lo que es el libre albedrío pasadas. enemos lo que nos merecemos. En segundo lu-
como tal, en cuanto lo consideramos como algo simple e in- gar, indica la necesidad y la posibilidad dever la verdad de

130 131
este resultado(La carta significa una sincerid ad absoluta. Al
mismo tiempo, muestra la posi bili dad de que nuestras ac-
ciones en el futuro sean modificadas por una lección apren-
dida en la situación presente>
No podemos ser sinceros con nosotros mismos si no ex-
tendem os esa sinceridad a nuestros tratos con otras perso-
\ En este sentido, la carta es portadora de los significa-
dos obvios de la Justicia: sinceridad, juego limpio, acciones
correctas y, ciertamente, cuando se trata de asuntos de tipo
jurídico, una decisión justa, que puede no ser necesaria-
mente la que quizá prefiera un o)
Invertida, la carta indica falta de sincerid ad -deshon es-
tidad- con uno mismo y con los demás. Señala una mala
disposición a ver el significado de los acontecimientos y
muestra especialmente que estamos perdiéndonos una opor-
tunidad de entendernos mejor, y de entend er mejor n uestra
vida. En el nivel externo indica deshonestidad y acciones o
decisiones injustas. A veces, son los demás quienes son in-
justos con nosotros. El significado de la carta invertida puede
referirse también a decisiones legales injustas o a recibir (a) Figura 13 (b)
mal trato de terce ras personas.
Por otra parte, no debemos permitir qu e la insinuación El Colgado
de injusticia nos sirva de excusa para negar nuestra propia
responsabilidad en lo que nos sucede. La Justicia en posi- Tras la crisis de haber visto lo que hemos hecho de nuestra
ción invertida refleja en ocasiones la actitud de «Qué injus- . vida viene la paz de la aceptación; después de la Justicia; el
ticia, mirad cómo me trata todo el mundo», etcétera, etcé- Colgado. Artistas, escritores y psicólogos se han sentido
tera. Pero, sea que esté en posición normal o invertida, los atraídos por esta carta, con su insinuación de granc;les ver-
claros ojos de la Justicia nos envían un mensaje sobrecoge- dades en un diseño simple. Nos hemos referido ya a la tra-
dor. Con palabras de Emerson, «Nadie más que tú mismo dición oculta subyacente en la postura invertida y las pier-
podrá salvarte». nas cruzadas. Al hablar de la Fuerza, dijimos que los ocultis-
tas procuran liberar la energía de los deseos y transfo rmarl a
en energía espiritual. Muchos ocultistas , y particularmente
los alquimistas, han creído que una manera muy directa de
lograrlo era literalmente ponerse cabeza abajo, de manera
que la gravedad atraiga la energía h acia abajo, desde los ge-
nitales al cerebro. Naturalmente, sólo el más optimista e in-
genuo de los alquimistas habría esperado que semejante
cosa sucediera al pie de la letra. Quizás hayan creído que

132 133
en el fluido genital se encontraban oligoelementos que des- fueron representadas por primera vez en el diagrama de los
cenderían, infiltrándose, hasta afectar el cerebro, pero lo Enamorados han comenzado a actualizarse. Lo que antes
más significativo es que la inversión de la postura física sirve veíamos como conceptos se convierte ahora, después de la
como un símbolo directo de la inversión de actitudes y de la Justicia , en una experiencia auténtica. El número del Col-
experiencia que se produce por mediación del despertar es- gado, el 12, es 2 veces 6, esto es, la Suma Sacerdotisa que
piritual. e.llí donde todo el mundo está frenético, tú conoce- eleva a los Enamorados a un nivel superior.
rás la paz. Donde otras personas se consideran libres, pero Más allá de todo este simbolismo, el Colgado nos con-
están de hecho a merced de fuerzas que no entienden y mueve porque nos muestra una imagen directa de la paz y
que las empujan de una cosa a otra, alcanzarás la verda- el entendimiento. Si la calma irradia con tanta fuerza en el
dera libertad entendiend2JL.aceptando esas fuerzas. naipe, es porque el Colgado se ha entregado a los ritmos de
El Colgadopeñde de un árbol que tiene la forma de la la vida. En las antiguas iniciaciones, la entrega significaba
letra T. Ahora bien , ésta es la mitad inferior de una crux an- unirse a los rituales, en vez de limitarse a observarlos desde
sata, el símbolo egipcio de la vida, y se la llama a veces fuera. Para muchas personas de hoy, significa liberar las
«cruz Tau». Según Case, la cruz egipcia representaba la letra emociones gue mantienen bloqueadas desde hace años.
hebrea Tau, que es la letra que corresponde al Mundo. Así Obsérvese que am bas cosas son actos: entregamos al Árbo l
pues, el Col gado está a mitad de camino hacia el Mundo. de la Vida es un verdadero paso que damos, no una es-
Esto se comprueba igualmente en el hecho de qué 12 es 21 pera pasiva.
al revés, y en el de que si se da vuelta la carta (haciendo que T. S. Eliot, en su poema The Wasteland [La tierra bal-
el hombre quede en posición norma l) se tendrá casi la mis- día], vincula la idea de una entrega individual a las emocio-
ma figura que en el danzarín del Mundo. Por consiguiente , nes tanto con la aridez de la vida europea después de la pri-
cuando preguntamos qué carta hace las veces de punto mera guerra mundial como con los antiguos misterios del
central de los Arcanos Mayores , la respuesta no es «una», Graal. El Rey Pescador herido puede curarse mediante un
sino «tres» , a saber, la Rueda , la Justicia y el Colgado, que «momento de entrega que una edad de prudencia jamás
simbolizan un proceso , antes que un momento. puede retractar». Y en un pasaje anterior del poema se ad-
Obsérvese que mientras que el danzarín del Mundo ex- vierte al héroe que «tema perecer ahogado». El ego percibe
tiende ambos brazos con sus varitas mágicas, el Colgado los la entrega como muerte, como disolución en el mar de la
mantiene cruzados detrás de la espalda , y recuérdese tam- vida. La persona que ofrece esta advertencia es un lector
bién que está cabeza abajo. En esta etapa, sólo retirándose del Tarot. En la década de los años veinte , el poema de
,de la sociedad es posible mantener una profunda concien- Eliot ayudó a popularizar las cartas de Tarot y, específica -
s;ia espiritual. En el Mundo vemos cómo esa misma con- mente, dio fama al Colgado. De hecho, el Colgado no apa-
ciencia se mantiene en medio de las actividades externas de rece en el poema, pero es importante a causa de su ausen-
la vida. cia.
El hombre pende de una crux ansata, por lo cual su ár- Eliot afirmó que en realidad no sabía nada del Tarot, y
bol es el Árbo l de la Vida. Si recordamos qu e Odín se sac;ri- que se limitaba a usar algunas imágenes tomadas de él.
ficó por Igdrasil, también podemos llamar a la horca el Ar- Aparentemente, sin embargo, conocía un hecho esotérico
bol del Mundo. Este árbol comienza en el submundo (el in· que ignoran incluso muchos comentaristas del Tarot: según
consciente) y se eleva, a través del mundo físico (la con- algunos autores esotéricos, el Colgado llevaba originaria-
ciencia}, hasta el cielo (el superconsciente). Las ideas que mente el título de «El marinero egipcio ahogado». Madame

134 135
Sosostris da este título al héroe. «Esta es tu carta.» La en- vida, y puede significar una paz que se logra después de
trega es su destino, pero él lo ha negado: «No encuentro una difícil ordalía.
al Colgado.» Invertido, el triunfo significa una incapacidad de libe-
Las piernas cruzadas representan el número 4 invertido. rarse de las presiones sociales. En vez de prestar oídos a
El 4 simboliza la tierra con sus cuatro direcciones. Al invertir nuestro ser interior, hacemos lo que los demás esperan o
su propio sentido de los valores, el Colgado ha puesto el exigen de nosotros. Nuestra percepción de la vida es siem-
mundo cabeza abajo. Juntos, la cabeza y los brazos forman pre de segunda mano; jamás es una experiencia directa ,
un triángulo de agua, con la punta hacia abajo. El camino sino solamente una serie de estereotipos , como la persona
hacia el superconsciente pasa por el inconsciente. La carta que modela su comportamiento basándose en las órdenes
de la baraja del Alba Dorada (figura 13b) muestra al Col- de sus padres y en las acciones de las estrellas de cine.
gado suspendido sobre el agua. La mayoría de los cabalis- La carta invertida significa también que el consultante li-
tas del Tarot asignan a esta carta la letra Mem, que repre- bra algún tipo de lucha con su ser interior. Puede aludir a
senta los «mares» o el elemento de agua. una persona que intenta negar alguna parte básica de sí
Por lo tanto, en el cuerpo del Colgado vemos el 4, el misma, o simplemente que no puede aceptar la realidad y
mundo, la conciencia, y el 3, que aquí representa el agua o que, de una manera o de otra, está constantemente bata-
el inconsciente. Estos números, multiplicados, dan el l2. En llando con la vida. Al contraponer su ego al mundo, tam-
la multiplicación, los números originales se disuelven para poco tiene nunca una experiencia plena de la vida. No po-
formar algo mayor que su suma. demos conocer el significado caba! de la vida hasta que,
Como el21, el número 12 sugiere a la vez ell y el 2. La como Odín, no nos colguemos del Arbol del Mundo, cuyas
carta refleja al Mago , en el sentido de que el poder que éste raíces se hunden profundamente , más allá del conoci-
hace descender con su vara ha penetrado ahora en el Col- miento, en el mar de la experiencia , mientras sus ramas se
gado: lo vemos en la aureola de luz que le rodea la cabeza. pierden entre las infinitas estrellas.
La experiencia de sentir realmente la fuerza espiritual que
hay en la vida es la vivencia de un gran poder y una gran
emoción en medio de una calma total. El número 2, lo
mismo que la imagen del agua, nos hace pensar en la Suma
Sacerdotisa. Ambas cartas indican un retraimiento , pero
donde el triunfo 2 indicaba el arquetipo de la receptividad ,
el 12 nos muestra una vivencia de la receptividad.
1más 2 es igual a 3. La Emperatriz siente directamente
la vida gracias a su compromiso emocional; el Colgado la
siente mediante la percepción interior.
L.. En las lecturas, el Colgado expresa un mensaje de inde-
pendencia. Como el Loco, que significa hacer lo gue en
puestro sentir es lo mejor, por más que a otras personas les
parezca absurdo, el Colgado indi ca que eres quien eres,
aunque otros piensen que lo tienes todo al revés. Simboliza
el sentimiento de estar profundamente conectado con la

136 137
na y omnipresente. ,Las formas individuales están siempre
muriendo, en tanto que otras llegan a la existencia. SiJa
,muerte no barr iera con lo viejo. nada nuevo podría encon-
'-trar lugar en el mundo. Muchas novelas de ficción científica
nos han mostrado a qué sociedad tiránica se llegaría si los
líderes mundiales no se murieran. La liberación de España
después de la muerte de Franco constituyó una adecuada
demostración de la importancia de la muerte .
Al morir, la carne se pudre hasta dejar solamente el es-
queleto, que también terminará por desaparecer, pero que
dura lo suficiente como para, por lo menos, apuntar a la eter-
nidad. De ahí que en la baraja del Alba Dorada (figura 14a)
la carta del esqueleto dé a entender que la eternidad triunfa
sobre lo transitor io. Ahora bien, el esqueleto tiene también
un significado ocultista . En el mundo entero, el entrena-
miento de los chamanes incluye métodos para ver el propio
esqueleto, valiéndose de drogas o meditación, e incluso des-
prendiéndose la piel de la cara. Al liberar el hueso de la
carne, los chamanes se conectan con la eternidad.
(a) Figura 14 (b) Porque teme a la muerte, la gente busca en ella razón y
valor. La religión cristiana nos enseña que la muerte libera
La Muerte el alma de la carne pecadora para que así podamos unirnos
con Dios en una gran vida aún por venir. Carl Jung ha es-
Lo mismo que los Enam.orados (directamente encima d.e la crito sobre la importancia de creer en una vida futura, sin la
Muerte), el diseño que Arthur Wa ite ofrece del triunfo 13se cual la muerte puede parecer demasiado monstruosa para
aparta de la imaginería estándar del Tarot. La imagen de aceptarla .
arriba a la derecha proviene del Tarot esotérico del Alba Otros han señalado que la muerte nos reúne con la na-
Dorada, pero aun así ejemplifica el antiguo mensaje, esen- turaleza. La conciencia que nos aísla del mundo terminará
cialmente social, de la Muerte . La Muerte abate de la misma por ser borrada, y la putrefacc ión del cuerpo significa sola-
manera a todos, reyes y villanos . Esta democracia básica de mente que está alimentando a otras criaturas. Cada muerte
la muerte fue un tema favorito en los sermones medievales . aporta nueva vida. A muchas personas , la idea de que serán
Como idea, se remonta por lo menos hasta la práctica judía comidas les parece horrenda. La moderna práctica [en los
de enterrar a todos en el mismo estilo -una mortaja blanca Estados Unidos] de embalsamar y pintar los cadáveres para
y una sencilla caj a de pino-, de modo que en la muerte ri- que parezcan v ivos, y de enterrarlos luego en ataúdes her-
cos y pobres quedaran nivelados . méticos de metal, se deriva del deseo de mantener. hasta en
Como no podía ser menos, el gran poder de la muerte la muerte, el cuerpo apartado de la naturaleza. .
nos lleva más allá de la democracia, a problemas tanto filo- Lo cierto es que, puesto que no sabemos qué sucede
sóficos como psicológicos. La muerte, como la vida, es eter- con nuestro cuerpo una vez que el espíritu lo ha abando-

138 139
nado, lo que rea lmente tememos es la destrucción de la mejor si atendemos al paralelo entre el Tarot y la psicotera·
personalidad. _El ego se ve a sí mismo como algo aparte_si e pia. Mediante la fuerza de la voluntad (la Fuerza), la per·
Ja vida; y como no es más gue una máscara, no desea morir. sona, con ayuda del terapeuta-guía (el Ermitaño) , deja emer·
pesea hacerse superior al universo. ger el conocimiento de quién es realmente y de los hábitos
Si podemos aceptar la muerte , seremos capaces de vivir o miedos de los cuales quiere desprenderse (la Rueda y la
más plenamente. El ego nunca quiere liberar energía ; in· Justicia). Este conocimiento le aporta calma y deseos de
tenta atesorarla para resguardarse del miedo a la muerte. cambiar (el Colgado). Pero entonces se instala el miedo.
Como resultado , la energía nueva no puede penetrar , lo «Quizá si renuncio a mi comportamiento -piensa- no
cual se ve muy gráficamente en la forma en que respiramos quedará nada, y moriré.» Son tantos los años que vivimos
cuando somos presa del pánico: procuramos tragar aire sin bajo el control del ego, que llegamos a creer que nada más
dejarlo salir antes, y como resultado se nos corta la respira· existe. Lo único que conocemos es la máscara. Con fre·
ción. cuencia, la gente se atasca durante años en una terapia por·
También en el intercambio sexual el ego escatima ener· que le da miedo liberarse. La nada con que se enfrenta el
gía, negándose a l orgasmo y a la entrega porque siente que Loco la aterroriza.
en ese momento se disuelve parcia lmente. En la Inglaterra Muchas veces, la gente que ha sido mucho tiempo gor·
isabelina se solía llamar «muerte» al contacto sexual, y en el da tiene un miedo similar si intenta hacer dieta. «Siempre
Tarot, la Muerte aparece debajo de los Enamorados. he sido gordo», piensa . «Soy una persona gorda, y si adel·
Porque el ego se resiste a la idea misma de la muerte, y gazo, ya no existiré.» Y el hecho es que es verdad. El «yo»
consiguientemente nos impide disfrutar de la vida, hay oca· que era una persona gorda ya no existirá, pero en su lugar
siones en que debemos recurrir a medidas extremas para ir surgirá algo nuevo.
más allá de él. Los ritos de iniciación conducen siempre a La imagen que nos da Waite del triunfo 13 insiste en el
una muerte y un renacimiento simulados. Al iniciado se le significado psicológico de la carta. Las cuatro personas
hace creer que está realmente a punto de morir. Se hace muestran diferentes maneras de enfrentar el cambio. El rey
todo lo necesario para que esa muerte parezca tan real como abatido representa la rigidez del ego. Si la vida nos ataca
sea posible , de modo que el ego, engañado, tenga la viven· con la fuerza suficiente, el ego puede desmoronarse, y la in·
cia real de la tan temida disolución. Entonces , cuando el ini· sania puede ser el resultado de la incapacidad para adap·
ciado «renace», experimenta una nueva madurez y una Ji. tarse a un cambio extremo. El sacerdote está de pie y se en·
beración nueva de energía. En los últimos años, muchas frenta directamente con la Muerte; puede hacerlo porque la
personas han tenido vivencias muy semejantes a las de es· rigidez de su ropa y su tocado lo protege y le sirve de apoyo.
tos ritos mediante el uso de drogas psicodélicas. Creen que Aquí vemos el valor que tiene un código de creencias para
se están muriendo, y se sienten renacer. Sin embargo, sin la ayudarnos a superar el miedo a la muerte. La doncella sim·
preparación que simboliza el Colgado, es frecuente que la boliza una inocencia parcial: el ego no es rígido, pero aun
experiencia sea profundamente perturbadora. así tiene conciencia de sí y se niega a entregarse . Por eso,
'*- Contrariamente a lo que muchos creen, la carta de la aunque está arrodillada, la muchacha se aparta. Sólo el
Muerte no se refiere, de hecho, a la transf ormación, sino niño, que representa la total inocencia, enfrenta a la Muerte
que nos muestra más bien el momento preciso en que re· con una simpl e ofrenda de f l ores.
nunciamos a las antiguas máscaras y permitimos que l a La Muerte lleva una armadura negra. Ya hemos visto
transformación se produzca. Quizá podamos entenderlo cómo la negrura y la oscuridad simbolizan tanto la fuente

140 141
de la vida como su fin. Así como el negro absorbe todos los boliza el zodíaco -y por ende, el universo- y es divisible
colores, 1 muerte absorbe todas las vidas individuales. El por 1, 2, 3, 4 y 6: más dígitos que cualquier otro número. El
esqueleto monta un caballo blanco. El blanco refleja todos 13 destruye esta elegancia: no es divisible más que por 1y
los colores, y por consiguiente simboliza la pureza , pero por sí mismo. Pero también aquí podemos ir más allá de los
también la nada. La rosa blanca representa los deseos puri· aspectos negativos del simbolismo. Precisamente porque
ficados, porque cuando el ego se extingue, con él mueren arruina la perfección del 12, el 13 significa una creación
las necesidades egoístas y represivas. Al fondo de la carta nueva; la muerte desorganiza las viejas formas y abre el
vemos un sol que se levanta entre dos pilares. El yo perte- paso a las nuevas. .
nece al mundo exterior de la dualidad , que separa y catego- La suma de los dígitos del número 13 da 4, el Empera-
riza la experiencia. Por mediación de la Muerte sentimos el dor. Por mediación de la Muerte triunfamos sobre nuestro
poder radiante de la Vida, que sólo se conoce a sí misma. El ser «social» externo. Como el13 es una forma superior del
paisaje que se extiende ante los pilares nos trae a la memo- 3, la carta evoca también a la Emperatriz , y vuelve a recor-
ria el País de los Muertos que describen todas las mitolo- darnos que en la naturaleza, la vida y la muerte son inse-
gías. Tememos a la muerte del ser que éramos porque no parables.
sabemos qué esperar después. Una de las principales fun- En las lecturas· adivinatorias, la Muerte significa una
ciones de los chamanes que ven su propio esqueleto es época de cambio. Con frecuencia, indica miedo al cambio.
adelantarse por el País de los Muertos para así ser capaces E:n su aspecto más positivo apunta a deshacerse de viejos
de guiar las almas de los demás. hábitos y rigideces para permitir el afloramiento de una vida
En mitad de la carta fluye un río. Los ríos, como vimos nueva. En el más negativo, indica un miedo paralizante a la
con la Emperatriz, indican la unidad de cambio y eternidad. muerte física, un miedo que alcanza mayor profundidad de
El hecho de que conduzcan al mar nos recuerda el carácter lo que mucha gente se da cuenta: es frecuente que una
informe y la unicidad del universo. La barca, con reminis- consulta con muchas indicaciones positivas termine mal
cencias de las nav es funerarias de los faraones, simboliza el porque la Muerte está en la posición de los miedos.
sí mismo , el ser verdadero que la Muerte transporta a una Invertido, el triunfo indica estancamient o en los viejos
vida nueva. hábitos. Waite habla de «inercia , sueño y letargo» en la vida.
Sea cual fuere la imagen , todos los mazos del Tarot tie- Este sentimiento de una vida aburrida y sin aliciente enmas-
nen el número 13. Aunque la mayoría de las personas con- cara la lucha, a veces desesperada , del ego por evitar el
sidera al 13 un número desafortunado, no saben bien por cambio. La carta indica siempre que la Muert e, con el subsi-'
qué. En nuestra cultura, el 13 se refiere a Judas, que era el guiente renacimiento, no es sólo una posibilidad sino tam-
decimotercer participante en la Última Cena, y por consi- bién, en cierto sentido, una necesidad. El mom ento de mo-
guiente, el número indica la muerte de Cristo {y de todos). rir ha llegado, y el ego, al hundirnos en el letargo, impide
El viernes trece es especialmente desafortunado, porque que la percepción de este hecho aflore a la conciencia. Con
Cristo murió un viernes. Pero también podemos describir frecuencia, la inercia, el aburrimiento y la depresión enmas-
a Cristo como el decimotercer hombre, y ver cómo la muerte caran terrores internos.
conduce a la resurrección.
En un sentido más simbólico, el 13 es desafortunado
porque nos lleva más allá del12, que es una especie de nú-
mero «perf ecto». Combina los arquetipos del 1 y el 2, sim-

142 143
sito de la segunda línea de los Arcanos Mayores es liberar-
nos de esta personalidad artificial y, al mismo tiempo, dar-
nos un atisbo de las grandes verdades del universo. La
Templanza, que aparece debajo del Carro, nos muestra una
persona cuyo comportamiento vuelve a estar conectado con
el mundo real, pero de una manera mucho más significativa
gue antes. Porque, si el nino se relaciona directamente con
la vida, lo hace sin tener conciencia, y a medida que la con-
ciencia aumenta, también se fortalece el ego. La Templanza
indica la capacidad de cqmbinar la espontaneidad con el
conocimiento.
.E l término «templanza» significa moderación, y para la
mayoría de las personas, esto se refiere a dominio de sí.
Pero la Templaza del Tarot no se va a los extremos simple-
mente porgue los extremos no son necesarios. No se trata
de una inhibición artificial acorde con algún código moral,
sino exactamente de lo contrario: de una respuesta ade-
cuada y auténtica a todas las situaciones a medida que se
plantean . *
La palabra «templanza» se deriva del latín temperare,
que significa «mezclar» o «combinar adecuadamente» ...,b_a
rsona que ha l iberado su ser interior se caracteriza no so-
lamente por l a moderación, sino por su capacidad para
f Ombinar los diferentes aspectos de la vida. Mucha gente
sólo es capaz de enfrentarse con la vida si la va parcelando
en sectores. Se crean una personalidad para los negoc
otra para su vida privada: las dos son falsas. Consideran
que ciertos momentos y situaciones sen «serios» y otros «di-
(a; (b) (e) vertidos» , y se guardan muy bien de sonreír ante un tema
Figura 15 serio. Con frecuencia, las personas que aman no son las
que les parecen sexualmente atractivas. Todas estas escisio-
La Templanza nes se derivan de la incapacidad para tomarse la vida tal
como viene, momento a momento. La Templaza combina
El Carro simboliza el éxito e la construcción de un ego Jos elementos de la vida; en realidad, combina los elemen-
capaz de enfrentarse victoriosamente con la vida. Con el tos de la personalidad, de modo tal que la persona y el
correr del tiempo, el ego se vuelve rígido, y poco a poco el mundo. exterior fluyan juntos con naturalidad.
comportamiento llega a ser no tanto una reacción frente a En toda la imagen, el triunfo exhibe los signos de la com-
la realidad como un encadenamiento de hábitos. El propó- binación. Cuando miramos la imagen del mazo Waite-Smith

144 145
(figura 15a), lo primero que vemos es el agua que se vierte los diferentes aspectos de la vida, que antes se aparecían
de una a otra copa: la unión de los elementos fluyentes de como irremediablemente ajenos entre sí. Ahora, el águila
la vida. Si nos fijamos que la copa inferior no está directa- representa la forma superior de Escorpio, porque Escorpio
mente debajo de la superior, veremos que la imagen nos simboliza la energía del inconsciente. En su forma inferior,
muestra una imposibilidad física. La capacidad de enfrentar el escorpión, esta energía se muestra principalmente como
jubilosamente los prob lemas de la vida q ue confiere la Tem- sexualidad, los «deseos animales» de la personalidad no de-
J?Janza, a mucha ggnte le parece mágica. sarrollada. Cuando la energía ha sido transformada , canali-
En la baraja Rider, la Templanza presenta ambas copas zándola a través de la conciencia, se convierte en el águila
como mágicas. En la imagen del mazo Wirth (figura 15c), el de la espiritualidad. La Fuerza mostraba esta energía, pues-
búcaro superior es de plata, lo que indica un contenido que ta afuera, en la forma del león; en la baraja BOTA, la Tem-
fluye desde la Luna, es decir, desde el inconsciente, hacia el planza nos muestra el proceso terminado, el águila y el león
Sol, la conciencia. La segunda línea se inició con un aleja- combinados.
miento del mundo para encontrar el ser interior; ahora ha El ángel recuerda a la diosa griega Iris, cuyo signo era el
llegado el momento de volver a las actividades normales de arco iris; en la carta del mazo BOTA aparece un arco ir.is, y
la vida. hay lirios (iris) en la imagen de la versión Rider. El arco iris
El camino. especialmente, significa retorno. Hemos des- aparece como signo de paz después de una tormenta, lo
cendido a las profundidades del sí mismo y ahora, enrique- cual nos recuerda que la Templanza muestra la personali-
cidos, desandamos el camino para reasumir el compromiso dad liberada por la tremenda experiencia de la Muerte. E1
con el mundo exterior. Obsérvese que los dos pilares de los arco iris proviene del agua, y sin embargo resplandece como
naipes anteriores se han convertido en dos montañas. Las luz a través del cielo, como emblema del sí mismo, del ser
ideas abstractas están convirtiéndose en realidad; la Tem- interior que, tras haber parecido oscuro, caótico y temible,
planza es una carta de comportamiento, no de conceptos. trajo jubilosamente a la superficie la promesa de una nueva
El ángel está con un pie apoyado en tierra y el otro en el vida, y se transformó en ella. En la tradición judeocristiana,
agua . Así como el agua representa el inconsciente, la tierra el arco iris es un signo de renovación después del Diluvio.
simboliza el «mundo real» de los acontecimientos y de las El Diluvio, como la destrucción del universo a manos de
otras personas. La personalidad de quien ha alcanzado la Shiva, representa psico lógicamente la muerte de las viejas
Templanza, en cuanto actúa a partir de un sentido interior pautas, que no reflejan la verdad y el júbilo de la vida, y que
de la vida, vincula los dos ámbitos. El agua indica también empujan a la gente hacia el «mal», es decir, a comporta-
potencialidad, es decir, las posibilidades de la vida , en tanto mientos destructivos para uno mismo y para los demás.
que la tierra simboliza la manifestación o la realidad. Por Como mensajera de Zeus, Iris viajaba al mundo subte-
obra de la Templanza, la persona otorga realidad, mediante · rráneo para llenar su copa de oro con las aguas del río Esti-
sus acciones, a las maravillas que percibió el Colgado. gio. Los griegos creían que las almas muertas atravesaban
La Templanza del mazo BOTA (figura 151;>) muestra agua el Estigio para llegar a la tierra de los muertos. Sólo un des-
que se vierte sobre un león, y una antorcha que derrama censo al mundo subterráneo del yo es capaz de renovar
fuego sobre un águila. Leo simboliza el fuego (el Mago), en la vida.
tanto que el águila, la forma «superior» de Escorpio, repre- Desde el punto de vista religioso, el ángel simboliza el
senta el agua (la Suma Sacerdotisa). El ángel está mez- alma inmortal liberada por la muerte. Si mira uno cuidado-
clando la dualidad básica, combinando inseparablemente samente debajo del escote, verá el nombre de Dios entrete-

146 147
jido en la tela de la túnica. En la tradición cristiana, el alma planza cabeza abajo indica desafuero, comportamiento ex-
se reunirá con Dios después de la resurrección. El triángulo tremado. En la Templanza, ello se debe a que la persona
que hay dentro del cuadrado indica que el Espíritu se eleva sarece de la percepción interior necesaria para saber lo gue
desde dentro del cuerpo material. es adecuado en cada situación. El triunfo invertido puede
Psicológicamente, el ángel indica la energía de la vida ser una advertencia de que hemos dejado que nuestra vida
que emerge después de la Muerte del ego. El triángu lo, se fragmentase, y de que nos estamos deslizando desde un
ahora, muestra que esa energía opera dentro del marco de extremo al otro. De hecho, puede indicar fracaso en la dura
las actividades normales . No necesitamos hacer milagros tarea de dejar que los viejos hábitos y los antiguos miedos
para percibí nuestra relación con el uni verso inmortal; sólo se extingan, perdiéndose en el pasado. En un nivel simple,
es necesario que seamos nosotros mismos. la Templanza invertida nos aconseja que nos calmemos y
-·- Recuérdese que el Tetragrámaton aparecía en la Rueda no caigamos en los extremos; en su sentido más profundo,
como un misterio del destino. Aquí el nombre se ha conver- nos rem ite de nuevo a la Fuerza, para comenzar ese pro-
tido en parte de nosotros. Nos convertimos en «señores» de ceso -largo, a veces doloroso, a veces aterrador, pero siem-
nuestro destino cuando aprendemos a enfrentarnos con la pre esencialmente jubiloso -de la muerte y el renacim iento.
vida tal como es y no a través de rutinarios hábitos y de-
tensas. -
<Los significados adivinatorios, lo m ismo que las ideas de
la carta, se inician con moderación y equilibrio en todas las
cosas, y siguiendo el camino del medio. La carta significa
acción correcta, obrar adecuadamente en cua lquier situa-
ión que se plantee. Con frecuencia, esto significa no hacer
nada. La persona intemperante neces ita estar siempre ha-
,ciendo algo, pero es muy frecuente gue una situación exija
solamente gue una persona se lim ite a esperar. En ocasio-
nes, la carta aparecerá como antídoto de otras que señalan
temeridad e histeria .
La Templanza significa la fusión conjunta de elementos
dispares, la combinación de actividades y sentimientos para
producir un sentido de armonía y de paz. Como alude a un
equilibrio y una combinación de los diferentes aspectos de
la vida, la Templanza es portadora de una significación es-
pecial para los Arcanos Menores. Si en una consulta vemos
a una persona desgarrada entre, por ejemplo, varas y copas
- id s!..Y. pasividad- o copas y pentáculos -fantasía y
alidad , entonces la Templanza, la moderación y el ac-
tuar a partir de un sentimiento interior de la vida, pueden
dar la pista para integrar ambas cosas.
Lo m ismo que el Loco en posición invertida, la Tem-

148 149
6
El gran viaje

El objetivo de la iluminación

En general los hombres encuentran su realización cuando


han destruido la máscara de la persona y pueden regresar,
renovados, al mundo ordinario. Sin embargo, siempre ha
habido gentes que buscaban algo mayor, una unión com-
pleta con los cimientos espirituales de la realidad, gentes
para quienes no basta con sentir simplemente que el espí-
ritu traspasa su vida, sino que quieren conocer con plena
conciencia esta fuerza, y que con su iluminación, sus ense-
ñanzas y su ejemplo nos enriquecen a todos. Para estas per-
sonas, el logro que significa la segunda línea es una prepa-
ración y un apartamiento de obstáculos.
En su forma más auténtica, la vida es simplemente ener-
gía pura e indiferenciada, en la cual existe simultáneamente
todo lo viviente. No hay formas ni partes ni fragmentos en
la eternidad. La conciencia nos protege de una vivencia tan
abrumadora, descomponiendo la totalidad de la vida en
opuestos y en categorías. En el Colgado y la Templanza
trascendimos parcialmente los límites impuestos por esas
falaces ilusiones hasta llegar a una sensación del gran po-
der de la vida, y a sentirnos nosotros mismos cOmo parte de
ese poder. Pero incluso en la Templanza reaparece la ilu-
sión de que somos seres aparte. La carta situada debajo de

151
la Templanza se llama el Mundo porque es por mediación der jamás el sentimiento de la vastedad y el portento inte-
de su vivencia como nosotros y el universo nos unifica· riores. El Mago y la Suma Sacerdotisa, unidos en una única
mos. danza jubilosa.
La línea se inicia con una paradoja , una aparente caída
en las ilusorias garras del Diablo . Al profundizar en el signi-
ficado de la carta en este lugar, especialmente , llegamos a
una comprensión nueva de lo que lleva implícito la libera-
ción. Al comienzo de los Arcanos Mayores dijimos que la
luz y la oscuridad estaban inextricablemente ligadas. Sin
embargo, el lado oscuro e inconsciente estaba oculto en el
templo de la Suma Sacerdotisa , y sólo podía ser vivenciado
mediante la intuición. Para ir más allá del velo debemos em·
pezar por adentrarnos en la oscuridad del sí mismo. Mu-
chas religiones celebraron el pasaje a través de la oscuridad
al país de la vida perdurable. Cuando la Iglesia cristiana es-
tableció su religión de la luz proscribió como ma las todas
las evocaciones de la oscuridad. La imagen común del Dia-
blo no es más que una mezcla del dios griego Pan con otros
diversos competidores de Cristo.
El significado de la Torre depende de los ojos con que
veamos al Diablo. Si lo vemos como una simple entidad ilu-
soria, entonces la Torre nos la muestra hecha pedazos por
una violenta conmoción. Pero si el Diablo significa la libera-
ción de energías reprimidas , entonces la ilusión que el rayo
aniquila es nada menos que el velo mismo de la concien- Fi g ura 16
cia.
En cada línea , las tres cartas del medio forman un grupo El Diablo
especial. Para la primera , era la tríada de naturaleza , socie-
dad y educación ; para la segunda, era el cambio, mediado ¿Por qué esta hosca imagen de opresión aparece tan tarde
por la Justicia, de la visión exterior de la Rueda a la vivencia en el Tarot? Tras haber alcanzado el equilibrio de la Tem-
íntima del Colgado. En la última línea, las tres cartas mues- planza, ¿por qué una caída tan brusca? El Diablo lleva el
tran el paso de la revelación interior de la Estrella que nos número 15, que se reduce a 6, los Enamorados, y en reali-
devuelve a la conciencia del Sol. Entre ellas, llena de extra· dad podemos decir que Waite trabajó retrocediendo a par-
ñeza, se encuentra la Luna. tir del Diablo cuando diseñó su radical versión de los Ena-
Pero el Sol no es el final. Una vez más descendemos a la morados. Así, en el mazo Rider, el Diablo y sus demonios
oscuridad para tener, en el Juicio y en el Mundo, la vivencia capturados se nos aparecen como una perversión del triun-
de una unión tota l con el universo y con el espíritu que lo fo 6. Pero cabe preguntarse por qué la carta «verdadera»
llena. Ahora podemos actuar en el mundo exterior sin per- aparece tan pronto, y la perversión tan próxima al final.

152 153
El Diablo introduce la última línea, y esto es una insinua- espiritual, la antorcha del Diablo apunta hacia la tierra, alu-
ción de que aporta cierta energía vital al trabajo de esa lí- diendo a la creencia en gue no existe nada gue trascienda
nea, que ciertamente se ocupa de las fuerzas arquetípicas lo material.
que trascienden el sí mismo. ¿Acaso el camino a la ilumina- En la palma del Diablo se ve el glifo astrológico de Sa-
ción nos hace atravesar el oscuro mundo del Diablo? Re- turno, un planeta que con frecuencia aparece como sím-
cuérdese que Dante atraviesa el Infierno antes de poder lle- bolo del mal o de la mala suerte, pero que es más adecuado
gar al Purgatorio y al Paraíso , y que William Blake, ocultista considerar como un señalamiento de limitaciones , debilida -
y poeta, describió al Diablo como el verdadero héroe del des o restricciones. Los dedos extendidos, más el número 5
Paraíso perdido , el poema moralista de Milton. del 15, recuerdan los dos dedos hacia arriba y dos hacia
Para poder entender el valor esotérico del Diablo debe- abajo del Hierofante. Así como aquel gesto significaba que
mos considerar primero sus signif icados más usuales, como en el universo hay más de lo que pueden ver nuestros ojos,
una fuerza de engaño y opresión. La principal ilusión enga- la palma abierta del Diablo vuelve a indicar que nada existe
nosa es la del materialismo, un término que generalment e más allá de lo evidente.
se toma en el sentido de excesiva preocupación por el di- El Diablo lleva en la frente un pentáculo invertido, uno
nero, pero que más exactamente significa la creencia en de los símbolo de magia negra. Ahora bien, el pentáculo es
que nada existe m ás allá del mundo de los sentidos. El Dia- portador de múltiples significaciones. Si te pones de pie con
blo está trepado sobre un bloque de piedra similar al cubo los pies separados y los brazos extendidos, verás que el
del Emperador en el mazo BOTA. Pero en tanto que el pentácu lo simboliza el cuerpo humano. En po ición nor-
cubo simbolizaba la totalidad del universo, el rectángulo del mal, la cabeza está arriba, y si invertimos el pentácu lo los
Diablo, que es la mitad de un cubo, indica un conocimien- genitales están por encima de la cabeza. En la doctrina cris-
to incompleto. tiana trad icional, los deseos están regidos por el poder de la
Al negar todo componente espiritual de la vida, el mate- razón, la capacidad pa ra distinguir el bien y el mal. Por con-
rialista R rsigue solamente deseos personales : monetarios , siguiente, el pentáculo invertido apunta a la actitud de dejar
sexuales y políticos. Y como con frecuencia tal estrechez de que los deseos entorpezcan el juicio. La antorcha del Dia-
miras conduce a la infelicidad, el Diablo ha llegado a simbo- blo inflama el rabo del hombre, y quienes experimentan sus
lizar la desdicha. Sin embargo, si miramos a las dos figuras necesidades sexuales como algo a la vez abrumador y des-
no observamos inquietud alguna, ni en los rostros ni en la tructivo las describen no pocas veces como un fuego que
postura. Obsérvese también que, en realidad, las cadenas no arde dentro de ellos. El fondo del naipe es negro, lo que
_.?ujetan a los ersona·es, a que el lazo es lo bastante gran- simboliza la magia negra, la incapacidad de ver la verdad, y
comg para _poder retirarlo fácilmente. E po er e ia- la depresión .
blo se funda en la ilusoria creencia en que nada más existe. Aunque en ella vemos los significados tradicionales del
En muchísimas situaciones, desde la opresión política al su- Diablo -ilusión engañosa, materiali smo, desdicha y obse-
frimiento persona l de una vid a familiar desdichada, la gente sión sexual-, la carta transmite una fuerza enorme. El Dia -
sól o llega a ser consci entemente infeliz cuando cae en la b.k> nos clava una mirada intensa y fij a. Los practicantes del
cuenta de g e la ida ofrece otras alternativas. tantrismo describen la kundalini como un fuego en el cuer-
La postura del Diablo, con una mano levantada y la otra po, que se inicia en la raíz de la columna vertebral , en la ra-
hacia abajo, recuerda al Mago. Allí donde el primer triunfo badilla, y que los ritos sexuales movi lizan.
alza una vara hacia el cielo, para hacer descender el poder Volvamos a considerar el pentácu lo. Los órganos sexua-

154 155
les por encima de la cabeza. La imagen nos trae a la memo- sexual una manera de cargar el cuerpo de energía. Los gnós-
ria los Enamorados del mazo Rider, donde la mujer, sím- ticos, que tuvieron importante influencia en las ideas ocul-
bolo del inconsciente y de las pasion es, mira al ángel. Tam- tistas europeas, practicaban ritos muy similares a los del
bién podemos recordar la Fuerza, situada directam ente por tantra. Y los gnósticos -lo mismo que Blake en época pos-
encima del Diablo, donde el león simboliza la energía ani- terior- consideraban a Satán el auténtico héroe del Jardín
mal movilizada y domada. Hemos hablado ya de la creen- del Edén , el que intentaba dar a Adán y Eva un verdadero
cia ocultista en que la energía sexual y la espiritual son en conocimiento de sí mismos.
realidad una y la misma, simbolizada por la doble imagen Si la senda del espíritu transcurre a través de los deseos,
de Escorpio: el escorpión y el águila. Por extraña que pa- ¿por qué los reprime entonces la sociedad? Y si el camino
rezca, la idea no es en realidad tan misteriosa. No hace falta de la liberaci ón es conocido y está señalado desde hace si-
n i un ocultista ni un freudiano para reconocer el gran poder glos, ¿por qué mantenerlo en secreto? La respuesta a estas
del sexo en nuestra vida. Gran parte de nuestra cultura po- cuestiones reside en el poder terrible de la energía sexual-
pular, con sus canciones de amor. sus películas románticas, espiritual. Si se la eleva a su nivel más alto, nos libera de las
sus chistes sexuales y sus diversas jergas, está dedicada a él. limitaciones de la dualidad. Sin embargo, liberar ese poder
Si para una persona normal y corriente el impulso sexual es sin transformarlo puede dar como resultado obsesiones, crí-
tan dominante, tiene sentido que el ocultista intente recurrir menes sexuales, violencia , e incluso la destrucción de la
a esta energía y elev arla a un nivel tal que, final mente, se personalidad. No fue simplemente una cuestión de política
transforme por completo en la experiencia sobrecogedora sexual lo que condujo a los patriarca s griegos a atacar los
de la iluminación. misterios. dominados por las mujeres, del rapto extático.
Hay tambien un punto más sutil: el soñar va siempre Presas por entero de las fuerzas que liberaban dentro de sí
acompañado por la excitación sexual del cuerpo, un pene o mismas, las adoratrices se azotaban y se mutilaban, y en
un clítoris erecto, además de otras indicaciones. Ahora bien, ocasion es emprendían un a furiosa carrera por toda la co-
un sueño es la manifestación del inconsciente mismo en marca, destrozando a su paso a los animales, a los hombres
imágenes. Ello ind i ca que el inconsciente es de naturaleza e incluso a los niños que no estaban a salvo en las casas ce-
sexual, y que los sueños son una transformación parcial de rradas. Sólo la persona que ha sido entrenada , que ha lo-
esa energía en una forma más amplia. De hecho , el término grado un nivel profundo de paz interior, que ha alcanzado
«inconsciente» no se refiere en realidad a los sueños y mitos realmente la comprensión que el Tarot llama Templanza
que nos lo revelan , sino más bien al gran caudal de energía puede, sin riesgo, tener trato con las fuerzas implícitas en
que nos sostiene a lo largo de la vida. el Diablo.
Nuestra cultura occidental nos ha enseñado que el cuer- De hecho, el Diablo significa mucho más que ritos se-
po y el espíritu son fundamentalmente opuestos. Supone- xuales y energía violenta. En un sentido más amplio, simbo-
mos que monjes y monjas se abstienen del contacto sexual liza la energía vital aprisionada en las ocultas zonas oscuras
para no contaminarse , pero podemos considerar el celibato del ser interior, a las cuales no se puede tener acceso por
desde otro ángulo. La abstención sexual permite que la per- medios ordinarios. Si se la llama «el Diablo» es porque esta
sona célibe canalice esa energía en otra dirección. En la In- energía pu ede manifestarse, en q uienes no están prepara-
dia se ha recon ocido siempre la relación exist ente entre dos para recibirla, de forma monstruosa. como el senti-
energía sexual y energía espiritual. El símbolo de Shiva es miento de un universo habitado por el mal o como la ten ta -
un falo, en tanto que los ritos tántricos buscan en la cópula ,ción de complacerse en la violencia. Dijimos en la segunda _

156 157
línea que el niño desarrolla un ego fuerte para no seguir te- Tornarnos los significados más obvios porque en una lec-
miendo a la oscuridad. La acción de la segunda línea nos tura la carta se presenta fuera de contexto. El Diablo puede
permitió vislumbrar las oscuras aguas que sostienen la Rueda indicar una visión estrechamente materialista de la vida;
de la Vida. La tercera línea exige una liberación completa puede significar cualquier forma de mezquindad o de de-
de la energía inconsciente. Un desborde semejante sólo presión, especialmente una sensación de estar encadenado
puede lograrse si se entra en ese territorio oculto con todos o aprisionado, con la engañosa impresión de que no hay
sus delirios, horrores y deseos que tan fácilmente pueden otras alternativas posibles. Si aparece en relación con los
aturdir a quienes no están preparados para el objetivo Enamorados, advierte que una relación que comenzó sien-
final. do de amor se ha convertido en una trampa.
Volvamos a atender a los gestos del Hierofante y del El Diablo significa que el consultante, en vez de actuar
Diablo. Los dos dedos que el sacerdote tiene hacia abajo guiado por el pensamiento, es esclavo de sus deseos. Puede
significan que en la vida hay más de lo que vemos; al mismo aludir a una obsesión -especialmente de índole sexual-
tiempo, dan a entender que la senda que conduce a ese co- que domina a la persona, haciendo que se sienta llevada a
nocimiento más profundo está cerrada. Los dedos abiertos cometer actos que le parecen moralmente repugnantes. El
del Diablo pueden simbolizar la creencia, ilusoria y estre- ejemplo extremo es el delincuente sexual, pero en un nivel
cha, en que lo q ue vemos es lo único que existe; o pueden mucho más común, abundan l os hombres y las mujeres que
.simbolizar el verlo todo, el no quedar nada oculto. El gesto se sienten poderosamente atraídos por personas que les
específico que hace el Diablo, con una separación entre los disgustan. La sensación de desvalimiento y de vergüenza
dos pares de dedos, es el mismo que hacía el Sumo Sacer- resultante de ceder a tales deseos pertenece al dominio
dote, en Jerusalén , para hacer descender la fuerza del espí- del Diablo.
ritu , y sobrevive en la actualidad en la celebración del Año Antes observamos ya la calma que irradian los rostros
Nuevo judío, como parte de la «bendición sacerdotal». del hombre y la mujer encadenados, y que indica la acepta-
Paul Douglas ha llamado al triunfo 15 el «lado oscuro ción de una situación mala. Llega un momento en que ter-
del inconsciente colectivo». Cuando el pretendido «mago minamos por considerar normal nuestra condición desdi-
negro» (que fue antaño uno de los títulos del Diablo) con- chada, e incluso es posible que nos defendamos del cam-
jura a un demonio, en realidad está haciendo emerger una bio. El Diablo invertido, por otra parte, apunta a un intento
fuerza desde dentro del sí mismo. Si la operación tiene de liberarse de alguna desdicha o esclavitud, que puede ser
éxito, el mago -o maga- domina al demonio y consigue real o psicológica. La persona ya no acepta su situación, y
hacer de él su sirviente. Es decir que se vale de la energía li- busca la liberación. Lo paradójico es que en ese preciso mo-
berada en vez de terminar siendo presa de ella. Para ha- mento es cuando sentimos más intensamente nuestra infeli-
cerlo, el mago debe estar purificado de los deseos y del cidad y las limitaciones de nuestra vida. Antes de poder
miedo. En pocas palabras, debe haber alcanzado la Tem- evadirnos de las cadenas, debemos tomar conciencia de
planza, porque si no, el demonio puede «ganar» en el en- ellas. Por consiguiente, quienes están pasando por algún
frentamiento. El mago entonces se transforma en un escla- proceso de liberación -tal como marcharse de casa, hacer
vo de las ilusiones engañosas del Diablo. una psicoterapia o enfrentar un divorcio difícil- se sienten
Hemos profundizado bastante en una interpretación ra- con frecuencia mucho más desdichados que cuando acep-
dical del Diablo, pero los significados adivinatorios de la taban ciegamente su condición de oprimidos. Un período
carta tienden a seguir las interpretaciones más habituales. tal puede ser decisivo para la evolución de una persona, y si

158 159
uno es capaz de sobrevivir a él, emergerá del proceso sin-
tiéndose _ más feliz y con una personalidad más evolucio-
nada, En ocasiones, puede ser que el período de transición
se nos haga insoportablemente doloroso, y que volvamos a
aceptar nuestras cadenas.
El Diablo, invertido y en la posición del pasado, significa
con frecuencia que el cambio ya se ha producido, pero los
sentimientos de tristeza, de cólera y de depresión se man -
tienen; ocultos quizá para la visión consciente, siguen ejer-
ciendo su influencia. Muchas veces debemos enfrentar los
demonios del pasado, incluso aquellos que, en una dimen-
sión práctica, hemos vencido desde hace mucho tiempo.
Para la psique, nada deja jamás de tener importancia; sim-
plemente, jamás olvida nada. El camino hacia la liberación
pasa por usar y transformar el conocimiento y la energía
condensados en cada experiencia.

Figura 17

La Torre

Como el Diablo, este triunfo es portador de muchísimos sig-


nificados, y las explicaciones que de él dan la mayor parte
de los libros de Tarot indican sus enseñanzas morales su-
perficia les. De la Torre se dice que es la concepción mate-
rialista del un iverso, y en el rayo se ve la destrucción que se
abate sobre una vida basada en principios puramente mate-
rialistas, pero incluso aquí nos encontramos con un grado
importante de sutileza. Aunque pueda parecer que una fuer-
za exterior hiere y derriba a la persona de mentalidad estre-
cha, la violencia que aparece en la carta se deriva realmente
de principios psico lógicos. La persona que no vive más que
para satisfacer las exigencias de riqueza, fama y placer físico
del ego, y que ignora tanto la introspección como la belleza
espiritual del un iverso, erige en torno de sí una prisión. A
esta persona la vemos como la Torre: gris, soldada a la roca,

160 161
con una corona de oro. Al mismo tiempo, a medida que el jen tullida a una personalidad que hasta entonces era fuer-
inconsciente fuerza sus fronteras, crece la presión en el in- te. Lo importante es que sólo cuando no se le dan otras sali-
terior de la mente. Se perturban los sueños, se hacen más das llegará el inconsciente a hacer erupción en torno de no-
frecuentes la depresión y las discusiones, y si la persona re- sotros, y que podemos valernos de esta experiencia para
prime también estas manifestaciones, con frecuencia el con- alcanzar un equilibrio mejor. Algunos mazos llaman a esta
tenido inconsciente encontrará alguna otra manera de es- carta «La Casa del Diablo» , pero otros le dicen «La Casa de
tallar. Dios», recordándonos que lo que destruye nuestras prisio-
La explosión puede aparecerse como un desastre ex- nes psíquicas es la fuerza espiritual.
terno; la familia y los amigos se nos ponen en contra, se nos Hay un significado más profundo en la vinculación esta-
desquicia el trabajo y nos convertimos en centro de una u blecida entre la casa de Dios y la del Diablo, un significado
otra forma de violencia. Y es verdad que uno de los miste- que va implícito en forma más directa en el hecho de que la
rios de la vida es la forma en que la mala suerte viene por palabra hebrea que significa «serpiente» tiene el mismo va-
rachas. Sin embargo, ¿cuántos de estos problemas no resul- lor numérico que (y por consiguiente, se la considera equi-
tan de situaciones durante largo tiempo descuidadas o mal valente a) la palabra que significa «mesías». El Diablo es la
manejadas, que nos hieren en el momento en que somos sombra de Dios. En el triunfo 15 vimos que la persona que
más vulnerables? Y si algunos problemas, enfermedades o busca la unidad con la vida debe sacar afuera la energía
muertes de personas próximas a nosotros, o los problemas normalm ente reprimida por la personalidad consciente. Sin
económicos de la sociedad, e incluso desastres naturales embargo, al abrazar al Diablo ponemos en peligro aquella
como pueden ser tormentas -o rayos-, aparecen al mis- calma y aquel equilibrio que nos enseñaba la Templanza;
mo tiempo que las complicaciones personales, una coinci- encaminamos a la psique por una ruta de violencia que
dencia tal vuelve a demostrar que en la vida tiene cabida, conduce a la explosión de la Torre. Jung describía la con-
efectivamente, más de lo que podemos ver con nuestros ciencia como una represa que obstruye el libre fluir del río
ojos. del inconsciente. La Templanza actúa como una especie de
No debemos pensar que la psique ni la vida nos traigan compuerta, que deja pasar las aguas, pero con un caudal
el desastre simplemente para castigarnos. Las gotas de fuego controlado. La Torre hace volar completamente la represa,
que caen a cada lado de la Torre tienen la forma de la letra liberando en forma de inundación la energía que aquella
hebrea Yod, la primera letra del nombre de Dios, y no sim- contenía.
bolizan la cólera, sino la gracia. Ni el universo ni la mente Se pregunta uno por qué se ha de seguir un curso tan
humana permitirán que nos quedemos para siempre apri- peligroso, y la respuesta es que no hay otra manera de ir
sionados en nuestras torres de ilusorio engaño y d.e repre- más allá de la barrera de la conciencia, o de liberarse de
sión. Si no podemos liberarnos de ellas pacíficamente, en- aquello que separa la vida en opuestos y nos desconecta de
tonces las fuerzas de la vida organizarán una explosión. la energía pura que llevamos dentro. El velo que pende a
No quiero dar a entender que disfrutemos, en modo al- través del templo es la personalidad consciente, que nos
guno, de las dolorosas experiencias que nos sacuden para protege de la vida misma. Tal como lo afirma el testimonio
liberarnos, ni que podamos ver los fines benéficos que con de místico s, chamanes y visionarios, la eternidad nos rodea
tales medios se obtienen, ni siquiera que el resultado del por todas partes, aplastante y cegadora. Una mente que no
proceso sea siempre la libertad. Es muy frecuente que una esté preparada no puede resistir semejante poder, y por eso
serie de desastres o un período de emociones violentas de- la conciencia acude a rescatarnos, cerrando los canales a la

162 163
mayor parte de nuestra energía espiritual y parcelando la 1 y 2 en las dos personas, una vestida de azul, la otra en-
experiencia en momentos temporales y categorías contra- vuelta en una capa roja. La polaridad simbolizada en tantas
puestas. cartas anteriores queda aquí superada por la unidad de la
Los místicos nos dicen igualmente que la revelación se existencia. Si contamos las gotas de fuego -las letras Yod-
presenta como un rayo que destruye las visiones ilusorias encontraremos que suman veintidós , el número de los triun-
del mundo material en un único relámpago cegador, como fos. Encontraremos también que están divididas en diez y
el que vio Pablo en el camino de Damasco, o el que sacudió doce. Los sumerios usaban un sistema numérico basado en
a Buda debajo del árbol bodhi. No importa cuánto se haya el diez (por los diez dedos) para los asuntos mundanos,
prolongado la meditación , cuántos sean los años de oración pero tenían un sistema aparte basado en el doce -por el
o de formación ocultista; la verdad viene en un rayo o, sim- zodíaco- para las cuentas del espíritu. La dualidad tam-
plemente, no viene. Y esto no quiere decir que la prepara- bién es ilusoria. Ambos mundos son manifestaciones del
ción no tuviera sentido. El trabajo que se nos muestra en las mismo fuego espiritual.
dos primeras líneas de los Arcanos Mayores sirve a un pro- La imagen de una torre destruida nos trae el recuerdo
pósito doble. No sólo nos fortalece en la medida necesaria de la torre de Babel. En un nivel literal, el relato bíblico ex-
para soportar el rayo cuando éste llegue, sino que también plica por qué la gente habla tantas lenguas, en tanto que
nos pone en situación de provocarlo. Todas las prácticas moralmente nos enseña a no depositar nuestra fe en las ca-
ocultas se inician con un supuesto: es posible hacer que el pacidades humanas (la Torre como materialismo). Pero po-
rayo de la revelación descienda; una persona puede dar pa- demos ver otro significado en la destrucción de Babel. El
sos definidos para hacer que esto suceda. rayo que la abatió era Dios, que hablaba directamente a la
Estos pasos incluyen la enseñanza, las meditaciones, la humanidad en vez de hacerlo en forma indirecta, por me-
muerte del ego y, finalmente, el abrazo del Diablo. Al liberar dio de los fenómenos ordinarios del mundo físico.
esa energía vamos más allá de las barreras de la represión , y En un instante, el discurso de Dios reemplaza al discurso
nos abrimos al rayo. Porque el espíritu existe todo el tiempo; humano que edificó la torre; la revelación reemplaza al co-
somos nosotros los que no lo vemos. Al adentramos en la nocimiento paso a paso de los sentidos. Recuérdese que el
oscuridad del sí mismo nos abrimos a la luz. descenso del espíritu en Pentecostés interfiere con el len-
Evidentement e, se trata de un proceso peligroso. La per- guaj e humano ; la gente «habla lenguas» o emite ruidos ani-
sona que no está preparada puede quedar atrapada en las m ales. Y, en trance, los chamanes hablan la lengua de las
redes ilusorias del Diablo. Veremos también que la libera- bestias y de los pájaros. El lenguaje humano es un aspecto
ción de energía conlleva sus propios peligros, cuando la psi- de la cultura, y una limitación de la conciencia. Muchos lin-
que intenta integrarla con la percepción consciente. En el güistas, especialmente Benjamín Whorf, han demostrado
camino de regreso desde el centro del laberinto, el héroe que nuestros lenguajes restringen nuestra capacidad de
puede perderse si no se ha preparado antes cuidadosa- percibir la realidad, como un filtro puesto encima del uni-
mente. verso. Y la verdad, nos dicen los místicos, no puede ser ex-
La Torre viene debajo de la Suma Sacerdotisa porque presada en palabras.
muestra el velo en el momento en que se desgarra. Al mis- El número 16 de la Torre se reduce a 7, el Carro, que
mo tiempo, el rayo hace pensar en el Mago. La misma ener- Case y otros autores relacionan con el discurso humano. El
gía y la misma verdad que pasan a través del Mago se des- discurso del Dios de la Torre destruye en un momento to-
cargan aquí con toda su fuerza. También vemos los triunfos das las cuidadosas construcciones de la cultura, el lenguaje

164 165
y la conciencia. Al hacerlo, nos devuelve al caos del mar q ue no nos permitimos pasar por toda la plenitud de la ex-
que hay debaj o de la Rueda de la Fortuna, y al estanque de per iencia. Al mantener un rígido control de nuestras reac-
agua que se vislumbra apenas detrás del velo de la Sacer- ciones disminuimos el dolor, pero además no liberamos todo
dotisa. el material reprimido . Dentro de nosotros, al no haber se-
En cierto sentido, la Torre es el más complejo de todos guido nunca su curso completo, la experiencia dolorosa
los triunfos; sus signif icados más sutiles se contradicen con continúa. Si la protegemos del rayo, nos convertimos en
os evidentes. Como sucede con el Diablo, sus significados prisioneros de la Torre.
adivinatorios se derivan con frecuencia de l os obvios. e-
neralmente, el naipe hace referencia a un período de con-
moción violenta (en sentido literal o psicológico), a la des-
trucción de situaciones largamente establ ecidas, a la rup-
tura colérica, e incluso violenta, de relaciones.
La carga de furia que presenta esta carta es causa de
que muchas perso·nas se espanten de ella. Una reacción así
plantea el interrogante vital de cómo se han de considerar
las imágenes más intimidantes del Tarot. Debemos apren-
per a usar toda experiencia, tanto la de la Torre como la de
los Enamorados. Cuando aparece la Torre, es menester re-
cordar que puede conducir a la libertad; las explosiones es-
tán despejando alguna situación que ha llegado a provocar
presiones intolerables, y pueden senalar el camino a nuevos
comienzos.
Decir que la aparición de la Torre significa general-
mente una experiencia difícil no es insistir en que los signifi-
cados más profundos no aflorarán jamás. La carta puede
aludir a un fogonazo de iluminación, en esQecial si tal ilumi-
Qación reemplaza a una visión limita a de la vida. Sólo_ la
intuición y la experiencia del lector, umdas a las sugerenc1as
provenientes de las otras cartas, pueden indicar cuál es el Figura 18
significado específ ico.
Si aparece invertida , la Torre indica una versión modifi- La Estrella
cada de lo que la carta significa cuando está en posición
normal. La violencia y la tormenta siguen estando, pero son Después de la tormenta, la paz . La persona que pasa por
más suaves. Al mismo tiempo, el triunfo invertido lleva im- una conmoci ón emocional encuentra después un senti-
plícito un significado adicional de <<aprisionamiento», por miento de calma y de vacío. Si tiras las cartas a alguien que
usar el término de que se vale Waite. Esta paradoja se re- j amás las haya visto, la Estrella casi no necesitará interpreta-
suelve cuando consideramos que, cuando está en su posi- ción. Todo en ella habla de integridad, curación y aper-
ción normal, la Torre libera. Si aparece invertida, signif ica tura.

166 167
en el agua: no se ha logrado penetrar en el inconsciente co-
Vale la pena comparar la Estrella con la Templanza, lectivo, sino solamente movilizarlo.
donde también vemos una figura que vierte agua y que sos- El ave que se ve a la derecha es un ibis, símbolo del dios
tiene dos copas, teniendo un pie en tierra y otro en el agua. egipcio Tot, a quien se consideraba el inventor de todas las
Ambas cartas vienen después de una crisis, pero así como artes, desde la poesía a la alf arería . En un sentido literal, en-
es moderada la Templanza, la Estrella es libre. No está ves- señó sus técnicas a los primeros artistas, pero en un nivel
tida sino desnuda. No se mantien e rígidamente de pie; se más simbólico podemos decir que toda acción creativa sur-
mu stra flexible y relajada. Y finalmente, así como la Tem- ge originariamente del estanque inicial de energía sin forma.
planza vierte el agua de una copa a otra, mezclándola pero A nuestra condición de criaturas físicas se debe el que to-
al mismo tiempo conservándo la, la doncella de la Estrella la memos esta energía y la usemos para hacer poemas, cua-
derrama generosamente, confiada en que la vida la abaste- dros y tapices. Todas estas creaciones humanas están sim-
cerá continuamente con energía nueva. La imagen sugie- bolizadas en las varias corrientes de agua. Cada acto de
re todos aquellos cálices místicos que jamás se podían creación objetiva la energía espiritual en la cosa creada, y al
vaciar. mismo tiempo, en la medida en que el artista siga estando
La liberación de energía de la Torre desgarró el velo de conectado con las fuentes interiores, ninguna obra llega a
la conciencia. Aquí, en la Estrella, estamos detrás del velo. agotar su inspiración. Por eso una corriente retorna al es-
El estanque de agua, aun siendo pequeño, representa el in- tanque, de la misma manera que cada obra da nueva inspi-
consciente· es la misma agua que veíamos oculta detrás de ración a su creador.
los pilares de la Suma Sacerdotisa . Ahora, esa energía vital La Estrella aparece debajo de la Emperatriz y de la Rue-
universal ha sido remov ida por el acto de verter en ella las da. En la Emperatriz veíamos el mundo natural, glorificado
aguas de la propia vida de la persona. , . en las pasiones. Pero la Emperatriz estaba completamente
El agua vertida sobre la tierra indica que la energ1a hb - vestida para indicar que expresa sus emociones mediante
rada por la Torre se dirige tanto hacia afuera como hacia cosas externas a ella misma: la naturaleza, sus amantes, su s
adentro; vincul a lo inconsciente con la realidad exterior del hijos. En la Estrella vemos cómo se expresa jubilosamen-
mundo físico. Una manera de describir las corrientes de te el ser interior. Aquí, la doncella combina los dos arque-
agua es decir que son los arquetipos del mito, las imágenes tipos femeninos, la íntima sensibilidad de la Suma Sacerdo-
mediante las cuales se expresa el inconsciente. El incons- tisa puesta afuera y expresada con la pasión de la Empe-
ciente es un todo sin forma ni divisiones, pero emerge a la ratriz.
conciencia a través de las corrientes separadas de la mitolo - En la Rueda de la Fort una veíamos un a visión del uni-
gía. Con la Estrella hemos ido más allá del mito, hasta su verso en símbolos misteriosos. Aquí, la Torre nos ha llevado
fuente como energía inform e, como luz que sale de la oscu - a trascender las visiones. En la Estrella experimentamos di-
ridad. La transformación de la oscuridad en luz es el incons- rectamente el inconsciente , en vez de sus imágenes.
ciente, la vastedad oculta que llevamos dentro, convertida En cuanto es el triunfo 17, la Estrella va más allá del 7,
en la percepción extática del superconsciente. liberando la fuerza vital que el Carro controlaba y dirigía. 1
Una corriente de agua vuelve a verterse en el estanq ue, más 7 es igual a 8, y podemos ver que la Estrella es la Fuer-
lo que significa que todos los arqu etipos vu elven a mez- za elevada a un nivel superior, en que el león del deseo ya
clarse en la verdad sin forma. El valor del arquetipo reside no está simplemente domado, sino que se ha transformado
únicamente en su poder de movilizar el ser interior y de co- en luz y regocijo.
nectamos con la fuente. El pie de la doncella no se hunde
169
168
Todas las estrellas que aparecen en el naipe son de ocho nidas en el interior, el exterior sólo puede mostrarse como
puntas, lo cual es una referencia más a la Fuerza. Como una cansado y deprimido.
estrella de ocho puntas se puede formar superponiendo
dos cuadrados con las puntas alternadas, se considera a ve-
ces que el octograma está a mitad de camino entre el cua-
drado y el círculo. El cuadrado representa la materia, y el
círculo el espíritu. Los seres humanos constituimos el vín-
culo entre el espíritu y el mundo físico; nuestra capacidad
de percibir la verdad y, a la vez, de actuar, hace de nosotros
vehículos por mediación de los cuales puede manifestarse
la verdad.
La Iglesia solía describir a las personas como seres a mi-
tad de camino entre los animales y los ángeles. Por lo co-
mún, a esto se le daba una interpretación moral: la gente
podía seguir sus deseos o su razón. Pero podemos valernos
de esta metáfora para decir que la conciencia y la acción
humanas conectan el mundo físico con los «ángeles».
A pesar de todas las sugerencias de manifestaciones, la
Estrella no es en realidad una carta de acción, sino de calma
interior. En contraste con la Templanza y con la Luna, la Es-
trella no muestra camino alguno que regrese desde el es-
tanque a las montañas de la realidad exterior. Aunque las
corrientes y el ibis apunten a los usos de la energía creativa,
la experiencia de la Estrella es una experiencia de paz. Por Figura 19
el momento, el viaje puede esperar.
En las lecturas adivinatorias, la carta expresa esperanza, La Luna
un sentimiento de curación e integración, especialmente
después de tormentas emocionales. Es muy frecuente que, La verdadera tarea de la tercera línea no es la revelación; es
aun cuando solamente aparezca una de ellas, la Estrella y la devolver a la conciencia ese éxtasis interior. La imagen de
Torre se sugieran la una a la otra. El triunfo 17 indica que el la Estrella no contiene un camino de regreso . En ella nos
inconsciente está activo, pero de manera muy benigna. vemos demorándonos en las glorias de la oscuridad trans-
Si aparece invertida , esto nos excluye de la calma y la formada en luz, pero para valernos de esa luz, debemos pa-
esperanza de la carta, confinándonos en la debilidad, la im- sar por la deformación y el miedo.
potencia y el miedo. Esta profunda inseguridad puede, en La experiencia de la Estrella trasciende las palabras e in-
ocasiones, disfrazarse de arrogancia. Si la Estrella indica lo cluso la forma, aunque en ella hay implícitas formas que
humano como vínculo entre el espíritu y el mundo exterior, emergen con las corrientes de agua. En la Luna vemos cómo
entonces la carta invertida es el símbolo de que los canales sucede este proceso, en forma de visiones, mitos e imáge-
están cerrados, y cuando las aguas de la vida quedan conte- nes. La Luna es la carta de la imaginación , en cuanto mo-

170 171
el proceso asoma a la superf icie el desenfreno fantástico del
deJa la energía de la Estrella en formas que la conciencia «ello». Un hombre-lobo aullándole a la luna llena es una ví-
puede captar. vida metáfora del poder del inconsciente para hacer aflorar
Los mitos siempre presentan deformaciones. Jamás pue- algo prim itivo y no-humano hasta en el más respetable de
den decir realmente lo que quieren ; sólo pueden llamar a Jos ciudadanos.
las cosas que están profundamente sumidas en el sí mismo. En cuanto su número es el 18, la Luna se relaciona con
La Estrella remueve las aguas, y cuando retornamos a la el 8. En la Fuerza veíamos la naturaleza animal domesti-
conciencia de lo exterior, esas aguas dan a luz sus criaturas. cada, y luego canalizada a través del Ermitaño. Aquí no
Recuérdese que la Estrella y el Sol dan su propia luz, pero existe una dirección tal; cuando regresamos de la Estrella,
la Luna refleja la luz oculta del Sol. La imaginación deforma retorna la bestia en toda su ferocidad. Sólo cuando la ener·
porque está reflejando la experiencia interior para la men - gía de la Estrella se integre plenamente en el Mundo, estará
te exterior. del todo transformado el ser animal. Obsérvese que en la
Tal como lo demuestran las mitologías de todo el mun- Fuerza la mujer -el lado humano- controla al león. In-
do, el inconsciente colectivo no sólo contiene héroes y jú- cluso en el Diablo la apariencia de los demonios es nítida-
bilo, sino también monstruos y temores. Esta es una de las mente humana. Pero en el triunfo 18 no hay personas; en
razon es de que protejamos nuestra sensibilidad ante la vida esa media luz, nuestra sensación de ser seres humanos se
con la cubierta protectora de la conciencia yoica, para así desintegra .
evitar el temor a la oscuridad y a las sombras deformadoras Percibimos algo del desquicio fantástico de la Luna en la
de la Luna. estela de una pesadilla, cuando nos sentimos «raros por
Con su media luz fantasmal, la Luna siempre ha susci- dentro». La sensación de fantástico extrañamiento no es re·
tado sentimientos extraños, en las personas y en los anima - sultado de la pesadilla, sino más bien lo contrario. Dijimos
les. La palabra «lunáticos» con que se suele designar a los ya que los sueños son transformaciones de la energía in·
locos proviene del latín luna , y en la Edad Media la gente consciente en imágenes. Una irrupción de energías dema-
creía que el alma de un insano se había volado a la luna. siado grande, que a los mecanismos del sueño se les haga
También hoy son muchos los médicos y los policías que difícil de asimilar pacíficamente , puede dar como resultado
han observado el predominio de suicidios y otros signos de no sólo una pesadilla , sino la sensación , cuando nos des·
perturbación emocional durante la luna llena. Algo hay en pertamos, de que el cuerpo está cargado de una energía
la luna que moviliza el miedo y la sensación de extraña- indomable.
miento, de la misma manera que el sol nos relaja y nos con- La locura suele darse también acompañada por sensa-
suela. El Sol del Tarot viene después de la Luna; la simplici- ciones corporales incontroladas. A menudo la demencia
dad sólo puede ser apreciada después de un viaj e a través toma la forma de una transformación en un animal. El su-
del extrañamiento lunar. jeto se arrastra en cuatro patas, desnudo, aullándole a .la
El perro y el Jobo representan la «parte animal» movili- luna. La liberación súbita de energía inconsciente ha desm-
zada por la Luna, de la misma manera que la luna llena tegrado la personalidad. En el Tarot este momento, peligro·
puede hacer que ambos animales aúllen durante toda la sísimo, sólo aparece después de una larga preparación,
noch e. El Emperador, directamente por encima del triunfo cuando todos los problemas normales del ego han que·
18, nos mostraba cómo se aprenden las reglas de la socie· dado atrás. También el chamán tiene la vivencia de conver-
dad, hasta tal punto que se vuelven automáticas. Con la ú l- tirse en una bestia; en trance, los chamanes saltan y hablan
tima línea trascendemos esta represión del «superyó», y en
173
172
como animales. Pero el chamán -lo mismo que el ocultista- . Sin embargo, a pesar de la ferocidad y de la temib l e <>x·
tiene en su haber muchos años de preparación . Está, ade- citación, la frialdad de esta luz también puede ser cal ma nt e'.
más, armado con el conocimiento de qué es lo 'que ha de De la Luna se dice que crece del «lado de la misericord i n»,
esperar, conocimiento que le viene de generaciones de cha- una referencia al Pilar de la Misericordia en el Árbol cabalfs·
manes anteriores a él. Recuérdese que la suma de los dígi- tico de la Vida. Y lo que es más sorprendente, las gotas de
tos del número de la luna es 9, el Ermitaño. En esta carta, el luz que caen sobre las cabezas de los animales tienen la
maestro-guía no está visible, porque con la luna debemos forma, una vez más, de Yod: la primera letra del nombre de
enfrentarnos solos, pero la orientación que hayamos reci- Dios, y símbolo de la gracia. Si mediante la preparación y el
bido antes puede ayudarnos a encontrar el camino. simple coraje aceptamos las cosas feroces que la imagina-
Si los animales simbolizan lo que hay de salvaje en el ción trae a la superficie desde lo más profundo, entonces la
hombre, el cangrejo es algo muy diferente. En una de sus Luna nos aporta paz, los terrores se suavizan y la imagina-
frases más gráficas, Waite dice de él que es «aquello que ción nos guía, enriquecidos, con sus maravillas. «Paz -es-
está a mayor profundidad que la bestia salvaje». El cangrejo cribe Waite-, guardad silencio, y una calma aflorará sobre
simboliza los miedos más universales que alberga el incons- las aguas.» El cangrejo vuelve a sumergirse, las aguas se
ciente colectivo, y que se vivencian en visiones como demo- aquietan. El camino permanece.
nios innombrables. La irrupción de semejantes temores es El camino pasa entre dos torres, y hace pensar en un
bien conocida de quienes dejan al descubierto su lado lunar portal que nos introduce en ámbitos desconocidos. El por-
valiéndose de métodos como la meditación profunda o las tal es un símbolo muy común entre místicos y chaman es, y
drogas. Toman también la forma de los monstruos con que, aparece también en muchos mitos. Asume a veces una for-
en los viajes del trance, se enfrentan los chamanes. La mo- ma circular, como el mandala, o la de algo físico, como una
vilización de estos miedos, que con frecuencia son vividos caverna (comparada muy frecuentemente con la vagina}, y
como criaturas que emergen del agua o se asoman de al- nos permite dejar el mundo ordinario para adentrarnos en
gún estanque de líquido aceitoso, puede producir un pá- el territorio extraño y desconocido de la mente.
nico irrazonable, pero así y todo, estas imágenes son parte Las dos torres del Tarot tienen otro significado, en cuan-
de nuestro mundo interior, y sin haber pasado entre ellas to manifestación última y completa de aquella dualidad que
no podemos llegar al Sol. vimos por primera vez en los pilares del templo de la Suma
El cangrejo emerge a medias del agua. Waite nos dice Sacerdotisa. Si la revelación de la Torre no se integra con la
que jamás llega a salir del todo a tierra firme, sino que siem- vida ordinaria, el resultado puede ser una dualidad nueva y
pre vuelve a caer a las aguas. Los errores más profundos más tajante. Al mismo tiempo, el propio hecho de haber
son aquellos que nunca llegan del todo a cobrar forma. oído el discurso de Dios cambia totalmente nuestra relación
Sentimos algo por dentro, pero nunca podemos ver con con la cuestión de los opuestos. Antes veíamos la dualidad
exactitud qué es. Al mismo tiempo, el cangrejo que emerge como algo básico para la vida, pero ahora sabemos que, de
a medias nos da a entender que, en el viaje de retorno a la hecho, la realidad combina todas las cosas; allí donde antes
conciencia, las percepciones profundas de la Estrella se de- el velo nos impedía pasar entre los dos pilares, ahora he-
forman porque no podemos evocarlas en su totalidad. Por mos ido ya más allá de ellos. Estamos viendo las dos torres
esta razón también es inquietante la Luna, porque la paz y de la conciencia desde el otro lado. La tarea no es pasar y
el asombro maravillado de la Estrella se han perdido par- llega r a la verdad interior, sino volver trayendo de vuelta
cialmente y han sido en parte destruid os. esa verdad.

174 175
En las consultas adivinatorias, la Luna indica una excita-
ción del inconsciente . Comenzamos a experimentar emo-
ciones extrañas, sueños, miedos, incluso alucinaciones. Si la
carta aparece en posición normal, la persona permitirá que
todo eso suceda; cuando se la acepta, la imaginación enri-
quece la vida. Pero si la carta aparece invertida, está mos-
trando una lucha contra la experiencia, una pugna que con-
duce al miedo y, con frecuencia, a emociones muy altera-
das, ya que la persona no permite que emerja el lado calmo
de la Luna.
Como la Suma Sacerdotisa, la Luna indica un aparta-
miento de las preocupaciones exteriores, orientándose ha-
cia la introspección. Puede indicar que se abandona alguna
actividad específica, o simplemente un período de retrai-
miento. Sin embargo, en tanto que la Suma Sacerdotisa
simboliza una tranquila intuición, la Luna está excitada y es-
timula las imágenes del inconsciente. En posición invertida,
la Luna significa una perturbación. La persona no quiere
apartarse del lado solar, y es probable que en su pugna in-
tente alejar a la Luna mediante una gran actividad. La Luna,
(a) Figura 20 (b)
sin embargo, no se aviene a dejarse negar, y los miedos
pueden volverse tanto más fuertes cuanto más los combati-
El Sol
mos. La psique, operando bajo sus propias leyes y por sus
propias razones, se ha orientado hacia la Luna. Si nos per-
Como el Colgado, situado por encima de él, el Sol es al
mitimos esa vivencia, los miedos se convertirán en maravi-
mismo tiempo una liberación jubilosa después de la prueba
llas, y los portales se abrirán hacia la aventura.
- aparece en la carta anterior, y una preparación para la
,muerte y el renacimiento que testimonian las dos cartas si-
_gyjentes. La Justicia pedía acción como respuesta al cono-
cimiento, ya obtenido, de nosotros mismos. Como resul-
tado, el Colgado es pasivo. La Luna pide una entrega pa-
siva, puesto que no hay manera de que podamos controlar
las visiones que surgen bajo su influjo. Por ende, el Sol nos
muestra un estado activo, pleno de energía. Al aceptar las
imágenes con que nos intimida la Luna, sacamos la energía
fuera de nosotros, impregnando con su resplandor la vida
entera.
Bajo el Sol todo se vuelve simple, jubiloso y concreto. La
luz del inconsciente llevada a la vida cotidiana. A los dos ni-
176
177
ños de la versión de Oswald Wirth (figura 20b), basada en la .En su viaje a través del mundo el sol lo ve todo, y por
imagen más común del triunfo, se los considera a veces el eso represent a el conocimiento. De los dioses asociados
ser eterno y el cuerpo mortal. Los dos, tomados de la mano, con el sol, como Apolo, se dice que saben todo lo que su-
están unidos. Las dos figuras, con el Sol por encima, nos de- cede. La persona a quien el sol ha herido tiene una sensa-
vuelven al motivo triangular que vimos por primera vez en ción de sabiduría, de verlo todo con total claridad. Está «lú-
el Hierofante, dos líneas más arriba. Aquí, el regocijo y la cida», una palabra que significa «de inteligencia clara y sa·
simplicidad del Sol no median entre los polos interior y ex- gaz», pero que literalmente quiere decir «llena de luz».
terior de la vida, sino que los unen. Es interesante que Apolo , dios de la luz, hubiera nacido
Todos somos niños, en el sentido en que las religiones de Leto, la diosa de la noche, y que su principal santuario, el
solares hablan de nosotros todos como niños sagrados, hi- oráculo de Delfos, perteneciera originariamente a diosas de
jos de nuestro padre, el sol. Si nos fijamos en los cuerpos la oscuridad . Incluso bajo la dirección de Apolo , la sabiduría
que muestra la imagen, especialmente en el de la mujer, ve- y la luz del oráculo operaban a partir de la oscuridad. Fue
remos que son adultos. Haber pasado sin tropiezos el pro- Apolo quien obligó a Edipo a descubrir el misterio que lle-
ceso que se inicia con la Torre es lo que les ha dado esa in- vaba dentro de sí.
fantil simplicidad. El sol de la primavera hace brotar la vida del muerto
El Tarot muestra este proceso en sus diversas etapas, suelo invernal. En muchos lugares se creía que el sol no
dando la impresión del paso del tiempo. Pero hay veces, y sólo impregna la tierra, sino también a las mujeres. Cuando
quizá son l as más frecuentes, en gue todo sucede al mismo se descubrió el mecanismo biológico de la reproducción, no
tiempo: la revelación cegadora de la Torre, la irradiación in· se renunció a asignarle un rol al sol: se lo sutilizó. Ahora la
terior del Sol y el miedo penetrante de la Luna se unen en gente veía el alma -el atman o ser verdadero- como luz
un único instante de transformación. Y de todo ello lo que solar contenida en el embrión. Los mitos budistas expresan
queda es el júbilo, un sentimiento de que toda la vida y el que Gautama, en el vientre de su madre, era todo luz hasta
mundo todo están llenos de una luz maravillosa y sobre- el punto de que la piel resplandecía como una pantalla tras·
cogedora. lúcida puesta sobre una poderosa lámpara. También Zo-
En todas las personas la iluminación asume las mismas roastro destellaba de tal manera en el útero materno que
características, sean cual es fueren las interpretaciones cul- los vecinos corrieron a la casa cargando cubos de agua,
turales que le dan la mitología, la doctrina, la teoría psicoló- convencidos de que se había producido un incendio.
gica, etc. La iluminación es una experiencia, no una idea. La Los gnósticos llevaron más lejos la idea, creyendo que el
persona se siente herida por un estallido de luz, a veces de otoño había desmenuzado a la deidad en los menudos tro·
colores, como las letras Yod que gotean en el naipe de Wirth. zos y fragmentos que constituyen la existencia. Lo más im·
Súbitamente, se ve -o se siente- el mundo como espiri· portante es que la luz había quedado aprisionada (y no sim·
tual y eterno, no como la existencia cotidiana hecha de es· plemente contenida) en los cuerpos individuales. Era deber
fuerzo monótono y confusión. La persona se siente total- de cada persona, mediante los ritos gnósticos, liberar la luz
mente viva, bullente de un júbilo infantil que probable- que llevaba dentro de su cuerpo para que pudiera quedar
mente, de hecho, la mayoría de los niños no conoce jamás, restaurada la unidad. El cabalista Isaac Luria predicaba una
porque l a persona que ha recibido un «golpe de sol» ha ido doctrina similar. El Árbol de la Vida, o Adán Caedmon, la
más allá del miedo infantil a la oscuridad, porque ha pasado unidad de la existencia, se había visto hecha trizas porque
ya a través de él. el dios-luz era demasiado poderoso para ella. Una vez más

178 179
quedó la luz separada y aprisionada, de modo que llegó a exigidas porque el ser interior sólo podía ser alcanzado me-
ser responsabilidad de cada persona ayudar en la tikkun, es diante el retraimento. Aquí la verdad ha emergido, y el Er-
decir, la restauración de la luz a la unidad. mitaño de la túnica rígida se ha transformado en un niño
Estas doctrinas se derivan de una experiencia Solar co- gloriosamente abierto. La otra mitad del 19 es el l.La fuer-
mún a todas las culturas. La persona herida por el Sol ve za del Mago, unida a la sabiduría del Ermitaño, es la super-
que todo -cada persona, cosa y animal, todas las plantes y conciencia, la energía de la vida unida a su significado y
las rocas, e incluso el aire mismo- vive y es sagrado, y está su propósito.
unido por mediación de la luz que llena toda existencia. Y 1más 9 es igual a 10, la Rueda de la Fortuna, cuya visión
sin embargo, el Sol no es el Mundo. Con el triunfo 19 perci- era la de algo exterior a nosotros que intentábamos com-
bimos el universo como algo unificado y vivo. El 21 encarna prender y abarcar. Aquí vemos la vida en una dimensión vi-
esos sentimientos. sionaria, desde dentro de nosotros mismos. Y en este tipo
La representación habitual del Sol nos muestra a los ni- de visión no hay misterios ni hay símbolos; solamente el
ños dentro de un jardín (con frecuencia de pie en un cír- universo , radiante de luz.
culo) al que Douglas llama «el jardín interior del alma», un Los significados adivinatorios del Sol son tan simples y
sentimiento de pureza y santidad, un nuevo Jardín del Edén. directos como los niños maravillosos de las imágenes. La
Cuando líberamos y transformamos la energía encerrada carta significa j úbilo, felicidad, y un gran sentimiento de la
dentro de nosotros, nos encontramos con que, en realidad, belleza de la vida. En su sentido más profundo, significa
el Jardín del Edén jamás se perdió, sino que ha existido contemplar el mundo de una manera totalmente nueva,
siempre dentro de nosotros. viendo cómo toda la vida se unifica en alegría y luz. Por so-
El mazo Rider (figura 20a) nos muestra a un único niño bre todas las cosas, es una carta de optimismo, energía y
saliendo a caballo de un jardín. Para Waite, la experiencia maravilla.
es esencialmente un estallido de libertad. Es un desatar liga- Si la carta aparece invertida, las cosas buenas no se pier-
duras, una liberación maravillosa de la conciencia ordinaria den, sino que se confunden , como si el sol se hubiera nu-
y limitada hacia la apertura y la libertad. blado. La vida aún sigue dando a la persona un tiempo de
La muralla de piedra gris de la imagen representa la vida simple felicidad, pero no se lo puede ver con la misma clari-
pasada, ceñida por una percepción estrecha de la realidad. dad. La persona ya no está lúcida, y debe hacer un esfuerzo
El superconsciente del Sol se caracteriza por sentirse una para percibir el júbilo que es el gran don del Sol.
parte del mundo entero, y no un individuo aislado. Tal vez
podamos combinar las dos imágenes del triunfo diciendo
que una vez que nos damos cuenta de que el Jardín del
Edén existe en nuestro interior, ya somos libres de abando-
narlo , pero llevándolo siempre con nosotros a medida que
nos vamos creando una vida nueva.
El número 19 sugiere un nivel superior del 9. La luz
contenida en la linterna del Ermitaño, la sabiduría de sus
enseñanzas, irrumpen aquí como el tercer nivel extático de
la Cábala que menciona Abulafia. Al hablar del Ermitaño
dijimos que el anciano y la montaña árida eran ficciones

180 181
Esta idea del Juicio como una llamada a elevarse hasta
una existencia más plena de significado tiene análogos en
situaciones más ordinarias. f:lay veces en la vida en que una
_Q_ersona puede encontrarse en una encrucijada (la cruz en
. el estandarte) donde se le exige una decisión sobre si ha de
hacer o no un cambio importante. Y en ocasiones puede
parecer como si algo interior lo hubiera ya deci d i do, y la
única opción que le quedara al ser consciente fuese seguir
adelante con la acción apropiada. Las antiguas maneras de
creer y de pensar, las situaciones viejas, han muerto.
La mayoría de las versiones del triunfo muestran sola-
mente el ángel y las figuras que se levantan. El mazo Rider
agrega, en el fondo, una hilera de montañas, a las que Waite
llama las «montañas del pensamiento abstracto», una ex-
presión que lleva implícita una verdad eterna que tras-
ciende el conocimiento limitado al que tenemos acceso por
medios ordinarios.
Uno de los rasgos básicos de la moral es nuestra incapa-
cidad de conocer nada en un sentido absoluto. Estamos li-
Figura 21 mitados por la brevedad de nuestra vida y por el hecho de
que todo conocimiento llega a la mente por mediación de
El Juicio los sentidos. Por la física moderna sabemos que la investi-
gación científica no puede dar jamás una imagen exacta de
Bajo el Sol vemos la totalidad de la vida llena de una luz es- la realidad, porque el observador es siempre parte del uni-
piritual. Esta percepción de la verdad eterna nos libera de verso que está observando. De la misma manera, tanto los
toda ilusión engañosa y de todo m iedo, de modo que ahora pensamientos de una persona sobre la realidad como la
sentimos, como una profunda llamada proveniente de nues- forma en que la perc i be están inf l uidos por las experiencias
tro interior, la urgente necesidad de disolvernos por com- pasadas de esa persona. El «pensamiento abstracto» im-
pleto en el espíritu y en la vida sobrecogedora y maravillosa plica, como las Ideas platónicas, un sentimiento de lo ab-
que contienen todos los seres. soluto.
El origen de esta llamada está tanto dentro como fuera Llegamos a esta «abstracción» mediante un descenso fi-
de nosotros, porque uno de los efectos del Sol fue derribar nal a las aguas de la nada, con el fin de emerger liberados
la barrera artificial entre la experiencia interior y el mundo de todo conocimiento parcial. La Muerte, directamente en-
exterior. Es una llamada que sentimos en nuestro ser más. cima del Juicio, simbolizaba la disolución. Allí se nos mos-
profundo, como si de las células mismas del cuerpo surgiera traba la muerte del ego, y el naipe subrayaba el miedo a de-
yn grito de júb ilo. Al mismo tiempo, reconocemos que Ta jarse ir. Aquí, todas las ilusorias ideas de aislamiento se di-
llamada proviene de alguna fuente mayor que cualquier suelven, y el acento no está puesto sobre la muerte, sino
vida individual. sobre la resurrección.

182 183
La carta se llama el Juicio porque, como la Justicia ,
apunta a un ponerse de acuerdo con la experiencia pasadal la cruz. Su encuentro en el centro indica que el ser superior
como un paso necesario para trascenderla. Con la Justicia, no abandona sus antiguas actividades, sino que se ocupa
la experiencia y la respuesta eran personales y se basaban de ellas de una manera nueva.>
en las acciones del sujeto en el pasado. Aquí, una fuerza La carta situada encima del Juicio, en la primera línea,
mayor que nosotros mismos es la que nos orienta y nos es la de los Enamorados, y en el mazo Rider también en ella
llama, y el Juicio no es simplemente una evaluación del sig- aparece un ángel. Allí, sin embargo, el ángel era un atisbo
nificado de la propia v ida, sino de la verdadera naturaleza de una verdad más grande, cuya vivencia se daba por me-
de la existencia, y de cómo nosotros y todos los seres somos diación del amor. Aquí el ángel se asoma desde la nube
parte de ella. para llamarnos. En la versión tradicional del Sol veíamos el
A veces en este libro nos hemos referido a las letras he- ejemplo final del motivo triangular que se inició en los triun-
breas asignadas a los diferentes triunfos, generalmente si- fos 5 y 6. Aquí vemos a un niño entre los dos adultos. Los
guiendo el sistema en el cual el Loco es Aleph. Hay otro sis- polos de la vida se han reunido para formar una realidad
tema, en el que se asigna Aleph al Mago, y en ese sistema el nueva, de la m isma manera que un hijo es a la vez una com-
Juicio lleva la letra Resh. Resh significa «cabeza» y, como binación de sus padres y algo completamente nuevo.
las montañas de Waite, se refiere a la mente verdadera que El niño que está en primer plano se nos aparece de es-
despierta a la llamada. Resh hace pensar también en la paldas. La nueva existencia es un misterio, sin que tenga-
Rosh Hashanah, el Año Nuevo judío, literalmente la «ca- mos manera de saber cómo será mientras no podamos vi-
beza del año». Ahora bien, la Rosh Hashanah no es el co- virl Que al niño no se le vea el rostro significa también que
mienzo del calendario, como el Año Nuevo secular, sino en realidad no nos conocemos, y que no podemos conocer-
que en realidad representa el aniversario de la creación. De nos hasta que no oigamos la llamada y respondamos a ella)
modo similar, el Juicio no indica un cambio de circunstan- Virtualmente todas las mitologías contienen relatos del hé-
cias, sino una conciencia nueva , que se relaciona directa- roe a quien, separado de sus padres, lo crían como a un
mente con la verdad mediante la fusión del sí mismo con las niño común, sin que las otras personas -ni, con frecuencia ,
fuerzas de la vida. el prop io niño- sepan nada de su verdadera identidad .
La Rueda de la Fortuna , con sus leyes invisibles de cau- Tanto el rey Arturo como Moisés , Teseo y Cristo se ajustan
sa y efecto en el nivel psíquico, es el 10; el Juicio es el 20, a este modelo. Encontramos la misma idea en muchos rela-
10 multiplicado por 2. Mediante el proceso de la última lí- tos de ciencia-ficción, en que el héroe se despierta, perdida
nea revelamos la oculta sabiduría de la Suma Sacerdotisa la memoria , en un lugar extraño; la búsqueda de su verda -
de modo que ahora entendemos los íntimos m isterios que' dera identidad lo conduce al descubrimiento de que al-
se esconden en la Rueda. berga dentro de sí grandes poderes. Muy frecuentemente,
<..La cruz que aparece en el estandarte indica un encuen- se encuentra en el centro de una poderosa trama, o del fun-
tro de opuestos, una unión de todas las cosas que habían cionamiento mismo de la naturaleza. Todos hemos «olvi-
estado separadas. Simboliza un encuentro de dos formas dado» nuestra verdadera identidad y nos hemos separado
del tiempo; el tiempo ordinario que percibimos con nues- de nuestros «padres». Y cuando podamos encontrar -o
tros sentidos y que rige nuestra vida cotidiana, y la eterni- crear- nuestro ser verdadero, nos encontraremos en el
dad, la percepción espiritual de la vida. Los dos tiempos es- centro del universo. Porque el centro está en todas partes.
tán simbolizados por las dos líneas, horizontal y vertical, de La mayoría de las barajas sólo muestran las tres perso-
nas que aparecen en primer plano. El hecho de que Waite
184
185
agregue tres personas más, todas ellas mirando hacia noso- des... Esté en posición normal o invertida, el Juicio indica
tros, da a entender que si bien el Juicio nos conduce a lo que todas las objeciones son excusas. Cuando la carta apa-
desconocido, sigue habiendo cierto conocimiento (simboli- rece invertida, las excusas predominan y la persona sigue
zado también por las montañas) de las maneras en que ha de pie en la tumba. La palabra Juicio implica que la realidad
de transcurrir la vida desconocida . de la vida ha cambiado, y ya no queda otra opción que se-
Las tres personas adiciona les apuntan a otra considera- guir el cambio.
ción muy importante. Al mostrarnos la resurrección de todo
_un grupo, el triunfo nos recuerda gue no hay liberación per-
.sonal. Cada ser humano es parte de la raza humana y, por
consiguiente, es responsable de la evolución de la totalidad
de la misma. Nadie puede ser verdaderamente libre mien-
tras haya alguien que esté esclavizado. Del Buda se dijo que
había regresado como boddhisatva porque entendió que él
solo no podía liberarse mientras no hubiera liberado a toda
la' humanidad. Al mismo tiempo, cualquier liberación indivi-
dual nos libera a todos. Esto se debe a que cualquier per-
sona, al alcanzar el Juicio y el Mundo, altera las circunstan-
cias de la vida de todos . La naturaleza búdica de Gautama y
la resurrección de Cristo se aparecen como acontecimien-
tos que han cambiado totalmente el mundo .
En las tiradas adivinatorias, la carta del Juicio es porta-
dora de un significado especial. Independientemente de lo
que esté pasándole al consultante, hay un impulso o lla-
mada interior que lo mueve a hacer un cambio importante.
Y. i(l cambio puede referirse a algo mundano e inmediato o a
una variación total de la visión de la vida que tiene una pe¡;-
sona, y esto de¡::>ende de l tras carta de cuál _s_ !
tema de la consulta. Lo importante es la llamada. De hecho, Figura 22
la persona ya ha cambiado; las viejas situaciones, el antiguo
sí mismo, se han extinguido ya, y ahora es cuestión, simple- El Mundo
mente, de reconocerlo.
En posición invertida, el Juicio puede indicar que la per- ¿Qué podemos decir de un entendim iento, una libertad y
sona quiere responder a la llamada, pero no sabe qué ha- un éxtasis que trascienden las palabras? El inconsciente
cer. Más frecuente es que apunte a alguien que intenta ne- conscientemente conocido, el ser exterior unificado con las
garse a la llamada, generalmente por m iedo a lo descono- fuerzas de la vida, el conocimiento que no es en modo al-
cido. De hecho, puede haber muchísimos motivos raciona- guno conocim iento, sino una constante danza extática del
les para que la persona no se avenga al cambio sugerido: ser... todo eso es verdad, y sin embargo, no es verdad.
falta de dinero o de preparación, exceso de responsabil ida- . Hemos hecho ya muchas observaciones referentes a este

186 187
naipe y a sus imágenes. Tanto el número como las dos va-
ras unifican al Mago y la Suma Sacerdotisa. También vimos mo está en todas partes, en todas las cosas. Las cintas que
una anticipación del Mundo en la Rueda de la Fortuna, y re- aparecen en la parte superior e inferior de la guirnalda es-
f lexionamos sobre cómo Jos símbolos de aquel triunfo son tán anudadas formando el signo de infinito, indicando que
ahora realidades vivientes. De una manera o de otra, la el sí mismo no está encerrado, sino abierto hacia el uni-
Rueda ha aparecido prácticamente en todas las cartas de la verso.
última línea. Podríamos decir que el propós ito de esta línea Las cintas son rojas, el color del chakra -raíz en el simbo-
es el de unirnos con todas aquellas cosas que en el triunfo lismo de la kundalini. La danzarina no ha perdido su ser fí-
1O se aparecían como una visión externa, es decir, como el sico, sus raíces en la realidad material y sexual. En cambio,
hado, el funcionamiento de la vida, los elementos de la exis- la energía está constantemente fluyendo, transformándose
tencia. Cuando se alcanza la unidad, los símbolos se desva- y renovándose . El verde de la guirna lda simboliza el mundo
necen , disolviéndose en un espíritu que danza. natural, cultivado y no abandonado. El verde es también el
Por el número y por la imagen, vimos el Mundo en el color del amor y de la curación, que irradia integridad para
Colgado. El triunfo 12 mantenía su bienaventuranza gra- todos, hasta para quienes no tienen clara conciencia de ello.
cias a una inactividad completa. Pero incluso el Árbol del El púrpura (el estandarte) es el color de la divin idad, y el
Mundo es una engañosa ilusión creada por la necesidad azul (el cielo), el de la comunicación. Cuando sabemos que
que tiene la mente de aferrarse a algo. Cuando hemos di- la divinidad no es algo que esté fuera, sino que está dentro
suelto el aislamiento de nuestro ser en las aguas que apare- de nosotros, entonces nuestra presencia misma comunica
cen bajo la faz resplandeciente del Colgado, aprendemos esta verdad a quienes nos rodean.
que la verdad era unidad resid e en el movimiento. Una de las imágenes que constituyen análogos del Mun-
Todo se mueve en el univers_<;> , la Tierra alrededor del do es la de Shiva, el Señor de la Dan za Cósmica. Él también
sol, el sol dentro de la galaxia, las galaxias en cúmulos que danza con los brazos extendidos, apoyado sobre un pie y
giran los unos alrededor de los otros. No hay ningún centro con el otro levantado, la cabeza en equilibrio y la expresión
ningún lugar del cual podamos decir que allí se inició todo' calma. El pie derecho de ambas figuras está «plantado» en
o que allí todo termina. Y sin embargo el centro existe, po; el mundo físico, en tanto que la pierna izquierda , levantada,
todas partes, porque en una danza el danzarín no se mueve simboliza la liberación del alma. Cuando más unidos esta-
alr/ede?or de ningún punto arbitrario del espacio, sino que mos a la vida, en ese momento comprendemos que somos
mas b1en la danza lleva consigo su propio sentimiento de libres. El rostro no muestra tristeza ni júbilo; está en paz, li-
unidad, focalizado en torno de un centro constantemente bre. Los brazos están abiertos a toda experiencia .
pacífico, en movim iento constante. Nada y, al mismo tiem- Con frecuencia, a Shiva en actitud danzante se lo repre-
po, todo. senta como hermafrodita: una mitad del cuerpo es Shiva, la
Y así regresamos al Loco. Inocencia y vacío, unidos con otra Parvati, su aspecto femenino. El danzarín del Mundo
la sabiduría. Como dijimos al comienzo, de todos los naipes también es hermafrodita, aunque la dualidad de los órga-
que integran los Arcanos Mayores, sólo en estos dos hay nos sexuales esté oculta por el estandarte , como para decir
movimiento. La guirnalda oval sugiere el número O, con que la unidad que ellos representan está más allá de nues-
todo su simbolismo. Implica además el huevo cósmico, el tro conocimiento . Al hablar de los Enamorados nos referi-
arquetipo del emerger; todas las cosas existen en estado mos a la difundida creencia en que todos los seres huma-
potencial. y todas las potencialidades se realizan. El sí mis- nos fueron originariamente hermafroditas. El danzarín ex-
presa y un e todos los aspectos diferentes del ser.
188
189
El mismo sentimiento que nos conduce a una «memo-
ria» del hermafroditismo original ha llevado al hombre a dar
un paso más y llegar a la imagen de que el universo entero
fue una vez un único ser humano. Encontramos esta creen-
cia entre los gnósticos, en Blake, en las mitologías india y
germánica entre otras, y muy detalladamente en la Cábala.
Allí, la figura lleva el nombre de «Adán Caedmon», y se dice
que es la creación original emanada del incognoscible Dios.
A Adán Caedmon -también hermafrodita- se lo describía
más bien como pura luz que como un ser físico. Sólo cuan-
do la figura se descompuso en las partes separadas del uni-
verso, la luz quedó «aprisionada» en la materia . Es un he- o
cho fascinante que las teorías científicas contemporáneas,
en su vertiente cosmogónica, describan el universo, origina- Dicho en forma muy simplificada, el triángulo superior
riamente, como una partícula ún ica. En el momento en que es el superconsciente, el del medio l a conciencia, el inferior
se descompuso, la partícula era pura luz; sólo más adelante, el inconsciente, y la pu nta f inal, la raíz del Árbol, es la mani-
a med ida que los fragmentos se aislaban más y más, una festación de todos estos principios en el mundo físico.
parte de esa energía se condensó en materia, según la fa- En el danzarín, el triángulo superior está formado por la
mosa formulación de Einstein, E= mc 2. coronilla y las puntas de los hombros, el del medio por las
Los mitos ven en la descomposición del Hombre primi- manos y los genitales, y el triángulo inferior lo constituyen
genio un acontecimiento irreversible. Los ocultistas, sin em- la pierna cruzada y el pie derecho. Al mismo tiempo, todo
bargo, creen en la posibilidad de la restauración. Al seguir el es un único cuerpo. Al contemplar al danzarín aprendemos
proceso bosquejado por los Arcanos Mayores llegamos a que el inconsciente , la conciencia y el superconsciente no
unirnos con la vida y nos convertimos en Adán Caedmon y son partes separadas -y ni siquiera etapas separadas- del
en Shiva-Parvati. ser; son todos una y la misma cosa. Pero, ¿qué hay de la dé-
Adán Caedmon se relaciona con el Árbol de la Vida y cima sephirah , la raíz del Árbol? No la encontramos en el
con sus diez sephiroth o puntos de emanación. Hemos vis- cuerpo, sino en el universo todo, en el maravilloso funda-
to ya la conexión, entre esta figura y el Tarot mediante los mento básico del ser en el cual nos movemos.
22 senderos del Arbol de la Vida. Por su postura, el danza- Las descripciones y las metáforas , la contemplación in-
rín del Mundo es una representación exacta de la forma cluso, apenas si pueden aludir a las maravillas encarnadas
más común del Árbol de la Vida. El Árbol se dibuja de la si- en el triunfo 21. Cuando la carta aparece en una consulta,
guiente manera: estas maravillas se reducen aún más para adaptarse a las si-
tuaciones ordinarias que son el tema de la mayor parte de
las lecturas. La carta significa éxito, logro, satisfacción. En
mayor o menor medida, indica una unificación del sentido
íntimo del ser de una persona con sus actividades exter-
nas.
Invertido, el triunfo indica estancamiento, el movimiento

190 191
y el crecimiento demorados hasta el punto de detenerse. ·
Aparentemente , al menos. De hecho, la libertad y el arre·
bato del Mundo existen siempre en forma potencial, en es·
pera de ser liberados cuando la persona se sienta, una vez
más, dispuesta a iniciar la danza de la vida.
Tales son los significados adivinatorios del Mundo. Sus
verdaderos significados son incognoscibles; son un obje·
tivo, una esperanza, una intuición. El camino que lleva a esa
meta, los pasos y la música de la danza, se hallarán en las
imágenes vivientes de los Arcanos Menores.

192
Rach el Pollack

Los 78 grados de sabiduría


del Tarot
Arcanos Menores y Lecturas

EDI C I ONES U R ANO


Argentina- Chile - Colombia - España
México- Venezuela
/

Título original: Sevmty·Eight Degrm of WisdQm. A Book of Tarot.


Indice
Part 11: Tht Minor Arcana and Readings
Editor original: The Aquarian Press Limited
Traducción: Marta l. Guastavino

Introdu cción 7

Reservados todos los derechos. Queda ri- LOS ARCANOS MENORES 27


gurosamente prohibida, sin la autoriza- l. Las Varas 29
ción escrita de los titulares del Copyright, 2. Las Copas 57
baj os las sanciones establecidas en las
3. Las Espadas 85
leyes, la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio o procedi- 4. Los Pentáculos 113
miento, incluidos la reprografía y el trata- LAS LECTURAS 147
miento informático, así como la distribu- 5. Introducción a la adivinación por el Tarot 149
ción de ejemplares mediante alquiler o 6. Los tipos de lecturas 166
préstamo públicos. 7. Cómo usar ·las lecturas del Tarot 224
8. Lo que aprendemos de las lecturas del Tarot 246
© 1983 by Rache! Pollack
© 1987 by EDICIONES URANO, S. A.
Aribau, 142, pral.· 08036 Barcelona
i n fo@edicionesurano.com

ISBN: 84-86344-40-9 (obra completa)


Depósito legal : B. 24.859- 1998

Forocomposición: Buky Torres - Villarroel, 15 .08011 Barcelona


Impreso por Puresa, S. A. ·Girona, 206- 08203 Sabadell (Barcelona)

Impreso en España - Prinred in Spain


Para Joan Goldstein, que sabe que las mejores cartas
Introducción
son las que dicen la verdad.

El mazo Rider

En 1910 la Rider Company, de Londres, publicó un nuevo


mazo de Tarot, diseñado por el conocido ocultista Arthur
Edward Waite y dibujado por Pamela Colman Smith, una
artista menos conocida, pero dotada de lo que se suele lla-
mar «poderes psíquicos». Aparentemente , el propio Waite
no esperaba que las nuevas cartas hallasen mucho público;
como todas sus obras, su libro sobre el Tarot se dirige prin-
cipalmente a personas ya interesadas por la tradición ocul-
tista. Y sin embargo el mazo Rider -así terminó por ser
llamada la baraja- se conoce hoy en el mundo entero, no

7
1

sólo en su vers10n original, sino en ediciones piratas, en der a una tradición pictórica, se nos aparecen como escenas
mazos «nuevos» apenas modificados, en varios tamaños tomadas directamente de la vida o, en algunos casos, de
diferentes publicados solamente por Rider, en ilustraciones la fantasía.
para novelas, libros de psicología, historietas y programas El hecho de que Smith las dibujara en un estilo seudo-
de televisión. La sorprendente popularidad de este Tarot medieval no parece molestar a la mayoría de las personas,
esotérico en particular, con preferencia a centenares de pues la sensación de vivacidad les parece más importante.
otros mazos, tanto tradicionales como modernos, se deriva Casi todos los Arcanos Mayores nos muestran una figura de
en gran parte de un aspecto de los naipes que el propio pie o sentada; sólo el Loco y el Mundo se mueven . Es más,
Waite apenas si parece haber advertido: los dibujos de Pa- danzan . Pero en los Arcanos Menores, todas las escenas
mela Colman Smith, que revolucionaron los Arcanos Me- muestran algo que está sucediendo, como si fuera un foto-
nores. grama tomado de una película.
En la apología que hizo de su mazo, Waite se esforzó El contraste no es accidental. Los Arcanos Mayores re-
por defender ciertos cambios que introdujo en el diseño y presentan más bien fuerzas arquetípicas que personas rea-
en la numeración de las cartas en los Arcanos Mayores. Sin les. El Loco y el danzarín del Mundo se mueven porque
embargo, quienes se acercan por primera vez al Tarot, en sólo ellos encarnan plenamente tales principios. Pero los
su mayoría, al comparar el mazo Rider (figura de la p. 7, Arcanos Menores muestran aspectos de la vida tal como
centro) con el mazo más tradicional del Tarot de Marsella, realmente la vive la gente. En los cuatro palos, y más espe-
por ejemplo (figura de la p. 7, izquierda), tendrán que poner cialmente en las combinaciones que las cartas forman cuan-
mucha atención para poder observar la mayor parte de tales do las disponemos para una consulta, encontramos un pa-
cambios. Por el contrario, en los Arcanos Menores verán norama de la experiencia que nos da una penetración cons-
inmediatamente la diferencia . En todos los mazos diseña- tantemente renovada de las maravillas de la naturaleza
dos antes del Rider, las cartas que van de los números 1al humana y de este mundo mágico.
10de los cuatro palos llevan dibujos geométricos que inclu Debido precisamente a que nos muestra la vida corrien-
yen el número correspondiente de espadas, bastos, oros o te y no un sistema formal, el mazo Rider no interesa a mu-
copas. En esto se parecen a sus descendientes, los habitua- chos ocultistas. Mientras que muchas barajas posteriores
les naipes de juego. En la mayor parte de los mazos, estos han copiado, con más o menos variaciones, el mazo Rider,
diseños son simples y repetitivos. Como una excepción se hay otras -incluyendo las que podríamos caracterizar
destaca entre ellos el trabajadísimo mazo Crowley (figura como «más serias», como el mazo de Crowley o el BOTA
de la p. 7, derecha). El mazo Waite-Smith, sin embargo, (Builders of the Adytum o Constructores del Santuario)-
lleva una ilustración en cada naipe. que han vuelto a los antiguos diseños para los Arcanos Me-
Preocupado principalmente por los Arcanos Mayores, nores. Ello se debe a que a sus creadores el Tarot, ya sea
más esotéricos, Waite no cayó aparentemente en la cuenta como instrumento o en cuanto fuerza viviente, les intere-
de cómo esta rica diversidad de escenas podía cautivar al saba como un sistema de organización y estructuración de
espectador común que buscaba tener una experiencia del prácticas esotéricas. Para ellos, el Tarot constituía un vínculo
Tarot. En cierto sentido, la novedad misma de las cartas vital con los sistemas místicos.
aumenta su encanto. Allí donde los Arcanos Mayores nos El más importante de estos vínculos es el que conecta
sorprenden al mismo tiempo con la antigüedad y con ' la los cuatro palos con los cuatro mundos que describe la Cá-
complejidad de su simbolismo, los Menores, al no respon- bala. Los cabalistas consideran que el universo existe en

8 9

r
cuatro fases, de las cuales la más próxima a nosotros (y la que puede generarse ya sea exclusivamente en el estudio
más alejada de la unión directa con Dios) es el mundo ma- de las cartas o usándolas en tiradas y consultas. Una vez
terial, llamado Assiyah, el «Mundo de la Acción». Para mejor que hemos memorizado las fórmulas relacionadas con cada
entenderlos, los teósofos medievales describieron cada naipe, se nos hace difícil ir más allá. En este libro he inten-
mundo como encarnado en un Árbol de la Vida, un dia- tado crear lo que yo llamo un Tarot «humanista», derivado
grama de la ley cósmica. Ahora bien, la estructura del Árbol no solamente de las verdades esotéricas, sino también de
no cambia en los diferentes mundos. Cada árbol contiene las intuiciones de la moderna psicología postjunguiana, para
diez sephiroth, o arquetipos de la emanación. (En el D ez dar así una imagen más completa de quiénes somos, cómo
de Pentáculos se encontrará el diseño más común del Ar- actuamos y cuáles son las fuerzas que nos configuran y nos
bol.) Y aquí, por cierto, interviene el Tarot. Como cada uno dirigen. En una visión tal del Tarot, el objetivo no son los
de los cuatro palos contiene diez cartas numeradas de uno significados fijos, sino más bien un método mediante el cual
a diez, podemos colocar las cartas sobre las sephiroth para cada persona pueda obtener una mayor penetración en la
tener así una ayuda concreta en la meditación. Y como las vida. Por más que el análisis de cada carta provenga en
sephiroth representan fuerzas arquetípicas, la mayor parte parte de su uso en las lecturas, con los significados que
de los ocultistas prefieren diseños abstractos para simboli- corresponden a la posición normal y a la invertida, lo que
zarlas. Para ellos, una escena en la que se ven personas que tal análisis revelará principalmente es la forma en que esa
hacen algo -tres mujeres bailando o un grupo de mucha- carta enriquece nuestro conocimiento de la experiencia
chos que pelean- sólo sirve para apartar la atención del humana.
simbolismo eterno. Como el mazo Rider presenta escenas tan vívidas, las
Algunos ocultistas van aún más lejos: creen que los dise- fórmulas o comentarios referentes a cada carta sirven sola-
ños geométricos de las cartas son portadores de un poder mente como puntos de partida. Podemos meditar sobre las
psíquico que les es propio, y que, mirando en profundidad propias imágenes y sobre la forma en que se combinan con
esos diseños en sus colores especiales, podemos producir las otras que las rodean. En cierto sentido, entre estas figu-
en el cerebro ciertos efectos bien definidos. ras y la imaginación (y la experiencia) de cada persona se
Muchas personas sin especial inclinación hacia el esote- establece algo así como una sociedad. En todas las lecturas,
rismo seguirán prefiriendo los antiguos mazos a cualquiera lo mismo que en cada meditación o reflexión, podemos ver
de las interpretaciones modernas, incluso a las geométricas. en cada carta una experiencia nueva. Así como las barajas
Para ellas, el sentido de una tradición, con significados que más esotéricas funcionan mejor para las disciplinas ocultis-
han ido enriqueciéndose durante siglos, lleva consigo un tas, y las más antiguas para decir la buenaventura, el mazo
poder que ninguna edición revisada puede igualar. En las Rider es el indicado para quienes usamos las cartas princi-
lecturas, se remiten a las antiguas fórmulas, y para ellas las palmente para tomar conciencia de nosotros mismos y del
escenas detalladas del mazo Rider constituyen una distrac- mundo que nos rodea.
ción. Con frecuencia, los lectores con más poderes psíqui- Las imágenes de Smith ejercen su atractivo sobre la
cos se valen de las cartas antiguas, ya que encuentran que gente por efecto de su acción, equiparable a la de una histo-
el propio carácter abstracto de los naipes numerados les rieta. Nos fascinan a lo largo del tiempo gracias a la realidad
ayuda a activar la facultad clarividente. de los significados que contienen . Se pregunta uno cómo
Sin embargo, para la mayoría de nosotros los diseños hizo su trabajo Pamela Smith. Por lo que sabemos, fue
repetitivos limitan muchísimo el desarrollo de la intuición creando sus imágenes sin apoyarse en tradición alguna. En

10 11
mi libro sobre los Arcanos Mayores expresé la opinión de que En muchos casos, naturalmente, las imágenes son muy
probablemente Waite no especificó estos diseños con la simples y se relacionan directamente con los significados
misma claridad con que lo hizo para los naipes Mayores. que debían ilustrar. El Cuatro de Pentáculos, por ejemplo,
En su libro no hay referencia alguna a sus orígenes, y tam- muestra la imagen de un avaro, de alguien que se «aferra» a
poco defiende el cambio radical introducido, tal como de- la «seguridad de las posesiones». Pero cabe preguntarse si
fendió los cambios existentes en los Arcanos Mayores. Sus es coincidencia o deliberación que esos cuatro pentáculos
interpretaciones, además, no utílizan de manera importante cubran la coronilla, el corazón y la garganta, y las plantas de
las nuevas imágenes. Aunque describe brevemente cada los pies, todo lo cual sugiere interpretaciones más profun-
una de ellas, sus explicaciones son por lo común fórmulas y das que la simple avaricia. Y en muchos casos, la imagen
frases hechas («deseo, voluntad, determinación , proyecto»), toca algo que hay dentro de nosotros y que trasciende el
que no difieren sustancialmente de los significados que se significado oficialmente relacionado con ella. Fijémonos en
les atribuye en los mazos anteriores. el Seis de Espadas: se supone que es «un viaje por agua». El
Algunos autores han afirmado (aunque yo no he encon- silencio onírico y la tristeza implfcita en la imagen sugieren
trado ninguna prueba de ello en los escritos del propio el mítico viaje de las almas a través del río Estigio.
Waite) que Smith dibujó las figuras como si fueran cuatro No es mi intención presentar a Waite como desabrido ni
libros de historietas, uno para cada palo. La calidad del palo como insensible a las imágenes de su propio mazo. Hay
determinaba el carácter del relato, en el cual los naipes que r ocasiones en que sus comentarios, especialmente los refe-
representan figuras cortesanas constituían una familia, y las rentes a las figuras, llevan nuestro entendimiento más allá
restantes cartas, numeradas del 1al 10, eran las cosas que de la simple lista de significados. En el Seis de Espadas ob-
les sucedían. El llamado Tarot marroquí, basado con mucha serva que «la carga es ligera», y esto, unido al comentario
fidelidad en el mazo Rider, se ajusta a este sistema. Pero de Eden Gray, quien señala que «las espadas no hunden la
esta explicación de las imágenes por la historieta configura barca», nos lleva a la contemplación de la imagen de un
una petición de principio. Lo importante sigue siendo la viaje espiritual o emocional, en el cual cargamos con nues-
relación de la imagen con el significado. tros recuerdos y pesares. En el Dos de Varas, Waite pro-
Sospecho que Waite dio a Smith las fórmulas que él pone dos significados opuestos, y después dice que la ima-
querfa ver ilustradas y quizá consultó con ella cómo serfa la gen «da una clave» para resolverlos. En otras ocasiones, sin
imagen, y que después la condición de artista de Smith pre- embargo, el significado propuesto contradice a la imagen,
valeció, operando en ocasiones con el simbolismo superfi- como en el Dos de Espadas, donde se nos dice que una
cial, en tanto que otras veces su funcionamiento trascendía poderosa imagen de aislamiento y defensa representa la
el nivel de la opción consciente. Las fórmulas de Waite se «amistad».
derivan de diversas fuentes. El propio Waite habla en oca- Desde que apareció la baraja Rider, algunos otros dise-
siones de significados contradictorios, como si hubiera con- ñadores de Tarots intentaron incluir una escena en cada
sultado a diferentes adivinos. Su disposición de las cartas carta. Casi todos han rendido tributo a las imágenes de Pa-
cortesanas también muestra la influencia de la Orden del mela Smith, algunos aproximándosele en forma muy estre-
Alba Dorada, una sociedad secreta de magos-místicos a la cha, mientras que otros transformaban imaginativamente
cual pertenecieron en su momento tanto Waite y Smith las ilustraciones del mazo Rider. No hay nada que los obli-
como Crawley y Paul Foster Case, el diseñador del mazo gue a usar esas imágenes, que no están revestidas de la
BOTA. autoridad de una antigua tradición, como los Arcanos Ma-

12 13
yores. Su autoridad se deriva de un logro creativo. No se En el Tarot, como en la magia, los cuatro emblemas re-
sabe por qué, estas figuras, burdamente dibujadas, torpes, presentan el mundo mismo y la naturaleza humana, al mis-
con frecuencia fuera de toda proporción o perspectiva, ba- mo tiempo que el acto de la creación (tanto la creación de
sadas en unas ideas sentimentales de la Edad Media, han cosas específicas como la creación continua de la evolu-
guiado a millares de personas a una comprensión nueva, ción). Que ocupen un lugar sobre la mesa del Mago signi-
no sólo de las cartas, sino de sí mismas. De un solo trazo, fica que éste -o ésta- ha alcanzado el señorío del mundo
Pamela Smith creó una tradición nueva. físico. En un sentido, tal señorío alude a los poderes reales
sobre la naturaleza que muchas personas buscan en la ma-
gia. Quienes usan el Tarot como disciplina esotérica sostie-
Los cuatro palos nen a veces que la meditación y el ritual con los Arcanos
Menores darán al adepto el control de las fuerzas de la na-
Si bien en su presentación de las cartas individuales Waite turaleza. En su novela The Greater Trumps [Los triunfos
se apartó de la práctica anterior, en su disposición de los mayores], basada en el Tarot, Charles Williams lleva esta
palos y de sus emblemas se mantuvo próximo a los mazos idea a un extremo dramático cuando el héroe genera un
precedentes... con una única excepción. Allí donde los vie- huracán sacudiendo, juntas, todas las cartas asociadas con
jos mazos, remontándose nada menos que hasta el siglo xv el viento. En términos psicológicos, el dominio o «señorío»
y la baraja Visconti-Sforza, usaban Varas (o Bastos), Copas, sobre los Arcanos Menores significa haber llegado a com-
Espadas y Oros, el mazo Rider sustituyó estos últimos por prender, en nosotros mismos y en el mundo que nos rodea,
Pentáculos, es decir, estrellas de cinco puntas encerradas todas aquellas experiencias y fuerzas que aparecen repre-
en discos de oro. Waite introdujo este cambio por dos razo- sentadas en las cartas. Un «señor» es una persona que tiene
nes. La primera, porque quería que su cuarto palo repre- control sobre su vida, que es dueña -o dueño- de sí
sentara el alcance cabal del mundo físico y no simplemente misma.
el estrecho materialismo del dinero y los negocios. Y en Un objetivo tal es mucho más difícil de alcanzar de lo
segundo lugar porque quería que los cuatro palos fueran que mucha gente podría pensar. Significa saber realmente
portadores de los cuatro instrumentos básicos de la magia quiénes somos, tanto en los niveles inconscientes como en
ritual. En realidad, las dos razones se reducen a una. Waite los conscientes . Significa saber por qué actuamos como lo
sabía que los magos usaban esos objetos, en parte, porque hacemos , conocer nuestros verdaderos deseos en vez de
simbolizan en forma concreta los diversos aspectos del uni- las nebulosas ideas que la mayoría de las personas tienen
verso físico/espiritual. de sus objetivos en la vida. Significa advertir las conexiones
La asociación de estos cuatro emblemas tanto con la entre experiencias cuyo vínculo se nos aparece como mera-
práctica de la magia como con la verdad espiritual subya- mente aleatorio. El Tarot puede, por lo menos , ayudarnos a
cente en la vida se remonta por lo menos hasta la Edad incrementar el entendimiento que tenemos de todas estas
Media, época en la que encontramos sus equivalentes en cosas. Y el punto a que cada persona llegue depende, entre
los objetos simbólicos de que son portadoras las doncellas otras cosas, de la relación que establezca con las cartas.
del Graal. El propio Waite conocía estos objetos por su ex- El número cuatro ha figurado en forma muy destacada
periencia en las órdenes mágicas. El mazo Rider también en los intentos humanos por entender la existencia. Como
los representa dispuestos sobre la mesa que hay delante del nuestro cuerpo nos sugiere este número (el frente y la es-
Mago en los Arcanos Mayores. palda, los lados derecho e izquierdo), tendemos a organizar

14 15
nuestras percepciones del mundo, siempre cambiante, cla- que el mundo combina esas cualidades fundamentales de
sificando las cosas en cuatro. La visión del año como for- infinitas maneras.
mado por cuatro estaciones proviene también de los dos En la actualidad llevamos mucho más lejos esa idea;
solsticios y de los dos equinoccios. (Las culturas que no tie- reducimos toda la materia a partículas subatómicas (dejan-
nen conocimientos astronómicos suelen dividir el año en do totalmente de lado la idea de Espíritu, a no ser en ciertas
las dos estaciones básicas , verano e invierno, o también a teorías rarificadas de la física contemporánea) y considera-
veces en tres estaciones.) mos desdeñosamente los «elementos» medievales como
El zodíaco contiene doce constelaciones , tres veces cua- combinaciones químicas muy complejas. Sin embargo, es-
tro; por ende, encontramos los signos de la astrología divi- tamos muy equivocados si pensamos que el antiguo sis-
didos en cuatro grupos de tres. Un signo «fijo» en cada gru- tema ya no puede enseñarnos nada. Pues algo que caracte-
po nos da los cuatro «puntos fuertes» del cielo. Son los cua- riza a la antigua visión -y, de hecho, a las visiones de casi
tro que vemos representados en los Arcanos Mayores, en todas las culturas previas a la nuestra occidental y moderna-
las cartas del Mundo y de la Rueda de la Fortuna, como las es la no-separación entre teorías y valores de orden físico,
cuatro figuras que aparecen en los cuatro ángulos de los espiritual, moral y psicológico. Para nosotros, el significado
naipes. (La forma misma de las cartas, y para el caso la espiritual del elemento helio, digamos por poner un ejem-
mayoría de las viviendas occidentales, dan testimonio de plo, es mínimo, cuando no simplemente inexistente. Para
nuestra tendencia a lo cuadrilateral. En la antigüedad, los los pensadores medievales, el elemento Fuego sugería una
chinos jugaban con naipes circulares.) Las cuatro criaturas vasta gama de asociaciones. Evidentemente, sería un error
simbolizan el zodíaco , pero se derivan de forma más directa rechazar los grandes logros cognoscitivos de lo que llama-
de la visión de Ezequiel en el Antiguo Testamento, repetida mos la ciencia moderna, pero tampoco deberíamos recha-
posteriormente en la Revelación. zar las intuiciones de épocas anteriores.
De los cuatro simbolismos, los dos que se refieren más En el Tarot, los cuatro elementos se presentan como
directamente a los Arcanos Menores son los cuatro elemen- Fuego-Varas (Bastos), Agua-Copas, Aire-Espadas y Tierra-
tos de la alquimia medieval y las cuatro letras del nombre Pentáculos (Oros). Los diferentes autores suelen dar varia-
de Dios en hebreo, el Tetragrámaton. Nuestro moderno ciones de este ordenamiento , de las cuales la más frecuente
concepto de los elementos atómicos se deriva de una idea es intercambiar Varas y Pentáculos, sobre la base de que las
más temprana (que se originó en la antigua Grecia), según varas crecen de la tierra y las monedas se funden sobre el
la cual todas las cosas en la naturaleza se han formado a fuego. Debido a las asociaciones más amplias del fuego y
partir de cuatro constituyentes básicos: fuego, agua, aire. y de la tierra, yo prefiero mantener el ordenamiento más co-
tierra. Y no solamente encontramos esta idea en Europa, mún. El fuego no es simplemente una herramienta del
sino también en culturas tan diversas como las autóctonas hombre, sino una gran fuerza de la naturaleza, que se mues-
de China y de América del Norte. Los elementos cambian tra de la manera más poderosa en el sol que hace brotar las
en ocasiones; a veces, los números cambian también de varas del suelo. La tierra no sólo representa el suelo, sino
cu atro a cinco, agregando el «éter» o Espíritu a los cuatro que es, tradicionalmente, todo el universo material, del cual
<'lementos de la naturaleza (de la misma manera que mu- los Oros no representan más que una pequeña parte, y los
d tiS culturas agregan el «centro» como una quinta direc- Pentáculos una mucho mayor.
C'I6n) . El concepto básico, sin embargo, sigue siendo el Si deseamos ver el mundo en función del número cinco
t •l\-;mo: que todo puede ser reducido a sus partes básicas, en vez del cuatro, incluyendo el Espíritu como centro, en-

lll 17
lucha, los negocios -en el sentido de la actividad comercial
tonces los, Arcanos Mayores representan el quinto ele- antes que en el de las mercancías-, los comienzos. Las
mento, el Eter. El hecho de que lo situemos aparte de los Copas/Agua representan la reflexión, las experiencias tran-
cuatro elementos Menores simboliza la intuición de que, de quilas, el amor, la amistad, el júbilo, la fantasía, la pasividad.
alguna manera, el Espíritu existe en un nivel diferente del Las Espadas/Aire representan el conflicto, las emociones
nivel del mundo ordinario. Al mismo tiempo, el hecho de coléricas o alteradas, la tristeza, pero también la actividad
que para las lecturas los mezclemos todos nos ayuda a ver mental, la prudencia, el uso del intelecto para entender la
que, en realidad, el Espíritu y la totalidad de los elementos verdad. Los Pentáculos/Tierra representan la naturaleza el
de lp mater ia operan constantemente juntos. Trabajar con dinero, el trabajo, las actividades rutinarias, las relacio es
el Tarot nos ayuda a entender las formas dinámicas en que estables, los negocios en el sentido de las cosas que se hacen
el Espíritu confiere significado y unidad al mundo material. y se venden. Además, porque los Pentáculos son signos
Un verdadero entendimiento de esta relación tanto en teo-
' mágicos, representan lo mágico de la naturaleza y lo mara-
na como en la práctica, constituye un gran paso en el avan- villoso de la vida ordinaria, lo que no siempre se percibe,
ce hacia ese «señorío» a que antes hicimos referencia. pero que con frecuencia está oculto bajo la superficie.
Muchos lectores conocerán la simbología de los cuatro Si comparamos el Tarot con otro conocido sistema sim-
elementos por la astrología, con sus cuatro «triplicidades»: bólico, las Varas y las Espadas representan situaciones
e F ego (A.ries, L;o: agit rio), el Agua (Cáncer, Escorpio, «yang» o «activas», en tanto que las Copas y los Pentáculos
Pl.SCIS), el re (Gemm1s, Libra, Acuario) y la Tierra (Tauro, representan las que son «yin» o «pasivas». También pode-
Virgo, Capncornio). También la psicología junguiana utiliza mos sustituir, con referencia a los Arcanos Mayores, el yang
los cuatro elementos, relacionándolos con maneras básicas por el Mago y el yin por la Suma Sacerdotisa. Sea cual fuere
de vivenciar el mundo. El Fuego representa la Intuición el la terminología, estas distinciones se aclaran en virtud del
Agua el ,Sentimiento, el Aire el Pensamiento, y la Tierr la simbolismo de las imágenes. Tanto las varas como las espa-
Sensacion. das se utilizan para golpear; las copas, por otra parte, cum-
En la astrología y en el pensamiento junguiano, los ele- plen su función recibiendo y conteniendo el agua, y a su vez
mentos representan tipos y características. En el Tarot ve- los pentáculos, ya sea en cuanto signos mágicos o en cuan-
mos estos tipos reflejados en las cartas cortesanas. Los palos, to dinero, pueden influir sobre el mundo sin moverse física-
como totalidad, muestran más bien actividades y cualidades mente. De modo similar, el fuego y el aire están en constan-
de la vida que rasgos de la psicología individual. Dicho de te movim iento, mientras que el agua y la tierra tienden más
otra manera, que si en una lectura dominan las Varas no a la inercia.
di em s que la persona tiene un carácter «fogoso», sino Un poco de reflexión , acompañada de un vistazo a las
mas bien que en ese momento está pasando por muchas figuras, nos hará ver cómo estas categorías separadas se
experiencias de Fuego. Si estudiamos los cuatro palos por mezclan efectivamente en la realidad. Tanto las Varas como
separado, s precisamente para aprender qué es lo que que- los Pentáculos tienen que ver con los negocios, pero tanto
re os decir al hablar de experiencias de Fuego, Agua, Aire las Varas como las Espadas indican conflicto. Copas y Varas
o Tierra. Y en las lecturas los estudiamos juntos para apren- tienden a las experiencias felices y positivas, en tanto que
der de qué manera la vida abarca y combina, en la realidad, Pentáculos y Espadas suelen representar los aspectos más
todos los elementos. difíciles de la vida. Al mismo tiempo, Copas y Espadas abar-
A manera de breve resumen, las Varas/Fuego represen- can la gama general de las emociones, en tanto que Pen-
tan la acción, el movimiento, el optimismo, la aventura, la
19
18
táculos y Varas hacen referencia a las actividades más físi- en una situación (cartas 2-1O) o como un tipo de personali ·
cas. Antes que mostrar separaciones rígidas, las cartas tien- dad (las cartas cortesanas).
den a formar combinaciones y a la difuminación de todas las En el mazo Rider vemos cada As sostenido por una mano
distinciones. que sale de una nube. Este símbolo, que se ve también en
En la primera parte expresé que el estudio de las lectu- otros mazos, nos muestra que cada elemento es capaz de
ras del Tarot nos enseña, por encima de todo, que ninguna conducirnos al misterio espiritual. Nos enseña también que
cualidad es buena ni mala, a no ser dentro del contexto de toda experiencia es un don, proveniente de una fuente que
una situación real. De las lecturas aprendemos también que no podemos conocer conscientemente, a menos que reali·
ninguna situación, cualidad ni característica personal existe cemos el profundo viaje espiritual que nos mostraron los
en forma aislada, sino solamente en combinación con otras. Arcanos Mayores. Por esta razón he puesto fin a cada palo
En una lectura atendemos primero a las cartas individuales con el As.
en sus posiciones individuales, pero entendemos lo que la
lectura nos dice cuando vemos de qué manera las cartas se
fusionan para formar un diseño completo. De modo similar, El Tetragrámaton
estudiamos individualmente las cartas, pero sólo las enten-
demos plenamente cuando las vemos en funcionamiento. Aparte los cuatro elementos, deberíamos ver también el otro
Los diferentes elementos no sólo representan experien· símbolo implícito en los cuatro palos, es decir, el del nom-
cias diferentes, sino también diferentes maneras de encarar bre de Dios. Encontramos las cuatro letras, Yod-Heh-Vau-
la vida. Una razón para estudiar los palos como totalidad es Heh, dispuestas en la Rueda de la Fortuna , la décima carta
que así se ven las ventajas y los problemas que plantea cada de los Arcanos Mayores. Con grafía europea, las escribimos
enfoque. Para cada palo, veremos un «problema» y un «Ca- YHVH, o en ocasiones IHVH. Dado que la Biblia no da
mino hacia el Espíritu». A modo de ejemplo, el problema vocales para el nombre, de hecho no podemos pronun-
para las Copas es la pasividad, el Camino hacia el Espíritu ciarlo; por lo tanto, simboliza la naturaleza incognoscible de
es el amor. Por mediación de las diferentes imágenes vemos Dios, la separación esencial entre Dios y el hombre, caracte·
cómo las experiencias relacionadas con las Copas hacen rística de la religión occidental. Distintos autores han asig·
af lorar estas cualidades. nado los nombres de Jehová, Jah o Jahvé a estas letras,
Al disponer las cartas he seguido el ejemplo de Waite, pero esto conduce a la confusión. Cuando consultamos los
descendiendo desde el Rey hasta el As, en vez del procedi- escritos de los cabalistas descubrimos que las letras no for·
miento contrario. Ya que los reyes (como símbolos tradicio· man un «nombre» , en el sentido humano de una etiqueta
nales antes que como realidad política) tienen la responsa- que representa a una persona, sino que enuncian una fór-
bilidad del mantenimiento de la sociedad, y puesto que el mula. Y esa fórmula describe el proceso de la creación.
rey da una imagen de madurez , cada uno de los cuatro El Tetragrámaton y los cuatro elementos no forman en
Reyes simboliza la versión más estable y sociable de su palo. realidad dos sistemas separados, sino que son, de hecho, un
Los Ases, por su parte, significan unidad y perfección. Por lo símbolo unificado. Cada uno de los elementos pertenece a
tanto, los Ases representan los elementos en su forma más una letra: Yod-Fuego, Heh-Agua, Vau-Aire, Heh-Tierra,* y
pura. El As de Varas representa al Fuego como tal, y todo lo
que éste significa, mientras que las otras trece cartas de *Estos vfnculos provienen de la tradición del Tarot. Algunos cabalistas
Varas muestran algún ejemplo específico del Fuego , ya sea usan un orden ligeramente diferente.

20 21
cuando aplicamos el nombre de Dios a los elementos esta- Aun así, el poema jamás se realizará a menos que trabaje-
mos completando el significado de sus diferencias simbó- mos sobre él, valiéndonos del intelecto y escribiendo varios
licas. borradores para resolver los problemas que plantean las
El proceso se desarrolla de la siguiente manera: Yod, o imágenes, el ritmo, etc. Finalmente; el proceso acaba cuando
el Fuego , simboliza el comienzo de cualquier empresa , la podemos tener ante los ojos el poema terminado y dárselo
primera chispa creativa , la energía necesaria para arrancar. a leer a otros. Un poco de reflexión nos demostrará que la
En términos míticos, Yod indica que la chispa divina emer- misma evolución se da respecto de cualquier acción, ya sea
ge del Dios incognoscible. En términos psicológicos, repre- construir una casa, fabricar vino o hacer el mor.
senta el impulso a empezar algún proyecto específico o una Es obvio que el último elemento, Tierra, está un tanto
nueva forma de vida. La primera letra Heh -Agua- sim- aparte de los otros. El matemático y ocultista P. D. Ous-
boliza el comienzo real, cuando la chispa es «recibida» den- pensky ha expresado esta relación en el diagrama siguiente:
tro de un modelo. Míticamente, esto se refiere al Fuego de
Dios que toca las «Aguas de lo profundo», es decir, el caos
existente antes de que Dios comenzara a reordenar el uni-
verso. Psicológicamente, entendemos que nuestros planes
y esperanzas serán vagos e informes hasta que la energía
del fuego los penetre y nos ponga, efectivamente, a hacer
algo. Al mismo tiempo, la energía inquieta de las Varas no
puede beneficiarnos a menos que le demos un propósito AIRE
definido.
La tercera letra, Vau, conectada con el Aire, simboliza el Una mirada a las letras hebreas nos ayudará también a
desarrollo del plan, el movimiento dirigido y con sentido entender el simbolismo. Leídas de derecha a izquierda,
que hace que todo cobre forma. En su significado sagrado, son:
es el estadio de la creación en que Dios dio al mundo su
forma fundamental. El aire representa el intelecto, y psico-
lógicamente Vau indica el proceso mental de pasar desde
un propósito a un verdadero plan que lleve a la realización
del proyecto. Obsérvese cómo Yod, la letra de Fuego, apenas si tiene
Finalmente, la segunda letra Heh -Tierra- representa f orma; se asemeja más bien a un punto, al destello de un
la creación terminada, la cosa misma. En términos religio- primer impulso. Obsérvese también que las dos letras Heh
sos significa la materia, el universo físico, aquello que Dios recuerdan vagamente tazas o jarros puestos boca abajo. La
creó por mediación del proceso de las otras letras. En térmi- primera «recibe» el impulso, la segunda «recibe» la totali-
nos humanos, significa la consumación del objetivo. dad del proceso, y le da forma física. Finalmente, nótese
Tomemos el ejemplo de un poema, que no se puede ini- cómo la tercera letra, Vau, es una extensión de la primera,
ciar sin un impulso hacia la poesía y sin el deseo de expre- Yod. El intelecto -Aire- toma la energía del Fuego y le
sar algo. Al mismo tiempo, un deseo tal no va a ninguna imprime una dirección definida.
parte a menos que podamos escoger un tema determinado. Al principio pued parecer que el cuarto elemento, Tie-
En cierto sentido, el tema «recibe» el impulso de escribir. rra, puede existir independientemente. Sin embargo, para
22 23
que podamos encontrar algún significado en nuestras pose- creencia ocultista en que la contemplación de ciertos dise-
siones debemos entender los procesos creativos que les ños geométricos tiene efectos sobre el cerebro. De modo
dieron el ser. Cuando estudiamos los «problemas» que se similar, la unión meditativa con determinadas cartas de los
relacionan con cada palo, vemos que cada uno se plantea cuatro palos nos aportará experiencias que van más allá de
únicamente cuando apartamos el palo de su relación con los significados específicos de los naipes.
los otros. O, en otros términos, cuando nos volcamos dema- Son éstas las cartas que yo llamo Portales, debido a la
siado hacia una sola dirección en la vida. El problema del forma en que nos abren una senda que va desde el mundo
materialismo de la Tierra se contrarresta agregándole Copas ordinario al nivel interior de las experiencias arquetípicas.
para darle apreciación emocional. En la sección sobre las Cada palo posee por lo menos uno de estos naipes , y donde
lecturas estudiaremos la manera en que se «añade» un palo hay más es en los Pentáculos. Todas ellas comparten ciertas
a otro. características: significados complejos y con frecuencia con-
tradictorios, y una Extrañeza mítica que ninguna interpreta-
ción alegórica puede penetrar del todo. Al escoger ciertas
Las cartas Portales cartas para que desempeñen esta función no intento dar a
entender que otras no puedan hacerlo, sino solamente que
Si los Arcanos Menores de la baraja Rider nos sirven princi- según mi experiencia estas cartas, en particular, actúan de
palmente como un comentario de la vida corriente, no por esa manera.
eso ignoran percepciones más profundas ni nos apartan de En ocasiones, la Extrañeza de un Portal se hallará en la
ellas. Por el contrario, la tendencia filosófica de los naipes superficie, pero en otros naipes sólo se pone de manifiesto
nos lleva siempre en la dirección de las «fuerzas ocultas» después de haber analizado intelectualmente la carta. Estos
que confieren forma y significado a la experiencia ordinaria. últimos casos demuestran algo muy importante, a saber,
Una visión verdaderamente realista del mundo (por oposi- que las percepciones externas e internas no se oponen entre
ción a la ideología estrechamente materialista a la que por sí, sino que más bien se refuerzan. La mejor manera de
lo común se considera «realismo») habrá de reconocer la aproximarse a una carta Portal es empezar por el conoci-
energía espiritual siempre presente dentro de las pautas miento de los significados literales y simbólicos del naipe.
continuamente cambiantes del mundo. Hoy por hoy, gran Cuando los hayamos recorrido hasta donde ellos puedan
parte de las principales corrientes científicas están apartán- llevarnos, llegaremos a la senda de la Extrañeza que per-
dose de la idea de que fuerzas tales como el electromagne- mite trascenderlos.
tismo sean estáticas y mecánicas, y encaminándose hacia El Tarot demuestra muchas cosas, algunas de ellas muy
una imagen que nos las presenta como dinámicas y cons- inesperadas. Estas cosas emergen mediante la interpreta-
tantemente creativas. ción de las imágenes de sus naipes, nuestra unión con
El mazo Rider estimula positivamente esta manera de dichas imágenes en la meditación, y también mediante la
ver, cuya celebración se nos presenta en el Diez de Copas, y visión de las combinaciones que se forman en las lecturas.
la vemos en la forma más directa en los Ases1 donde cada Si se las toma por separado, las cartas de los Arcanos Me-
elemento está presentado como un don. nores nos presentan un vasto panorama de las experiencias
Pero el mazo Rider hace algo más que enseñarnos esta humanas. Juntas, y en unión con las arquetípicas cartas
actitud. Ciertas cartas, si se las tbma de la manera correcta Mayores, nos conducen a un conocimiento cada vez más
pueden ayudar a producirla. Antes nos referimos ya a 1 amplio de la cambiante maravilla que es la vida.

24 25
LOS ARCANOS MENORES
1
Las Varas

De una manera u otra, los seres humanos hemos tomado


virtualmente a la totalidad de la naturaleza como símbolo
de la esencia espiritual de la vida. De todos los símbolos
naturales, el fuego se destaca como el más poderoso. Ha-
blamos de la «chispa divina» del alma, de que alguien está
<<a rdiendo de impaciencia» y, cuando una persona está amar-
gada o desilusionada, decimos que su entusiasmo <<se ha
,\pagado». Cuando Dios desterró a Adán y Eva del Jardín
del Edén, alejándolos del Árbol de la Vida, instaló en las
puertas un querubín con una espada llameante para guar-
dar la entrada. Con su Caída, los primeros seres humanos
'• habían alienado del fuego celestial. Cuando los yoguis,

29
el Nueve o el Diez, hacen que el hábito de pelear o de asu·
mediante la meditación y el ejercicio, hacen que se eleve la mir todos los problemas las ciegue para otras alternativas
kundalini, o fuerza espiritual, experimentan este ascenso más pacíficas.
como un gran calor que sube por la columna vertebral. Y en Sin embargo, la influencia de las Varas nos muestra sobre
el mundo entero, los chamanes demuestran su poder espiri- todo gente que gana sus batallas. Mediante las Varas en-
tual convirtiéndose en señores del fuego, danzando entre contramos el Camino hacia el Espíritu en el movimiento, la
las llamas o llevando brasas ardientes en la boca. acción el vivir por el gozo de vivir. Encuentran su expresión
El fuego representa la esencia vital de la vida, que anima más p derosa en el Cuatro, al salir danzando de la ciudad
nuestro cuerpo. Sin él nos convertimo en cadáveres. El amurallada para celebrar el poder vivificante del Sol.
famoso fresco de la Creación, de Miguel Angel, nos muestra Y sin embargo, con toda esa energía vitalizadora que se
una chispa que pasa del dedo de Dios al de Adán. Para des- expresa en el poder del Sol para extraer, literalmente, la
cribir los cambios químicos que sufre la comida en el estó- vida de la tierra, el fuego también destruye. Si no se la con-
mago decimos que el cuerpo «quema combustible». El fuego trola y se la dirige, esa energía calcina el mundo. Por eso
simboliza la energía misma de la existencia. Porque se eleva, vemos que todas las cartas cortesanas de aras están, de pie
tendiendo constantemente hacia lo alto, el fuego repre- o sentadas, en un desierto. A pesar de su optimismo y de su
senta el optimismo, la confianza, la esperanza. Para dar a avidez, las Varas necesitan la influencia suavizante de las
los seres humanos un toque de inmortalidad e inmunizarlos Copas, porque sin agua, el sol del verano no aporta más
ante las amenazas de aniquilación de Zeus, Prometeo dio a que sequía. De las Copas proviene, pues, un sentido de pro·
los hombres el fuego. fundidad, así como la capacidad de sentir y no sólo de ac-
Como los Arcanos Menores se ocupan principalmente tuar. De las Espadas obtenemos un sentimiento de planifica-
de la variante externa de la experiencia, las Varas tienden a ción y dirección para toda la energía. De las Espadas pro·
enseñar cómo se muestra el fuego interior en la vida ordi- viene también una conciencia del dolor y del sufrimiento,
naria. Además del conocimiento específico que de él se ob- que equilibra el optimismo de las Varas y su espíritu de con·
tiene, un estudio de los Arcanos Menores demuestra cómo quista. Y de los Pentáculos nos viene un sentimiento de
la experiencia terrenal se deriva de una base espiritual. estar arraigados en el mundo real, una capacidad de disfru-
Las Varas, pues, representan antes que nada el movi- tar de la vida y no solamente de triunfar sobre ella.
miento. Ya sea que pierdan o que ganen, las Varas están en
una pugna constante, no tanto a causa de problema s u ob-
jetivos reales, sino por simple amor al conflicto, a la ocasión
de usar toda esa energía. En cuestiones de negocios, las
Varas representan el comercio y la competencia; en amor
simbolizan el romance, la declaración amorosa, el acto de
conquista de un enamorado, antes que la propia emoción
amorosa. Las Varas nos inducen a encarar la vida activa-
mente y con ilusión.
Cuando el éxito de las Varas es demasiado, como suce-
de con el Rey o con la figura del naipe Dos, puede adue-
ñarse de ellas la melancolía , porque las recompensas del
éxito pueden inmovilizarlas. En otros momentos, como con
31
30
de que se pueda decir de alguien «Es la Reina de Varas»,
creyendo que así se resume la vida de la persona. Alguien
puede pasar durante un mes por una fase de Reina de Es-
padas, y al mes siguiente convertirse en un Caballero de
Copas, o bien tener simultáneamente ambas vivencias en
diferentes aspectos de su vida.
Un rey es un gobernante, responsable del bienestar de
la sociedad. En el mazo Rider los cuatro Reyes llevan deba-
jo de la corona lo que Waite llama un cap of maintenance*.
Tradiciona lmente, al rey le corresponde la responsabilidad
del mantenimiento [maintenance] de su pueblo. Por consi-
guiente, todos los Reyes representan al mismo tiempo el
éxito (porque el rey, finalmente, es supremo) y la responsa-
Figura 1 bilidad social.
El Rey de Varas expresa estas cualidades en los térmi-
El Rey nos que le marca su palo. Indica una persona de mentali-
dad fuerte, capaz de dominar a otros mediante su fuerza de
Tradicionalmente, en las lecturas, las cartas cortesanas de voluntad. Su poder se deriva de una sólida fe en su propia
cada palo representan personas que han de influir sobre la justicia. Él sabe la verdad ; sabe que su método es el mejor, y
vida del sujeto, pero aunque con frecuencia es realmente considera simplemente natural que los demás lo sigan.
así, estos naipes también pueden simbolizar al propio con- Al mismo tiempo, muestra la energía de las Varas con-
sultante. Si se las toma aisladamente, es decir, fuera del trolada y convertida en proyectos útiles o en carreras a largo
contexto de lecturas específicas, las dieciséis cartas cortesa- plazo. La naturaleza aventurera de las Varas puede hacer
nas ofrecen un abanico más amplio de caracteres humanos. que un persona así se sienta incómoda en este papel. El
Ya sea en una lectura o tomada aisladamente como objeto Rey se inclina hacia adelante en su trono, como si quisiera
de estudio, cualquiera de las cartas cortesanas indica una levantarse de un salto para correr en busca de experien-
persona que tiene o expresa las cualidades simbolizadas cias nuevas.
por el naipe. Es sincero por naturaleza, ya que no ve razón para men-
Un Rey (o un Caballero, o un Paje) no significa necesa- tir ni valor en las mentiras. Es positivo y optimista por la
riamente un hombre, ni una Reina una mujer. Muestran , misma razón; la energía de las Varas arde con tanta fuerza
más bien, las cualidades y actitudes simbolizadas tradicio- en él que no entiende por qué nadie habría de expresar
nalmente por esas figuras. Las funciones sociales específi- actitudes negativas.
cas de un rey, de una reina o de un caballero evocan de- Una personalidad tan fuerte puede mostrar tendencia a
terminadas experiencias y responsabilidades, que son las la intolerancia; es incapaz de entender la debilidad o la de-
que las cartas simbolizan con no menor frecuencia que la sesperación, porque son cosas de las que él mismo no ha
edad o el sexo.
También debemos evitar la idea de que una carta podría *Gorro que solía usarse como símbolo de dignidad oficial o alto rango.
simbolizar a un individuo durante toda la vida, en el sentido (N. de la T.)

32 33
tenido experiencia. Este lado impaciente del Rey podría de-
finirse con el lema: «Si yo puedo, tú también.» En cierta tiene una influencia negativa sobre el sujeto. Por otra parte,
ocasión , en una lectura, vi una expresión muy justa de lo si consideramos las cualidades de la carta, cuando está in-
que se solía llamar «la brecha generacional»: el Rey de Varas vertida muestra dichas cualidades alteradas.
y el Loco, ambos llenos de energía, y sin embargo, uno de En posición normal, el Rey nos muestra a alguien pode-
ellos es la esencia de la responsabilidad , y el otro la pura roso e imponente, que sin embargo suele ser intolerante
imagen del instinto y de la libertad. con las debilidades ajenas. Si está invertida, la carta nos
Dos símbolos dominan la carta: el león, emblema de muestra ese fuego natural después de que ha tropezado
Leo, y la salamandra , un lagarto legendario del que se creía con obstáculos e inconvenientes que podrían haber asus-
que vivía en el fuego. Los dos representan lo terrenal y lo tado o volcado hacia el cinismo a una persona menos enér-
espiritual, ya que mientras que Leo indica los rasgos de per- gica. Pero como él es el Rey de Varas, no pierde su fuerza
sonalidad que pertenecen al Fuego, la salamandra era uno sino que la atempera, muestra más comprensión hacia los
de los símbolos favoritos de los alquimistas. En su mejor otros y, al mismo tiempo, se endurece en su actitud hacia la
aspecto, el Rey es el señor del Fuego creativo. Con su sen- vida, que ya no se le aparece como una contienda tan fácil.
tido del compromiso social, lo ha domesticado y puesto a Aquí es muy adecuada la fórmula de Waite: «Bueno pero
nuestro servicio. Obsérvese que las salamandras que ador- severo, austero a la vez que tolerante.»
nan el manto se muerden la cola. El círculo cerrado significa
madurez y completamiento. Compárese esta imagen con la
túnica del Caballero, donde la boca de las salamandras no
les llega a la cola.

Invertida
Cuando invertimos una carta alteramos en algún sentido su
significado principal , como si el impacto original se hubiese
bloqueado o vuelto a canalizar, o en algunos casos, como si
hubiera sido liberado. Algunos comentaristas del Tarot pre-
fieren hacer caso omiso de los significados invertidos , y es
verdad que en la meditación o en la actividad creativa con-
sideramos generalmente todas las cartas como si estuvieran
en posición normal. Pero para las consultas o el estudio, los
significados invertidos duplican con creces los significados
posibles en el mazo. Al mostrarnos el naipe desde un ángulo Figura 2
diferente, nos dan una comprensión más amplia de lo que
éste realmente significa. La Reina
En una lectura, si una carta cortesana se refiere a una
persona específica (por su tipo físico, digamos, más bien La Reina representa el yin, es decir, las cualidades recepti-
que por las cualidades del naipe), al aparecer invertida indica vas de cada elemento. Muestra más bien una apreciación
que esa persona está perturbada o bloqueada, o quizá que de ese elemento que el uso social que el Rey hace de él.
Esto no significa que las Reinas indiquen debilidad, ni tam-
34
35
poco inacción, sino que el elemento se ha traducido en sen· riedad y el dolor. La naturaleza básicamente buena y las
timiento y comprensión. actitudes positivas de la Reina, lo mismo que su energía, la
Repitamos que no hay por qué aplicar estas cualidades vuelven inapreciable en situaciones de crisis o desastre. Po-
solamente a las mujeres. Si en una lectura vemos que la demos ver en ella el tipo de persona que se hace cargo de
Reina identifica a una persona sólo por el tipo físico, enton· llevar una casa cuando sus habitantes pasan por un momen-
ces naturalmente la Reina significa una mujer. Pero si de- to de crisis, y que al mismo tiempo les ofrece consejo, ayuda
seamos aplicar las cualidades simbólicas a alguien, enton· y apoyo emocional, todo ello como fruto de un impulso
ces cualquiera de las cartas cortesanas puede representar natural y no de un sentimiento del deber.
una mujer o un hombre. Y aparte de las lecturas, la Reina Al mismo tiempo, esta naturaleza bondadosa exige que
de Varas representa una apreciación determinada de la la vida le responda de manera positiva . Demasiados desas-
vida. tres o una oposición demasiado encarnizada de la vida (y el
En contraste con la ansiedad y la impaciencia del Rey, la punto débil de estas personas puede ser la tendencia a con-
Reina ocupa su trono como si estuviera plantada en él. Su siderar que la vida es «injusta») suelen hacer que aflore una
corona está en flor, el vestido es del color del sol. Entre vena peligrosa: la persona puede amargarse, empezar a
todas las Reinas, ella es la única que está sentada con las mentir, ser infiel o ponerse celosa.
piernas separadas, como signo de la energía sexual. Mues·
tra una apreciación de la vida muy propia del Fuego, cálida
y apasionada, muy sólidamente puesta en el mundo. Como
el Rey, es sincera y directa; para ella no tienen sentido el
engaño ni la mala fe. Más sensible que el Rey, se permite
amar la vida y al prójimo, y considera que el control y la
dominación no tienen más valor que el cinismo.
Un gato negro vigila el trono. En el folklore cristiano, el
Diablo dio a una bruja un gato negro para que la salvaguar-
dara de ataques. Aquí, el significado es menos melodramá-
tico. A veces, si una persona ama la vida, parece que el
mundo le respondiera, protegiéndo la de daños y proporcio-
nándole experiencias jubilosas. No somos capaces de enten-
der cómo sucede tal cosa sin alcanzar el complejo conoci-
miento interior del universo que simbolizan las últimas car·
tas de los Arcanos Mayores. Sin embargo, es algo que puede Fi gura 3
suceder, y el gato negro nos muestra esta respuesta de la
naturaleza a alguien que se aproxima a ella inundado de El Caballero
fogoso júbilo.
Los Caballeros traducen la cualidad de cada palo en movi-
Invertida miento . La energía que en el Rey veíamos como un logro, y
Como sucedía con el Rey, cuando la Reina aparece inver· como conciencia en la Reina, irrumpe aquí en una etapa
tida muestra la reacción de una persona así ante la contra- previa. En los Caballeros vemos las maneras de funcionar

36 37
de cada elemento. Al mismo tiempo, los Caballeros carecen
de la seguridad y la estabilidad de los Reyes y las Reinas.
Porque el Fuego mismo simboliza el movimiento , el Ca-
ballero de Varas muestra esta cualidad en forma extrema.
Dicho con palabras de algunos comentaristas, es «Fuego de
Fuego» o «Fuego exaltado». Representa la ansiedad, la ac-
ción, el movimiento por el movimiento mismo, la aventura y
los viajes. Sin alguna influencia que la ate a la tierra, toda
esta excitación puede disiparse mientras el Caballero intenta
volar en todas las direcciones a la vez. En conjunción con
un sentimiento de finalidad y con la ayuda de alguna in·
fluencia de Aire en la planificación, el Caballero de Varas
puede proporcionar la energía y la confianza en sí mismo
necesarias para un logro importante. Figura 4
Obsérvese que las salamandras de su túnica no se muer-
den la cola, lo que simboliza una acción incompleta, planes El Paje
que no llegan a cobrar forma. En contraste con el Rey, el
Caballero no ha hecho más que iniciar sus aventuras. Los Pajes representan la cualidad de cada palo en su estado
más simple, en el puro disfrute de sí mismo de una manera
Invertida más leve y más juvenil que la de la madura Reina. Física-
Imaginémonos al joven Caballero. A diferencia del guerrero mente, los Pajes hacen referencia a niños. En relación con
experimentado, el joven busca el combate a la menor opor- los adultos, indican un momento en que una persona expe-
tunidad , porque necesita demostrar -y demostrarse- su rimenta algún aspecto de la vida simplemente como tal, sin
coraje y su fuerza. Y sin embargo, es fácil desmontarlo de su el condicionamiento de presiones externas. En cuanto son
caballo. Al no haberse puesto aún a prueba , toda esa ansia niños, los Pajes suelen simbolizar los comienzos, el estudio,
está teñida de cierta fragilidad. La oposición lo confunde , e la reflexión , las cualidades de los jóvenes estudiantes.
incluso es causa de que sus grandes proyectos se desplo- Como las Varas simbolizan el comienzo, el Paje de Varas
men estrepitosamente en torno de él. Como espera que indica especialmente la iniciación de proyectos, y en parti-
todo caiga ante él, es probable que se encuentre básica- cular un anuncio, dirigido al mundo y a nosotros mismos,
mente en desarmonía con las personas o las situaciones de que estamos preparados para iniciar algo, que puede ser
que lo rodean. Sus acciones se ven interrumpidas a medida un «proyeCto» (lo que puede referirse tanto a una relación
que se encuentra con que su naturaleza básicamente buena como a un plan práctico) o una nueva etapa de la vida. En
no concuerda con las personas y las situaciones. En una lec- un nivel más simple, el Paje puede representar un mensa-
tura, por lo tanto, el Caballero invertido es símbolo de con- jero, un mensaje o una información. En situaciones emocio-
fusión, proyectos que se desvían, colapso y desarmonía. nales, la simple ansia del Paje alude a fidelidad en el amor o
en la amistad.

38 39
Invertida de la falta de propósito y de plan, pero también del placer
Más calmo que el Caballero, al Paje los problemas no lo secreto que las Varas obtienen de cualquier contienda.
sacuden tanto, pero sí lo sumen en la confusión y la indeci- El Diez nos muestra, superficialmente, la imagen de una
sión. Su ansia por comenzar tropieza con complejidades, persona cargada y oprimida por la vida, y especialmente
cuando no con una oposición directa que lo deja asustado por la responsabilidad. La avidez propia de las Varas la ha
e incapaz de expresarse. Como sus cualidades básicas son llevado a complicarse en tantas situaciones que ahora, pa-
la simplicidad y la fidelidad (obsérvese que muchas de las radójicamente, esa misma energía está aplastada por los
salamandras de su traje están cerradas, lo que no significa compromisos y los problemas. El hombre quiere ser libre de
proyectos terminados como en el caso del Rey, sino más viajar, de buscar la aventura y compromisos nuevos, pero
bien una simple integridad del ser), cuando está indeciso en cambio se encuentra, como el joven universitario de un
puede mostrarse inestable y débil. La persona a quien apunte barrio periférico, atrapado en una red de responsabilidades
esta carta necesita ya sea alejarse de la complejidad o bien interminables -financieras, familiares, laborales- que él
alcanzar la madurez suficiente para enfrentarse con ella. La mismo se ha creado. Y no es que lo haya planeado; todo
indecisión continuada no puede conducir más que a un eso creció en torno de él.
mayor debilitamiento de la resolución y de la confianza en Vemos aquí el gran problema de las Varas. La energía
sí mismo. del Fuego actúa sin pensar, aborda problemas nuevos sim-
plemente porque éstos la estimulan. Pero esas situaciones y
responsabilidades no desaparecen cuando la persona se
aburre de ellas y quiere pasar a algo nuevo. Se mantienen, y
son capaces de anegar el fuego que pareció conquistarlas.
En las situaciones emocionales, la carta nos muestra a la
persona que carga con todo el peso de una relación. Ho -
bre o mujer, y sean cuales fueren los problemas, los conflic-
tos y la insatisfacción, es ella quien intenta suavizarlos. Con
la espalda inclinada, se esfuerza por mantener en marcha la
relación, en tanto que probablemente, la(s) otra(s) perso-
na(s) ni reconoce(n) siquiera lo que está pasando.
Tanto en las situaciones prácticas como en las emocio-
nales, la persona ha asumido sobre sí la carga. Es ella -
él- quien ha creado la situación, y es necesario que se de
cuenta de que todavía son posibles otras formas de abor-
Figura 5 darla. En situaciones así, es probable que las cargas no sean
del todo reales, o por lo menos que se las pueda evitar; de
El Diez hecho, pueden servir como excusa para no hacer nada real-
mente constructivo, como podría ser apartarse de una si-
Al estar tan relacionadas con el movimiento y la acción, las tuación negativa.
Varas suscitan problemas. Constantemente en conflicto, lle-
gan a atraer enemigos y dificultades. Esto proviene en parte

40 41
Invertida
Como muchas cartas, ésta tiene más de un significado posi-
ble, especialmente cuando está invertida. En una lectura es
P?sible determinar parcialmente el significado más apro-
piado (aunque a veces puede ser válido más de uno, como
en el caso de una opción) por mediación de las otras cartas
y en parte tambi én mediante una intuición que sólo pued
desarrollarse con la práctica. En el estudio, esta diversidad
de significados demuestra el hecho de que una situación
puede cambiar de múltiples maneras.
En el caso más simple, el Diez de Varas invertido indica
que las cargas se han incrementado en número y en peso,
hasta tal punto que pueden aplastar, ya sea física o emocio-
Figura 6
nalmente, a la persona. Al mismo tiempo, el naipe puede
significar que la persona se ha liberado de las cargas (quizá
porque se le habían hecho excesivas para soportarlas). A El Nueve
partir de aquí, la situación vuelve a ramificarse. El o la con-
sultante, ¿arroja los palos porque se ha dado cuenta de que Los Nueves enseñan la forma en que cada palo encara los
puede usar para mejor fin la energía? ¿O solamente se re- problemas y los compromisos que éstos exigen. El Fuego
bela contra las responsabilidades, sin hacer en realidad nada implica gran fuerza, poder físico y un estado de alerta men-
constructivo? Una mujer a quien una vez le hice una lectura tal. Emocionalmente, sin embargo, esta predilección por la
describió la situación corno cuestión de tirar los palos hacia pelea puede atrapar a las Varas en pautas conflictivas. En el
adelante o hacia atrás. Si los tiramos hacia atrás, intentamos Nueve volvemos a ver la imagen de alguien que se ha en-
seguir una dirección nueva; tirarlos hacia adelante, en cam- frentado con mucha oposición de los otros y de la vida;
bio, significa que volveremos a recogerlos y seguiremos pero en vez de·aceptarla , se ha defendido. El hecho de pe-
avanzando penosamente por el mismo camino. lear ha desarrollado sus fuerzas, y por eso el naipe nos
muestra un hombre musculoso y de mirada atenta. Las Va-
ras que hay detrás de él pueden representar los recursos
con que cuenta en la vida, o también los problemas que le
acechan. Sea como fuere, él está listo para la próxima pelea.
Obsérvese, sin embargo, la rigidez de la postura , el hom-
bro contraído y levantado. Obsérvese también la venda que
le rodea la cabeza, indicando una herida psíquica. El com-
batiente no es una persona completa. Ya sea por necesidad
o por hábito, ha excluido toda conciencia de una vida más
allá del conflicto, y ahora no busca otra cosa que la próxima
pelea, mientras sus ojos ven únicamente al enemigo, a veces
incluso después de que el enemigo se ha rendido.

42 43
Invertida imagen de un viaje que toca a su fin, o de cosas que se com-
Nuevamente , alternativas. En primer lugar, la defensa falla. pletan. Cuando el Fuego encuentra su objetivo, los proyec-
Los obstáculos y los problemas crecen demasiado para que tos y las situaciones llegan a un final satisfactorio. Las Varas
él, con su fuerza , pueda mantenerlos a raya. Existe, sin em- han llegado a tierra. Por consiguiente, la imagen de esta
bargo, otro significado: ir en busca de un enfoque diferente. carta implica la adición de Pentáculos como fundamento de
No debemos dar por sentado que la carta nos aconseja la energía de las Varas.
siempre que abandonemos la lucha. Abandonar la actitud Con disposición romántica, Waite las llama «flechas de
defensiva significa correr un gran riesgo, porque, ¿qué su- amor». Podemos verlo especialmente con un significado de
cede si los problemas que hemos mantenido a distancia acción que se emprende en un contexto amoroso o de se-
durante tanto tiempo se precipitan sobre nosotros? El con- ducción, o de declaraciones formuladas y aceptadas.
texto lo es todo, y en ocasiones el contexto exige esos hom-
bros poderosos y esos ojos penetrantes. Y sin embargo, ob- Invertida
sérvese cuánta energía desperdicia la persona en el simple Si está dada vuelta, la imagen pasa a ser de continuidad, de
hecho de mantenerse tensa y dispuesta para el combate. En una situación en que nada finaliza, especialmente cuando
consultas específicas, las verdaderas implicaciones de este se desea un final. Una situación o actitud que simplemente
naipe sólo pueden aclararse viendo cómo se combina con se mantiene sin que se aviste conclusión alguna. Si no se
las otras cartas. puede evitar una situación así, entonces es bueno recono-
cerla y aceptarla, en vez de permitir que nos cause frustra-
ción o decepción. Por otra parte, hay ocasiones en que no-
sotros mismos podemos producir esa calidad «de estar en el
aire», esperando que una situación siga sin resolverse. Una
de las posiciones más importantes en una lectura es la que
se llama «Esperanzas y Temores»; con mucha frecuencia ,
resulta ser una profecía que se autorrealiza.
Las flechas de amor, cuando están invertidas, se con-
vierten en flechas de discusión y de celos. Los celos pueden
provenir de la incertidumbre y de la confusión , tanto en
nuestros sentimientos como en los de la otra persona.

Figura 7

El Ocho

El fuego implica rapidez y movimiento. Y aunque en oca-


siones este movimiento carezca de dirección, aquí vemos la

44 45
expresaba no tanto que el sujeto tuviera el control de su
vida como que conseguía «mantenerse a flote» sobre ella.
En la posición invertida, ya no puede seguir postergando
las contradicciones. Por encima de todo, la carta previene
contra la indecisión, y sugiere que, si la persona puede dar a
la acción un rumbo definido, la natural confianza en sí
mismo de las Varas volverá a superar las ansiedades Y los
problemas externos.

Figura 8

El Siete
Como el Nueve, ésta es una carta de conflicto, pero aquí
vemos la batalla como tal, y el efecto es estimulante. Con la
fuerza y el carácter positivo que les son propios, las Varas
esperan ganar, y generalmente ganan. Por obra del con-
flicto activo, la figura representada en este naipe se alza, por
encima de cualquier depresión, en el aire claro y embriaga-
dor. En cierto sentido, esta carta muestra un antecedente Figura 9
del Nueve. Nos ponemos a la defensiva y nos compromete-
mos a pelear gracias a una experiencia anterior victoriosa, El Seis
de estar en la cima. Mientras la pelea continúa, disfrutamos
de ella. Quienes están bajo la influencia de las Varas necesi- A medida que van descendiendo hasta el As, las Varas se
tan saber que están vivos, precisan esa descarga de adrena- fortalecen. El acento se desplaza de los problemas a la ale-
lina que les muestre que el Fuego sigue circulando en sus gría, de la actitud defensiva al optimismo, hasta que .con el
venas. Sólo más tarde llega a aislarlos el hábito constante As llegamos a unif icarnos con el Fuego dador de v1da . El
de la batalla. Seis señala un punto de inflexión. En el sistema del Alba
Dorada la carta lleva el nombre de «Victoria», y en ella
Invertida vemos ealmente un desfile de victoria, en que el héroe,
Tal como lo sugiere la imagen, la persona está usando la coronado de laureles, va rodeado por sus seguidores. Sin
excitación del conflicto para superar la incertidumbre y la embargo, no ha llegado todavía a su destino. (Esto es, natu-
depresión. La carta invertida indica estar sumido en la an- ralmente, una ficción; lo mismo podría estar regresando a
siedad, la indecisión, la confusión. En la posición normal, casa. En este punto sigo a Waite.) Está dando por sentada la

46 47
1
victoria. El optimismo produce, precisamente, el éxito que
espera y desea.
Con frecuencia , aunque no siempre por cierto, se re-
quiere solamente una auténtica fe en nosotros mismos para
encontrar la energía necesaria para realizar lo que quere-
mos. Es más, es esa fe lo que ha de inspirar a nuestros se-
guidores. El Seis (de cualquier palo) tiene que ver con la
comunicación y los dones. Aquí, las Varas otorgan a la gen-
te que las rodea la fe que el Fuego tiene en la vida.

Invertida
El verdadero optimismo crea la victoria. El falso optimismo,
que encubre nuestras dudas con la fanfarronería o el autoen-
gaño, conduce al miedo y a la debilidad. La actitud que Figura 10
muestra la carta cuando está en posición normal no puede
ser fingida, porque cuando el optimismo no funciona se El Cinco
convierte en su opuesto: en derrotismo, en la sensación de
que los enemigos nos abrumarán, o de que la vida -o una Nuevamente aparece el conflicto, pero más leve. Es parte
persona determinada- habrá de traicionarnos de alguna de la naturaleza de las Varas ver la vida como una batalla,
manera .Esta actitud se convierte con demasiada frecuencia pero en su mejor sentido la batalla se corwierte en una
en una profecía que se autorrealiza, porque la sospecha pugna emocionante, que se busca ansios.amente. Los Cin-
puede inducir a la traición. cos, en general, muestran alguna dificultad o pérdida, pero
el elemento Fuego convierte los problemas en competicio-
nes, viéndolas como una manera que tiene la gente de co-
municarse con la sociedad, y también entre sí. Los jóvenes
pelean, pero no para hacerse daño. Como niños que juga-
sen a los caballeros, golpean unos con otros sus palos sin
pegar realmente a nadie. No tienen la intención de destruir,
sino sólo de competir por el puro gozo de la acción.

Invertida
En posición normal, la incitante competición lleva implícito
un sentimiento de las reglas y del juego limpio, porque sin
acuerdos conocidos se vuelve imposible hacer de la pugna
un juego . Invertido, el naipe indica que se abandonan las
reglas, que de hecho la batalla ha asumido un carácter más
grave y peligroso. El sentimiento del juego se convierte en
amargura o desilusión en la medida en que los participan-

48 49
tes tratan efectivamente de hacerse daño unos a otros. La Salen de una cil!dad amurallada en busca de la enra-
actitud del Fuego, especialmente cuando no se ve fortale- mada abierta, o dicho de otra manera, su espíritu y su co-
cida por la comprensión y la prudencia de las Espadas, exi· raje los llevan de una actitud defensiva a otra de apertura.
ge que la vida responda positivamente y que no muestre su Podemos contraponer esta imagen a la de la Torre (figura
aspecto más cruel. El Cinco de Varas invertido vuelve a llb). Las dos figuras del Arcano Mayor están vestidas de
traer a la memoria aquello de «el fuego se ha extinguido». manera muy similar (incluso en lo que se refiere a las túni-
cas azul y roja) a las dos que aparecen en el Cuatro de
Varas. En sus significados menos esotéricos, la Torre mues-
tra la explosión que resulta cuando la gente deja que una
situación represiva o desdichada se mantenga hasta alcan-
zar un nivel intolerable. En el Cuatro de Varas, el optimismo
y el amor a la libertad llevan al pueblo, unido, a salir de su
ciudad amurallada antes de que ésta se les convierta en una
prisión como la Torre.

Invertida
Waite dice que esta carta no cambia aunque esté al revés. El
júbilo es tan poderoso que no se lo puede bloquear. Pero
igualmente podríamos añadir que el Cuatro Invertido segu-
ramente indica, como el Sol en los Arcanos Mayores, que la
felicidad en el ambiente no es tan obvia. Como sucede con
(a) Figura 11 (b) la familia del Diez de Pentáculos, es probable que las perso-
nas que este naipe simboliza necesiten aprender a apreciar
El Cuatro lo que tienen. Existe otra posibilidad: que la felicidad en el
medio que rodea a la persona sea fuerte, pero no ortodoxa,
El número cuatro, con su imagen de la plaza , implica estan- por Jo menos en relación con las actitudes y expectativas de
camiento o solidez. Sin embargo, la irreprimible energía de otras personas.
las Varas no necesita vallas protectoras como, por ejemplo,
los Pentáculos. Es una energía que no se dejará contener, y
por eso vemos a la gente marchando extáticamente hacia la
más simple de las estructuras, confiando en que el sol disi·
pará con su ardor cualquier nube perturbadora. La carta
representa un ambiente doméstico rebosante con el opti-
mismo, la exaltación y el regocijo del Fuego. Lo mismo que
en el Seis, vemos que hay gente que sigue a los danzarines,
pero a diferencia de lo que pasaba en aquel naipe, donde
los soldados seguían al líder carismático, aquí la gente va
transportada por el júbilo.

50 51
hacer las paces con sus recuerdos , que son como barcos
que atraviesan un ancho río para después salir al mar. El sol
poniente, símbolo de satisfacción , ilumina el río -que sim-
boliza la vida emocional de una persona- con una cálida
luz dorada .
En el Tres de Varas vemos la primera de las cartas Por-
tales (el palo de Varas, con su énfasis puesto en la acción,
contiene menos de estas cartas «intimistas» que cualquiera
de los otros) . Metafísicamente, el mar siempre ha suscitado
en los seres humanos la sensación de la vastedad y del mis-
terio del universo , mientras que los ríos simbolizan la expe-
riencia del ego al disolverse en ese inmenso Mar. Los bar-
cos representan aquella parte de nosotros que se aventura
Figura 12 en la experiencia profunda, en tanto que el hombre expresa
la importancia de haber echado raíces en la realidad ordi-
El Tres naria antes de intentar ningún tipo de viaje metafísico. Esta
explicación esquemática no nos da más que una débil som-
El número tres, en cuanto une en una nueva realidad al uno bra intelectual de los verdaderos significados del naipe. Un
y al dos (como la Emperatriz en los Arcanos Mayores), in- significado que aflora en la experiencia de unirnos con la
dica combinaciones y logros. En cada palo, muestra el ele- imagen hasta que las naves nos lleven a los ámbitos desco-
mento que le es propio en su madurez. Con las Varas, esto nocidos del sí mismo, del ser interior. Significativamente , es
significa realización. La figura se nos muestra fuerte, pero la adición del Agua y la Tierra -en la forma del mar y de la
calma, no amenazada. Los jóvenes competidores del Cinco roca- lo que encamina las imágenes hacía el máximo po-
han alcanzado el éxito, especialmente en los negocios, la tencial del Fuego. Pero, pese a ello, la cualidad especial de
carrera, etc., aunque la carta implica también madurez emo- este Portal -la de la exploración de lo desconocido- per-
cional. El ansia de las Varas no desaparece, pero aquí el tenece al Fuego.
personaje envía sus naves a explorar nuevos territorios
mientras él se queda atrás. En contraste con el Caballero, la Invertida
imagen hace pensar en mantener una base sólida en lo que Varios significados reflejan la compleja naturaleza de la car-
ya hemos realizado , mientras seguimos abriendo en noso- ta en posición invertida. Por una parte, puede aludir al fra-
tros mismos territorios e intereses nuevos. A veces, en una caso de cualquier «exploración » o proyecto (ya sea práctico
lectura, esto puede significar el mantenimiento de un com- o emocional}, debido a «tormentas», esto es, a problemas
promiso básico con las relaciones existentes, sin por eso mayores de lo que habíamos previsto o esperado. Pero ade-
dejar de buscar nuevos amigos o amantes. más puede significar llegar a interesarnos en nuestro medio
Algunas cartas del Tarot adquieren significados especia- después de un período de distanciamiento y reflexión, pues
les que solamente son válidos para situaciones especfficas. la imagen en posición normal transmite cierta sensación de
A una persona perturbada por el pasado o que está aún en aislamiento. Finalmente, puede indicar que a uno le pertur-
pugna con él, el Tres de Varas puede indicarle que llegará a ban los recuerdos.

52 53
Invertida
li.
Aquí encontramos una de las mejores formulaciones de
Waite: «Sorpresa, maravilla, encantamiento, turbación y
miedo.» Todos estos términos describen a alguien que de
un salto se precipita directamente en la experiencia nueva.
Cuando dejamos atrás las situaciones seguras y los éxitos
pasados para adentrarnos en lo desconocido, liberamos
tanta emoción y energía que no podemos evitar ni la mara-
villa ni el encantamiento ni tampoco el miedo que a ambos
acompaña. El naipe habla muy especialmente a las perso-
nas que han vivido durante largo tiempo en alguna situa-
ción desagradable o insatisfactoria, y que finalmente deci·
den hacer un cambio en forma imprevista.
Figura 13

El Dos

Nuevamente una carta de éxito, en mayor medida aún que


el Tres, ya que aquí un hombre está de pie en un castillo y
tiene el mundo en sus manos. Sin embargo, la carta no es
portadora de la misma satisfacción que el Tres. El hombre
está aburrido; sus logros no le han servido más que para
aprisionarlo (una situación muy desagradable para el Fuego),
y el mundo que sostiene es muy pequeño. Waite compara
ese abatimiento con el de Alejandro, de quien se decía que
lloró después de haber conquistado el mundo conocido,
porque entonces ya no se le ocurría qué más hacer con su
vida (su muerte, acaecida poco después, dio indudable-
mente más pábulo a esta leyenda). Figura 14
El comentario de Waite sugiere que, una vez que la ba-
talla está ganada, el amor al combate y al desafío, caracte- El As
rístico de las Varas, puede dejarlo a uno sin ninguna satis·
facción real por lo efectivamente logrado. Es obvia la com- Un don de fuerza, de poder, de gran energía sexual, de
paración con el Cuatro (lo mismo que con el Diez}, en don- amor a la vida. Las hojas brotan con tal abundancia que se
de varias personas danzan, juntas, al salir de una ciudad desprenden, convirtiéndose en Yod, la primera letra del
amurallada. Aquí, una persona está sola, encerrada por la nombre de Dios. La presencia de ·letras Yod en todos los
muralla de su propio éxito. Ases, salvo el de Pentáculos, indica que recibimos estas im-
portantes experiencias como un don de la vida. No pode-

54 55
mos causarlas ni producirlas por medios normales; nos lle-
gan como manos que salieran de las nubes. Sólo llegando a
los supremos estados de conciencia que nos muestran las
últimas cartas de los Arcanos Mayores podemos entender
las fuentes de esas irrupciones de energía elemental , pero
en las situaciones ordinarias basta con que sepamos experi-
mentarlas y apreciarlas.
En los inicios de una situación , ninguna carta podría se-
2
ñalar mejor comienzo. El As da disposición favorable y fuer-
za. Al mismo tiempo , es una carta que enseña humildad ,
porque nos recuerda que en última instancia no hemos he-
Las Copas
cho nada, moralmente, para merecer el optimismo y la so-
breabundancia de energía que a veces nos permiten supe-
rar a los demás.

Invertida
Un As invertido implica en cierto modo el fracaso de esa
experiencia primaria. Esto puede significar simplemente que
la situación se vuelve en contra de nosotros o bien, espe-
cialmente con las Varas y las Espadas, que se nos hace im-
posible aferrarnos a esa fuerza y usarla de manera benéfica.
Por consiguiente , el As de Varas invertido puede significar
el caos, cosas que se desmoronan, ya sea porque simple-
mente todo ha salido así o porque nosotros lo hemos echa-
do a perder con demasiada energía mal dirigida. Esto puede
suceder en un nivel práctico, por exceso de actividad , por
comenzar demasiadas cosas nuevas sin consolidar los lo- Si el Fuego simboliza la fuerza espiritual que da vida al uni-
gros pasados; en el emocional, por haberse confiado excesi- verso, el Agua significa el amor que permite al alma recibir
vamente en la amistad o simplemente por ser despótico; o, esa fuerza. El sol hace que la semilla salga del suelo, pero
finalmente, en el sexual, por la negativa a dominar un ape- solamente cuando antes el agua la ha ablandado y alimen-
tito sexual demasiado fogoso. tado. El Fuego representa la acción, el Agua la ausencia de
Waite incluyó una lectura mucho más suave para el As forma o la pasividad. El Agua no es símbolo de debilidad;
de Varas invertido: «Alegría que se nubla.» Entonces, este más bien representa el ser interior, y ese lento adveni-
naipe se vuelve como el Cuatro o el Sol; la maravilla y la miento a la vida de la semilla. En situaciones extremas, fue-
felicidad existen aun cuando nosotros no podamos, o no go y agua son enemigos naturales; una riada extinguirá un
queramos, verlas ante nosotros. incendio, mientras que una llama puesta debajo de un reci-
piente convertirá en vapor la sustancia, de suyo informe, del
agua. Al mismo tiempo, la vida no puede existir ni crecer sin

56 57
una generosa mezcla de estos dos primitivos opuestos. tran que el amor es la Vía hacia el Espíritu; tanto el amor
Esta paradoja llevó a los alquimistas y a otros estudiosos que damos a los demás como el que recibimos de ellos, y de
a describir la transformación -que no es simplemente un la vida misma en sus momentos más felices.
cambio, sino una evolución súbita de un estado fragmenta- En las ocasiones en que la vida exige acción, ya sea
rio a uno integrado- como una unificación del Fuego y el emocional o física, las Copas representan el problema de la
Agua, que se muestra en la imagen del hermafrodita (en la pasividad . Todos los intentos de hacer algo, o de resolver
sociedad tradicional, con su identificación estricta del sexo algún problema complicado, se disuelven en la vaguedad y
y del papel sexual, ¿qué símbolo de los opuestos podía la apatía, o se quedan en sueños vacíos. Las Varas confie-
haber, más poderoso que el hombre y la mujer?) y, más sim- ren energía a las Copas, las Espadas definen y orientan esa
bólicamente, en la estrella de seis puntas. En esta antigua energía emocional, ayudándole a entender las cosas (aun-
imagen (muy anterior a su uso moderno como emblema del que una tormenta de Aire agitará la disposición pacífica del
judaísmo), el triángulo de Fuego, que apunta hacia arriba, Agua), mientras que los Pentáculos vuelven a llevar las fan-
se une al triángulo de Agua, en equilibrio sobre el vértice, tasías al nivel de los proyectos reales.
para formar una imagen de la vida que se extiende en todas
direcciones' a partir de un centro unificado.
Como el agua en un río cambia constantemente, y sin
embargo el río mantiene siempre su carácter básico, los ríos
simbolizan el ser verdadero que se mantiene constante por
debajo de todos los cambios externos en la vida de una per-
sona. Así, en tanto que el Fuego simboliza lo que hacemos,
el Agua representa lo que somos.
Todos los ríos van a dar a la mar. Por más que nuestro
ego insista en nuestra separación del resto de los vivientes,
nuestros instintos -el lado de Agua que todos tenemos-
nos recuerdan nuestra armonía con el un iverso. La cultura
occidental ha puesto el acento en la idea del individuo como
algo único y separado del mundo. El Tarot no niega el ca-
rácter peculiar del individuo -más bien insiste en él, subra-
yando estrictamente la intransferibilidad de las lecturas- Figura 15
pero describe en cambio al individuo como una combina
ción de elementos (una carta astrológica, con sus doce sig- El Rey
nos y sus doce casas, nos enseña la misma lección). Y uno
de esos elementos sigue siendo la conexión básica de la Como el Rey de Varas, el de Copas representa a su palo en
persona con el resto de la vida. lo que tiene de responsabilidad social, realización y madu-
El palo de Copas muestra una experiencia íntima que rez. Y, como sucedía con el Rey de Fuego, tampoco para
f luye en vez de def inir, que se abre en vez de restring ir. Las éste su posición de «mantenedor de la sociedad» es una
Copas representan el amor y la imaginación , el júbilo y la prenda que le caiga muy cómoda. Las Copas simbolizan la
paz, un sentimiento de armonía y de maravilla. Nos mues- imaginación creativa, y para alcanzar el éxito, el personaje

58 59
ha tenido que disciplinarse hasta el punto de llegar a supri- Invertida
mir sus sueños. El pez, símbolo de la creatividad, le cuelga Más complejo, y probablemente más perturbado que el Rey
del cuello, pero no es más que un ornamento artificial. El de Varas, el Rey de Copas invertido tiende a la deshonesti-
Rey ha orientado sus poderes creativos en busca de logros dad. Cuando está en posición normal, usa su creatividad
socialmente responsables. Waite lo describe como un hom- para su trabajo; invertido, orienta sus talentos al vicio o a la
bre «de negocios, de derecho, de religión». En cierto sen- corrupción. Los estafadores también se valen de la creativi-
tido, el Rey ha vencido a su palo; pero el agua necesita fluir, dad para progresar en su carrera, pero no diríamos de ellos
no estar confinada. que son «responsables».
Detrás de su trono, un pez vivo se eleva de un salto La carta puesta del revés puede significar que las emo-
entre las olas, señalando que la imaginación creativa se ciones violentas del Aire emergen de su calma exterior, de-
mantiene viva aun cuando la hayamos relegado al último bido quizás a la presión de los acontecimientos externos.
rincón. De modo similar, su trono flota sobre el mar vivien- Visto desde un ángulo romántico, el Rey de Copas inver-
te, y sin embargo, el Rey no toca el agua (compárese con la tido puede apuntar a un amante -en ocasiones una mujer,
Reina, figura 16}, lo que indica que su éxito se deriva en pero con más frecuencia un hombre- deshonesto y do-
última instancia de la creatividad, por más que él haya con- minante.
figurado su vida de tal manera que lo separe de. su propia Finalmente, en relación con las artes el naipe invertido
imaginación, juguetona y poética. puede sugerir que el logro de un artista ha resultado ser
En su alcance extremo, la imagen hace pensar en alguien insignificante, o que una persona no ha madurado todavía
que ha embalsado sus emociones y su imaginación. Mues- y no tiene tras de sí una obra significativa. En una lectura,
tra también, con más moderación, a una persona que ex- este significado final se destacaría enérgicamente si la carta
presa esas cualidades, pero no hace de ellas el centro de su apareciera en relación con ciertos Pentáculos invertidos,
vida. La responsabilidad está antes que la expresión de sí tales como el Ocho o el Tres.
mismo.
El Rey no está mirando su copa; la sostiene de la misma
manera que sostiene el cetro, símbolo de su poder. Algunos
comentaristas ven en este Rey a una persona de emociones
perturbadas, incluso colérica y violenta, que habitualmente
suprime estos sentimientos hasta el punto de no tener con-
ciencia de ellos, y que mantiene siempre un exterior calmo.
Esta interpretación proviene de la idea de que los reyes
representan el Aire y, consiguientemente, el Rey de Copas
es Aire de Agua, las emociones perturbadas del Aire cubier-
tas por la influencia benigna del Agua.
En algunos contextos, especialmente artísticos, el Rey
asume un significado muy diferente. Como es el líder de su
palo, es capaz de simbolizar el éxito, el logro, la maestría y
la madurez en el trabajo artístico.

60
Waite describe la copa que la Reina tiene en la mano
como creada por ella misma. Es (independientemente de
lo que podamos pensar de su estilo) la más elaborada de
todas las Copas, y simboliza el logro obtenido mediante el
uso de la imaginación. Obsérvese que tiene forma de igle-
sia. Hasta la edad moderna (y todavía hoy, en las culturas
más arcaicas), todas las formas del arte expresaban y glorifi-
caban la experiencia espiritual. La Reina mira con fija inten-
sidad la copa, mostrando el poder de la voluntad que dirige
y modela la fuerza creativa, sin suprimirla. Al mismo tiem-
po, su mirada sugiere que la persona creativa deriva su ins-
piración para la actividad futura de sus logros pasados.
Compárese la fiereza de su mirada con el aire soñoliento
Figura 16 del Caballero o con las nebulosas fantasfas del Siete.
El poder de la voluntad por sf solo no llegará a unir la
La Reina imaginación y la acción. Únicamente el amor puede dar sig-
nificado a las acciones de la Reina y realizar sus objetivos.
La de mayor éxito y la más equilibrada de las Copas, y en Estos objetivos no son simplemente creativos en el sentido
ciertos sentidos de todos los Arcanos Menores, la Reina es extricto del arte, sino en el otro, más amplio, de hacer algo
casi una versión mundana del danzarín del Mundo. Situada íntegro y vivo a partir de las oportunidades y de los elemen-
entre la responsabilidad exterior del Rey y la pasividad del tos que nos da la vida. Y pueden incluir metas emocionales,
Caballero, muestra la posibilidad de fundir la imaginación y especialmente la familia, porque si el Rey simboliza la socie-
la acción, la creatividad y la utilidad social. Su trono, deco- dad, la Reina -tanto para los hombres como para las mu-
rado con sirenas en forma de querubes, se apoya en tierra, jeres- simboliza la familia.
lo que indica su conexión con el mundo exterior y con las Lo que es más importante es que en ella se unen con-
otras personas, una relación más real que la del Rey. Al ciencia y sentimiento. Sabe lo que quiere y dará los pasos
mismo tiempo, el agua fluye sobre sus pies y se confunde necesarios para conseguirlo. Y sin embargo, actúa siempre
con su vestido, lo que significa la unidad del sí mismo con la teniendo en cuenta el amor.
emoción y la imaginación. El agua sugiere también fuerzas Waite habla de «inteligencia amante y de ahí el don de
inconscientes -las pautas espirituales subyacentes que nos la visión», palabras que sugieren que una visión tan jubilosa
muestran los Arcanos Mayores- que alimentan la vida de la vida sólo puede llegarnos como un don, pero el amor
consciente. La unidad del agua, la tierra y la Reina implica puede abrirnos a la recepción de ese don y permitirnos re-
que no alimentamos a la Imaginación dándole total libertad conocer su existencia. Con la Inteligencia unida al amor
de vagabundear a su antojo, sino más bien encauzándola devolvemos el regalo, adueñándonos de la visión para hacer
hacia una actividad valiosa, una idea que la mayorfa de los con ella algo real y perdurable.
artistas suscribirían, y que vuelve a aparecer con más fuerza
en el Nueve de Pentáculos, emblema de las disciplinas
creativas.

62 63
Invertida quiero decir que si no hacemos nada con ellos, nuestros
En posición invertida, la Reina de Copas rompe esa unidad sueños seguirán siendo vagos y careciendo de relación con
de visión y acción. Vemos a una persona poderosa y con el resto de nuestra vida.
ambiciones, que sin embargo es peligrosa porque no se Algo más podemos señalar en relación con la ensoña-
puede confiar en ella. El amor se ha perdido, y con él el ción del Caballero, si nos preguntamos de qué se alimenta.
compromiso con valores más elevados que el propio éxito. ¿De principios interiores, como en el arte basado en mitos o
Si la persona se aparta un poco más del equilibrio, puede arquetipos, o de complacencia en sí mismo, como sucede
llegar a la deshonestidad, e incluso a la depravación, por- con el soñar despierto y con el arte escapista, ya sea en el
que sus fuerzas creativas están lanzadas fuera de control. cine o en la literatura? El poeta inglés Samuel Taylor Cole-
ridge distinguía entre «imaginación» y «fantasía». Ambas
apartan la mente de la experiencia y de las percepciones
ordinarias. Sin embargo, mientras que la primera se deriva
de una percepción de la verdad espiritual subyacente y con-
duce a ella, la segunda no produce más que caprichos que
pueden interesar y excitar, pero que en última instancia ca-
recen de auténtico significado. Provienen del ego, más que
del inconsciente.
De su copa (compárese con la del Paje, figura 18) no se
asoma nada. Tampoco el personaje le ha dado la forma de
algo más grande de lo que era, como ha hecho la Reina. Un
Caballero es una figura comprometida con la acción. El Agua,
por otra parte, simboliza la pasividad. El simbolismo -Fuego
de Agua en el sistema del Alba Dorada- indica que los ele-
mentos no están reconciliados. Al negar este compromiso
(a) Figura 17 (b) básico con el mundo, el Caballero no permite que su imagi-
nación produzca nada.
El Caballero Porque es un Caballero, el mundo exterior de la acción
y del sexo puede atraerle incluso mientras él va en pos de
En cuanto figura menos desarrollada que la Reina o el Rey, sus pensamientos y fantasías. Su pasividad puede, en oca-
el Caballero no ha aprendido a dirigir su imaginación hacia siones, ser una pose, casi exagerada con el propósito de
el mundo. Por lo tanto, los sueños dominan esta carta, con negar las tentaciones y los deseos que perturban su paz.
sus imágenes de una montura lenta y un jinete perdido en Desde el punto de vista del amor, el Caballero puede repre-
las sducciones de su copa, símbolo de la imaginación. Al sentar un enamorado o enamorada que no quiere compro-
mismo tiempo, la fuerza creativa es menos poderosa aquí meterse, que es quizás atractivo, pero al mismo tiempo pa-
que en cualquiera de las otras cartas cortesanas de Copas. sivo, retraído o narcisista.
Sólo un estrecho río fluye a través de una tierra reseca. El Estas duras imágenes del Caballero se refieren todas a
Caballero no ha aprendido que la verdadera imaginación sus conflictos. Al mismo tiempo, el yelmo y los pies tienen
!= r nutre de la acción antes que de la fantasía. Con esto alas, el caballo es brioso en su lentitud. Y el Caballero se

65
parece a la Muerte (figura 17b), símbolo de transformación.
Si no se ve tironeado por la responsabilidad o el deseo, si va
en pos de una visión auténtica en vez de tratar de eludir los
compromisos externos, entonces el Caballero puede pene-
trar muy profundamente dentro de sí mismo, convirtiendo
la energía que le es propia en una exploración de su propio
mundo interior.

Invertida
De diversas maneras vemos que el Caballero reacciona fren-
te a las exigencias en aumento del mundo que lo rodea.
Ello puede significar simplemente que se anima a la acción,
o bien que sigue sus deseos más físicos. También puede
aludir a que una persona pasiva se ve empujada a la acción Figura 18
o a un compromiso, y que eso no le agrada. Aun sin resis-
tirse exteriormente, la persona puede rechazar esas exigen- El Paje
cias. El resultado puede ser una muralla que se alza entre el
Caballero y las personas que le están haciendo asumir sus Al ser más joven de espíritu, como un niño, el Paje no sufre
responsabilidades. Esta actitud puede dar como resultado el mismo conflicto con la responsabilidad ni con el deseo
una tendencia hipócrita o manipuladora y, en ocasiones, sensual. Indica un estado o un momento en el cual la con-
mentiras y jugarretas. templación y la fantasía son muy adecuadas para una per-
sona. No hay exigencias externas que perturben la tranqui-
lidad de su contemplación. Como resultado, el pez de la
imaginación lo mira desde el interior de su copa. Y él, entre-
tenido, lo mira a su vez sin la necesidad que tenía el Caba-
llero de penetrar tan profundamente dentro de sí mismo.
Aquí, la imaginación es su propia justificación.
El pez puede simbolizar también sensibilidad y poderes
psíquicos. Y como los Pajes tienen cierta condición estu-
diantil, el de Copas puede señalar a alguien en quien están
desarrollándose estos poderes, ya sea mediante un pro-
grama de estudio y meditación o porque esos talentos están
apareciendo por sí solos, pero de manera pacífica.

Invertida
En la posición normal hemos visto a una persona que de-
jaba burbujear ante sí su imaginación. Como el personaje
no hace nada con ellas, sus fantasías no le traen problemas.

66 67
Pero si intenta actuar en función de ellas, pueden condu-
cirle al error. Invertida, por tanto, la carta significa seguir
nuestras inclinaciones, actuar sin pensar o permitir que
nuestros deseos inmediatos nos seduzcan, especialmente si
van en contra de nuestro sentido común. Vemos el Paje
invertido cada vez que compramos algo que no necesita-
mos y que, en realidad, ni siquiera queremos; lo vemos
cuando hacemos promesas que no podemos cumplir o asu-
mimos compromisos que en realidad no significan nada.
En otras situaciones, si el Paje se refiere a una evolución
psíquica o a verdaderas visiones, cuando aparece invertido
nos muestra a una persona perturbada por ese tipo de vi-
siones. Es probable que mucha gente, en nuestro mundo
racionalizado , se asuste ante el surgimiento súbito de talen- Figura 19
tos psíquicos -aun cuando hayan sido deliberadamente
buscados mediante un entrenamiento- . El Paje invertido El Diez
refleja ese miedo y nos recuerda que debemos calmarnos y
mirar tranquilamente el pez que se asoma de la copa que Por ser el número más alto, el Diez significa en su plenitud
somos nosotros mismos. En relación con Pentáculos, el la cualidad del palo. En las Varas veíamos un exceso de car-
naipe indica la necesidad de que el consultante se afirme en gas; en las Copas encontramos el júbilo y la maravilla de la
la realidad exterior para que no se vea arrastrado por sus vida que se extienden a través del cielo. El Santo Graal, sím-
fantasías o visiones. bolo del amor y de la gracia de Dios, constituye la base de
este naipe, que nos muestra cómo el amor, la imaginación y
la alegría llegan a nosotros como dones. La Biblia nos dice
que Dios hizo el arco iris como una promesa de que el
mundo no volvería jamás a sufrir una inundación de des-
trucción. Pero el arco iris es además portador de otra pro-
mesa todavía más positiva: que la vida nos da felicidad y no
sólo una ausencia de dolor.
El hombre y la mujer que muestra la figura entienden de
estas cosas. Abrazados, miran hacia arriba mientras cele-
bran el arco iris. Pero los niños danzan sin mirar hacia
arriba: simbolizan la inocencia, que toma la felicidad como
la condición natural de la vida. Los niños esperan la felici-
dad, pero no la dilapidan. Al mostrar una familia, la carta se
refiere principalmente a la felicidad doméstica, pero puede
indicar cualquier situación que provoque un brote de júbilo.
Se refiere en especial al reconocimiento de las cualidades

68 69
valiosas de una situación. Este significado se relaciona es- nismo ante esta carta, quizá porque desea verse a sí misma
pecialmente con las lecturas en que el Diez de Copas apa- más allá de la superficialidad. En ocasiones, especialmente
rece en contraste con el Diez de Pentáculos. después de haber pasado por problemas o por un período
prolongado de trabajo duro, nada puede venirnos mejor
Invertida que simplemente pasarlo bien.
Hay aquí dos variantes básicas. Primero, toda la emoción se
vuelve contra sí misma. Alguna situación muy cargada, por Invertida
lo común de orden romántico o doméstico, se ha descami- Por una vez, el significado de la carta invertida representa
nado y produce sentimientos violentos, de cólera o engaño. una mayor toma de conciencia o, para decirlo con la fór-
En la práctica, el Diez invertido puede significar simple- mula de Waite, «verdad, lealtad, libertad». En relación con
mente que una persona no reconoce o no aprecia la felici- lo que significa la carta en posición normal, estas palabras
dad que la vida le ofrece. implican un rechazo de los valores superficiales, pero se
refieren también a situaciones muy enmarañadas u opresi-
vas, en las que, siguiendo empeñosamente el hilo de la ver-
dad, o manteniéndonos leales a nosotros mismos -o a los
demás, o a un propósito-, podemos alcanzar la victoria y
la liberación.

Figura 20

El Nueve

Del regocijo profundo pasamos a los placeres más simples ·


de las festividades y el contentamiento físico. Como ya vimos (a) Figura 21 (b)
antes, los Nueves representan los compromisos que hace-
mos con la vida. Las Varas mostraban una defensa fuerte; El Ocho
las Copas, más benignas, muestran la actitud de evitar la
preocupación y los problemas, concentrándose en los pla- La naturaleza apacible de las Copas tiende a adormecer-
ceres ordinarios. A veces la gente reacciona con antago- nos, apartándonos de lo que tenemos que hacer. El Ocho
70 71
comienza (o termina) una serie de cinco cartas que se ocu- más profundo, esta carta actúa como un Portal, similar en
pan del problema que tiene el Agua con la acción. En esta ciertos sentidos al Tres de Varas. Ambas elaboran la imagen
carta vemos a alguien que da la espalda a una doble hilera de un viaje hacia lo desconocido, pero mientras que la carta
de Copas, todas de pie, que simbolizan una situación que de Fuego es atraída hacia el Agua , la carta de Agua es
no sólo ha sido fuente de felicidad , sino que sigue siéndolo atraída hacia el Aire. El Tres de Varas descompone el ego y
efectivamente . En contraste con el Cinco, todas las Copas libera el espíritu de investigación , mientras que el Ocho de
están en pie ; ninguna ha sido volcada. Y sin embargo, la Copas avanza desde la vaguedad del Agua hacia el conoci-
persona sabe que ha llegado el momento de irse. La ima- miento específico de los principios abstractos , simbolizado
gen sugiere uno de los verdaderos usos del instinto del por el ascenso a la montaña del Ermitaño.
Agua: la capacidad de percibir cuándo algo se ha termi-
nado, cuándo es el momento de irnos, sin esperar a que Invertida
todo se seque o se desmorone a nuestro alrededor. En ocasiones, el Ocho invertido indica simplemente la ne-
Vemos que la persona va trepando una colina, hacia un gación de la imagen básica de la carta: una negativa a aban -
terreno más elevado; ello implica pasar de una situación donar alguna situación, una determinación a aferrarnos
menos significativa a otra que lo es más. Obsérvese la seme- aun cuando en lo profundo de nosotros mismos sepamos
janza de la persona con el Ermitaño {figura 21b). Para lle- que hemos recibido todo lo que podíamos recibir de ella.
gar a alcanzar las alturas de la sabiduría del Ermitaño, debe- Tal descripción caracteriza a muchas relaciones.
mos empezar por dejar a nuestras espaldas las cosas ordi- Generalmente, sin embargo, la carta invertida mantiene
narias de la vida. su cualidad de percepción y de respuesta correcta. Significa
El Ermitaño nos recuerda que la imagen de la tierra no que el momento de partir no ha llegado, que la situación
significa necesariamente acción o compromiso en el sen- seguirá brindándonos júbilo y teniendo sentido.
tido ordinario, sino que puede sugerir casi lo opuesto: es Una última posibilidad: la timidez, el abandonar una si-
decir, un retraimiento de la actividad externa para buscar tuación porque a la persona le falta valor para proseguir en
una mayor conciencia de sí mismo. Al principio , parece que ella y sacarle todo el partido posible. Mucha gente hace de
la escena tuviera lugar de noche; pero cuando miramos esta actitud una pauta en su vida; inician relaciones, traba-
mejor, vemos que en realidad representa un eclipse, en que jos , proyectos, etc., y después huyen de ellos, ya sea cuando
la luna pasa a través del sol. Una fase de la luna, esto es, un surgen dificultades o cuando llega el momento de un com-
período de percepción interior, ha prevalecido sobre la acti- promiso auténtico.
vidad dirigida desde afuera. Al unir la imaginería lunar a
una escena de movimiento, la carta nos enseña que cultivar
un sentimiento más profundo de sí mismo es también una
acción. Recuérdese que el Ermitaño, al invertir la polaridad
sexual de la Suma Sacerdotisa (véase el libro sobre los Arca-
nos Mayores) , combina la acción y la intuición en un pro-
grama preciso de conocimiento de sí.
Ya sea que interpretemos la figura en el sentido de que
se aleja del mundo o de que se acerca a la acción, la carta
simboliza el abandono de una situación estable. En su nivel

72 73
Figura 22 Figura 23

El Siete El Seis

Con el Siete, el problema de las Copas aparece en su forma En cuanto cartas de emoción benévola y de sueños, las
más directa. La emoción y la imaginación pueden producir Copas significan dulces recuerdos. Hay veces en que esos
visiones maravillosas; pero sin un fundamento, tanto en la recuerdos representan verdaderamente el pasado; otras, es
acción como en las realidades externas de la vida, esas imá- probab le que idealicemos el pasado y lo veamos a través de
genes fantásticas no pasan de ser ensoñaciones, «fantasías» un velo de seguridad y felicidad. El emblema de esta se-
sin valor ni significado auténtico. Obsérvese que las visiones gunda actitud es la infancia, representada como una época
abarcan la gama completa de las fantasías, desde la riqueza segura, en la cual los padres, o los hermanos y hermanas
(las joyas) a los laureles de la victoria , pasando por el miedo mayores, nos protegían y nos daban todo lo que necesitá-
(el dragón}, la aventura (el castillo) e incluso los arquetipos bamos. A veces, una actitud así puede producir un senti-
de la mitología: un rostro divino, una misteriosa figura ra- miento de cálida seguridad qu·e ayuda a la gente a enfrentar
diante y una serpiente, símbolo universal de la sabiduría sus problemas actuales. En este sentido, la carta muestra
psíquica. Es un error pensar que las ensoñaciones no tienen cómo el pasado (el enano) hace una ofrenda de recuerdos
sentido a causa de su contenido; por el contrarío, es fre- al futuro, simbolizado por la niña. Otras veces, sin embargo,
cuente que surjan de necesidades e imágenes arquetípicas una fijación en el pasado puede impedir que una persona
profundas. Carecen de significado porque no se relacionan enfrente sus problemas actuales. El pasado puede distraer
con nada exterior a ellas mismas. del presente tanto como las fantasías pueden distraer del
futuro.
Invertida El Seis tien.e otros significados, además del recuerdo.
Esta carta, invertida, significa una determ inación a hacer Tanto éste como los de los otros palos muestran relaciones
algo con los sueños. No significa rechazar las fantasías, sino basadas en dar y recibir. Aquí vemos la imagen de un maes-
más bien hacer algo con ellas. tro o protector que da prudencia y seguridad a alguien que

74 75
podría ser un miembro de la farl)ilia, un estudiante o un dida. La imagen representa sufrimiento, pero también acep-
amigo. tación. Tres copas yacen derramadas, pero dos permane-
cen en pie, aun cuando por el momento la figura se concen-
Invertida tre sobre las otras tres. En las lecturas he visto con frecuen-
Como el Siete, el Seis invertido indica un movimiento hacia cia que esta carta se vincula ya sea con el Tres de Copas en
la acción. Específicamente , alude a mirar más bien hacia el cuanto felicidad o esperanza que ha fracasado, o si no, con
futuro que hacia el pasado. Las dos cartas invertidas son el Tres de Espadas; las dos copas que siguen en pie han
muy similares; la diferencia es que el Seis muestra una acti- sido referidas con frecuencia al Dos de Copas, es decir, el
tud, en tanto que el Siete indica pasos que se dan efectiva- apoyo recibido de un amante o un amigo.
mente. La mujer (o el hombre; el carácter andrógino de la figura
En otras ocasiones, según cuál sea el significado en posi- indica que el dolor unifica los sexos) está de pie, rígida, en-
ción normal , el Seis invertido indica recuerdos perturbados vuelta en un manto negro, el color del duelo. Necesita acep·
(compárese con el Tres de Varas invertido), o un senti- tar que alguna felicidad se ha desvanecido de pronto, que
miento de alienación frente al pasado . También puede un golpe la ha derramado. Todavía no puede darse cuenta
mostrar el colapso de una relación basada en que una de de que algo queda, porque primero tiene que entender y
las personas proteja o enseñe a la(s) otra(s). aceptar la pérdida . Se pregunta uno si no ha volcado ella
misma las copas, ya sea por temeridad o porque eran hasta
tal punto parte de su vida que ya no las percibía. En el sen-
tido de toma de conciencia, la carta se relaciona con la Jus-
V ticia, emblema de la verdad y de la aceptación de la respon-
sabilidad. En la postura y la vestimenta , recuerda al Ermi-
taño, que se envuelve en la capa de la sabiduría para que lo
sostenga en su empresa de mirar dentro de sí en busca de
una visión de su vida, la visión que aceptará en la Justicia.
El río representa el fluir del dolor, pero el puente simbo-
liza la conciencia y la determinación. Conduce del pasado
(la pérdida) al futuro (el nuevo comienzo). Cuando haya
aceptado su pérdida, la figura podrá volverse, recoger las
dos copas restantes y atravesar el puente en dirección a la
casa, símbolo de estabilidad y continuidad.
Con su profunda evocación de la nostalgia y el dolor, la
Figura 24 carta constituye otro Portal, que nos aporta ese sentimiento
de pérdida y separación espiritual que en el mundo entero
El Cinco ha dado origen a los mitos de una caída o un exilio del
Paraíso.
Los Cincos hacen referencia a la pugna, y en ocasiones al
dolor. Con las Varas veíamos la aventura de la competición;
las Copas nos enseñan la reacción emocional ante la pér-

76 77
Invertida nos hace verlo todo aburrido o sin valor. No
El significado básico de la carta puede cambiar de tres ma- parece que
neras distintas cuando aparece invertida. Primero, puede
significar que no se acepta la pérdida, y como consecuencia
de ello, implica falsos proyectos o errores. Segundo, puede
indicar apoyo proveniente de otros, amistad, ocupaciones e
intereses nuevos después de algún acontecimiento triste o
inquietante. Y finalmente, puede acentuar la conciencia de
lo que sigue siendo importante y permanente frente al do-
lor. En este sentido, la mujer se vuelve de las tres copas a las
dos. Aquí las dos copas simbolizan la base sólida de la vida
de una persona; se mantienen en pie porque no son tan
fáciles de derribar. Y la conciencia de ello indica que las tres
copas caídas simbolizan algo menos importante de lo que
pudo parecer inicialmente , en el momento de su destruc-
ción.

Figura 25

El Cuatro

En ocasiones, la pasividad de las Copas puede conducir a la


apatía. Lo que podemos llamar la «imaginación negativa»
78 79
haya nada por lo cual valga la pena levantarse, nada que valga
la pena hacer, nada digno de ser examinado.
Las tres copas simbolizan la experiencia pasada de la
persona. Aburrido por lo que la vida le ha dado, el joven no
reconoce las oportunidades nuevas que le ofrece la cuarta
copa. El parecido entre esa copa y el As hace pensar que las nuevas
posibilidades pueden conducir a la felicidad y la satisfacción. La
carta apunta a veces a la apatía resultante de un ambiente opaco
y nada estimulante.

Invertida
También aquí la inversión del naipe nos saca de nosotros
mismos, nos despierta para el mundo y sus posibilidades. Se nos
ofrecen cosas, relaciones e ideas nuevas. Y, lo que es más
importante, la carta invertida muestra entusiasmo y el
aprovechamiento de oportunidades.

Figura 26

El Tres

El Tres muestra una apreciación del significado y del valor del


palo. Debido a que el Graal está en la base del palo, el Tres de
Copas indica júbilo, celebración y, sobre todo, com-

78 79
partir la maravilla de la vida. Como si hubiéramos pasado la
crisis de la acción, las tres cartas f inales en su totalidad, de
acuerdo con sus números, rebosan felicidad. Aquí vemos a
las mujeres celebrando, como en una cosecha. O bien ha
terminado una crisis, o el trabajo ha producido buenos re-
sultados.
Las tres mujeres están de tal manera entrelazadas que
se hace difícil decir de quién es cada brazo. Tanto en los
buenos momentos como en los malos, la carta muestra un
compartir la experiencia.

Invertida
También aquí se presentan varios significados . Antes qu e
nada, la carta en esta posición puede mostrar la pérdida de
algo que daba felicidad. Con mucha frecuencia indica que
lo esperado no se ha producido. Puede significar también el
fracaso de una amistad y la desilusión de descubrir que los
amigos no nos han apoyado cuando los necesitábamos, o la
dispersión de un grupo de amigos.
Otro significado muestra una corrupción del original. En
vez de una celebración compartida de los gozos de la vida,
encontramos lo que Waite, curiosamente, llama «exceso en
el goce físico y en los placeres de los sentidos». Es obvio
que con ello quería decir que se ignoraban los valores más
profundos. Vale la pena observar, sin embargo, que a la (a) (b) (e)
mayoría de las personas esta frase, especialmente en cuan- Figura 27
to predicción , no les parece en modo alguno displacentera .
El Dos

En muchos sentidos, esta carta actúa como una versión


menor de los Enamorados . En tanto que el triunfo enseña
el gran poder de las relaciones sexuales maduras, el Arcano
Menor pone el acento en el comienzo de una relación. El
Dos puede mostrar en las lecturas una unión o una amistad
que se prolonga, quizás en un nivel más ligero que el de los
Enamorados. Sin embargo, en el estudio, y muy común·
mente en la práct ica, el naipe significa promesa de amistad,
comienzo de una relación amorosa.

80 81
En el triunfo vemos el Ángel, símbolo de la supercon- rirse a una relación que se encuentra en peligro debido a
ciencia. En el Dos de Copas vemos el león alado por en- presiones internas o externas. Otra posibilidad es un enca-
cima del caduceo de Hermes, símbolo de curación y sabidu- prichamiento en el que las personas fingen, para los otros y
ría. En ambos casos, la carta muestra cómo dos personas , al para sí mismas, que la relación amorosa tiene más impor·
unir sus distintas cualidades y capacidades por mediación tanda de la que en realidad alcanza. En una vena similar, la
del amor, producen en sus vidas algo que trasciende lo que carta invertida puede apuntar a personas que actúan como
cualquiera de las dos habría logrado sola. El león simboliza si estuvieran viviendo una auténtica relación amorosa, aun-
la sexualidad, las alas el Espíritu. El amor engrandece el sig- que en realidad, para una de ellas -o para las dos-, no
nificado del impulso sexual que nos acerca a él. tiene importancia.
En el libro sobre los Arcanos Mayores vimos cómo la Sí consideramos que la carta significa el sí mismo, en·
carta de los Enamorados puede servir como un diagrama tonces al salir invertida indica una escisión entre lo que ha-
de la unificación del sí mismo. De una manera similar pode- cemos y lo que sentimos, entre la acción y la emoción.
mos entender el Dos de Copas. En tanto que el hombre
simboliza la acción y el movimiento, la mujer simboliza la
emoción, la sensibilidad y una apreciación de la experien-
cia. Al unir estas dos cualidades, damos valor a nuestra
vida.
Obsérvese la semejanza del hombre con el Loco. En una
lectura en que salieron juntas ambas cartas, la consultante
era una artista que quena saber qué dirección debía seguir
su obra. Le preocupaba especialmente investigar si su arte
provenía de un auténtico centro en su vida, o si era un mero
ejercicio intelectual. Ahora bien, otros naipes indicaban que
la consultante había alcanzado un nivel de dominio técnico
de lo que venía haciendo , en tanto que el Loco, como resul-
tado, la mostraba dando el salto a un territorio nuevo. Pero
el Dos de Copas mostró que encontraría el éxito si vincu-
laba sus indagaciones y su capacidad técnica con el funda- Fig ura 28
mento espiritual simbolizado por la mujer.
El As
Invertida
De diferentes maneras, la carta invertida muestra el desmo- A partir de las emociones conflictivas del Rey, y pasando
ronamiento de los ideales que simboliza cuando está en por diversos grados de equilibrio entre celebración y pasivi-
posición normal. Puede aludir a una relación amorosa o de dad, llegamos finalmente al As, emblema del amor que
amistad que de alguna manera se ha agriado, especial- apuntala la vida. El As de Copas tiene el significado inme-
mente debido a celos y pérdida de confianza. Puede signifi- diato de una época de felicidad y amor, un don de júbilo.
car, simplemente, el final de una relación . Según cuáles De la misma manera que el fuego hace el mundo, el amor le
sean las cartas que la rodean, el Dos de Copas puede refe- confiere valor.

82 83
La imagen de Smith, con la paloma y la hostia, muestra
específicamente el Santo Graal, del que se decía que conte-
nía la presencia física del Espíritu Santo tal como opera en
el mundo. En las versiones más sutiles de la leyenda del rey
Arturo, no era realmente la caballería -esto es, una estruc-
tura moral- lo que mantenía unido el glorioso reino de
Arturo, sino más bien la presencia secreta del Santo Graal
oculto en la tierra. Cuando el Graal desapareció (porque los
3
caballeros de Arturo no supieron acercársele con un talante
espiritual), el reino se desintegró. La alegoría nos cuenta
que el mundo funciona principalmente no por sus leyes, su
Las Espadas
orden moral y sus estructuras sociales, sino más bien por la
base espiritual que da significado a todas estas cosas y las
protege de la corrupción. Cuando consideramos la existen-
cia como algo que está destinado a ser conquistado (la for-
ma en que los caballeros de Arturo fueron en pos del Graal),
no alcanzamos más que el caos. Las Copas -el Agua-
simbolizan la receptividad. Al amor, y en última instancia a
la vida, no se lo puede atrapar, sino solamente aceptarlo.

Invertida
El As invertido siempre trae perturbación. Aquí vemos infe-
licidad, violencia, destrucción; es decir, las condiciones mis·
mas representadas en la leyenda del rey Arturo cuando el
Graal abandonó el reino. La carta invertida puede indicar
simplemente que los tiempos se han vuelto contra nosotros
y que no nos queda más que aceptar que la vida trae tanto
En muchos sentidos, las Espadas son el palo más difícil. El
problemas como júbilo. La carta puesta del revés puede
objeto mismo, un arma, significa dolor, cólera, destrucción,
indicar también que nosotros mismos ocasionamos nuestra
y la imagen que pintan las Espadas es principalmente la de
desdicha al no reconocer lo que nos ofrece la vida, o bien al estas experiencias. Y sin embargo, una espada también
reaccionar violentamente cuando lo que necesitamos es puede simbolizar cortar con ilusiones vanas y problemas
calma.
complicados. Galahad, el caballero que alcanzó el Santo
Graal, no podía empezar su búsqueda espiritual mientras
no hubiera recibido su espada mágica de manos de Merlín,
el guía del reino. De modo similar, tampoco podemos em·
pezar nuestra propia indagación del valor y el significado
de la vida mientras no hayamos aprendido a reconocer y
. aceptar la verdad, por más dolorosa que sea.
84 85
Las Espadas pertenecen al elemento de Aire, el viento,
al que se considera con frecuencia el más próximo al Éter o
Espíritu . La palabra «espíritu» se relaciona directamente
con la palabra «aliento», y en hebreo la misma palabra quie-
re decir «espíritu» y «viento». Así como el aire está en cons-
tante movimiento , la mente no descansa jamás, se retuerce
y gira, a veces con violencia, otras con calma, pero siempre
en movimiento. Cualquiera que haya intentado meditar sa-
brá la persistencia con que se mueve la mente.
Relacionado con las Espadas está el problema de «pen-
sar sin fundamento» , o lo que podríamos llamar «complejo
de Hamlet». La mente ve tantos aspectos en una situación,
tantas posibilidades, que se le hace imposible entenderla, y
más aun actuar en ella. Dado que nuestra cultura ha insis-
tido siempre sobre la racionalidad, muchas personas ven
hoy el pensamiento, en general, como la causa de todos los
problemas de la vida. Con sólo que pudiéramos dejar de
pensar, nos dicen, todo funcionaría perfectamente. Pero
aun si eso fuese posible, nos advierte el Tarot, no nos bene-
ficiaría en absoluto. No superamos el problema de un ele-
mento proscribiéndolo o reemplazándolo por otra cosa, sino
más bien combinándolo con otros elementos. El hecho es
que cuanto más confundidos estamos más necesidad tene-
mos de nuestra mente, porque ninguna otra cosa puede
distinguir la verdad. Sin embargo, necesitamos también (a) (b) (e)
combinar el Aire con el Agua, es decir, la emoción con la Figura 29
receptividad. Precisamos combinarlo con el Éter, con el Es-
píritu: con los valores profundos arraigados en la verdad El Rey
espiritual/psicológica, que vemos encarnados en los Arca-
nos Mayores. Entonces el problema del Aire se transforma En cuanto sostén de la estructura social, el Rey representa
en el Camino, la sabiduría. la autoridad, el poder y el juicio. Se adueña de la energía
El problema más obvio que nos muestran las Espadas es mental del Aire y la usa para sostener y gobernar el mundo
el del sufrimiento, el dolor, la cólera: el lado tormentoso del con la agudeza de su mente y la fuerza de su personalidad.
Aire. Son cosas que no podemos superar ignorándolas, pero Su corona es amarilla, del color de la energía mental, en
podemos añadir a las Espadas el optimismo de las Varas, y tanto que el manto es púrpura, el color de la sabiduría. El
usar los Pentáculos para evadirnos de nuestras emociones tocado que le cubre la cabeza, una especie de caperuza, es
mediante un compromiso con el trabajo, la naturaleza y el rojo, el color de la acción. El intelecto del Rey no existe por
mundo exterior. sí solo, sino más bien por lo que puede hacer, en cuanto

86 87
instrumento de autoridad. De modo similar, su espada -a imagen sugiere la tendencia de gobernantes y mandatarios
diferencia de la de la Reina de Espadas o la de la Justicia- a divorciar sus juicios de las necesidades reales de la pobla-
no apunta directamente hacia arriba, hacia la pura sabidu- ción. En términos más personales, vemos a este Rey remoto
ría, sino que se inclina ligeramente hacia Ja derecha, el lado en aquellos hombres o mujeres que son ásperos y fríos en
de la acción. La exigencia de actuar según sus juicios tiende su tendencia a juzgar. Cuando aparece como marido o
a desvirtuar el poder del juicio mismo , un hecho que pode- amante, el Rey de Espadas indica con frecuencia una per-
mos observar si comparamos la situación de un observador sona dominante o controladora.
teórico de la política con la de alguien que gobierna un En su mejor sentido, el Rey de Espadas evoca la Justicia,
país. la carta que en los Arcanos Mayores está directamente de-
Además, el énfasis en un «realismo» de intención social bajo del Emperador. Cuando se conecta con este triunfo, el
puede estrechar su punto de vista, llevándolo a un materia- Rey representa la justicia social, las leyes prudentes, y sobre
lismo muy limitado. Podemos ver al Rey de Espadas en el todo un compromiso con la honestidad intelectual, y la ne-
hombre -o en la mujer- que se enorgullece de tener un cesidad de poner en práctica el conocimiento. Al igual que
fuerte sentido común que no le deja tiempo para «tonterías la Justicia, y en esto es la única entre todas las cartas corte-
místicas». Estas personas ignoran generalmente hasta qué sanas, nos clava directamente la mirada, como un maestro
punto su pensamiento depende, más que de la observación de sabiduría que nos obliga a reconocer y defender la ver-
de la vida, de preconceptos y prejuicios. dad.
Obsérvese la semejanza de la figura con la del Empera·
dor. Podemos decir que el Rey es el representante del Em- Invertida
perador en el mundo real. En tanto que el triunfo encarna En posición normal, el Rey marcha por una estrecha línea
el arquetipo del orden, el derecho y la sociedad, el Rey de entre el intelecto comprometido y el poder por el poder
Espadas mantiene estos principios en la práctica. mismo. Invertido, tiende a caer hacia el lado negativo de
Dos pájaros, el emblema animal de las cartas cortesanas esa línea. Es la autoridad corrompida, la fuerza usada para
de Espadas, pasan volando por detrás del trono. El pájaro sus propios fines de poder y de dominio.
simboliza la capacidad de la mente para llevarnos hacia el En las lecturas debemos tener siempre en cuenta esta
elevado aire de la sabiduría, lejos de la pasión fogosa, de las imaginería en toda su fuerza. El Rey invertido (o cualquier
emociones acuosas y de la terrestre corrupción material. El carta cortesana invertida) puede aludir simplemente a al-
número dos, por otra parte, simboliza la opción, la tensión guna persona en dificultades. En relación con la Reina o el
constante entre el pensamiento abstracto y la acción que es Caballero, puede aludir a una relación difícil o a falta de
menester emprender en el mundo. madurez (véanse, en la sección sobre lecturas, las relacio-
Pero si los pájaros simbolizan la capacidad de la mente nes entre las cartas cortesanas del mismo palo). Cuando
para volar por encima del mundo, representan también el sale aisladamente, sin embargo, simboliza la arrogancia de
alejamiento que puede producir una actitud semejante. una mente poderosa vuelta sobre sí misma y que reconoce
Obsérvese que parece que el trono del Rey estuviera en las solamente su propio deseo de control.
nubes. Como el Rey de Varas, el de Espadas puede tender
a la arrogancia, ya que el poder de su mente y de su volun-
tad lo colocan por encima de las personas que lo rodean,
por lo general más confundidas. En términos sociales, la

88 89
sexos, ya que ni el sufrimiento ni el coraje son exclusivos de
ninguno de ellos.

Invertida
La Reina invertida puede indicar una insistencia excesiva
en el dolor, alguien que hace que la vida parezca mucho
peor de lo que es, sin hacer caso de las cosas buenas que
hay a su alrededor. Puede también indicar una mentalidad
fuerte que se ha vuelto mala, especialmente como reacción
ante el dolor o las presiones provenientes de personas o
situaciones desagradables. En ocasiones, la Reina repre-
senta una persona tan enérgica que no sólo espera, sino
que exige que cuantos la rodean -e incluso la vida misma-
Figura 30 hagan Jo que ella quiere.
.C ando la gente se le opone, la Reina se vuelve malé-
La Reina vola, intolerante, fanática y, como el Rey, usa sus actitudes
para imponer su personalidad a las gentes que la rodean.
En cuanto representa el aspecto yin de su palo, ia Reina de Ya sea que represente un exceso de dolor o de egoísmo, ha
Espadas simboliza experiencias tanto de dolor como de sa- perdido el compromiso con la verdad que caracteriza a este
biduría, y especialmente de la relación entre ambas. Tras naipe en posición normal.
haber sufrido el dolor (en ocasiones, la carta significa viude-
dad) y haberlo enfrentado con coraje, aceptación y sinceri-
dad, la Reina ha encontrado la sabiduría.
La borla que le cuelga de la muñeca izquierda (el lado
de la experiencia} hace pensar en una cuerda cortada (com-
párese con el Ocho de Espadas, figura 35). Ella ha usado la
espada del intelecto para liberarse de la confusión, la duda
y el miedo; ahora, por más que se enfrente al mundo con el
ceño fruncido, abre hacia él la mano. Aunque las nubes se
juntan a su alrededor, su cabeza se mantiene por encima de
ellas, en el claro aire de la verdad. Un solo pájaro, símbolo
de la pureza de su sabiduría, vuela muy alto por encima
suyo. Su espada, como la de la Justicia y como la del As, se
eleva directamente hacia arriba.
En el sentido de que las mujeres sin poder sufren con
frecuencia a causa de las acciones de los hombres, la carta
se refiere específicamente a las mujeres. Por su carácter,
puede representar a personas de cualquiera de los dos

90 91
Invertida
Corno sucedía con el Rey y la Reina, sus debilidades le ga-
nan. Es extravagante, descuidado, excesivo. Su carga se
convierte en una carrera desaforada, una respuesta errónea
a una situación que requiere un enfoque más tranquilo y
más cuidadoso.

Figura 31

El Caballero

El joven Caballero, cuya juventud hace que esté más libre


de responsabilidades sociales que el Rey y al mismo tiempo
menos atemperado por la experiencia, cabalga directa-
mente hacia el interior de la tormenta, blandiendo la es-
pada en su afán por superar todas las dificultades. Aunque Figura 32
es valiente, hábil y fuerte, tiende también a la violencia, e
incluso al fanatismo. No reconoce límites. El Paje
Y sin embargo, con frecuencia no sabe cómo mantener
una lucha prolongada. Desea hacerse cargo de sus enemi- Una carta mucho más leve que las otras Espadas cortesa-
gos y de los problemas de la vida, pero no puede manejar nas, el Paje representa un acercamiento a los problemas
una situación que exige un esfuerzo lento y laborioso. muy diferente al del Caballero (obsérvese que, en tanto que
Su ansia sugiere cierta inocencia, como la de un joven el Rey y la Reina insisten en la sabiduría, las dos cartas «más
caballero que jamás ha perdido una batalla. Su bravura, su jóvenes» tienen que ver en forma más inmediata con la cua-
habilidad, su disposición a atacar todos los problemas, pue- lidad de conflicto propia de las Espadas). En vez de atacar-
den a veces ltar el miedo de perder esa inocencia, esa los, el Paje cree que es suficiente con ponerse por encima
fuerte creencia sí mismo. Pues, por dentro, él sabe que de ellos, para encontrarse en un nivel más alto. En vez de
todavía le falta en rentar y superar las grandes dificultades resolver los conflictos o de enfrentar la oposición, el Paje se
de la vida. Opu sto en muchos sentidos al Caballero de distancia de todo ello.
Copas, dirige hacia afuera toda su energía; quizá se siente Si la situación es tal que requiere ser encarada con dis-
nervioso cuando tiene que quedarse en silencio y a solas plicencia, entonces la actitud desapegada del Paje es muy
consigo mismo. beneficiosa. Pero si está en juego un problema más difícil,

92 93
entonces la actitud del Paje se hace difícil de mantener.
Exige «vigilancia», por decirlo a la manera de Waite, asegu-
rarse.de que la gente o las situaciones no se nos aproximen
demasiado. Gran parte de la energía del Paje se le va en
mirar por encima del hombro. Como estudiante ya un poco
mayor, Hamlet encarnaba la actitud de observación e ironía
del Paje. Su situación, sin embargo, requería la manera
agresiva de encararla del Caballero.
Debido a esta calidad de desapego, el Paje puede en
ocasiones complacerse en espiar a otras personas -ya sea
en forma literal o figurada-, como una actitud hacia la vida.
Dicho de otra manera, es probable que considere la vida
humana como una especie de espectáculo curioso en el
cual espera no participar. Figura 33

Invertida El Diez
Aquí vemos el efecto de la actitud distante del Paje en una
situación que requiere más fuerza. La vigilancia se con- De los cielos azules de las cartas cortesanas a la sombría
vierte en paranoia; parece que todos fueran enemigos. Lo negrura del Diez y del Nueve. Así como en el Diez de Copas
que empezó como un sentimiento de «Yo estoy por encima se nos mostraba un desbordamiento de júbilo, el Diez de
de todo esto, no necesito preocuparme por ello», se con- Espadas nos colma de dolor. Pese a la crudeza de la ima-
vierte en una obsesión con los problemas y en una aparente gen, el naipe no representa la muerte, ni siquiera una espe·
incapacidad de hacer nada para resolverlos. Esos senti- cial violencia. Significa una reacción ante los problemas
mientos de debilidad son endémicos en las Espadas, que más que los problemas mismos.
necesitan de las Varas para tener coraje y optimismo. Para matar a alguien no se necesita más que una espa-
da. Las diez espadas en el cuerpo del hombre, incluida la
que tiene en el oído, hacen pensar en la histeria, en la acti-
tud adolescente de «nadie ha sufrido jamás tanto como yo»,
«mi vida está acabada», y cosas semejantes. Obsérvese que,
en contraste con el Nueve, el cielo se aclara a lo lejos y las
nubes negras abren paso al sol, y en contraste con el Dos o ·
con el Cinco, el agua está plácida y tranquila. La situación
no es tan mala como parece.

Invertida
Si damos vuelta el naipe, podemos imaginar que las espa-
das se desprenden de la espalda y caen. Waite describe esta
posición como un éxito y una ventaja , aunque no perma-

94 95
nentes. Estas ideas sugieren que cuando una situación cam- tido. El dibujo de la colcha muestra rosas, símbolo de la
bia, es probable que los problemas desaparezcan momen- pasión, alternadas con los signos del zodíaco. En su sentido
táneamente. Sin embargo, la persona debe ahora sacar par- más profundo, el naipe alude a una mente que toma sobre
tido de este alivio introduciendo en su situación un cambio sí todos los sufrimientos del mundo, el Lamed Vav (Hom-
real -ya sea mental o práctico, según la necesidad- de bre Justo) de la leyenda judía.
modo que las cosas no vuelvan a estar como estaban. La ¿Podemos ver alguna salida a un dolor tan terrible? Tan-
carta guarda relación con el Diez. de Varas invertido, donde to Buda como Cristo vieron en el mundo un lugar de sufri-
veíamos el peligro de volver a recoger los palos una vez que miento interminable, y sin embargo ambos dijeron también
la situación se ha calmado. que la tragedia no es más que una verdad a medias, que el
universo visto en su totalidad nos brinda júbilo y paz. Y
Nietzsche habló de abrazar la existencia en forma tan com-
pleta, con sinceridad tan total y extática , que estemos ale-
gremente dispuestos a repetir , interminablemente, cada
momento de nuestras vidas, a pesar del sufrimiento.

Invertida
Para el Nueve invertido, Waite ofrece una de sus fórmulas
más sugerentes: «Aprisionamiento, sospecha, duda, miedo
razonable y vergüenza.» Estas palabras configuran un esta-
do de ánimo, o más bien una progresión de estados, que se
da cuando la gente se retira dentro de sí para huir de algún
problema que no se atreve a enfrentar.
Lo mismo que con la carta en posición normal, el naipe
invertido alude a nuestra reacción ante algo exterior a no-
Figura 34 sotros, pero aquí ese algo es la opresión antes que la trage-
dia. La expresión clave es «miedo razonable», que puede
El Nueve referirse, por ejemplo, a la opresión política , como la de las
minorías raciales o sexuales, o a la opresión social, al senti-
La imagen del sufrimiento más profundo, del más tre- miento de ser un chivo emisario por razones de apariencia,
mendo dolor mental. Allí donde la Reina se libera convir- idioma o lo que fuere; o, simplemente, a la opresión perso-
tiendo el dolor en sabiduría, y el Tres sugiere la calma de la nal de una familia o un cónyuge dominante . Lo importante
aceptación, el Nueve muestra el momento de la agonía, de es que el problema es real, pero como no podemos abor-
la disolución. Las Espadas no se clavan en la espalda de la darlo directamente tendemos a refugiarnos en nosotros
figura, sino que están suspendidas en la oscuridad por en- mismos, reprimiendo nuestra cólera y nuestro resentimiento.
cima de ella. Muchas veces, el Nueve no se refiere a algo La cólera vuelta sobre sí misma se convierte en depre-
que nos sucede directamente, sino a alguien a quien ama- sión, y ésta en sospecha. La persona de quien se rieron
mos. cuando era niña porque tenía la nariz grande cree que to-
El amor es, de hecho, lo que colma la carta y le da sen- dos la miran. El negro cree que cualquier observación a su

96 97
trabajo es un menosprecio racial. Y la sospecha conduce La clave de esta carta está en la venda que le cubre los
fácilmente a que uno dude y se avergüence de sí mismo. ojos, y que simboliza la confusión, las ideas opresivas, el ais-
Con frecuencia ni siquiera sirve de ayuda, por lo menos no lamiento respecto de otras personas que estén en situacio-
del todo, saber racionalmente que no hay razón para sentir- nes similares; lo que los liberacionistas políticos llaman
nos avergonzados, que en realidad la vergüenza deberían «mistificación», esto es, mantener sojuzgada a la gente no
sentirla los que nos han oprimido o ridiculizado. A menos por la fuerza directa, sino enseñándole a creer en su propio
que la persona oprimida e insegura de sí se decida a actuar, desvalimiento. Dentro de esta forma notable que tiene el
expresando su enojo, e introduzca en su vida cambios rea- Tarot de resumir una situación compleja, el naipe casi po-
les, la vergüenza profundamente reprimida no desapare- dría representar un diagrama de la condición de los opri-
cerá. midos.
En un nivel muy diferente, el Ocho de Espadas actúa
como un Portal que se abre hacia una forma especial de
conciencia. Al identificarnos con ella llegamos a percibir
nuestra propia condición de ignorancia, algo que muchas
personas reconocen intelectua lmente (paradoja de parado-
jas}, pero que en realidad no aceptan. Sin la iluminación,, o
lo que algunos sufíes y otros ascetas llaman «evolución
consciente», jamás podremos conocernos realmente a no-
sotros mismos ni al mundo; jamás podremos decir: «Esta es
la verdad; así es como son realmente las cosas.» El recono-
cimiento de la ignorancia es el primer paso hacia el verda-
dero conocimiento y, con frecuencia, el más difícil de dar.

Invertida
La libertad comienza cuando nos arrancamos la venda de
Figura 35 los ojos, cuando vemos con claridad cómo hemos llegado a
la situación en que estamos, cualquiera que ésta sea, qué
El Ocho hemos hecho nosotros, qué han hecho los otros (en particu-
lar, aquellos que nos han inmovilizado, pero también otros
Del Nueve invertido pasamos a una imagen aún más clara en situaciones similares}, y qué podemos hacer ahora. El
de la opresión . Vemos a una persona atada, rodeada de Ocho invertido significa, en general, liberación de alguna
espadas, y tras ella hay un castillo, símbolo de autoridad; la situación opresiva; principalmente, se refiere al primer paso
mujer está de pie en el fango, imagen de la humillación y de de una liberación tal, es decir, a ver las cosas con la mayor
la vergüenza . Obsérvese, sin embargo, que las espadas, de claridad posible.
hecho, no la encierran, y que las cuerdas no le inmovilizan
las piernas, en tanto que quienes la han atado no aparecen
en la carta. En pocas palabras, que nada le impide que se
vaya, sin más ni más.

98 99
que hemos de hacer con nuestros problemas. Por más va-
liosas que puedan ser las orientaciones específicas, igual-
mente importante es la disposición de la persona a escu-
char y a buscar ayuda. La carta puede referirse algunas
veces al acto de encontrar ayuda, como cuando se consulta
con un intérprete, un terapeuta, o simplemente con amigos.
Como siempre, el valor de la imagen depende del con-
texto. Allí donde se requiere confianza en sí mismo, el Siete
de Espadas invertido puede apuntar a una dependencia
excesiva de otras personas, de quienes esperamos que nos
digan qué debemos hacer. Cuando la carta invertida apa-
rece en oposición con el Loco o con el Colgado, debemos
atender a las otras cartas para determinar qué proceder
Figura 36 -la independencia o la búsqueda de consejo- producirá
los mejores resultados.
El Siete

El tema de la lucha continúa. Aquí vemos la imagen de


alguien que emprende una acción contra los problemas. A
·veces, el naipe significa simplemente un acto de osadía, in-
cluso un golpe que mella el filo de la oposición. Con más
frecuencia, representa un acto impulsivo cuando lo que se
requiere es un plan cuidadoso.
La imagen nos muestra a alguien que con una sonrisa
sardónica se marcha con las armas de sus enemigos. No ha
atacado .el campamento, y ni siquiera puede llevarse todas
las espadas. La carta alude a proyectos y acciones que no
resuelven nada. No tan obvio, pero en ocasiones más im-
portante, es el.sentimiento de aislamiento que implica. El
hombre actúa solo, sin haber podido -o querido- conse-
guir que nadie lo ayudase. Si vamos un paso más allá, esta Figura 37
carta puede indicar astucia, pero con la mácula de ocultar
habitualmente, y con frecuencia sin ninguna razón válida, El Seis
nuestros verdaderos planes o intenciones .
Una imagen extraña y poderosa, esta carta es, más que nin-
Invertida guna otra, la que ejemplifica cómo las ilustraciones de Pa-
El aislamiento completa un giro hasta convertirse en comu- mela Smith van más allá de las fórmulas de Arthur Waite.
nicación, en particular en la búsqueda de consejo sobre lo The Píctorial Key [La clave gráfica] dice «viaje por agua,
100 101
ruta, camino, medio». Pero la imagen de una balsa crepus- Invertida
cular que transporta figuras ocultas a una isla boscosa su- En un sentido, el equilibrio y la paz se perturban; el pasaje
giere un viaje más espiritual; en el mito, Carente transpor- ya no es sereno, porque el agua, símbolo de la emoción,
taba a los muertos a través de la laguna Estigia. Un gran resulta removida. Así, la carta invertida puede sugerir un
silencio llena esta carta, un silencio como el de los cuadros viaje tormentoso, física o espiritualmente. Puede referirse
de Salvador Dalí. también a la idea de que cuando intentamos atacar un pro-
Generalmente , esta carta no significa muerte, aunque blema que viene de lejos, especialmente uno aceptado por
puede indicar duelo; tampoco muestra transformación , en el consenso común de los interesados, agitamos la situa-
el sentido en que la muestra la Muerte en los Arcanos Ma- ción. Oigamos, por ejemplo, que una situación insatisfacto-
yores. Representa más bien un pasaje tranquilo por una ria u opresiva puede prolongarse tranquilamente durante
época difícil. Waite dice: «La carga es ligera», y Eden Gray años, mientras uno de los miembros no decida hacer algo al
escribe: «Las espadas no hunden el bote». Aunque cargue- respecto. Tratar de retirar las espadas de la barca puede ser
mos con nuestros problemas, nos hemos adaptado a ellos: causa de que ésta se hunda, ya que, después de todo, las
no nos hundirán ni nos aplastarán. En un nivel simple, el espadas están tapando agujeros.
naipe significa funcionar en alguna situación difícil sin abor- En otro sentido, el Seis invertido puede mostrar comuni-
dar los problemas. Puede referirse a un problema inme- cación, recordándonos que en su posición normal las per-
diato o a una situación que se ha prolongado durante años. sonas mantienen su compostura sin mirarse ni hablarse en-
Si miramos más profundamente vemos la imagen de un tre ellas. Si las espadas simbolizan recuerdos desdichados,
dolor -del cual el duelo es un ejemplo, pero no el único- contra los cuales el silencio es una defensa, entonces la co-
que una persona ha padecido durante tanto tiempo que ya municación puede ser dolorosa. También puede dar co-
no la hace sufrir, sino que se ha convertido en parte de mienzo a la curación.
su vida.
Hay otro significado, menos perturbador: el de un pasa-
je tranquilo, ya sea físico (ciertamente, no hay que olvidar el
significado literal de un viaje) o espiritual, una época de
transición fácil. Obsérvese la pértiga negra del botero. El
negro indica potencialidad ; allí donde no ha sucedido nada
decisivo , todas las cosas siguen siendo posibles. Si nos man-
tenemos calmos, no desperdiciaremos ni energía ni opor-
tunidades.
El Seis de Espadas es un Portal. Si lo miramos con áni-
mo sensible y después nos introducimos en la imagen, pro-
ducirá primero un efecto tranquilizador sobre la mente, y
después, lentamente, un sentimiento de movilización del
sí mismo.

102 103
Invertida
La cualidad dolorosa se mantiene, aunque el acento puede
estar puesto en otra parte. Así como el naipe en posición
normal indica el momento de la derrota, la posición inver-
tida se extiende al sentimiento de desesperación que viene
después. Es un estado difícil de superar, aunque otras in-
fluencias, especialmente las simbolizadas por las Varas,
pueden ser una ayuda.
Las Espadas dan una visión más pesimista que ninguna
carta de los Arcanos Mayores. Tomados aisladamente, nin-
guno de los palos Menores puede mostrar el verdadero
equilibrio de la vida; descomponen la experiencia en partes
y, consiguientemente, la deforman y exageran. Un exceso
Figura 38 de cartas de Espadas necesita, más que cualquier otro palo,
del equilibrio de experiencias y actitudes provenientes de
El Cinco los otros palos.

Una de las cartas más difíciles, y una de las razones por las
cuales algunas personas encuentran demasiado negativo el
mazo Rider. Y sin embargo, refleja una situación real que la
mayoría de nosotros tiene que vivir en algún momento.
Todos los Cincos muestran conflicto o pérdida , y las
Espadas llevan esta idea al extremo de la derrota. En oca-
siones, el significado del naipe se concentrará en la figura
grande del triunfador, que aparece en primer plano. Pero
más común es que nos identifiquemos con las dos figuras
vueltas de espaldas, que han perdido alguna batalla , y aho-
ra el mundo entero les pesa: el agua inquieta, el cielo turbu-
lento. Un sentimiento de humillación y de debilidad acom-
paña a su derrota.
La imagen de un enemigo puede referirse a una per-
sona real, a una situación general o a un íntimo sentimiento Figura 39
de inadaptción. Una .ez hice una lectura para dos personas
que habían sufrido a manos de un jefe perturbado y venga- El Cuatro
tivo, y que querían saber si debían llevarlo ante los tribuna-
les. Decidieron no hacerlo cuando el Cinco de Espadas in- Los Cuatros se relacionan con la estabilidad; para las desdi-
dicó que perderían el juicio, como pasó efectivamente a chadas Espadas, esto se expresa como descanso o incluso
otras dos personas que sí lo demandaron . como simple retiro. La imagen no es de muerte, sino de

104 105
retraimiento. A veces, la gente reacciona ante las dificulta- depende de la situación. A veces, la carta se refiere a la pru-
des aislándose, ocultándose literalmente en su casa, o sim- dencia, como si el caballero saliera cuidadosamente de su
plemente atenuando sus reacciones emocionales para re- santuario. En otras ocasiones, el Cuatro invertido puede
fugiarse dentro de sí misma. Esta carta apareció una vez en representar a otras personas que perciben la muralla e irrum-
una lectura para un hombre acostumbrado a tratar enérgi- pen a través de ella: el príncipe que viene en . busca de la
camente a todos los que le rodeaban. La carta le hizo ver Bella Durmiente.
que cuando su agresividad fracasaba, o cuando la máscara
de seguridad se le hacía demasiado pesada, se ocultaba del
mundo antes que mostrar otro aspecto de sí mismo o de
intentar colaborar con los demás.
Sin embargo, si el propósito no es ocultarse, sino recu-
perar fuerzas, el retraimiento también puede conducir a la
curación. El naipe puede significar que se evita una pelea
hasta que haya más posibilidades de ganarla. De modo si-
milar, al retirarse durante un tiempo después de haber reci-
bido una profunda herida, una persona se concede la posi-
bilidad de recuperarse.
Obsérvese que el caballero yace en una iglesia, y que el
ventanal muestra a Cristo dando su bendición curativa a un
suplicante. La imagen evoca al Rey Pescador de la leyenda
del Graal, cuya herida física reflejaba la dolencia espiritual
del reino, y recuerda también a la Bella Durmiente. Ambas Figura 40
figuras necesitaban que un extraño las despertara. El Rey
siguió enfermo hasta que Galahad le trajo la bendición del El Tres
Graal, y la princesa, símbolo del miedo neurótico a la vida,
durmió hasta que el príncipe, no permitiendo que la mara- El título que da a este naipe el Alba Dorada es «Dolor». De
ña de espinas lo detuviera (el neurótico se vale de la fuerza todos los naipes de Es.padas, el Tres es el que representa
de su personalidad para erigir barreras contra las demás más abiertamente el dolor de un corazón destrozado. Sin
personas), la despertó por medio de la vitalidad de la ener- embargo, con todo lo que tiene de sombría, la imagen trans-
gía sexual (con un beso en la versión de Disney, con el con- mite cierta calma con la simetría de sus espadas. Ante el
tacto sexual en los cuentos populares). El retraimiento, aun verdadero dolor no podemos tener más que una respuesta:
cuando su propósito sea la recuperación, puede aislar a una guardarlo en nuestro corazón, aceptarlo y superarlo. El
persona del mundo, creando una especie de hechizo que Nueve planteaba la cuestión de cómo seguir adelante des-
sólo una energía exterior es capaz de romper. pués de una gran angustia. El Tres nos dice que no debe-
mos apartar de nosotros el dolor, sino hallar la forma de
Invertida interiorizarlo profundamente hasta que se transforme por
Si aparece invertida, la carta señala un retorno al mundo. obra del coraje y del amor.
Que esto se produzca de manera tranquila o espectacular Una vez, en una lectura que hice para mí misma, des-

106 107
pués de una muerte en mi familia, el Tres de Espadas salió
cruzado por el Tres de Copas. Primero pensé que eso signi-
ficaba contraponer la alegría y la amistad al dolor. Dos car-
tas del mismo número, sin embargo, significan con frecuen-
cia una transformación. Y la carta que cruza a la primera
suele emerger de ella de alguna manera. Al profundizar en
la lectura, vi que las dos se relacionaban, no se oponían. La
aceptación y el amor pueden convertir el dolor en un re-
cuerdo gozoso, en un abrazar la vida.

Invertida
El proceso curativo se bloquea cuando nos negamos a la
aceptación. Si algo en la vida se nos aparece como dema-
siado doloroso, es probable que lo apartemos, que intente- (a) Fígura 41 (b)
mos no pensar en ello y que evitemos todo lo que nos lo
recuerde. Tal actitud hace que el dolor permanezca siem- El Dos
pre en nosotros, y en realidad incrementa su poder . Waite
escribe: «alienación mental ... desorden, confusión». Una Un método para enfrentar problemas o contrariedades es
lectura que hice para una mujer mostró en ella un gran recluirlo todo detrás de una muralla emocional. Si no deja-
potencial para evolucionar en muchos terrenos, y sin em- mos que nada se nos acerque, nada podrá herirnos. En
bargo el resultado aparecía muy mediocre y débil. En la contraste con el Ocho, aquí la venda en los ojos no significa
posición de fondo estaba el Tres de Espadas invertido. Y estar confundido, sino cerrarlos deliberadamente. La figura
ella había hablado antes de cómo no había conseguido se ha puesto la venda para no tener que escoger entre el
jamás superar la muerte de su padre. amigo y el enemigo, pues esa opción se convierte en el pri·
mer paso que volverá a relacionarla con otras personas. Las
espadas están listas para golpear a cualquiera que intente
acercarse. Representan el equilibrio precario que se crea
entre la cólera y el miedo; la primera quiere golpear , el se-
gundo quiere ocultarse, y así, entre los dos, la persona se
mantiene en tensión.
Obsérvese, sin embargo, el efecto que tiene esta postura
sobre la mujer. Ante todo, los brazos cruzados excluyen y
aíslan el corazón. La imagen de las emociones bloqueadas
se continúa en la forma en que el vestido gris parece con·
fundirse con el asiento de piedra. Al mismo tiempo, el peso
de las espadas eleva el centro de gravedad desde el plexo
solar al pecho. Cuando una persona contiene sus emocio·
nes, la respiración se vuelve superficial y el cuerpo se pone
108 109
rígido. Paradójicamente, el intento de frenar la emoción
vuelve más emotiva a la persona, en cuanto no piensa ni
actúa a partir de su centro, sino desde el pecho constreñido,
y en vez de ver el mundo, ve su propia imagen por detrás de
la venda que le cubre los ojos.
Compárese el Dos de Espadas con la Suma Sacerdotisa,
el número 2 de los Arcanos Mayores. Ambas figuras están
sentadas en posturas similares, pero mientras que la Sacer-
dotisa aparece relajada , la tensión envuelva a la mujer del
Dos de Espadas. Un velo separa a la Sacerdotisa de las
aguas del inconsciente, oculto tras ella; a la mujer de los
ojos vendados ningún velo la protege del lago desapacible
de sus emociones. Y sin embargo, ese estanque superficial
no es la misma agua que hay detrás de la Sacerdotisa. Figura 42
·El peso de las espadas puede fácilmente desequilibrar a
la mujer y hacerla caer en las aguas agitadas. Al hacer que El As
nos concentremos en las emociones, una actitud defensiva
nos hace más propensos a los estallidos, la cólera y la his- La última (o primera) carta de Espadas nos devuelve a la
teria. verdadera esencia del palo, es decir, al intelecto. Apun-
tando directamente hacia arriba en busca de la percepción
Invertida verdadera, la espada traspasa la corona del mundo mate-
El equilibrio se ha perdido ... o ha sido abandonado. O bien rial. La sabiduría nos lleva más allá de las engañosas ilusio-
la persona sucumbe ante la gente o los problemas que aco- nes y las limitaciones que la vida impone a la verdad espiri-
san sus defensás, o renuncia a la venda, ya sea para ver la tual. Muchas cartas de Espadas se resienten de la falacia de
verdad o para comunicarse. Esta última experiencia puede qu.e la vida no contiene más que sufrimiento y dolor. Las
ser muy intensa , e incluso desgarradora para la persona , si montañas simbolizan la «verdad abstracta», los hechos ob-
no recibe ayuda del exterior. jetivos de la existencia, que no dependen del punto de vista
ni de la experiencia personales. Los Arcanos Mayores nos
presentan esta verdad, y -más que ninguna otra de lascar-
tas Menores - el As de Espadas consigue llegar hasta el
quinto elemento. Sin embargo, el intelecto solo, divorciado
de la intuición, no hará más que llevarnos a nuevas falacias.
Para encontrar la verdad necesitamos el As de Copas, es
decir, el amor; y sin embargo, sólo el intelecto puede llevar-
nos más allá de la experiencia inmediata.
Muchas personas sostienen que solamente nuestras emo-
ciones expresan lo que somos realmente, que sólo las reac-
ciones emocionales nos conducirán a la verdad. Con fre-

110 111
cuencia, sin embargo, las emociones son exageradas y ego-
tistas, o se complacen excesivamente en sí mismas. Pero
tampoco el intelecto solo aporta un verdadero conoci-
miento. Tanto la verdad como la conciencia de ella deben
provenir de un nivel más profundo de la experiencia y los
valores espirituales. Por eso la mano viene de las nubes,
conduciéndonos de nuevo al Espíritu. 4
El simbolismo de la verdad es igualmente válido para las
experiencias mundanas. En situaciones tales que nos hacen
sentir confundidos, oprimidos o emocionalmente perturba- Los Pentáculos
dos, la mente puede traspasar las brumas y desatar los nu-
dos para damos una clara comprensión de los hechos rea-
les. El As expresa la verdad en su forma más valiosa. En
otro nivel, la carta significa simplemente la fuerza emocio-
nal, tanto el amor como el odio en sus formas extremas.
Obsérvese la tensión del puño. Las emociones también son
un don que nos permite experimentar intensamente la vida,
pero siempre son difíciles de contener, y más difíciles aún
de dirigir.

Invertida
La tensión del puño falla y da cabida a delirios, ideas y sen-
timientos confusos, emociones avasalladoras. Los senti-
mientos más violentos dominan a los benévolos. Sin tener
un claro sentido de la realidad, la mente puede ser presa de
los errores creados por la emoción. Los problemas se exa-
geran; todo, incluso las atracciones, parece más importante Nuestra cultura tiene una larga historia de desprecio del
de lo que en realidad es. En situaciones así, el As de Espa- mundo físico. Vemos como una humillación el hecho de
das invertido nos dice que nos dominemos e intentemos que Adán haya sido creado de barro ... «de polvo eres, y al
hallar un sentido equilibrado de la realidad. polvo volverás». En inglés, por ejemplo, dirt significa «sucie-
dad» y también «tierra», y se utiliza como insulto. A las
emociones y los pensamientos abstractos se los considera
«superiores» a cualquier cosa que exista en la realidad. Y
sin embargo, así como un cuadro es el resultado final de la
concepción de un artista, también podemos ver el mundo
mora l como productq de la fuerza creativa de Dios. Para
nosotros, la creación significa el mundo de nuestros senti-
dos. Por más lejos que podamos llegar en nuestras medita-

112 113
clones espirituales, debemos iniciar y terminar esos viajes do el mundo como opuesto de la experiencia espiritual. Más
aquí... o, si no, perdernos en el proceso. bien -porque es portador de una realidad más firme que la
Un famoso cuento cabalístico ilustra esta necesidad de de los otros elementos, porque no conduce tan fácilmente a .
un «fundamento». Mediante el estudio y la meditación , cua- la confusión, la concepción errónea o el abuso- el mundo
tro rabinos entraron en el Paraíso. El rabino Ben Azai al- natural nos abre el camino a nuevas experiencias místicas.
canzó un éxtasis tal que inmediatamente cayó muerto. El El mismo carácter terrenal de la vida cotidiana asegura,
rabino Ben Zoma , abrumado por la intensidad de la expe- en virtud de una especie de ley de reciprocidad, que tales
riencia , se volvió loco. El rabino Ben Abuysh tuvo una vi- cosas posean una «magia» mayor que las atracciones más
sión de algo que parecían dos dioses, en contradicción con inmediatas de los otros elementos. Es esta una paradoja
el dogma básico del monoteísmo, y se convirtió en apóstata. que no podemos entender inmediatamente; necesitamos
Sólo el rabino Akiba entró pacíficamente en el Paraíso y en sopesarla y experimentarla. Hay dos hechos, ambos refe-
paz salió de él. El cuento se puede explicar en función del rentes a los Pentáculos/Tierra, que apuntan a su verdadero
simbolismo del Tarot. El rabino Ben Azai fue demasiado valor. Primero, al estudiar las cartas de los líderes religiosos
lejos en la dirección del Fuego, y se calcinó. El rabino Ben antiguos y modernos, el astrólogo Ronnie Dreyer ha descu-
Zoma dejó que sus emociones (Agua) preva lecieran sobre bierto que entre ellos predominan los signos de Tierra. Se-
la razón. El rabino Ben Abuysh, abrumado por la energía de gundo, el palo de Pentáculos contiene más cartas Portales
las Espadas, tomó demasiado al pie de la letra lo que vio y que ninguno de los otros.
lo que había leído en las Escrituras. El rabino Akiba, al ser
capaz de equilibrar los otros elementos en la Tierra, enten-
dió su experiencia tal como debía entenderla.
En su forma inicial de Oros, los Pentáculos representa-
ban principalmente el materialismo, en el estrecho sentido
del dinero y el trabajo. En el mazo Rider siguen viéndose
estas importantes cualidades, y de hecho los Pentáculos
dan expresión al problema de llegar a interesarnos tanto
por estas cosas que nos olvidemos de todo lo demás: lo
contrario, en cierto sentido, de lo que le sucedió al rabino
Akiba. El mazo Rider, sin embargo, añade al cuarto palo la
dimensión , más vasta, de la naturaleza. No sólo echamos
raíces en nuestro trabajo, sino en el amor por el mundo que
nos rodea.
En cuanto signo mágico, los Pentáculos simbolizan la
«magia» de la creación ordinaria. Tomado en sus términos (a) Figura 43 (b)
más simples, esto significa la belleza de la naturaleza, el
j úbilo de un trabajo satisfactorio. Pero el simbolismo es por- El Rey
tador de un significado más profundo, que se insinúa en la
historia del rabino Akiba. El místico o el mago no funda- El carácter mundano de los Pentáculos va muy bien con la
menta simplemente el sí mismo de manera negativa, usan- responsabilidad social del Rey, que nos presenta la imagen
114 115
misma del hombre que triunfa en los negocios o en su pro- alineadas. Si las imaginamos en círculo, entonces el Loco y
fesión. La despreocupación con que está sentado en su trono el Rey de Pentáculos llegan a unirse.
y el afecto con que mira a su pentáculo -que es aquí el
sím olo de su capacidad y de sus logros- muestran que Invertida
está satisfecho con la vida. Es generoso, e incluso valiente, El Rey está destinado al éxito. Invertido, tiene una connota-
aunque no especialmente dado a la aventura. El rol de Rey ción de fracaso, o simplemente de mediocridad. La falta de
no lo frustra, como frustra al Rey de Varas y al de Copas. realización genera insatisfacción, sentimientos de debilidad,
Quizás en una etapa anterior de su vida y de su carrera y duda. Si lo tomamos de otra manera, podemos ver que el
pueda haber sufrido por obra de la impaciencia o de la Rey invertido simboliza la corrupción de la idea del éxito, la
duda. Ahora, su éxito ha justificado su vida, y le permite imagen de un hombre o de una mujer que recurre a cual-
relajarse y disfrutar de ella. quier medio para conseguir sus objetivos.
Disfrutar de la vida significa también estar próximo a la Si describimos al Rey de Pentáculos como alguien que
naturaleza . Aunque en el fondo se eleva su castillo -símbo- necesita una conexión vital con la naturaleza (y, pese a los
lo del lugar dominante que ocupa en la sociedad -, él está supuestos contemporáneos, no todos la necesitan), el Rey
sentado en su jardín, con flores en la corona y el manto en posición invertida representa el estado de un ser ampu-
decorado con uvas, símbolo de la dulzura de la vida . Incluso tado de ese fluir rejuvenecedor. El resultado de la ruptura
las hojas y las flores dan la impresión de fundirse con el es insatisfacción, debilidad e incluso peligro psíquico.
manto, así como el agua se mezclaba con el vestido de la
Reina de Copas. Para él, la vida es buena, y tiene la inten-
ción de disfrutarla .
Hubo una vez que en una lectura el Loco salió cruzado
por el Rey de Pentáculos (las dos cartas se parecen mucho
en su combinación de colores). La conjunción forma un
buen ejemplo de lo que yo llamo tiempo vertical y tiempo
horizontal, esto es, los mundos interior y exterior. El Rey
simboliza la actividad ordinaria, los logros, la posición social,
el éxito, mientras que el Loco representa la libertad espiri-
tual interior que permite a una persona disfrutar de tales
cosas y edificar sobre ellas sin verse atrapada en una estre-
cha visión materialista . Considérense dos personas con el
mismo mundo exterior: ambas triunfadoras, respetadas,
adineradas. Y sin embargo, interiormente una de ellas puede
estar tensa, frustrada o temerosa, en tanto que la otra no ha (a) Figuro 44 (b)
perdido su júbilo ni su paz .
Si vemos en el Loco el comienzo de los Arcanos Mayo- La Reina
res, y al Rey de Pentáculos como la carta final de los Meno-
res, entonces los dos están en los extremos opuestos del Así como el Rey está sentado delante de un castillo, el trono
Tarot. Pero esta polaridad sólo es válida si vemos las cartas de la Reina, enmarcado de rosas, está en medio de un cam-
116. . 117
po. Mientras que el Rey simplemente mira su Pentáculo, En una lectura, la Reina invertida no sólo señala estas
ella lo sostiene con ambas manos, plenamente consciente características en el sujeto, sino que sugiere un doble reme-
de la magia de la naturaleza y de la fuerza que obtiene de dio. Primero, un refuerzo de la confianza; la persona ha de
ella. Más que cualquier otra de las cartas Menores, ésta re- insistir en sus logros y buenas cualidades, y puede hacerlo
presenta el amor por el mundo y la unidad con él. El conejo mediante la meditación sobre la Reina en posición normal.
que aparece en el ángulo inferior derecho no sólo repre- Segundo, un arraigo de las emociones en las cosas natura-
senta la fertilidad sexual, sino también la fructificación espi- les, en los placeres comunes, en un trabajo satisfactorio.
ritual de una vida que ha encontrado su propio ritmo en el
mundo que la rodea.
Sus cualidades, lo mismo que el simbolismo sexual, la
relacionan con la patrona de los Pentáculos, la Emperatriz.
Al mismo tiempo, en cuanto figura Menor, es portadora de
un atributo que falta en el triunfo arquetípico de la pasión:
la conciencia de sí. La Reina se conoce y cree en sí misma, y
en la magia de su vida. En las lecturas, esta cualidad de con-
fiar en sí misma es, con frecuencia, la más importante.
Si el Rey estaba junto al Loco, la Reina combina con el
Mago. Como él, lleva una túnica roja sobre una camisa
blanca; los dos están rodeados de hojas y flores; un cielo
amarillo vierte su luz sobre ambos. Así como el Mago mani-
pula las fuerzas ocultas en el mundo, la Reina de Pentácu-
los se une con 'dichas fuerzas, permitiéndoles que a través
de ella fluyan al interior de su vida cotidiana. Figura 45

Invertida El Caballero
En las lecturas, la Reina en posición invertida puede sig-
nificar que, en alguna situación específica, el consultante no La responsabilidad de la acción recae en el Caballero,
confía en sí mismo. De modo más general, se refiere a debi- destacando las cualidades prácticas del palo. Al mismo tiem-
lidad psíquica, porque separar a la Reina de su conexión po, negar la natural tendencia del Caballero a la aventura
vital con la tierra produce, más aún que en el caso del Rey, tiende a deformar y limitar su actitud hacia la vida. El Caba-
nerviosidad y confusión. Se genera así miedo e incluso fo- llero es responsable, trabajador, estoico. En su mejor sen-
bia, desconfianza de los otros y especialmente de sí misma, tido, está profundamente arraigado en el mundo exterior y
lo cual la lleva a dudar de sus capacidades y de su valor en la simplicidad, una cualidad sugerida por la forma en
como persona. Esta separación significa algo más que estar que el caballo se planta firmemente en el suelo, mientras su
aislada de las plantas y de los animales. Alude más bien a jinete permanece erguido.
una pérdida del ritmo diario en la vida, a una insatisfacción Aunque también él sostiene un Pentáculo, no lo mira,
con la totalidad del medio, y a una incapacidad de apreciar sino que en cambio observa fijamente por encima de él. El
lo que éste tiene para ofrecer. simbolismo hace pensar que ha perdido de vista la fuente y
118 119
el significado de su fuerza en la vida. Al dedicarse a cuestio-
nes puramente prácticas, se ha aislado de las cosas más

.
profundas de la Tierra .
Invertida
A veces, el naipe en posición invertida significa un desper-
tar de esas otras formas de conciencia, pero más frecuente
es que muestre un fracaso -o una exageración- de las vir-
tudes más evidentes del Caballero. Su firmeza se intensifica
hasta convertirse en inercia, su tesonera responsabilidad
cede el paso a la ociosidad. Una personalidad apacible, si
va demasiado lejos, se debilita y se deprime, especialmente
si su placidez encubría un deseo reprimido de aventura o
de progreso. Figura 46
El Caballero de Pentáculos, invertido, puede ocasional-
mente indicar una crisis. Si una persona ha dedicado su El Paje
vida a un trabajo o a otra actividad externa similar, y se ve
despojada de ese significado -por un despido o una jubila - En contraste directo con el Caballero, el Paje no mira nada
ción, por ejemplo-, es probable que el desaliento y la de- más que su pentáculo, que sostiene delicadamente en el
presión la abrumen. Otro ejemplo sería una mujer que haya aire. Así como el Caballero es el trabajador arquetípico, el
dedicado su vida a sus hijos, y que se encuentre ahora con Paje representa al estudiante, perdido en sus estudios, fasci-
que han crecido y se han alejado de ella. nado, que poca preocupación siente por ninguna otra cosa.
Aunque es ciertamente raro que significados tan extre- Y sin embargo, participa de la naturaleza práctica del palo,
mos se den en lecturas reales, no por eso dejan de estar en cuanto simboliza el trabajo efectivo del estudiante, el
implícitos en la paradoja básica de este naipe: profunda- estudio y la erudición, por contraposición con la inspira-
mente enraizado en la magia que lo sustenta, pero sin tener ción, simbolizada por el Paje de Copas.
conciencia de ella, el Caballero se identifica con sus funcio- El estudiante funciona aquí como un símbolo; no es que
nes. Necesita descubrir la verdadera fuente de su fuerza, el Paje tenga que referirse a alguien que efectivamente es-
dentro de sí mismo y en la vida. tudia , sino simplemente a alguien que aborda cualquier ac-
tividad con esos atributos de fascinación, de compromiso
extremo, de importarle menos la posición social y otras gra-
tificaciones que el trabajo como tal.

Invertida
Una vez más el Paje aparece como lo contrario del Caba-
llero. En realidad, los dos se reparten las dobles cualidades
de los Pentáculos: el espíritu práctico y la magia. Así como
el Caballero, sin su trabajo, se desalienta y cae en la inercia,

120 121
el Paje, sin su sentido del esfuerzo, se entrega a la extrava· la mujer están mirando en sentido contrario, aunque la
gancia y la disipación, lo que Waite llama la «prodigalidad». mujer dirige una mirada ansiosa al hombre, por encima del
En ocasiones, sin embargo, la carta puede significar simple- hombro. El niño se cuelga nerviosamente de su madre, pero
mente que uno se relaja después de una tarea difícil, como aparta la vista. Y ninguno de ellos advierte al anciano que
un estudiante después de los exámenes. está más allá de la arcada.
Aunque la carta expresa una escena mundana , está cu-
bierta de signos mágicos. Los diez pentáculos forman el
Árbol cabalístico de la Vida, que no aparece en ninguna
otra parte en el mazo. Obsérvese también la varita mágica
apoyada en la arcada, que no aparece tampoco en ninguna
otra carta Menor. También la arcada muestra, en relieve,
una balanza en equilibrio (justamente por encima de la ca-
beza del anciano). Ahora bien, la balanza representa la Jus·
ticia, y además, las fuerzas sutiles que impiden que el mun·
do cotidiano se desintegre en el caos. Al hablar de «fuerzas
sutiles» no me ref iero sólo a las llamada leyes «ocultas»,
como la de polaridad, ni a la ley de las correspondencias
(como es arriba, así es abajo). La expresión se aplica ade-
más a las formas de operar generalmente más aceptadas de
la naturaleza, como la gravedad o el electromagnetismo. No
Figura 47 porque los aprendamos en la escuela debemos considerar
menos maravillosos esos fenómenos. El hecho es que no
El Diez damos importancia al universo simplemente porque fun-
ciona tan bien.
Una de las cartas Menores más simbólicas y en la que se Más aún que las otras imágenes, el anciano evoca la
superponen más significados, el Diez nos muestra la ima· magia. Se asemeja a la imagen, presente en todas las cultu-
gen misma del Portal que se abre a las experiencias ocultas ras, del dios o del ángel que viene, disfrazado de mendigo o
en las cosas ordinarias. Como el Diez de Copas, se ocupa de viajero, a visitar a una familia, y que tras haber puesto a
de la vida doméstica, pero mientras que en el naipe de prueba sus virtudes de hospitalidad y generosidad , les deja
Copas hombres y mujeres celebran el don, aquí la familia un regalo mágico. En el caso de Abraham y Sara, los ánge·
no advierte la magia que los rodea. Superficialmente, la les les dieron un hijo, Isaac. En muchos relatos de este tipo,
carta representa el hogar establecido, la vida buena, una sólo los perros reconocen al visitante (así como en otros
posición cómoda y segura en el mundo. Sin embargo, pare· cuentos los perros son los únicos que huyen del Diablo
ce que las personas en cuestión dieran por sentada toda esa cuando éste se aparece disfrazado). Dado que no han se·
comodidad; la seguridad se les hace aburrida o sofocante. pultado sus instintos en el escéptico racionalismo humano,
En contraste con el Diez de Copas (las dos cartas suelen los perros son capaces de sentir la llamada de lo maravi·
aparecer juntas en las lecturas), aquí no parece que hubiera lioso.
comunicación entre los miembros de la familia. El hombre y Ahora bien, la mayoría de estos relatos insisten en la

122 123
moraleja: «Sé amable con todo el mundo, que nunca sabes chaqueta remendada del visitante) porque se los había
a quién puedes estar rechazando.» Pero podemos dar a la dado la diosa Atenea. Ulises volvía del mundo fantástico al
historia una interpretación más sutil. Al actuar de cierta doméstico; destruyó el mal que encontró en su casa y resta-
manera, las personas crean en sí mismas la capacidad de bleció el orden moral. Sin embargo, antes tuvo que pasar
reconocer y de recibir las bendiciones del mundo que las por la vivencia de lo que había más allá, donde también el
rodea. Diez de Pentáculos nos lleva.
Todas esas maravillas , todos esos signos ocultos, apun-
tan al tema básico de los Pentáculos: el mundo cotidiano Invertida
contiene una magia mayor de lo que ninguno de nosotros Si el sentimiento de estar aburrido de la vida va en aumen-
habitualmente puede ver. La magia nos rodea por todas to, puede llevarnos a correr riesgos, especialmente financie-
partes, en la naturaleza, en el hecho mismo de que la vida ros o emocionales. En ocasiones, según cuáles sean los con-
exista y de que este vasto universo no se nos desintegre. textos o los resultados previstos, los riesgos se justifican; por
Dentro de la arcada vemos un día común de sol; afuera ejemplo, el Loco junto al Diez de Pentáculos invitaría al
predominan los tonos más oscuros, incluso en el abrigo juego. Otras veces, los riesgos no provienen tanto de la ne-
multicolor del anciano, con sus signos astrológicos y de cesidad como de la impaciencia con lo que ya tenemos.
magia ritual. La familia, de pie bajo la arcada, tiene una Esta situación se agudiza cuando el Diez de Pentáculos
cierta pose teatral. Con toda su firme realidad, el mundo de aparece con el Diez de Copas.
todos los días, la vida cómoda que aceptamos sin cuestio- El paralelismo con Ulises se acentúa más cuando la car-
narla, e incluso los problemas y las desdichas que con fre- ta sale invertida. La mayoría de los problemas de aquel
cuencia nos quitan el sueño, no son más que una comedia héroe se derivaron de una vena de temeridad que lo lle-
en la que todos representamos los papeles que nos han vaba a cometer actos de osadía precisamente en los peores
marcado nuestra educación y la sociedad (reconocer que momentos. La necesidad de jugárselo todo estaba en con-
somos un producto de nuestro condicionamiento es el pri- tradicción con sus cualidades básicas de cautela , habilidad y
mer paso para liberarnos de él). previsión. Y sin embargo, la insensatez mantenía el equili-
La verdadera realidad no deja de ser antigua, oscura y brio. Sin ella, Ulises no habría visto el mundo más allá del
misteriosa. Por más que miremos a través de la arcada, la hogar y de la familia a los cuales finalmente regresó.
perspectiva de la carta nos coloca fuera de ella, donde está
el visitante. Al fundirnos con esta carta podemos encontrar-
nos a nosotros mismos más allá del Portal, contemplando
los pequeños dramas de nuestra propia vida cotidiana. Y si
nos adentramos más en ella podemos vivenciar ese uni-
verso fantástico y vibrante que existe en el centro mismo de
lo ordinario.
Cuando el héroe Ulises llegó a su hogar después de ha-
ber vagado por el mundo feroz y lleno de monstruos que se
extendía más allá de la Grecia civilizada, venía disfrazado
de mendigo. Sólo su perro lo reconoció. Aunque vistiera de
harapos, eran harapos gloriosos (muy a la manera de la

124 125
y ver que hemos hecho lo que debíamos. Significa también
la capacidad de saber allí donde los otros sólo pueden con-
jeturar . El Nueve de Pentáculos representa el emblema de
esta cualidad, el verdadero sello de la persona evolucio-
nada (un tema que se profundizará al final de la sección
sobre lecturas); por consiguiente, el estudio y la meditación
sobre esta carta nos ayudarán a conseguir esa certidumbre.
Hemos visto que los Nueves muestran compromisos y
opciones, un tema que aparece también en los Pentáculos.
La mujer está sola en su jardín. Para lograr lo que tiene, ha
tenido que renunciar a la compañía habitual. En las lectu-
ras, este simbolismo no significa que la carta aconseje inevi-
tablemente renunciar a una relación, pero sí que exhorta a
(a) Figura 48 (b) confiar en sí mismo y a refugiarse en una cierta soledad
para perseguir los objetivos.
El Nueve La imagen de la figura 48b, ligeramente diferente de la
versión oficial del mazo Rider (figura 48a), proviene de una
En cuanto cartas materiales, los Pentáculos se refieren al edición norteamericana de hace varios años. En este Nueve
éxito y a lo que éste significa en la vida de una persona. A de Pentáculos una sombra oscurece el rostro de la mujer y
diferencia de la figura que aparece en el naipe Diez, aquí la las uvas que hay al lado derecho de la carta. Es evidente
mujer tiene clara conciencia de las cosas buenas que hay en que la figura se aparta del sol. El simbolismo sugiere un
su vida. Su mano se apoya en los Pentáculos, con el pulgar sacrificio. Para hacer de su vida lo que ella quiere, esta mu-
enganchado en un tallo de la vid. Uno de los significados jer ha tenido que renunciar no solamente a la compañía,
básicos de la carta es la conciencia; especialmente, concien- sino también a cosas tales como la espontaneidad, las dis-
cia de sí y de la capacidad de distinguir lo que tiene impor- tracciones y la temeridad. Si el sacrificio nos parece dema-
tancia en la vida, los objetivos que realmente nos exigen siado grande, quizás eso signifique que no valoramos lo
nuestro mejor esfuerzo. La carta significa éxito, pero no suficiente las gratificaciones que proporciona el cultivo de sí
simplemente beneficios materiales; significa igualmente el mismo.
sentimiento de seguridad, la certidumbre que da el saber La imagen del ave lleva más lejos estas ideas. Cazador
que uno ha hecho las opciones correctas y ha llevado a por todo lo alto, el halcón simboliza el intelecto, la imagina-
cabo las acciones necesarias para alcanzarlas. Los pentácu- ción, el espíritu. La caperuza, sin embargo, lo somete a su
los que crecen en los arbustos simbolizan una vida produc- señora, es decir, a la voluntad consciente. Por consiguiente,
tiva y activa. aunque a primera vista el naipe signifique éxito, con un
Aquí el «éxito» no significa tanto logros mundanos como conocimiento más íntimo este significado primario pasa a
triunfar en la «creación» de nosotros mismos a partir de los ser el de disciplina. Y la entrada por el Portal de esta carta
mater iales que nos proporcionan las circunstancias y las nos ayudará a alcanzar el júbilo de la verdadera disciplina,
condiciones de nuestra vida. Y la «certidumbre», en su sen- la que no mutila, sino que eleva.
tido más fuerte, quiere decir algo más que mirar hacia atrás

126 127
Invertida piensa más que en el resultado final. Muchos artistas y escri-
Las cualidades de la carta quedan negadas o trastocadas: tores han dado testimonio de este hecho, advirtiendo a los
de ello se derivan falta de disciplina y fracaso; proyectos esperanzados que si sólo quieren enriquecerse o llegar a
que se emprenden y después se abandonan; una incapaci- ser famosos, jamás lo conseguirán. Tiene que importarnos
dad de canalizar la energía y orientarla hacia fines útiles. En el trabajo mismo.
esta posición, la carta puede significar que no sabemos lo Por eso vemos al aprendiz perdido en su tarea. Y sin
que queremos o lo que es realmente importante para noso- embargo, el trabajo necesita también tener alguna relación
tros. La falta de conocimiento de sí mismo genera irrespon- con el mundo exterior. Por más que sigamos nuestras pro-
sabilidad y perfidia, tanto hacia los otros como hacia noso- pias normas y nuestros instintos, o que busquemos nues-
tros mismos. tro propio desarrollo, el trabajo que hagamos carecerá de
significado si no sirve a la comunidad. Por consiguiente,
detrás de su tienda -aunque a la distancia- se alza una
ciudad , con un camino amarillo (el amarillo representa la
acción mental) que permite ir de la ciudad al taller y vice-
versa.

Invertida
Cuando sale invertida, la carta sugiere principalmente im-
paciencia y las situaciones que de ella resultan: frustración,
ambiciones no cumplidas, envidia o celos. Estas cosas pue-
den provenir de la actitud que lleva a fijarse solamente en el
éxito y no en el trabajo que lo consigue. También pueden
originarse en un trabajo insatisfactorio , es decir, una activi-
dad o carrera que no requiere habilidad ni compromiso per-
sonal alguno, ni da motivos de orgullo.
Figura 49

El Ocho

Para los Pentáculos, el camino hacia el Espíritu no pasa


tanto por el éxito, ni siquiera por la percepción del valor de
las cosas ordinarias, como por el trabajo que nos permite
llegar a apreciarlas. El Nueve nos muestra la disciplina; el
Ocho nos muestra el entrenamiento que nos aporta a la vez
disciplina y habilidad.
El trabajo, ya sea físico, artístico o espiritual (el sufí Idries
Shah habla del «trabajo» como de la más básica de las doc-
trinas del sufismo), no puede alcanzar éxito si la persona no

128 129
Figura 50
Figura 51
El Siete
El Seis
De la imagen del trabajo pasamos a la de su recompensa .
Como el Nueve, el Siete muestra los pentáculos como un Las dos cartas siguientes, relacionadas por su simbolismo,
resultado viviente del esfuerzo de la persona. Un trabajo destacan entre las más complejas de los Arcanos Menores,
significativo aporta algo más que beneficios materiales; la e incluso de todo el mazo. Demuestran al mismo tiempo la
persona también crece. El Siete enseña ese momento en diferencia entre niveles de interpretación y esa dimensión
que se puede mirar con satisfacción lo que se ha logrado, extra que yo llamo el Portal, porque mientras que el Cinco
que puede ser tan vasto como una carrera, o tan simple permite múltiples significados, el Seis nos muestra el propio
como un proyecto inmediato . La carta da a entender que, mecanismo del Portal.
sea lo que fuere lo que se haya construido {incluso relacio- Superficialmente, el Seis de Pentáculos ilustra la idea de
nes entre personas), ha llegado a un punto en que puede repartición, de generosidad, de caridad. Obsérvese sin em-
crecer por sí mismo, y que la persona puede tomar distancia bargo que los personajes forman una jerarquía en que uno
frente a su obra sin que ésta se desplome . está por encima de los otros dos. La carta, por consiguiente,
significa una relación en la cual una persona domina a las
Invertida otras. Es cierto que ésta da, pero siempre desde una posi-
Para muchos, un trabajo significativo es algo inaccesible. En ción de superioridad . La balanza está equilibrada: esas rela-
general, el Siete invertido apunta a una insatisfacción que ciones suelen ser muy estables, precisamente porque las
lo impregna todo, a esa sensación de estar atrapado que personas están bien emparejadas. Así como una de ellas
nos producen los trabajos o los compromisos insatisfacto- desea dominar, la(s) otra(s) desea(n) que la(s) dominen. La
rios. Además, el Siete invertido puede significar cualquier posición inferior no implica realmente debilidad; es fre-
insatisfacción o ansiedad específica, en particular prove- cuente que la persona dominada instigue a la relación, y de
niente de algún proyecto que no marcha bien. hecho insista sutilmente en mantenerla, cuando la que de-
sempeña el papel dominante quizá quiera cambiar.
130
131
A veces la jerarquía no indica una persona, sino más incómodas o hacer que los demás se sientan incómodos.
bien una situación -de índole emocional, económica o lo Por otra parte, para poder conscientemente dar a la gente
que sea- que domina a una persona o a un grupo. Es pro- lo que necesita y puede usar (y no lo que tal vez cree que-
bable que les dé muy poco, pero lo suficiente para impedir - rer), uno debe haber alcanzado un alto grado de conoci-
les que busquen otra cosa. Esto puede suceder con un tra- miento de sí mismo y de la psicología humana en general.
bajo que da beneficios materiales, pero escasa satisfacción Son realmente pocas las personas que alcanzan este nivel
o poca probabilidad de progresar; o con una relación en al dar; muchos creen percibir lo que el otro necesita cuando
que las personas son desdichadas, pero se sienten cómo- en realidad están proyectando sobre esa persona sus pro-
das; o con una situación política en que la gente reconoce pias exigencias y sus miedos. En cuanto fuente de informa-
que está oprimida, pero no quiere poner en peligro la poca ción más objetiva, el Tarot puede ayudarnos a entender
seguridad que tiene. nuestras propias necesidades o las de los demás. Debido a
La carta tiene una relación (deformada) con todas aque- estos significados, el Seis de Pentáculos se relaciona con el
llas de los Arcanos Mayores (el Hierofante, los Enamorados, Nueve en el contexto de aquella carta como emblema de
el Diablo y otras) en que alguna fuerza reúne o reconcilia la certidumbre.
los opuestos de la vida. Aquí nada se reconcilia verdadera- La idea de dar a la gente lo que es capaz de recibir tiene
mente, pero la situación se mantiene equilibrada y en mar- también un signifiCado religioso. Tanto los místicos como
cha. los esoteristas suelen decir que la verdad oculta en el seno
Hasta ahora, los significados subrayan a los dos mendi- de una religión determinada puede ser casi lo opuesto de lo
gos, pero, ¿qué hay del donante? Aunque muestra genero- que esa religión parece decir en la superficie. Por ejemplo,
sidad, el equilibrio de la balanza indica que no da espontá- mientras que quizá la doctrina nos enseñe a controlar nues-
neamente, sino que calcula qué es lo que cree poder permi- tros deseos con pensamientos piadosos, tal vez el ocultista
tirse. Dicho de otra manera: da lo que no echará de menos. intente hacer aflorar sus necesidades más ocultas para tra-
Emocionalmente , esto simboliza a una persona que se rela- bajar con ellas. Esta escisión existe porque la mayoría de las
ciona con verdadera facilidad con las otras, y sin embargo, personas no sólo son incapaces de toda forma de trato con
siempre contiene sus sentimientos más profundos. las enseñanzas religioso-psicológicas en su forma no suavi-
Como ya dijimos, la relación se genera por ambas par- zada, sino que no están dispuestas a intentarlo siquiera. E
tes. Muchas personas no aceptan de los demás más que incluso muchas de las que lo intentan, encuentran que la
«dones» limitados. Es probable que una demostración de verdad les es imposible de asimilar. Recuérdese al rabino
afecto muy intensa, por ejemplo, las avergüence o las asus- Ben Abuysh, que perdió la fe cuando le pareció ver dos
te. Lo mismo puede ser válido para quienes se ofenden por Dioses.
la «caridad» e incluyen en esa categoría cualquier ofreci- Idries Shah nos cuenta la fábula de dos hombres que lle-
miento de ayuda. Por lo tanto, el Seis de Pentáculos puede gan a una tribu sumamente temerosa de las sandías, a las
indicar que se da a la gente lo que ésta es capaz de re- que consideraban demonios. El primer viajero intenta de-
cibir. cirles la verdad, y lo lapidan por hereje. El segundo acepta
He subrayado estas palabras porque implican algo que su ortodoxia, se gana la confianza de la gente y lentamente
va más allá de su significado literal. Inconscientemente , la va educándola . Como este relato, el Seis de Pentáculos in-
mayoría de las personas calculan lo que dan de acuerdo dica la forma en que la religión, lo mismo que las enseñan-
con lo que los demás esperan de ellas; así evitan sentirse zas esotéricas, nos da lo que somos capaces de recibir.

132 133
Cuando miré el pasaje de la Biblia correspondiente a la
Waite, al describir esta carta, dice «una persona con aspecto lectura de ese día, descubrí una nota que explicaba el signi-
de mercader»; no un mercader, sino una persona «con as· ficado de Shaddai. Traducida como «Todopoderoso», lapa·
pecto» de serlo. Y Nietzsche, en Así hablaba Zaratustra, labra proviene de una raíz hebrea que significa «subyugar»,
hace que un ermitaño diga a Zaratustra: «Si quieres acer· pero se relaciona también con una palabra árabe que quiere
cartea ellos, no les des más que una limosna, y deja que te decir «benevolencia, donación de regalos». El libro no sólo
la pidan.» Si les das más, nadie te escuchará. respondió a mi pregunta inmed iata, sino que me dio una
Sin embargo, ¿quién es esta persona con «aspecto» de mayor comprensión del Seis de Pentáculos. El «mercader»
mercader? ¿Es simplemente un maestro o representa una simboliza la fuerza de la vida, que no sólo nos da lo que
doctrina religiosa o psicológica? La balanza sugiere algo necesitamos y podemos recibir, sino que también puede
más: la Justicia, que representa la verdad, no sólo en cuanto subyugarnos (aunque ordinariamente no lo haga si no lo
«información correcta>>, sino como fuerza viviente queman- deseamos) con el milagro espiritual. Y toda esa compren-
tiene unido al universo y lo equilibra. En el Diez de Pentá- sión intuitiva (que, por haberla experimentado, significaba
culos vimos esta fuerza representada por el anciano en la más para mí de lo que habría significado intelectualmente,
arcada; aquí se nos aparece como el mercader. La vida nos como idea}, la había alcanzado yo poniéndome literalmente
da lo que necesitamos, lo que podemos usar. Especial- en posición de recibir, es decir, yendo con mi padre a la
mente cuando nos colocamos en posición de recibir. sinagoga .
La gente que trabaja con meditación o con el Tarot, o El Seis de Pentáculos nos enseña que el valor de estu-
con disciplinas similares (lo mismo que quienes hacen un diar el Tarot u otras disciplinas no reside simplemente en el
trabajo artístico}, observan con frecuencia un fenómeno cu- conocimiento específico que de ello se obtiene, sino tam-
rioso. Parece como si la vida conspirase para darles lo nece· bién en la disposición de ánimo que se crea por el acto de
sario para ayudarles en su camino. No es que les dé un hacerlo. El trabajo mismo nos cambia. Mediante el meca-
empujón, pero sí apenas un empujoncito en el momento nismo de las cartas Portales podemos cultivar consciente y
preciso. He aquí un ejemplo. En la época en que estaba tra· deliberadamente esos cambios. Al contemplar las figuras y
bajando con estos significados del Seis de Pentáculos, me unirnos a ellas nos permitimos recibir sus dones.
hice a mí misma una lectura de Tarot, en la que el Seis salió
cruzando al Caballero de Copas. Lo entendí en el sentido Invertida
de que sería beneficioso para mí mantener una disposición Los signif icados posibles se relacionan con los de la carta
anímica meditativa. Ahora bien, esto sucedió algunos meses en posición normal. Indican falta de generosidad y egoísmo
después de la muerte de mi madre, y mientras visitaba a mi cuando lo que se espera es compartir. En ocasiones, esto se
padre empecé a usar una mezuzah (una especie de amu- refiere a una situación en que la persona está en una posi-
leto judío) de mi madre. La mezuzah llevaba una inscrip· ción de superioridad. Entonces, el (o la) donante es capaz
ción con el nombre Shaddai, en el que reconocí uno de los de dar con mayor libertad, sin calcular lo que puede o no
nombres de Dios, aunque no sabía qué significaba. Dos o permitirse, sino compartiendo realmente. Otras veces, la
tres días después de la lectura asistí con mi padre en una carta señala el resentimiento de las personas que reciben la
sinagoga a los oficios del Sábado (algo que yo no habría caridad, o su contrapartida, la piedad.
hecho por mi cuenta). Por el camino vi el nombre Shaddai Con frecuencia, el Seis invertido indica que alguna si-
en una joya expuesta en un escaparate y mencioné mi cu· tuación estable, pero básicamente desigual o insatisfactoria ,
riosidad respecto de su significado.
135
134
se ha roto. Que esto dé o no origen a otra más libre o más
equilibrada dependerá de diversos factores, entre los cuales vese que los personajes, aunque encorvados y tullidos, so-
no es el menos importante el deseo y el valor de los partici- breviven. Esta carta puede indicar amor, especialmente el
pantes para seguir adelante con un proceso que ha sido ini- de dos personas que se mantienen unidas en una mala si-
ciado por ellos mismos o por algún agente exterior. tuación. Puede darse el caso de que las penurias se hayan
Finalmente; como es natural, la carta en esta posición convertido en uno de los principales factores que las man-
significa no estar en posición de recibir, ya sea porque nos tienen juntas, de modo que el alivio de sus problemas mate-
aislamos espiritualmente o porque dejamos pasar alguna riales puede poner a prueba su unidad; también es proba-
oportunidad práct ica, quizás a causa de nuestra arrogancia ble que las personas crean que eso puede suceder, y que
o nuestra desconfianza de los motivos ajenos. por eso teman al cambio.
Obsérvese que las figuras pasan delante de una iglesia.
Pues bien, como lugar de asilo, la iglesia representa des-
canso y alivio ante la tormenta. Las dos personas, sin em-
bargo, no la ven. Los seres humanos pueden acostumbrarse
a cualquier cosa, y cuando esto sucede, es frecuente que no
vean las oportunid ades de cambiar, y que se resistan incluso
a poner término a sus problemas. Si comparamos estas per-
sonas con los mendigos arrodillados del naipe Seis, vemos
que el Cinco representa el orgullo y la independencia, lleva-
dos en ocasiones al punto de la estupidez ante un auténtico
of recimiento de ayuda.
Al examinar más atentamente la carta podemos descu-
brir otros significados alternativos, y hasta opuestos. La ima-
gen no muestra ninguna puerta de la iglesia. Como sucede
hoy con muchas iglesias que cierran sus puertas cuando no
(a) Figura 52 (b) hay oficios religiosos , parece que ésta hubiera dejado fuera
a la gente. El asilo no ha servido de nada. Vemos aquí ante
El Cinco todo un comentario sobre la religión moderna, a la que mu -
chos acusan de haber fracasado en la tarea de consolar y
Los diversos significados de esta carta ilustran una vez más curar las almas perturbadas de los fieles. En un nivel más
el problema de la certidumbre que analizaremos en la sec- simple, en muchos países las iglesias se han enriquecido a
ción destinada a las lecturas. ¿Cómo podemos saber con expensas del pueblo. Aquí también cabe comparar el Cinco
seguridad qué significado es válido para una situación real? con el Seis. Allí, el mercader puede simbolizar la iglesia se-
Al mismo tiempo, los significados muestran cómo una situa- cular moderna , que da la asistencia materia l que puede (o
ción puede encaminarse por direcciones muy diferentes. que quiere), en tanto que de las necesidades espirituales de
Los Cincos ilustran algún género de conflicto y pérdida; la gente nad ie se ocupa.
cuando se trata de Pentáculos, esto significa sobre todo Podemos decir que el párrafo anterior nos ofrece una
problemas materiales, como pobreza o enfermedad. Obsér- interpretación «sociológica» de la iglesia sin puerta. Si, en
cambio, ponemos el acento en las personas , tendremos una
136
137
visión psicológica. A veces podemos encontrarnos en una
situación en que las fuerzas externas -las instituciones so-
ciales, la familia, los amigos, etc.- no pueden ayudarnos, y
debemos enfrentarnos solos con el problema.
Podemos extender esta idea a una interpretación «má-
gica» u ocultista. En el libro sobre los Arcanos Mayores ana-
licé cómo el mago -o maga-, al embarcarse en un curso
de evolución personal, se enfrenta con la Iglesia estable-
cida, que tradicionalmente actúa de intermediaria entre los
seres humanos y Dios. La opción puede traer consecuen·
cias tanto prácticas como políticas. Si el mago tropieza con
fuerzas psíquicas peligrosas , entonces la religión tradicional
no puede (por no hablar de que no quiera) ayudarle a ven· Figura 53
cerlas. Compárese el Cinco de Pentáculos con el Hiero·
fante, el número 5 de los Arcanos Mayores. Allí (figura 52b), El Cuatro
dos suplicantes se someten a una doctrina que los orienta
en todas las situaciones. Aquí (figura 52a), las personas han Lo primero que vemos es la imagen de un avaro, y por
rechazado esas doctrinas, o simplemente han descubierto extensión , el hecho de depender, para sentirse seguro, de la
que no venían al caso. comodidad y la estabilidad materiales simbolizadas por el
número Cuatro. A manera de respuesta a los problemas y
Invertida dificultades que nos mostraba el naipe anterior, el hombre
El significado que da Waite es «caos, desorden, ruina, con· se ha provisto de una capa protectora contra cualquier pro·
fusión». Esto sugiere que las cosas tal como se las veía en la blema económico (o de otra índole) que pudiera surgir en el
posición normal se han desbaratado. Las personas ya no futuro. Sin embargo, así como en el Cinco veíamos dos per·
sobreviven. Por más que la situación inmediata pueda pare· sonas, aquí hay una sola, cuya necesidad de seguridad per·
cer mucho peor, a veces conduce a una mejora. Cuando la sonal excluye a los demás.
gente se acostumbra al sufrimiento, es probable que un co- En cuanto signos mágicos, los Pentáculos simbolizan la
lapso la libere. El que ahora puedan o no construir algo más energía psíquico-emocional básica. Aquí, el hombre usa sus
positivo depende parcialmente de ellas mismas, y parcial- pentáculos para aislarse del mundo exterior. Con ellos se
mente de la influencia y de las oportunidades que las ro· ha cubierto los puntos más vitales: la coronilla (que aquí es
deen. literalmente una corona), la garganta y el corazón , y las
plantas de los pies. La gente que hace meditación con los
chakras reconocerá que los dos primeros son puntos vitales
de conexión con el Espíritu y con las demás personas. Cu·
brírnos los pies simboliza un bloqueo que nos separa del
mundo circundante. Sin embargo, el hombre no puede pro·
tegerse la espalda. Siempre seguimos siendo vulnerables a

139
138
la vida, por más centrados en nosotros mismos que procu-
remos estar.
En ciertas situaciones, el Cuatro, considerado general-
mente como una «carta problema», puede ser muy apro-
piado. Cuando la vida se ha desintegrado en el caos, el
Cuatro indica la creación de una estructura, ya sea por me-
diación de las cosas materiales u orientando hacia adentro
la energía mental y emocional. La carta sigue siendo una
imagen del egoísmo, pero a veces el egoísmo puede ser
precisamente lo que se necesita. Generalmente, la gente
que medita con el aura, al término de cada meditación
cumple con el ritual de «sellar» el aura en los puntos de los
chakras. Esta práctica impide a la vez las filtraciones de su
propia energía, y que el sí mismo se vea anegado por in- Figura 54
fluencias externas.
Finalmente, en un nivel muy profundo, el Cuatro de El Tres
Pentácu los simboliza la forma en que la mente humana es-
tructura y confiere significado al caos del universo material. Volvemos aquí al tema del trabajo, visto tanto en su sentido
Esta idea no contradice el concepto de fuerzas que equili- literal como en cuanto símbolo de evolución espiritual. El
bran la naturaleza, tal como las describen el Diez y el Seis. hombre situado a la izquierda es un escultor, un maestro de
Más bien lo complementa, al mostrar que la gente no sólo su arte. La carta aparece a veces en relación con el Ocho de
percibe aquellas fuerzas, sino que de hecho las ayuda a fun- Pentáculos, lo que significa que el esfuerzo y la dedicación
cionar. El que los seres humanos existamos en el universo laboral han dado como resultado -o lo darán- el dominio
como creadores y no como meros observadores pasivos y la maestría.
constituye uno de los puntos de encuentro entre las ense- A la derecha están de pie un monje y un arquitecto, que
ñanzas místico-esotéricas y la física contemporánea. sostienen los planos de la iglesia. Juntas, las tres figuras sig·
nifican que el mejor trabajo combina la habilidad técnica
Invertida (Aire) y la comprensión espiritual (Agua) con la energía y el
Aquí la energía se libera. El acto puede significar generosi- deseo (Fuego). Obsérvese cómo los pentáculos forman un
dad y libertad -si la posición normal indica avaricia o en- triángu lo de Fuego , con la punta hacia arriba, que nos
cierro dentro de nosotros mismos- , pero también puede muestra cómo el trabajo puede elevarnos a niveles superio-
representar la incapacidad de establecer un lazo queman· res, en tanto que debajo de ellos hay una flor situada dentro
tenga unida nuestra vida y la estructure. Una vez más, re- de un triángulo de Agua, que apunta hacia abajo y simbo-
cordemos que en cada situación concreta el significado de- liza la necesidad de que ese trabajo arraigue en la realidad
pende de otras influencias. del mundo y en las necesidades de la comunidad. En cuan·
to ref lejo de esta dualidad, la carta -como el Nueve -hace
refere ncia al trabajo concreto, y sin embargo puede ser
también un símbolo del ser interior evolucionado. Estos dos

140 141
significados no se excluyen recíprocamente. Como obser-
vamos antes, el trabajo manual , hecho a conciencia y con fica hacer malabarismos con la vida misma, manteniéndolo
ánimo comprometido, puede ser el vehículo de la evolución todo en el aire al mismo tiempo. Pero más simplemente,
del sf mismo. expresa la idea de disfrutar de la vida, pasándolo bien, de
Parte del significado de esta carta reside en el hecho de manera similar a como la muestra el Nueve de Copas, aun·
que un simbolismo tal de la evolución psíquica haya de que más ligera: aquí vemos una danza antes que una fiesta.
darse en el ámbito mundano de los Pentáculos, y no en las Como tantos Pentáculos, la carta implica que hay una
imágenes, con frecuencia más exóticas, de los otros palos. magia oculta en sus placeres ordinarios. El juglar sostiene
sus emblemas mágicos dentro de un ·lazo o cinta que forma
Invertida el signo de infinito, el mismo que aparece por encima de la
Mediocridad: el trabajo, físico o espiritual, va mal, con fr - cabeza del Mago, y de la mujer en la Fuerza. Hay gente que
cuencia debido a ociosidad o debilidad. En ocasiones el cree que el desarrollo espiritual se produce sólo en momen-
significado se extiende a una situación general en la ue tos de seriedad. Pero el placer y la diversión también pue-
poco sucede: las cosas continúan , ya sea empeorando 0 den enseñarnos mucho, siempre y cuando les prestemos
mejorando, siempre al mismo paso lento. atención.

Invertida
Aquí el juego se vuelve forzado: Waite dice «disfrute simu-
lado». Enfrentados con algún problema que no queremos
enfrentar, o con la presión social que nos exige no armar
por ello un alboroto, es posible que finjamos, tanto ante
nosotros mismos como ante los demás, que nos tomamos
todo a la ligera. Pero lo más probable es que fracasemos en
este acto de malabarismo.

Figura 55

El Dos

Como el Dos de Espadas, el Dos de Pentáculos se mantiene


en un equilibrio precario, aunque en general éste es más
feliz. En realidad, lo que vemos en la imagen del juglar es la
idea misma del equilibrio. Hay veces en que la carta signi-

142
143
Invertida
Como los dones materiales existen de una manera en que
no existen los dones de los otros Ases, en este caso son más
susceptibles de abuso. El As de Pentáculos invertido puede
significar todas las formas en que la riqueza corrompe a la
gente: el egoísmo, la competencia desenfrenada, la descon-
fianza, l a dependencia excesiva de la seguridad y el con-
fort.
Tomado de otra manera, el jardín puede representar a
veces una protección, proveniente de los acontecimientos o
de otras personas, frente a los problemas de la vida. Si la
carta está invertida, indica que esta protección se ha termi-
nado, y que la persona debe hacer frente a sus problemas; o
Figura 56 que la persona desea seguir aferrándose a ese refugio una
vez llegado el momento de abandonarlo. Como el Ermitaño
El As invertido, puede simbolizar una negativa a crecer, y especí-
ficamente, a independizarnos de nuestros padres.
El don de la Tierra: naturaleza, riqueza, seguridad, vida go- En otras ocasiones, sin embargo, el As invertido puede
zosa. Sólo en este As no hay ninguna letra Y od cayendo del significar el reconocimiento (como el Ocho de Copas en
cielo. La Tierra, en su totalidad y en su sólida realidad , pro- posición normal) de que ha llegado el momento de dejar
duce su propia magia. atrás lo familiar y de atravesar el Portal que nos conduce a
Hemos visto con las otras cartas (principalmente con el las montañas de la sabiduría.
Diez) cómo la magia se mantiene muchas veces oculta a
nuestros ojos simplemente porque vemos sus resultados
como algo muy habitual. Aquí, la mano ofrece sus dones en
un jardín, un lugar al abrigo del mundo silvestre que se ve
más allá de él. Mediante la obra de la civilización, la huma-
nidad da forma a la materia prima de la naturaleza, convir-
tiéndola en un medio seguro y cómodo.
El trabajo espiritual nos encamina al reconocim iento de
la magia en las cosas normales, tanto en la naturaleza como
en la civilización, y después nos anima a trascenderlas,
aproximándonos a ese conocimiento más vasto que simbo-
lizan las montañas. La salida del jardín forma un arco muy
similar al laurel de la victoria que rodea al danzarín del
Mundo. Al término de los Arcanos Menores, el As de Pentá-
culos nos muestra una vez más cómo, cuando estamos lis-
t el Portal se abre siempre hacia la verdad.

145
LAS LECTURAS
5
Introducción a la adivinación
por el Tarot

El uso de los naipes de Tarot para hacer lecturas -o «adivi-


nación», para dar a la práctica su verdadero nombre- ha
sido motivo de controversia por lo menos desde el siglo
XVIII, época en que los ocultistas iniciaron, desde su punto
de vista, el estudio «serio» de las cartas. Paradójicamente, al
mismo tiempo que muchos ocultistas miran con desdén la
adivinación, la mayoría de las personas no saben que pueda
haber otro propósito en el estudio del Tarot.
Muy al comienzo de su historia, las cartas de Tarot fue-
ron a parar a manos de los zíngaros o gitanos, probable-
mente cuando éstos entraron en España, provenientes del
norte de África (aparentemente, las cartas habían llegado a
España desde Italia o Francia). Los zíngaros no nos han
aportado información alguna sobre ningún uso particular o
secreto que hayan podido hacer de las cartas. Pública-
mente, por cierto, las usaban para hacer dinero diciendo la
bue naventura: a los ricos en cámaras privadas donde nadie
pud iera enterarse de sus secretos, a los pobres en tiendas y
caravanas, durante ferias y festivales.
En la actualidad muchas personas siguen creyendo que
los zíngaros inventaron el Tarot, pese a que hay claras prue-
bas en contra de esta teoría. La asociación entre gitanos y

149
naipes sigue siendo tan fuerte que en algunos países las
mujeres que se dedican a leer profesionalmente acostum- Más importante que dilucidar por qué se molestaron en
bran a llevar pañuelos multicolores, faldas con volantes y escribir sobre el tema es el simple hecho de que pocos es-
pendientes de oro (y los hombres, pantalones bombachos, pecialistas en esoterismo hayan intentado disipar la imagen
chalecos de brocado y un solo pendiente), y adoptan nom - trivial de la adivinación. Esta indiferencia se ha extendido
bres como «Madame Sosostris» para satisfacer al público. incluso a la totalidad de los Arcanos Menores. Como las
Es probable que la larga asociación de las lecturas del cartas Menores van asociadas con las lecturas, muchos libros
Tarot con puestas en escena baratas explique, por lo menos serios sobre el Tarot las tratan muy a la ligera, si es que las
en parte, el desprecio o la falta de interés que muchos estu- tratan (el comentario de Waite se aplicaba solamente a los
diosos del Tarot han mostrado hacia la adivinación. En Arcanos Mayores). El libro de Paul Foster Case sobre el
cuanto ven en el Tarot un diagrama y un instrumento de la Tarot sólo da las fórmulas más escuetas en una especie de
evolución consciente, los ocultistas y quienes se interesan apéndice al final. Otros libros no tratan más que las cartas
por el esoterismo rechazan automáticamente el uso de las Mayores. La obra de Crowley The Book of Toth [El libro de
cartas como anuncio de «extranjeros altos y morenos» o de Tot] es prácticamente el único de los estudios esotéricos
herencias misteriosas. Y sin embargo, al ver únicamente los modernos que profundiza en el significado de los Arcanos
abusos, y no las posibilidades más profundas que ofrecen Menores, relacionándolos con un complicado sistema as-
las lecturas, son esos mismos ocultistas quienes limitan el trológico.
verdadero valor del Tarot. En cuanto a los métodos para hacer las lecturas, los es-
He aquí el comentario de Arthur Edward Waite sobre la tudios esotéricos más importantes no nos han dado más
adivinación, en su libro The Pictorial Key to the Tarot [La que una pobrísima información, consistente en unas pocas
clave gráfica del Tarot]: «La asignación de un aspecto adivi- «tiradas» o diseños para disponer las cartas, con unas fór-
natorio a estas cartas es la historia de una prolongada im- mulas a modo de explicación de las diferentes posiciones.
pertinencia.» Esto nos conduce a una interesante paradoja. En esto también, la excepción es Crowley, quien presenta
Porque desdeñaban el aspecto adivinatorio, Waite y otros un sistema complicado de lecturas, mediadas por un «reloj»
que pensaban como él extendieron el abuso de las lecturas. astrológico.
La forma despectiva en que escribieron sobre el tema ha El impacto de la psicología profunda y de la astrología
fijado en la mente de muchas personas la imagen de inten- humanista ha llevado a muchos autores contemporáneos a
tos triviales de predecir el futuro. En cuanto a la mera cues- buscar un uso más serio de la adivinación. Desdichada-
tión de por qué escribieron sobre el tema, sólo podemos mente, al tratar las lecturas de manera tan displicente, los
conjeturar que ellos o sus editores supusieron que el pú- primeros autores crearon una tradición formada por fórmu-
blico esperaba este enfoque. Después de todo, incluso hoy las de las cuales a los modernos les ha resultado difícil des-
a la mayoría de las personas que toman un libro sobre el prenderse. Así, nos seguimos encontrando el mismo tipo de
Tarot les interesan más los mensajes misteriosos que nada explicaciones para los Arcanos Menores, en el estilo de
que tenga que ver con el logro de una transformación psí- «Todo no se ha perdido todavía; aún puede haber buena
quica. Por cierto que los libros sobre Tarot que mejor se suerte» (Douglas); y con las mismas descripciones breves de
venden dan las fórmulas más simples para los significados las tiradas, con explicaciones del tipo de «el mejor resultado
de las cartas; y al mismo tiempo, prometen la totalidad del posible» para las posiciones. En la línea iniciada por Crow-
conocimiento. ley y otros, varios libros contemporáneos han intentado
ampliar el significado de los naipes vinculándolos no sola-
150
151
La verdad es que el futuro le da miedo a mucha gente
mente con la astrología y la Cábala, sino con el I Chíng, la que no espera que le suceda nada bueno. Se conforman
psicología junguiana , el tantrismo e incluso con las mitolo- con que las cosas sigan igual, en un equilibrio de dolor y
gías de América Central. Establecer estas vinculaciones felicidad con una gran dosis de aburrimiento y frustración y
ayuda al entend imiento , especialmente a las personas con un nivel mínimo de desdicha; pero incluso una estabilidad
un conocimiento previo del otro sistema (sería interesante así se les aparece como improbable. A los ojos de la mayo-
ver un libro, digamos, sobre psicología de la gestalt que ex- ría, las cosas no pueden menos que empeorar; y lo más pro-
plique su tema en función de la correspondencia con el bable es que empeoren.
Tarot, y no a la inversa). Aun así, en cualquier estudio cui- Las lecturas del Tarot nos enseñan muchas cosas más
dadoso del Tarot se ha de seguir poniendo el énfasis en las allá de la información determinada que obtenemos de ellas.
cartas mismas, y en el uso que les cabe en la meditación y U n a de esas cosas es el predominio del pesimismo. Si todas
en las lecturas. En esta sección del libro esperamos dar una las cartas de una persona salen positivas, radiantes de pro-
idea de lo complejo y profundamente instructivo que puede mesas de felicidad, la persona dirá probablemente:
ser el Tarot en cuanto instrumento adivinatorio. -¿Ah, sí? Pues lo creeré cuando lo vea.
Pero si una sola carta expresa una insinuación de difi-
cultades o de enfermedad, la respuesta se convierte en:
El sentido com6n -Oh, si yo ya lo sabía. Y ahora, ¿qué voy a hacer?
Con una actitud tal, imagínese el lector cómo crece el
Mucha gente dice que las lecturas del Tarot «le dan miedo». miedo, y quizás el resentimiento, cuando la temida informa-
A lo que· aluden con eso es, primero, a la incomodidad de ción les llega a partir de un mazo de naipes.
que algo pueda dejar al descubierto sus experiencias, al Hay también otro aspecto en esta cuestión de aceptar
mismo tiempo que sus miedos y esperanzas más íntimos; y l as cartas. La gente que va a hacerse leer el Tarot, con fre-
en segundo lugar, a que un mazo de cartas pueda hacer tal cuencia tiene la actitud de querer que le «muestren» algo.
cosa. Esas personas suelen acercarse inicialmente al Tarot Como consideran que la adivinación es algo «mágico» (aun-
como si fuera un juego , especialmente si es un amigo o un que en realidad no sepan lo que eso significa) , quieren que
pariente quien echa las cartas, y no tienen que pagar por la el lector les demuestre que tiene poderes mágicos. Para
lectura. Entonces barajan los naipes con una sonrisa for- ellos, el valor de la lectura reside en la precisión con que
zada , porque se sienten tontos; el lector hace la tirada, tal armonice con lo que ellos ya saben de su vida, con el agre-
vez buscando los significados en un libro, y llega lo increí- gad o, naturalmente , de un peJín de informació nueva. Para
ble: ahí aparece el trabajo nuevo, o el amante infiel o -si el asegurarse de que el lector -o la lectora- es «honesto», le
lector lo encara con un poco más de sutileza -el miedo a la ocultan de su vida todo lo posible. Recuerdo una mujer que
enfermedad o una dolorosa rebelión contra uno u otro de vino a pedirme consejo por cuestiones de trabajo. Durante
los padres. l oda la lectura me miró (o miró las cartas) con aire inexpre-
-Esto lo estás sacando de lo que ya sabes de mí -di- sivo, sin darme indicación alguna de si lo que yo le decía
cen, o si no-: Eso ya lo sabías con mirarme, ¿no? En rea- l enía algún sentido para ella. Después, sin embargo, repasó
lidad, no es que lo hayas visto en las cartas. una por una las cartas, explicándome cómo se relacionaban
Y entonces, a la vez siguiente que alguien les habla de directamente con su experiencia del momento.
tirar las cartas, se ríen y contestan que no, gracias, que a En otra ocasión yo había prometido a una amiga que le
ellos esas cosas les dan miedo.
153
152
haría una lectura en Árbol de la Vida (véase p. 208) como
regalo por su vigésimo primer cumpleaños. Cuando le con- ella, a no ser la nostalgia de un pasado visto a través de los
tó a alguien en el despacho que se iba a hacer leer lascar- ojos del romanticismo, pero que jamás existió. El peligro
tas, la mujer le aconsejó, alarmada: que actualmente representa la humanidad para la natura-
-Oh, pero no debes hacer eso. No sabes las cosas que leza da un irónico testimonio de la medida en que la raza
hace esa gente. Se van al ayuntamiento y al registro civil humana ha conseguido superar las grandes amenazas -el
para averiguar todos tus datos, cuándo naciste, dónde vi- hambre, las fieras, la enfermedad, etc.-que, en su momen-
ves... to, representó para ella la naturaleza. Pero aceptar los lo-
Mi amiga no le dijo que yo ya sabía todas esas cosas. gros de la ciencia no nos obliga a proscribir todas las demás
A esas personas no parece ocurrírseles que cuando pier- contribuciones al conocimiento humano.
den su tiempo y su dinero es cuando sólo han aprendido La ciencia occidental moderna se inició como un moví-
cosas que ya sabían, junto con una maraña de hechos nue- miento conscientemente ideológico, que se oponía en forma
vos. Parece que se olvidaran de que no han pedido la entre- deliberada a la visión religiosa del mundo de su época. Los
vista para poner a prueba al lector, sino para buscar con- primeros en practicarla y en teorizar sobre ella, como Fran-
sejo. Cuánto más podría haber aprendido la mujer sobre su cis Bacon, se consideraban revolucionarios que proponían
carrera, si me hubiera dado oportunidad de profundizar en una relación totalmente nueva con la naturaleza, una rela-
las relaciones entre las cartas, en vez de limitarse a verificar ción que iría más allá de ensanchar y enriquecer el conoci-
hasta qué punto me aproximaba yo a los hechos. miento. La ciencia, predicaban, crearía un mundo nuevo.
Detrás del miedo y del escepticismo se oculta el mismo Incluso hoy, en cuanto institución, la ciencia conserva un
problema: las cartas del Tarot ofenden al «sentido común», carácter dogmático y evangélico. La fama y la popularidad
es decir, a la imagen del mundo que tenemos en común y de Immanuel Velikovsky se derivaron, en parte al menos,
que es, generalmente, la que nos enseña la sociedad. A esa del histerismo con que lo atacaron los científicos (que en
imagen la consideramos «científica», aunque sólo en el es- Holanda, la tierra de la tolerancia, intentaron conseguir que
tricto sentido histórico de esa palabra, en cuanto significa la el gobierno prohibiera los libros de Velikovsky). Y recuér-
visión propagada por los científicos oficialmente reconoci- dese también la organización formada recientemente por
dos (lo que excluye, por ejemplo, a los astrólogos y los yo- Carl Sagan, Isaac Asimov y otros con el fin de atacar la
guís} desde el siglo XVII. Irónicamente, las propias ciencias popularidad de la astrología.
naturales, y en especial la física, se están apartando de la Lo interesante es que al mismo tiempo que la reputa-
idea de un universo estrictamente mecanicísta. Sin embar- ción de la ciencia tradicional pasa por momentos difíciles,
go, el retraso cultural asegura que la mayoría de las gentes su visión del mundo sigue, en términos generales, sin ser
sigan pensando en la ciencia en términos del siglo XIX. cuestionada. Con cierta justificación y cierta confusión, la
Es decir que la visión «con sentido común» del mundo gente culpa a los científicos por las diversas amenazas que
que se generó en una cultura -la europea- ha predomi- pesan sobre la vida en la tierra. Y sin embargo, el «sentido
nado durante no más de unos doscientos o trescientos común» sigue aludiendo al mundo creado por la ciencia de
años, y ha empezado ya a desvanecerse . Es imposible negar los siglos XVIII y XIX: tal es el poder del condicionamiento.
los logros alcanzados por esta visión, sean cuales fueren sus ¿Cómo podemos caracterizar, pues, este sentido «co-
inconvenientes. La mayor parte de las personas que denun- mún» (compartido, ordinario)? Pues porque insiste, princi-
cian la ciencia no pueden ofrecer nada en reemplazo de palmente, en que entre acontecimientos, objetos o pautas
no puede existir más que una sola forma de relación, que es
154
155
la de causa física directa. Si empujo algo, se cae. Eso tiene nativos o de la «nueva era») que afirman que tiene sentido
sentido. ¿Tiene sentido que si pienso en algo, se caiga? ¿Q que tales plantas ayuden a mantener sanos los órganos que
que se caiga un edificio si golpeo una maqueta? se les parecen. Otras personas dirán que lo que tiene sen-
La persona «con sentido común» dice que no, que si las tido es que las dos cosas no tengan nada ver una con otra.
cosas suceden así eso es coincidencia, palabra que significa El «sentido» de los dos grupos no tiene nada en común.
que dos o más cosas tienen una relación en el tiempo; han A pesar de esta «no-comunidad», los dos puntos de vista
coincidido, pero no tienen ninguna otra relación. La causa- se superponen a veces. La gente que desea justificar la as-
lidad sigue estando limitada a la acción física observable. trología a los ojos de la mayoría suele invocar la «ley» de la
Pero la ciencia, incluso en su período más mecanicista, gravedad para explicar las influencias astrológicas, pese al
durante los dos últimos siglos, tuvo que ampliar este con- hecho de que el tipo de influencia que se atribuye a cada
cepto a límites dudosos para poder explicar el mundo ob- planeta depende en gran medida de las asociaciones mito-
servable. La Tierra y los otros planetas se mueven alrededor lógicas que las antiguas civilizaciones asignaron a cada uno
del sol. Esto es un hecho demostrable. Podemos calcular las de ellos.
relaciones matemáticas de estos cuerpos en movimiento Supongamos que aceptamos el antiguo sentido común;
hasta tal punto que descubramos otros cuerpos nuevos gra- ¿nos ayuda eso a aceptar el hecho observable de que las
cias a un movimiento irregular de los ya conocidos (Nep- lecturas del Tarot reflejen con precisión la vida de una per-
tuno y Plutón fueron descubiertos de esta manera). Pero los sona? De hecho, las interpretamos de acuerdo con el con-
hechos no explican cómo sucede esto. No hay manos gi- cepto de correspondencias: la pauta de las cartas barajadas
gantescas que empujen a la Tierra ni tiren de ella para ha- refleja la pauta de los acontecimientos. Sin embargo, para
cerla girar alrededor del sol. Sin embargo, la regularidad del muchos que creen firmemente en el sentido de la astrolo-
movimiento no nos permite que lo llamemos coincidencia. gía, el Tarot sigue siendo ofensivo. Los planetas forman una
Por ende, los científicos se inventaron conceptos tales como pauta fija y específica en el momento del nacimiento, una
los de «leyes naturales» y «campos de fuerza». A la misma pauta determinada retrospectivamente por el momento de
persona que nos dice que «no tiene sentido» que alguien la creación, cuando la gravedad los colocó en sus órbitas
derribe una silla con el pensamiento le parecerá perfecta- predecibles. Pero en los naipes barajados no existe tal de-
mente sensato que la «gravedad» haga que la tierra gire terminación. Además, los planetas son seres poderosos, que
alrededor del sol. se mueven trabajosamente por el cielo, y las cartas parecen
¿Qué decir, pues, del antiguo punto de vista, el de la tan triviales que se pregunta uno cómo podemos aceptarlas.
«correspondencia», para el cual la relación entre objetos y Para muchas personas, la autoridad de la astrología se
acontecimientos es de similitud? Para él «tiene sentido» que, deriva de la vastedad del cosmos y, en última instancia, de
empujando un modelo en escala, alguien pueda derribar Dios. Tiene «sentido» que algo tan pequeño como un ser
una silla. Y tiene sentido que la posición de los planetas en h umano haya de recibir su personalidad de los vastos movi-
el momento del nacimiento haya de influir sobre la perso- mientos de los planetas. Y por más que la gente pueda
nalidad. avergonzarse de decirlo, sabemos quién empezó poniendo
De hecho, en la actualidad coexisten ambos puntos de en movimiento las estrellas y los planetas. Pero a los naipes
vista, aunque el que afirma la correspondencia sigue siendo l os barajan gentes como nosotros. Y si vuelven a barajarlos,
el menos respetable. Ciertas plantas se asemejan a órganos el diseño que obtienen es diferente. Entonces, ¿cómo es
humanos. Hay personas (especialmente los sanadores alter- posible atribuirles ningún significado serio?

156 157
los conecta ninguna causa observable y, sin embargo, existe
Tras esta última pregunta se oculta un supuesto muy entre ellos un significado. Por ejemplo, si necesitamos con-
importante: que solamente las pautas fijas son reales. El sultar cierto libro inhallable, y sin tener noticia de tal necesi-
hecho es que la visión del mundo basada en la idea de dad alguien se nos aparece en casa con un ejemplar del
correspondencia puede mostrar igual tendencia a adoptar l ibro, a esta conjunción la llamamos sincrónica.
actitudes mecanicistas que la que se ·basa en la idea de ley Con frecuencia, la gente usa la palabra «sincronicidad»
natural. Ambas dan por supuestas sin fundamentarlas la a la manera de un conjuro contra las dificultades filosóficas
cuestión de Dios o la de las causas primeras. Así como nin- planteadas por los acontecimientos que no tienen causa
guna de las dos explica cómo llegó a existir el mecanismo aparente. Cuando sucede algo aparentemente imposible,
-las leyes naturales o las pautas del zodíaco-, tampoco decimos: «Es la sincronicidad» , y esquivamos así el agravio
ninguna exige realmente que nos preocupemos por ello. al sentido común. Jung y Pauli, por supuesto, veían algo
Dios ya puede haberlo puesto todo en movimiento, pero más que eso en el término. Estaban tratando de sugerir la
ahora el mecanismo funciona solo. Aunque un buen astró- posibilidad de que un «principio acausal» conectase los
logo se vale de su intuición para interpretar un horóscopo, acontecimientos de manera tan segura como los principios
la carta puede levantarla cualquiera que tenga cierto en- causales de las leyes naturales. Dicho de otra manera, que
trenamiento. si reunimos informaciones en forma aleatoria y libre de las
El Tarot, en cambio, es más bien dinámico que determi- conexiones causales de la dirección consciente, entonces la
nista. Ninguna regla fija rige la forma en que una persona sincronicidad acausallas vinculará de manera significativa.
ha de barajar las cartas, y siempre es posible volver a bara- Lo importante aquí es observar que el principio de sincroni-
jarlas. (Yo he llegado a hacer hasta seis lecturas para una cidad sólo puede actuar en un terreno previamente despe-
pregunta, y cada vez obtuve básicamente la misma res- ja do de la influencia del principio causal. O, con otras pala-
puesta , aunque con variaciones importantes, pero muchas bras: para dar al principio ocasión de que funcione se nece-
de las cartas volvían a aparecer en cada una de ellas. La sita un método cualquiera de producir pautas aleatorias,
observación de que algo funciona, de todas maneras, no q ue tanto puede ser barajar naipes como arrojar monedas.
explica cómo funciona.) En cierto sentido, la adivinación se deriva realmente de
En la década de los años treinta , Carl Jung y Wolfgang una visión del mundo más antigua aún que la de las corres-
Pauli decidieron estudiar las «coincidencias significativas». pondencias. Una visión que llamamos «arcaica» , y en la que
Jung se interesó en el tema a partir de la astrología y de los Dios o los dioses están presentes en cada momento , to-
experimentos con el 1 Ching, que lo asustaron de modo rnando parte activa en el destino y en el funcionamiento del
muy semejante a como el Tarot asusta a la mayoría de las u niverso. En un mundo así, nada sucede obedeciendo a
personas. Pauli abordó el tema desde una participación ninguna ley, sino más bien porque Dios decide hacer que
mucho más personal, ya que parecía perseguido por las suceda. Para esta concepción no es la gravedad, sino la
coincidencias como por un perro fiel y con frecuencia torpe. Gran Madre, lo que hace que la primavera siga al invierno.
Las investigaciones de ambos no llegaron en realidad E i gualmente podría hacer que no fuera así.
mucho más allá de la etapa de proclamar que tales coinci- Para los pueblos que partían de este punto de vista, la
dencias existen, y que tras ellas debe de haber alguna espe- comunicación con los dioses no sólo era posible, sino nece-
cie de principio subyacente. Los autores añadieron, sin em- 1-laria. No solamente querían mantener felices a los dioses, o
bargo, una palabra nueva a los lenguajes del mundo: sin- por lo menos evitar su cólera, sino que era útil tener alguna
cronicidad. Los acontecimientos son sincrónicos cuando no
159
158
idea de qué era lo que éstos se proponían. Aquellas gentes que nos aíslan del mundo de la Verdad. Necesitamos pro-
que no confiaban en que las leyes naturales pudieran pre- ducir· la sincronicidad.
decir ni en los movimientos mensurables de los planetas, Cualquier artificio que produzca una pauta «aleatoria»
tenían que preguntar y pedir. servirá a esta función. Es posible que todos los trebejos que
Podían comunicarse con los dioses de dos maneras. Pri- la gente usa para los juegos de azar hayan servido origina-
mero, era (y es) posible entrar en trance y visitar a los dioses riamente para la adivinación , y por la misma razón. Los
en sus retiros celestiales, tal como han hecho siempre los dados, los naipes, las ruletas que giran, todos pasan a través
grandes chamanes. Más fácil -y menos peligroso- era del control que la mente consciente puede ejercer sobre
dejar que los dioses hablaran en código, es decir, mediante el resultado.
la adivinación, valiéndose de los dados, las entrañas de los Identificar algunas de las antiguas raíces del Tarot (y no
animales, el vuelo de los pájaros, los tallos de aquilea o estoy sugiriendo que el Tarot como tal se remonte a los
las cartas. tiempos antiguos, sino que sí lo hacen los conceptos subya-
Pero, ¿por qué estas pautas obtenidas al azar han de centes en su funcionamiento) no basta para explicarlo a las
configurar el discurso de Dios? Lo mismo que con la sincro- mentes modernas. Sin embargo, ciertos aspectos de la vi-
nicidad, la respuesta es porque son aleatorias, porque ofen- sión arcaica del mundo han comenzado a reaparecer, ata-
den a nuestro racional sentido común; saltan por encima de viados adecuadamente con la moderna terminología de la
la manera ordinaria, momentánea, que tiene la gente de física y de la psicología profunda, y ya no con el lenguaje
experimentar la vida. Como los sueños, se aventuran fuera mitológico que habla de dioses y diosas. Y uno de esos tér-
del lenguaje, aherrojado por la lógica, de la humanidad minos es «sincronicidad».
consciente. Y al salirse así de él, lo trascienden. La moderna teoría de los quanta sugiere que, en el nivel
Para esta visión arcaica, Dios está presente en todas las más básico, la existencia no sigue ninguna regla o ley deter-
cosas y en todos los acontecimientos. Dios está continua- minada. Las partículas interactúan al azar, y lo que observa-
mente hablándonos. Pero nuestra percepción limitada nos mos como leyes naturales son de hecho agregados de pro-
impide percibir esta comunicación. Y está bien que esta babilidad que dan la apariencia de determinismo, de ma-
limitación exista. Como les enseñó la experiencia a los tres nera semejante a como una moneda arrojada al aire el nú-
rabinos que entraron con el rabino Akiba en el Paraíso, el mero suficiente de veces dará como resultado un número
discurso de Dios nos avasalla, nos ciega. La verdad, como parejo de caras y cruces, de modo tal que alguien podría
vimos en la primera parte de este libro, es que el velo del pensar que una «ley» del equilibrio requería una distribu-
ego no sólo existe como una limitación embarazosa , sino ción pareja. (De hecho, mucha gente cree que la «ley del
como algo que misericordiosamente nos separa y nos salva promedio» puede regir el resultado de algún aconteci-
del verdadero poder del universo. El propósito del trabajo miento en particular -«Ya has fallado tantas veces que por
esotérico no es simplemente retirar el velo, sino más bien la ley del promedio esta vez tiene que salirte bien»-, cuan-
entrenar al sí mismo para que sepa hacer el uso adecuado do lo que señala la probabilidad es precisamente lo opues-
del cegador relámpago que es la palabra de Dios. Si pese a to, es decir, la imposibilidad de predecir acontecimientos
todo queremos, en cuanto personas normales, obtener al- específicos.)
guna información proveniente de Dios -es decir, de más Al mismo tiempo que la física va carcomiendo el uni-
allá de nuestras propias y limitadas percepciones- necesi- verso de las leyes f ijas, también la psicología moderna ·(o
tamos una manera de ver del otro lado de las anteojeras por lo menos algunas de sus ramas) ha empezado a tener

160 161
en cuenta las teorías no-racionales del conocimiento. Allí tema nos dirá algo, pero la cualidad de ese algo depende de
donde los pueblos arcaicos hablaban de los «otros mun- los valores que contenga el sistema. El Tarot contiene una
dos» o de la «tierra de los dioses» , hoy en día hablamos del filosofía, un esquema de cómo evoluciona la conciencia
«inconsciente» . Los términos cambian, pero la vivencia que humana, y un vasto compendio de la experiencia del hom·
designan es la misma: un ámbito del ser donde no existe el bre. Al barajar las cartas establecemos un interjuego de
tiempo y donde el conocimiento no se limita a las imágenes todos esos valores.
que nos transmiten los sentidos. Y los métodos usados para Podríamos objetar que al asignar una filosofía a lascar·
«contactar con el inconsciente» no han cambiado desde los tas se destruye su objetividad en la función predictiva de
que se empleaban hace miles de años para hablar con los acontecimientos. Los valores y las interpretaciones del hom·
dioses: son los sueños, el trance (del cual la libre asociación bre se han inmiscuido en un sistema que, eso aparte, es
freudiana es una especie de versión menor}, el arrojar mo- puro. Creo que una idea así proviene de un malentendido
nedas. respecto de lo que es «objetividad». El Tarot es objetivo
Así llegamos a la noción de que el Tarot funciona preci- porque no se contamina con la decisión consciente, pero
samente porque no tiene sentido. La información existe, y no es imparcial. Por el contrario, tiende a impulsarnos en
nuestro inconsciente ya la conoce. Lo que necesitamos es ciertas direcciones: hacia el optimismo, la espiritualidad, la ·
algo que actúe como un puente para llevarla a la percep- creencia en la necesidad y en el valor del cambio...
ción consciente. Los significados para las cartas que este libro ofrece dejan
Como ya señalamos, alcanzar este nivel de conexión, amplio margen a la interpretación del lector; más aún, la
esta sincronicidad del sentido no-común, no depende del exigen. Y esto se debe a que la lectora o el lector experl·
sistema que usemos. El Tarot, el I Ching, los dados, las hojas mentado aporta a su trabajo mucho más que un conoci ·
de té, todo sirve en realidad a la misma función; todos pro- miento detallado de los naipes y de sus significados tradi·
ducen información aleatoria. Quizás en el futuro aparezcan cionales. No menos importante es su sensibilidad, con res-
formas más «modernas» de producir pautas aleatorias. La pecto a las imágenes y a la persona que, nerviosa y emocio·
más «pura» podría ser un sistema de adivinación basado en nada, está ahí mirando fijamente las cartas. Un buen lector
los movimientos y en los saltos energéticos de las partículas no se limita simplemente a repetir los significados fijos tra-
subatómicas, porque es en este nivel, el más básico, donde dicionales, sino que más bien encuentra interpretaciones y
podemos ver la implicaci ón más importante de la sincroni- significados nuevos que ensanchan esas pautas.
cidad: que la existencia no sigue leyes deterministas rígidas En tanto que algunas personas desean una lectura obje-
en las cuales todos los acontecimientos se deriven de cau- tiva y desconfían de la interpretación , otras sostienen que
sas fijas. Y sin embargo, al mismo tiempo los acontecimien- un lector no debe usar ningún significado definido, sino tra-
tos tienen significado. O mejor dicho: el significado emerge bajar siempre a partir de lo que él o ella «siente» que son las
de los acontecimientos. De todos los precipitados y súbitos imágenes en ese momento. Sin embargo, esta actitud limi·
torbellinos de partículas emerge la materia sólida. De las tará al lector a la reducida variedad de sus propias percep·
acciones y experiencias separadas que forman la vida de ciones, que provendrán siempre, parcialmente al menos, de
una persona emerge una personalidad. Del acto de mezclar sus propias experiencias y de su condicionamiento cultural.
las cartas del Tarot emerge una toma de conciencia. Muy pocas personas han alcanzado un nivel de conciencia
Si cualquier artilugio puede proporcionar un signifi- en el cual puedan escapar del prejuicio de su propia histo-
cado, ¿por qué el Tarot? La respuesta es que cualquier sis- la. A la mayoría de nosotros, las emociones nos nublan la

162 163
intuición. El subconsciente cierra el paso al inconsciente. En mi libro sobre los Arcanos Mayores señalé que las
(En la página 192 hay una nota donde se aclara la diferen- lecturas participan tanto del principio del Mago como del
cia entre «inconsciente» y «subconsciente».) de la Suma Sacerdotisa, de la conciencia y de la intuición.
A un lector que confía en los sentimientos se lo puede Podemos ir más allá y decir que hacer lecturas del Tarot
apartar de la verdad tanto como encaminarlo hacia ella. ayuda a alcanzar el equilibrio y la unidad de estos principios
Pero hay otra razón por la que debemos trabajar con los en sus estados prácticos de voluntad y de apertura. Cada
significados tradicionales pertenecientes a las imágenes. Sí vez que hacemos una lectura afirmamos nuestra voluntad
no usamos la sabiduría que otros han incorporado a las car- para imponer significado a las pautas diseñadas por el caos.
tas, estamos privándonos de su experiencia y de su conoci- El acto no solamente hace pensar en el Mago (el número 1),
miento. El entrenamiento para la lectura reside en parte en sino también en la Rueda de la Fortuna (el número 10).
el simple estudio de las cartas, pero también depende de ir Esta última carta ofrece una visión del mundo en el tiempo
cultivando un sentimiento personal de ellas mediante la (recuérdese la versión de Wirth, en que la Rueda descansa
práctica, la meditación y el trabajo creativo. en una barca -la conciencia- que flota sobre el mar de la
Las lecturas del Tarot nos enseñan muchas cosas. Una existencia). Sin embargo, el significado impuesto por la con-
de las más valiosas es ese necesario equilibrio de lo subje- ciencia sólo alcanza verdadero valor si nos abrimos a las
tivo y lo objetivo, de la acción y la intuición. Recientemente, imágenes y al influjo que éstas ejercen sobre nosotros. Por
la ciencia experimental ha «descubierto» que las dos mita- consiguiente, las lecturas del Tarot sugieren la Suma Sacer-
des del cerebro no desempeñan la misma función; el hemis- dotisa (número 2), pero también el Colgado (número 12),
ferio izquierdo (que rige el lado derecho del cuerpo) se imagen de una conexión tan íntima con la vida que deja-
ocupa de las actividades racionales y lineales, en tanto que mos de vernos como algo separado de ella o que se le opo-
el hemisferio derecho (que rige el lado izquierdo del cuerpo) ne. Y la carta que relaciona los triunfos 10 y 12 puede tam-
se encarga de las actividades intuitivas y creativas. (Aparen- bién representar el emblema mismo de las lecturas del Tarot:
temente, los zurdos funcionan en el sentido inverso, y en la Justicia, con su balanza eternamente equilibrada, no por
ellos el lado derecho del cuerpo se ocupa de la intuición y el una cuidadosa ponderación de los opuestos -tanto de in-
izquierdo de la racionalidad.) Este «descubrimiento» trae a tuición por tanto de conocimiento objetivo-, sino por un
la memoria la discusión sobre sí fue Colón, Leíf Ericson o vivo compromiso con la verdad.
san Brendan quien descubrió América. Así como los indios
llevaban miles de años viviendo allí, los practicantes del
esoterismo conocían desde hacía siglos la escisión del ce-
rebro.
Cuando una persona ha mezclado las cartas del Tarot,
el lector, si es diestro, las toma con la mano izquierda y las
dispone con la derecha. Lo hacemos así para dar un poco
más de énf asis a l a necesaria combinación de intuición y
conocimiento consciente. La mano izquierda ayuda a cana-
lizar la sensibilidad, pero damos vuelta las cartas con la de-
recha porque queremos que el cerebro racional explique de
manera intuitiva el diseño.

164 165
para que la persona que mezcla pueda concentrarse en la
imagen y evitar que la atención se disperse. Segundo, para
que el mazo se reduzca entonces a setenta y siete, que es
siete, el número de la voluntad, multiplicado por once, el
número del equilibrio.
Algunos autores sugieren que en todas las lecturas se
6 use el Loco para representar al consultante. Con frecuencia
los lectores escogen alguna otra carta Mayor , según sus fa-
voritas. Yo generalmente no apruebo esta práctica, porque
Los tipos de lecturas las cartas Mayores simbolizan fuerzas arquetípicas, en tanto
que el sujeto es una persona viva que existe en un tiempo y
en un lugar específicos. Además, sacar un triunfo del mazo
hace desaparecer la probabilidad de que esa carta aparezca
en algún momento de la lectura.
Los primeros pasos La mayor parte de los lectores prefieren usar alguna de
las cartas cortesanas para representar al consultante. Tradi-
Los lectores que tienen verdaderos dones «psíquicos» (más cionalmente , los Pajes han representado niños (hay quien
raros de lo que mucha gente cree) pueden simplemente ve en la pérd ida de la virginidad la frontera entre la niñez y
tomar unas pocas cartas de cualquier parte del mazo, dis- l a edad adulta), los Caballeros hombres jóvenes, las Reinas
ponerlas sin ajustarse a ninguna pauta determinada y usar- mujeres y los Reyes hombres mayores. y más maduros.
las como estímulo para entrar en trance, o simplemente Quienes han leído la Clave grófica de Waite recordarán
para liberar la información proveniente de fuentes incons- su desconcertante equiparación de los Caballeros con hom-
cientes. bres mayores de cuarenta años, y los Reyes con hombres
Para la mayoría de las personas, sin embargo, una tirada más jóvenes. Este sistema proviene del Tarot Cabalístico
es una ayuda para encontrar el significado en una consulta. del Alba Dorada, en cuyo mazo los Caballeros representan
A medida que va sacando los naipes de la parte superior el Fuego, y el Fuego, tal como cabía esperar de una orden
del mazo, el lector los coloca en posiciones específicas, cada de magos, se encuentra a la cabeza de los palos. Por consi-
una de las cuales tiene sus propios significados, como «in- guien te, los Caballeros del Alba Dorada representan hom-
fluencia pasada» o «esperanzas y temores». El concreto sig- bres maduros. Pero el mazo del Alba Dorada (como el Tarot
nificado de esa carta es entonces una combinación de la de Crowley) no contiene Reyes, ni Pajes, para el caso; cons-
imagen y de la posición. A partir de los significados simbóli- ta de Caballero, Reina, Príncipe y Princesa. Es coherente
cos de todas las cartas ha de emerger -eso esperamos- que un Príncipe represente a un hombre menor que un
una pauta orgánica. Caballero, pero no lo es que lo haga un Rey, y la mayoría de
Sea cual fuere la disposición que use el lector, lo pri- los lectores no se aj ustan en este punto a las instrucciones
mero, antes de mezclar las cartas, es la elección de una de de Waite, aun cuando usen su mazo.
ellas que represente al suj eto o «consultante», como se suele El sistema tradicional contiene un símbolo para un hom-
llamar a la persona que las mezcla. Escogemos la carta del bre joven, pero ninguno para una mujer joven. Como las
consultante y la dejamos aparte por dos razones. Primero, mujeres no pasan de la niñez a la plena madurez en forma

166 167
más brusca que los hombres, a mí me resulta útil hacer que Paje), retiro del mazo los cuatro naipes adecuados y los
los Caballeros, como los Pajes, representen a los dos sexos. coloco delante de la persona. Si ésta conoce en parte el
De hecho, como los Reyes y las Reinas simbolizan valores simbolismo del Tarot, le pido que no tenga en cuenta los
diferentes y distintas maneras de enfocar la vida, también atributos formales y escoja basándose simplemente en su
ellos pueden representar tanto a un consultante varón como reacción ante las imágenes.
a una mujer. Una ex alumna mía, una psicoterapeuta que .se Por lo común no interpretamos esta carta, que llama-
vale del Tarot como aproximación a los problemas de sus mos el «Significador>>. Representa a la persona en su totali-
clientes, sigue esta práctica. A menos que vea una clara dad, antes que ningún aspecto relacionado con esa carta.
indicación en contrario, yo escojo generalmente a una Reina En algunas situaciones, no obstante, la elección adquiere
para representar a una mujer, y a un Rey para un hombre. importancia. Supongamos que una mujer casada elija para
Recuerdo, sin embargo, a un hombre que me impresionó representarse a sí misma a la Reina de Copas; si el Rey de
fuertemente como la Reina de Espadas, con su gran senti· Copas aparece en la lectura, es probable que represente al
miento de tristeza. Cuando le enseñé la carta y se la des- marido, o más exactamente -puesto que la lectura con-
cribí, se mostró totalmente de acuerdo. templa la situación desde el punto de vista del consultante-,
Una vez que el lector y el cliente se han puesto de la influencia que el marido ejerce sobre ella. Si el marido
acuerdo sobre la figura, deben escoger el palo. Esto lo hace tiende a ser inmaduro o a depender de la mujer, entonces
genera lmente el lector, siguiendo uno de los métodos si- es posible que aparezca el Caballero en vez del Rey.
guientes. El primero es el color. Las Varas -o en todo caso, Otras cartas del mismo palo también pueden represen-
el palo que representa el Fuego- representan personas tar al sujeto y no a otra persona. Si el sujeto elige para
rubias o pelirrojas, las Copas gente de pelo y ojos castaño representarse al Rey de Varas, entonces la aparición de la
claro, las Espadas pelo y ojos castaño oscuro, los Pentácu- Reina puede indicar el asomarse de un aspecto más «feme-
los pelo y ojos negros. No hace falta pensar mucho para ver nino», de apreciación y receptividad. Si el consultante es un
las desventajas de este sistema. Además de ser general- Caballero, entonces la aparición del Rey o de la Reina pue-
mente arbitrario, convierte a la mayoría de los chinos en de representar inmadurez o regresión, o una actitud más
Pentáculos, a la mayoría de los suecos en Varas, y así su- juvenil.
cesivamente. En estos casos podemos hablar de cambios «verticales»,
Un sistema más objetivo se vale de los signos astrológi- es decir, que se mueven hacia arriba y hacia abajo por el
cos. Tal como ya se dijo, los cuatro elementos significan sig- mismo palo. Los cambios «horizontales» están constituidos
nos zodiacales, además de los palos del Tarot. La mayoría por la aparición de una o más cartas del mismo nivel, pero
de las personas conocen su signo solar, y si no, el lector de diferentes palos. Si la persona ha escogido la Reina de
puede determinarlo fácilmente preguntando la fecha del Espadas, la aparición en la lectura de la Reina de Copas
cumpleaños. Por cierto que la mayoría de los astrólogos puede indicar un cambio en ella. Estas «transmutaciones»,
dicen que el signo solar no es más que una duodécima par- que así las llamo, suelen ser portadoras de gran significado.
te de la carta de una persona, y es probable que otro ele- La cuestión de cómo interpretar las cartas cortesanas
mento domine. -si como alguien más o como un aspecto del sujeto- no
En mi trabajo me resulta útil estimular el interés del su- deja de ser, para la mayoría , uno de los elementos más diff-
jeto dejando que sea él -o ella- quien escoja el palo. Des- riles en el momento de leer el Tarot. Generalmente, hace
pués de haber decidido yo el nivel (Reina, Rey , Caballero o ft\lta experiencia y una intensa sensibilidad hacia las cartas

168 169
para que le ayuden a uno a dar la interpretación correcta , e suspenden la mano izquierda a unos centímetros por enci-
incluso los lectores con mucha práctica se encontrarán con ma de cada pila hasta que les parece percibir una emana-
frecuencia frente a alternativas desconcertantes. ción cálida de una de ellas, y la colocan entonces sobre las
Después de la elección del Significador se procede a otras dos.
mezclar las cartas. Si la persona no viene a hacer una pre- De cualquier manera que sea, cuando se ha vuelto a for-
gunta determinada, le indico que haga un vacío mental y se mar el mazo, el lector empieza, valiéndose de la mano dere-
concentre en sus manos, o simplemente en el Significador. cha, a dar vuelta las cartas y a colocarlas en la tirada o dis·
Si la lectura se refiere a una cuestión específica, le pido que posición que haya decidido seguir. De ellas hay centenares,
se concentre en ella, e incluso que la formule en voz alta y de las tres que se presentan aquí, una es invención mía, en
para grabarla más firmemente en la mente. tanto que las otras dos son variaciones sobre temas tradi·
El método con el cual se baraje no tiene importancia , cionales. Cualquier libro sobre el Tarot seguramente ofre·
siempre y cuando se lo haga a conciencia; es menester que cerá al lector otras disposiciones.
algunas cartas sean puestas del revés para permitir la apari-
ción de significados invertidos. Un método que suelo reco-
mendar consiste en extender las cartas sobre la mesa o el La Cruz Celta
suelo (muchos lectores hacen siempre sus lecturas sobre el
pañuelo de seda que usan para envolver el mazo), y des- A lo largo del tiempo, esta disposición ha resultado ser la
pués, con ambas manos, desparramarlas todas sin orden ni más popular. La Cruz deriva su nombre de su forma: una
concierto, como un niño que juega en el barro. Después le cruz de brazos iguales (una carta a cada lado del centro),
digo a la persona que vuelva a reunir los naipes. Además de con cuatro cartas alineadas de abajo arriba a modo de
ser muy completo , este método encarna un valioso simbo- Báculo (figura 59).
lismo. Cualquier lectura del Tarot representa una pauta Tal como cabía esperar, los comentaristas no están de
personal que emerge del caos de las combinaciones posi- acuerdo sobre el significado de las distintas posiciones y la
bles. Incluso si no leemos más que diez cartas, el mazo todo descripción que dan de ellas. Algunos, como Waite y Eden
lleva la impronta de la persona que lo mezcló por última Gray, sugieren al lector una especie de ritual que se ha de
vez. Al desparramar el mazo, lo devolvemos al caos; cuan- pronunciar mientras se disponen los naipes: «Éste lo cubre»
do volvemos a juntarlo, está configurado por la nueva o «Éste está debajo de él». Otros prefieren una fraseología
pauta. m ás convencional. El sistema que usemos no tiene impor-
Una vez mezcladas las cartas, el sujeto debe separarlas tancia , en tanto que sea siempre el mismo. Los significados,
en tres pilas, de la siguiente manera. Con la mano izquierda , tal como los describo a continuación, son los que yo uso. Se
saca una pila de la parte superior del mazo y la coloca a la aju stan al sistema tradicional , aunque con algunos cambios.
izquierda; después, de esa pila vuelve a quitar otra y la co-
loca a la izquierda. La cruz pequeña
Ahora interviene el lector, y también en este punto hay De cualquier manera que se tire la Cruz Celta, las dos pri-
desacuerdo sobre la forma de volver a componer el mazo. m eras cartas forman con la primera de todas -el Signifi·
Hay quienes simplemente levantan la pila de la derecha cador- una cruz pequeña. La carta Cubierta se coloca di·
con la mano izquierda , la colocan sobre la del medio, y des- rectamente encima del Significador , y la segunda se atra·
pués ponen estas dos pilas sobre la de la izquierda. Otros viesa horizontalmente encima de ella.

170 171
Ahora bien, generalmente la carta Cubierta representa
alguna influencia básica sobre el sujeto, una situación gene·
ral o punto de partida para la lectura. La segunda , que
siempre se lee en posición normal, sin tener en cuenta cómo
haya salido del mazo, representa en los sistemas tradiciona -
les una «influencia opositora» , que va en contra de la pri-
mera. En la práctica , es posible que la carta Oposición cons-
tituya una segunda influencia que refuerce la primera.
Por ejemplo, supongamos que la carta Cubierta fuese el
Loco, que indica la condición de seguir los instintos a des-
pecho de lo que pudiera parecer una conducta más sen-
sata. Si el Loco estuviera cruzado por la Templanza, podría-
mos hablar de oposición, ya que la Templanza se refiere
generalmente a cautela. Pero si el que lo cruza es el Caba- Figura 57
llero de Varas, las dos cartas tenderían a reforzarse recípro-
camente, y de hecho sería posible que los naipes restantes Otro ej emplo ayudará a aclarar este punto, el más va-
señalaran la necesidad de una influencia más apaciguadora lioso en la lectura de una Cruz Celta. El As de Copas en el
para equilibrar tanta ansiedad. Centro indicaría una época de felicidad en la vida de una
En mi trabajo he llegado a considerar de una manera persona, o más exactamente, una probabilidad de ser feliz,
ligeramente diferente las dos primeras cartas, a las que no ya que los Ases representan oportunidades. Si el Diez de
llamo Cubierta y Oposición , sino Centro y Cruce. Respecto Copas cruzara el As, los dos juntos darían a entender que la
de su significado , las llamo los aspectos «interior» y «exte- persona reconoce las oportunidades y es capaz de usarlas.
rior» ; o, en ocasiones, las considero como el tiempo «verti- Pero si el As estuviera cruzado por el Cuatro de Copas, de
cal» y «horizontal» o, simplemente, como «ser» y «hacer». ello se desprendería un significado diferente: una actitud
La carta Centro muestra alguna cualidad básica de la per- apática impide que la persona aprecie lo que le ofrece la
sona, o bien la situación de la persona. La carta Cruce mues- vida. La apatía, sin embargo, no anularía la oportunidad.
tra de qué manera afecta esa cualidad a la persona , o cómo He insistido sobre la cruz pequeña debido a su impor-
se traduce en acción. Dicho de otro modo: la primera mues- tancia. En algunas lecturas, las dos primeras cartas alcanzan
tra qué es la persona , la segunda cómo actúa. a contar toda la historia, y el resto de ellas proporcionan los
Considérese el ejemplo ilustrado en la figura 57. El Loco detalles. Tal como se ve en mi libro sobre los Arcanos Ma-
indicaría una persona con una tendencia a correr el albur, a yores, las expresiones «tiempo vertical» y «tiempo horizon-
seguir el instinto. Si la Templanza lo cruza, eso significaría tal» se derivan de ciertas interpretaciones simbólicas de la
que, cuando se trata de actuar, la persona tiende a una acti· crucifixión, para las cuales la Eternidad, encarnada en Cris-
tud más cuidadosa, en la que la energía instintiva se com- to en cuanto Hijo de Dios, interseca el movimiento «hori-
bina con consideraciones más prácticas. zontal» de la historia, esto es, la muerte de un ser humano
único. A los místicos cristianos, el hecho de la crucifixión les
permite -mediante la meditación sobre la cruz y otros mé-
todos de identificación con Cristo- introducir un sentido

172 173
del tiempo «vertical» en los hechos horizontales de su pro- íntima que apoyándose en ideas convencionales acerca de
pia existencia física. En muchas otras culturas, la imagen de los fines y los comportamientos adecuados. Cuando intenté
una cruz simboliza las cuatro direcciones horizontales a lo explicarle cómo podían complementarse esas cualidades, el
largo de la superficie terrestre, en tanto que el centro, el hombre me dijo de pronto cómo se veía a sí mismo en una
lugar de encuentro de las cuatro, sugiere la dirección esen- oposición constante, oscilando entre dos polos, cediendo
cialmente vertical del centro. la cruz, por consiguiente , sim- primero a sus deseos -o, simplemente, a su pasividad-
boliza también al propio Tarot: los cuatro brazos son los para después pasar al otro extremo, a una acción ortodoxa-
cuatro palos, y el centro los Arcanos Mayores. mente dirigida, como podía ser buscarse un trabajo «res-
En función de las lecturas, el simbolismo de la cruz puede ponsable» , en vez de insistir en su vocación de cantante.
enseñar de qué manera la sustancia, o sea el ser interior de Parte de la misión que me cupo en la lectura fue enseñarle
una persona , puede fundirse con la forma en que ésta actúa cómo podían colaborar esas cualidades.
en el mundo. Vale la pena repetir aquí el ejemplo original
que me sugirió el simbolismo del tiempo cruzado. Fue una
lectura hecha para un hombre inseguro sobre la dirección
de su vida. En ese momento tocaba a su f in una antigua
relación amorosa, y su carrera como cantante profesional
no se había concretado. la lectura se inició con la Suma
Sacerdotisa, cruzada por el Hierofante . Ahora bien, estos
dos naipes, a los que en ocasiones se llama la Papisa y el
Papa, representan a primera vista valores contradictorios.
la Suma Sacerdotisa es la imagen del instinto, el misterio ,
la inmovilidad , en tanto que el Hierofante, como predicador
de una doctrina por la cual la gente puede regir su vid a,
representa la ortodoxia , la conducta planificada , la claridad.
Consiguientemente , parecía que los dos simbolizaran enf o- <
ques incompatibles de la vida. Pero cuanto más miraba yo
ambas figuras, con su imaginería religiosa , más tendía a
pensar en conjunciones y no en opuestos. Casi parecía que
los dos prescribieran una manera de hacer frente a la vida.
la Suma Sacerdotisa indicaba que, dentro de sí, ese hom-
bre llevaba cualidades de instinto y entendimiento que quizá
no pudieran aflorar nunca por completo, pero que podían
dar sustancia a su vida. El Hierofante, por su parte, mos-
traba que en su vida diaria el consultante necesitaba un
plan de acción más racional; necesitaba organizarse y tomar
decisiones definidas para lograr lo que quería. Pero esos
planes y esa actitud práctica funcionarían mejor si estaban
respaldados por sus propios instintos y por su conciencia Figura 58

174 175
La Base El Pasado Reciente
Después de la cruz pequeña, el lector dispone la carta si- La carta siguiente se coloca a la izquierda de la cruz pe-
guiente directamente debajo del Centro. Esta posición re- queña, y lleva el título de Pasado Reciente. El nombre, en
presenta la Base de la lectura, es decir una situación o su- realidad, no es adecuado, porque la diferencia entre esta
ceso -generalmente, aunque no siempre, perteneciente al posición y la Base no reside tanto en la dimensión temporal
pasado- que ha ayudado a crear la situación actual. Dada como en su influencia sobre la persona. El Pasado Reciente
la forma en que estamos configurados por nuestro pasado, se refiere a hechos o situaciones que afectan al sujeto, pero
hay veces que esta carta explica y relaciona entre sí a todas que han perdido importancia o la están perdiendo. Gene-
las otras. En una ocasión hice a una mujer una lectura signi- ralmente, se refiere en efecto a sucesos recientes, pero hay
ficativa sobre las dificultades que tenía para relacionarse veces que puede aludir a alguna cosa que se remonta a
con su marido; el Emperador en la posición de Base indi- mucho tiempo o tuvo gran importancia. En el ejemplo que
caba que la relación de la consultante con su padre seguía citamos, de la mujer cuyo padre la afectaba con tal intensi-
aún dominando su sexualidad inconsciente, y le impedía dad, si el Emperador hubiera aparecido en el Pasado Re-
resolver sus problemas presentes. ciente y no en la Base, habría indicado que el bloqueo es-
Generalmente, la Base no muestra un tema tan amplio, taba diluyéndose en su vida, y que ya no la afectaría tanto
pero con frecuencia indica efectivamente una situación pre- en el futuro.
via, en especial si existe una relación con el número o el
palo de una de las dos primeras cartas. Considérense estas El Desenlace Posible
tres cartas: el Mago cruzado por el Cinco de Copas, y de- La carta siguiente va directamente encima de la cruz pe·
bajo de ellas el Cinco de Espadas (figura 58). El Mago, en queña. Hay quienes llaman a esta posición el Mejor Desen-
cuanto representa lo que es la persona, muestra una perso- lace Posible. Sin embargo, con cierta práctica se ve que este
nalidad fuerte, sumamente creativa y dinámica. El Cinco de título optimista peca de limitado. Si aquí aparece, ponga-
Copas, sin embargo, indica que la persona está en ese mo- mos por caso, el Nueve de Espadas, mal se lo puede llamar
mento preocupada por alguna pérdida, de modo que esa el «mejor» resultado. Por eso, como muchos otros, yo de-
personalidad poderosa está amortiguada. Si lo expresamos signo simplemente a esta posición como el Desenlace Posi·
en función de las imágenes, diríamos que el Mago ha recu- ble. Ahora bien , como a la carta final la llamamos el Desen-
bierto su deslumbrante vestimenta roja y blanca con una lace, es probable que haya quien se desconcierte ante los
capa negra. El Cinco de Espadas, sin embargo, muestra que dos términos. Por «posible» entendemos, en primer lugar,
la pérdida se inició como una derrota humillante y dolo- una tendencia más general que puede resultar de las in·
rosa. Esta derrota es lo que ha oscurecido el fuego del fluencias que nos muestra la lectura, pero que por el mo-
Mago. Pero el paso de Espadas a Copas muestra que se ha mento sigue siendo vaga y que quizá nunca llegue a reali-
iniciado ya un proceso de renovación. La persona puede zarse. Significa simplemente que la persona marcha en esa
empezar a ver que la situación es m0tivo de pesar y no de dirección.
vergüenza. Lo que hace posible este movimiento son las A veces la relación entre el Desenlace Posible y el De-
cualidades del Mago, actualmente ocultas, pero todavía ac- senlace inciuye causa y efecto. El Desenlace Posible puede
tivas en la vida de la persona. resultar del Desenlace . A modo de ejemplo, supongamos
que el Desenlace muestra el Ocho de Pentáculos, y el De-
senlace Posible muestra el Tres. El Ocho indica que la per-

176 177
sona pasará por un período de trabajo duro y de difícil nificado de una lectura del Tarot no se deriva de las cartas
aprendizaje. El Tres indica que es probable que ese esfuer- específicas, sino de las configuraciones que éstas forman
zo produzca el resultado deseado: una gran habilidad y el al unirse.
éxito.
En ocasiones el Desenlace Posible indica un resultado El Futuro Inmediato
más tentativo que el Desenlace. He aquí un ejemplo, to- El último brazo de la Cruz se sitúa a la derecha del motivo
mado de una lectura que hice hace varios años para una centra l. Colocado en oposición al Pasado Reciente, lleva la
mujer que se había presentado a solicitar un trabajo, y que- designación de Futuro Inmediato, y muestra alguna situa-
ría saber qué probabilidades tenía de conseguirlo. La carta ción que la persona tendrá que enfrentar pronto. No alcan-
del Desenlace indicaba demoras e incertidumbre, pero el za la misma dimensión de totalidad que el Desenlace, sino
Desenlace Posible anunciaba el éxito. Cuando la mujer fue que más bien constituye otra influencia, en este caso la de
a informarse, le dijeron que habían tomado a otra persona, los acontecimientos. Si una situación se inicia de cierta
pero la habían puesto a ella en lista de espera. Varios días manera, pero termina de otra muy diferente, entonces la
después, la llamaron para decirle que la otra persona había razón puede estar en que el Futuro Inmediato introduce
cambiado de parecer, y que querían contratarla a ella. Lo una situación o una persona nueva, que cambia la direc-
posible se había realizado. ción. Por otra parte, si el Desenlace es muy diferente, en
Hay otra manera de comparar el Desenlace Posible con cuanto a su carácter, del Futuro Inmediato, esto podría indi-
el Desenlace, en especial sí los dos, en vez de complemen- car que la situación venidera no tendrá efectos perdurables.
tarse, como en los ejemplos citados, se contradicen, o si Por ejemplo, si aparece el Cinco de Varas en el Futuro In-
muestran una relación directa, como puede ser el mismo mediato, y el Tres de Copas en el Desenlace, eso puede
palo o el mismo número. En estas situaciones, leo el Desen- indicar que la persona pasará por un período de conflicto
lace Posible como algo que podría haber pasado, pero que con sus amigos, pero que ese conflicto no durará mucho , y
no sucederá. En ese caso, hay que estudiar las otras cartas dejará lugar a la cooperación y a vínculos más estrechos.
para hallar la razón de que haya de producirse, en cambio, Con frecuencia una información así puede ayudar mucho a
el Desenlace. una persona, en cuanto le asegura que la situación no du-
Supongamos que en la posición del Desenlace Posible rará. Y si se diera el caso opuesto (es decir, una situación
salga la Estrella, indicando que la persona puede terminar feliz que dejará paso a una desdichada), el lector puede
sintiéndose muy libre, llena de esperanzas, abierta a la vida. esperar simplemente que la persona pueda usar bien la in-
Supongamos además que entonces sale el Diablo como formación. Las malas noticias son siempre más difíciles de
Desenlace efectivo, indicando sumisión a una situación dar que las buenas.
opresiva. ¿Qué es lo que ha fallado? Si, por ejemplo, tuvié- Después de haber formado la Cruz, el lector da vuelta
ramos el Nueve de Espadas en la posición de la Base, eso las cuatro últimas cartas, que va disponiendo de abajo hacia
nos daría un indicio, porque diría que la persona lleva den- arriba, a la derecha de la Cruz. El diseño final es el siguiente:
tro de sí un sentimiento de vergüenza y de humillación que
proviene de debilidades y miedos del pasado, y que el «apri-
sionamiento» simbolizado en el Nueve le impide realizar las
potencialidades de la Estrella.
Estos ejemplos nos ayudarán a ver que el verdadero sig-

178 179
El Consultante

DDDD La carta inferior del Báculo representa al Consultante, y no


se refiere a la persona en su totalidad, sino a alguna forma
en que ella contribuye a la situación. ¿Qué actitudes mues-
tra el sujeto? ¿Qué es lo que está haciendo, que pueda afec-
tar a la situación que describen las otras cartas? Suponga-
mos que en una lectura que se inició con el Dos de Copas,
en la posición del Consultante aparece el Dos de Espadas.
Esto haría pensar que al sujeto se le hace difícil abrirse a la

D
nueva relación indicada por la primera carta. Su comporta-
miento tenso, e incluso hostil, afecta en gran medida a la
situación general. El Desenlace indica el resultado del con-
flicto.

El Ambiente
Así como el sujeto afecta a la lectura, la afectan también las
personas y las situaciones generales en que aquél se en-
cuentra. A la octava carta la llamamos el Ambiente o la
influencia de los «otros». Si una carta cortesana aparece en
esta posición, señalará generalmente una persona que in-
fluye sobre el sujeto. De no ser así, la carta puede mostrar
ya sea el efecto de una persona importante o de una situa-
ción más general. Con frecuencia, indicará si el ambiente
favorece u obstruye la· dirección en que se encamina el su-
"".i!to. Por ejemplo, en una lectura referida al trabajo, el Cinco
d,e Varas invertido en la posición del Ambiente sugeriría
4ue una atmósfera de hostilidad, fraude y traición competi-

D
tiva está haciendo desagradable ese trabajo.
En ocasiones, el Ambiente indica más bien al propio
consultante que a otras personas. Muestra de qué manera
reacciona el sujeto frente a su medio. En una lectura que
hice hace algún tiempo, el Cuatro de Espadas en el Am-
biente reveló el hábito de la persona de retraerse ante cual-
quier conflicto con quienes la rodeaban.

Las Esp<eranzas y los Temores


Por encima del Ambiente se encuentra una posición similar
al Consultante, pero definida en forma más nítida. Es la que

180 181
llamamos Esperanzas y Temores, porque muestra de qué o los que -a medías conscientemente- albergan la espe-
manera afectan las actitudes que la persona tiene hacia el ranza de ser rechazados. La dualidad de Esperanzas y Te-
futuro a la forma en que llegan a resolverse las cosas. Es fre- mores se muestra en su forma más enérgica en aquellas
cuente que esta carta domine, o poco menos, la lectura, cartas que se refieren al cambio, o bien cuando de situacio-
especialmente si el Desenlace es muy diferente del Desen- nes encerradas y sofocantes se sale hacia otras más abier-
lace Posible e indica que lo que parece probable, final- tas.
mente no sucederá. La influencia que se expresa en esta La Muerte, el Ocho de Copas, el Dos de Espadas inver-
carta puede actuar en favor o en contra de la persona. Su- tido y el Cuatro de Espadas se refieren todas a estos temas
pongamos que la lectura se refiere a una relación amorosa, de la libertad y el cambio. Algunas otras son el Diablo inver-
y que la mayoría de las cartas tienden al éxito, con el Dos de tido, el Ocho de Espadas y la Estrella. Muy frecuentemente,
Copas como Desenlace Posible. Sin embargo, el Desenlace sí el sujeto y el lector examinan juntos la actitud del primero
muestra a los Enamorados en posición invertida, un claro de ellos hacía una de estas imágenes en la posición de Es-
signo de que la relación anda mal. Si la carta de Esperanzas peranzas y Temores, se revela una ambivalencia. El encie-
y Temores era el Tres de Espadas, señalaría en el consul- rro es más seguro que la libertad. Como el componente
tante un miedo al sufrimiento que le ha impedido asumir el desagradable -el miedo al amor (o al éxito), o la esperanza
compromiso emocional necesario. Otras veces, una carta del rechazo (o del fracaso)- se mantiene con frecuencia
muy positiva en esta posición, tal como pueden ser la Estre- oculto para los deseos conscientes, el descubrimiento de
lla o el Seis de Varas (ambas cartas significan esperanza), esta ambivalencia puede ayudar al sujeto a crear lo que él
indicaría que la actitud de la persona puede condicionar -o ella- realmente quiere.
el éxito. Ver cómo funciona reiteradamente esta dualidad en su-
Hay ocasiones en que esta posición y la de la Base o el cesivas lecturas enseña al lector algunos hechos básicos re-
Consultante colaboran muy estrechamente, y entonces la ferentes al condicionamiento. El subconsciente -el mate-
Base explica los orígenes de las actitudes del sujeto hacia el rial reprimido al cual podríamos considerar el estrato infe-
futuro. Por ejemplo, sí en la posición de Esperanzas y Te- rior del ego (y volvemos a remitir a la nota de la página
mores apareciera el Dos de Copas invertido, y el Ocho de 192)-es básicamente conservador , e incluso reaccionario.
Espadas fuera la Base, esto indicaría que un tras ndo de No sólo se resiste a cualquier cambio, sea éste deseable o
celos provoca una actitud muy negativa para la cOR.tln_ga- desagradable, sino que también prefiere manejarse en todas
ción de la relación. las situaciones de la misma manera que se manejó en situa-
Obsérvese en este último ejemplo que el Dos de Copas ciones similares del pasado. Para muchas personas, cada
invertido podría representar un temor, pero también podría amigo o amante nuevo se convierte en el escenario para la
representar una esperanza. Llamamos a esta posición Espe- repetición de la historia con mamá y papá. Encaramos cada
ranzas y Temores, en vez de darle el nombre más habitual problema o cada tarea nueva tal como aprendimos a hacer-
de Esperanzas o Temores. La terminología escogida refleja lo de pequeños . No importa sí aquella forma de hacerlo nos
el hecho de que con frecuencia ambos van juntos (algo que condujo al éxito; eso cuenta menos que la seguridad de
me señaló por primera vez mí alumna-terapeuta). En situa- tener una pauta fija para aferrarnos a ella. El subconsciente
ciones de trabajo es frecuente que la gente desee y tema empieza por atender a la seguridad, antes de tener en cuen-
simultáneamente el éxito, en tanto que en las relaciones ta otras consideraciones. Y la seguridad se obtiene median-
personales son muchos los que temen al amor que buscan, te la repetición.

182 183
Ahora bien, este mecanismo oculto de repetición de las mente procuro no pasar de cinco (pidiendo a veces al su-
pautas pasadas tiene un intrínseco valor de supervivencia. jeto que escoja el número}, aunque hay veces que la lectura
Cuando se plantean problemas nuevos, podemos manejar- inicial me ha servido de base para dar vuelta la mayor parte
los porque automáticamente el subconsciente los compara del mazo. Por lo común al lector principiante se le hace más
con los problemas anteriores, y después los adjudica a la difícil interpretar cartas sacadas al azar, y por consiguiente
respuesta ya confeccionada. A menos que la persona desee evita usarlas.
embarcarse en un programa deliberado de crecimiento per- En ·algunos casos podemos hacer lecturas ulteriores para
sonal (como el que se diseña en los Arcanos Mayores), este obtener más información sobre una carta específica en la
sistema funcionará bastante bien, y es probable que no sea primera lectura. Podríamos tener que preguntar algo sobre
necesario entremeterse con él. Sin embargo, si la persona una persona a la que se hace referencia en la posición del
se encuentra con que sus relaciones amorosas naufragan Futuro Inmediato. En esta situación, algunos lectores usan
una y otra vez en el mar de la amargura y de los celos, o si la carta en cuestión como Significador para la lectura si-
se queda en repetidas ocasiones sin trabajo, haría bien en guiente. Así como el Significador original ayudó a la per-
examinar la forma en que el subconsciente insiste en dispo- sona a concentrarse en sí misma, la nueva carta le ayuda a
ner situaciones nuevas que reiteran los modelos del pasa- concentrarse en la pregunta que ahora se formula.
do. Una manera de, por lo menos, iniciar una investigación
tal pueden ser las lecturas del Tarot, con su énfasis en la Ejemplo de una lectura
experiencia pasada y en qué es realmente lo que espera- Antes de dejar el tema de la Cruz Celta me gustaría presen-
mos y lo que tememos. t ar como ejemplo una lectura que hice algunos meses antes
de escribir este libro. (Es mi deber aclarar que la consultante
El Desenlace m e dio su consentimiento para incluirla.)
Viene, finalmente, el Desenlace. Esta carta reúne y sintetiza Hice esta lectura para una mujer que acababa de gra-
todas las otras. Más aún, las equilibra y muestra qué influen- duarse de abogada , había iniciado recientemente una nueva
cias son las más fuertes, y de qué manera colaboran en la relación amorosa y, en general, daba la impresión de ser
producción del resultado. En ocasiones,_ 1 f?esenlace 1erá feliz y de estar satisfecha de su vida. Pese a ello, cuando fui
un acontecimiento. Entonces, la cuestlon Importan es dando vuelta las cartas tuve una sensación inmediata de
cómo se produjo, y no solamente en qué consiste. Si... el tristeza. Como confío más en las cartas que en mi impresión
sujeto lo considera un acontecimiento desagradable , pued'e--. consciente, pregunté a la consultante si últimamente se ha-
mirar las otras cartas para ver qué influencias trabajan en bía sentido triste. Para sorpresa mía, me dijo que sí.
esa dirección , con la esperanza de poder modificar la situa- Las cartas habían salido de la siguiente manera: como
ción. Si el Desenlace se le aparece como deseable, una ob- Significador, la mujer escogió la Reina de Pentáculos. Las
servación similar puede ayudarle a fortalecer aquellas in- dos primeras cartas eran el Tres de Varas cruzado por el
fluencias, ya marcadas, que puedan tender a ese resultado. Caballero de Copas. La Base era la Muerte, el Pasado Re-
La Cruz Celta, como cualquier otra disposición, consiste ciente el Nueve de Espadas, el Desenlace Posible el Cinco
en un número fijo de cartas. Si el lector y el sujeto encuen- de Espadas invertido, y el Futuro Inmediato el Mundo in-
tran que la respuesta es ambivalente, pueden dar vuelta vertido. La Consultante era el Seis de Copas invertido, el
algunas cartas más, sin ajustarse a una pauta fija, o bien Ambiente el Tres de Copas, las Esperanzas y Jos Temores la
hacer una nueva lectura. Cuando saco más cartas, general- Torre, y el Ermitaño el Desenlace (figura 60).
184 185
Empecé dando a la consultante una intepretación gene-
ral. Ella estaba pasando por una época de transición en la
cual muchas pautas y modelos antiguos iban agonizando.
El efecto de todo ello era no sólo euforia, sino también miedo.
La tristeza se originaba en la comprensión de lo que había
perdido, como también el el hecho de que había crecido y
cortado los vínculos con su niñez. La situación no se resol-
vería con demasiada rapidez, y existía incluso la probabili-
dad de que evolucionara mal, en especial si la consultante
se dejaba asustar por el Futuro Inmediato, que indicaba
estancamiento, y adoptaba una actitud muy negativa. Sin
embargo, las personas que la rodeaban le brindaban muchí-
simo apoyo, pero en última instancia era ella quien debía
hallar la solución.
Claro que todo aquello era muy general. Después pasa-
mos a estudiar las cartas una por una. La que cubría al Sig·
nificador -el Tres de Varas-indicaba en primer lugar sus
logros inmediatos, y no sólo haberse graduado en Derecho,
sino haber obtenido matrícula de honor. Porque mientras
hablába os de lo que había hecho, la mujer me contó
cómo, antes de haber ido a la facultad de derecho, nunca se
había tomado muy en serio su vida ni sus propias capacida·
des. Ahora había alcanzado un punto en el que no sólo
tenía conciencia de su propia fuerza y de su inteligencia,
sino que el hecho de haber logrado terminar su carrera de
manera brillante le había dado una base sólida para buscar
trabajo en el futuro. Ya antes de que profundizáramos en
estos hechos, lo que ellos significaban se hacía patente en la
imagen del hombre de pie sobre el acantilado, mientras en-
vía sus barcos a explorar nuevas tierras.
Pero el Tres de Varas tiene también otro significado,
muy adecuado a esta lectura. Implica una actitud contem·
plativa mientras una persona pasa revista a sus recuerdos.
De hecho, esa mirada retrospectiva sobre su vida provenía
de la sensación de realización. Las cosas logradas hacían
que la consultante cobrara conciencia de que su antigua
Figura 60 vida se había acabado. Al mismo tiempo, los barcos que se
Ejemplo de lectura de una Cruz Celta aventuran en aguas desconocidas simbolizaban su situa·

186 187
ción de no saber realmente qué haría a continuación , ni el Caballero era una evolución práctica a partir del arque-
siquiera qué forma habría de tomar su vida en el futuro. tipo de la Muerte. Es decir, que en lo profundo ella experi-
La imagen de realización y de exploración estaba vincu- mentaba la pérdida de su vida anterior, pero en la superficie
lada con otros aspectos de la vida de la mujer, y no sola- se encontraba falta de confianza, tanto en el nivel emocio-
mente con la carrera. La consultante había iniciado recien- nal como en el práctico, sobre cómo debía actuar en ese
temente una psicoterapia , y se había incorporado además a momento.
un grupo de apoyo, llamado «el círculo de curación». Estas El Pasado Reciente provenía directamente de la Base, y
dos actividades incrementaban la sensación de novedad y demuestra cómo las dos posiciones pueden existir casi en el
de cosa desconocida, pues , aunque le dieran confianza y fe mismo marco temporal. Dicho de otra manera, que la Base
en sí misma, también le dificultaban el empeño de seguir no apareció primero para después ceder el paso al Pasado
aferrándose a las antiguas pautas. Reciente, sino que, como la cruz pequeña, el Pasado Re-
Ahora bien, el Caballero de Copas estaba cruzando el ciente provenía de la pauta general que se mostraba en la
Tres de Varas, y aquí el segundo naipe aparecía en gran Base. Ahora bien, el Nueve de Espadas indica dolor, sufri-
medida como una consecuencia del primero, porque el Ca- miento. En ocasiones, puede ser símbolo de duelo. En este
ballero de Copas significa interés por uno mismo, mirar ha- caso, podemos entender lo del «duelo» como una metáfora.
cia adentro. Juntas, las dos cartas decían que en el centro La persona por quien la consultante estaba de duelo era
de su vida, en aquel momento, la mujer estaba contem- ella misma , porque ya hemos visto en la Base que algo ha-
plando el pasado , pensando en lo que- fa sido su vida y bía «muerto», algo que no era dañino sino que, simple-
esperando el futuro. Pero, de todos 1 Caballeros, el de mente, había perdido significado. Sin embargo, el hecho de
Copas es el menos relacionado con la acción; cuando se que su vida lo hubiera superado no impedía que la consul-
trataba de dar pasos prácticos, la consultante se sentía tante echara de menos ese algo: su antigua forma, segura y
muy indecisa. cómoda, de tratar con el mundo. Tampoco la carta sugiere
Debajo de la cruz pequeña apareció la Muerte, la pri- que en realidad echara de menos su manera de ser anterior
mera carta Mayor. La Muerte subrayaba la experiencia de porque temía a la vida. La tristeza era aquí más auténtica y,
ver cómo se extinguía el pasado. Durante toda su vida, la de hecho, coexistía con el júbilo y la emoción, no menos
mujer había mantenido ciertas pautas, ciertas formas de re- reales, que yo había percibido ya antes de la lectura.
lacionarse con el mundo, con las otras personas, consigo Las cuatro primeras cartas han insistido sobre su vida
misma. Ahora, en virtud de sus logros, esas antiguas formas interior; las dos siguientes muestran la capacidad del Tarot
ya no le servían. Casi sin aviso previo, se encontraba aislada para indicar tendencias y acontecimientos, y en particular
de los modelos seguros, sin tener mucha idea de cómo en- para hacer una advertencia. Primero, el Desenlace Posible.
frentar el futuro. Estas pautas se aclararon más al conside- El Cinco de Espadas invertido indica una derrota que pro-
rar los naipes que representaban a la Consultante y el De- duce vergüenza y humillación. Su presencia aquí mostraba
senlace, pero en ese momento, lo importante era, simple- que, pese a todo lo que la mujer ya había conseguido, toda-
mente, ver que lo viejo -fuera cual fuese la forma que hu- vía sus esfuerzos podían quedar en nada. Ahora bien, a
biera adoptado- se había extinguido. veces la carta del Desenlace contradice obviamente al De-
Obsérvese el parecido del Caballero de Copas con la senlace Posible, señalando que, por alguna razón, la posibi-
Muerte. Como el triunfo se encontraba en la Base -el ptt - lidad no se convertirá en realidad. Aquí, la relación era más
sado-, y la carta Menor en el presente, podemos decir que sutil. El Ermitaño era un buen indicador de que la consul-

188 189
tante no perdería lo que había ganado, pero no garantizaba misma, naturalmente , el cambio se le había hecho difícil de
nada. La mostraba como bien encaminada , pero señalaba aceptar. Ir a la facultad de derecho había sido el primer
que aún no había llegado, por lo menos en el sentido prác- paso, antes del cual ella nunca se había tomado a sí misma
tico. Por ende, el Cinco de Espadas seguía siendo una posi- con la seriedad suficiente para hacer algo importante. Al
bilidad, y el Tarot advertía a la mujer que hiciera todo lo mismo tiempo, la universidad había sido otro «jardín», es
posible -recurrir al apoyo de sus amigos, no ceder a sus decir, una situación en la que no tenía que tomar decisión
miedos, especialmente durante los períodos de estanca- alguna, sino que se limitaba a seguir una pauta estricta que
miento- para evitar ese resultado. le imponían desde afuera. Cuando le llegó el momento de
El .Mundo invertido representa el no-movimiento , la falta examinarse, se asustó, y la verdad era que acudió a un tera-
de éxito y la incapacidad de organizar las cosas. Como el peuta para que le ayudase a aprobar. Y la terapia la ayudó,
Futuro Inmediato, indicaba que su vida seguiría siendo ines- pero hizo además otras cosas: le hizo ver que ya no era una
table durante algún tiempo, sin que avanzara mucho en su niña que podía dejar que otros decidiesen por ella. De esa
carrera ni en otros sentidos. Vemos, por ende, que ese nue- pérdida provenía la tristeza.
vo ser que se mostraba como posible podía resultar derro- La carta siguiente era, en algunos sentidos, la más im-
tado si no llegaba a alcanzar resultados prácticos. El hecho portante, como también la más sencilla de interpretar de
de que el Tarot hubiera advertido a la consultante de ese toda la lectura. El Tres de Copas en la posición del Ambien-
período de estancamiento podía ayudarle a superarlo, lo te indicaba gran apoyo de sus amigos, y representaba en
mismo que el hecho de saber que se trataba sólo del Futuro particular al «círculo de curación» y al terapeuta. Su impor-
Inm ediato y no del Desenlace. tancia residía en el hecho de que mostraba hasta qué punto
Después de la Cruz viene el Báculo. La primera de las podía contar con el apoyo exento de toda crítica de aque-
cuatro cartas, el Seis de Copas invertido, estaba en la posi- llas personas, un apoyo especialmente importante ante la
ción de la Consultante. Y aquí encontramos una indicación posibilidad de verse derrotada por un período de estanca-
más clara de qué era lo que se había extinguido. El naipe, miento. El Tres de Copas no muestra, en modo alguno,
cuando está en posición normal, muestra una niña en un apoyo en el sentido de caridad ni de sacrificio de sí. Las tres
jardín, con una figura de mayor tamaño que le hace un mujeres está bailando juntas. La gente que rodeaba a la
regalo. Implica protección y seguridad, y alude al niño cuyos consultante fa fortalecía, simplemente, por estar con ella,
padres se ocupan de todas sus necesidades. Aquí, sin em- por compartir sus experiencias y dejarse, a su vez, apoyar
bargo, la carta aparecía invertida. Junto con las otras cartas, por ella. Obsérvese también el contraste entre el Tres y el
especialmente la Muerte y el Ermitaño, la imagen daba a Seis. Aquí las mujeres son todas iguales; el naipe no trans-
entender que la consultante había abandonado aquella for- mite ninguna sensación de protección ni de mimos.
ma de vida aislada y protegida. Al analizar esta carta se vio El Tres de Copas tenía una conexión «horizontal» con el
con claridad que en realidad la mujer había pasado casi Tres de Varas en el Centro. Algunas de las influencias bási-
toda su vida con los padres, que la trataban como su «hi- cas en esa imagen -la figura firmemente plantada en lo
jita», y que les había permitido esa actitud por la seguridad alto de la colina- se derivaban del apoyo que le brindaba
que representaba para ella. Y ni siquiera en ese momento, el medio . Aun cuando la mirada retrospectiva sobre su vida
según me explicó, sus padres -y especialmente el padre- y la exploración de posibilidades nuevas fueran actividades
podían aceptar que la hija había crecido, y que debía tomar esencialmente solitarias, la consultante podía extraer fuer-
sus propias decisiones y correr sus propios riesgos. Y a ella zas y valor de la gente que la rodeaba.

190 191
En la posición de Esperanzas y Temores estaba una de pérdida de una situación que considera segura. No importa
las imágenes que más miedo inspiran en el Tarot: la Torre, que la persona sepa, conscientemente incluso, que jamás
que significa destrucción, derrumbe, experiencia dolorosa. podrá regresar a la protección parental. El subconsciente
Es evidente que representaba el temor de la mujer de que, no acepta la realidad, y fácilmente puede convencerse de
sin saber cómo, todo lo que había logrado se dispersara. n que el fracaso de los planes actua les tendrá por resu ltado
miedo que podía fácilmente convertirse en una profec1a, un retorno a aquella seguridad.
que podía autorrealizarse, conduciendo al Cinco de Espa- Tomar conciencia de esas actitudes ocultas es un paso
das invertido, en especial si un éxito inmediato no venía a muy importante para llegar a superarlas, porque el sub-
tranquiliza r y animar a la consultante. consciente depende en gran medida del ocultamiento; ello
El miedo exagerado remitía al Seis de Copas y al hecho es evidente si pensamos en las veces que hemos abrigado
de que el naipe apareciera invertido. Bien podía la consul- alguna angustia secreta, sólo para descubrir, cuando la ex-
tante haber renunciado a una actitud infantil en que se sen- presamos en voz alta, que la banalidad misma de la idea
tía protegida; bien podía haber estado considerando su vida basta para hacer que se nos borre de la mente. Una lectura
con emocionada expectativa; en ella seguía habiendo una del Tarot puede actuar de esta manera en cuanto identifica
parte que pensaba: «¿Cómo puedo hacer algo así? Ahora el material oculto y nos hace ver sus posibles consecuen-
estoy sola. Ya nadie me protege, y tengo que tomar mis cias: en este caso, el Cinco de Espadas.
propias decisiones.» Y de aquí se pasa a: «No puedo hacer En la posición del Desen lace aparecía el Ermitaño. Lo
esto. No tengo fuerzas para tanto, todo se me va a desmo- primero que hay que observar respecto de esta carta es que
ronar.» Cuando surgiera oposición o demora, el miedo po- no anuncia éxito ni fracaso. En contraste con el Tres de
dría adueñarse de ella, haciendo que la situación se pare- Varas y el Cinco de Espadas, no indica probables conse-
ciera al presentido desastre, y entonces el pensamiento a cuencias prácticas, sino que apunta en cambio a aquellas
medias consciente podría ser: «¿Veis? Si yo sabía que no cualidades de la propia consultante que nos mostrarán, a su
podía hacerlo. ¿Por qué habré renunciado a aquella protec- vez, de qué manera enfrentaba la nueva situación.
ción?» Durante la lectura analizamos la posibilidad de que El significado más obvio del Ermitaño se deriva de su
la Torre representara también una esperanza subcons- nombre y de su imagen básica. En este caso mostraba a la
ciente. El subconsciente , un órgano a la vez muy conserva- consultante enfrentando la vida sola. Ahora bien, esto no
dor y muy estúpido,* se negará con frecuencia a aceptar la quería decir que perdiera o rechazara el apoyo proveniente
de su medio. En todo caso, indicaba la necesidad de va lerse
*No se ha de confundir el «subconsciente» con el «inconsciente» , entre de tal apoyo todo lo posible. Porque el Ermitaño señalaba
cuyos atributos se cuenta tanto el coraje como el verdadero conoci- que, por más que otros pudieran ayudarle, ella debía tomar
miento. Del uso de estos términos como sinónimos ha resultado una
gran confusión. Aquí me valgo del término «subconsciente•• p r desig- sola las decisiones. Como la figura en el Tres de Varas, el
nar el material -deseos, angustias, miedos, esperanzas- repnmtdo por Ermitaño está solo, de pie en lo alto de su montaña.
la mente consciente en su trato con las realidades externas de la vida. El La soledad del Ermitaño, sin embargo , no existe como
«inconsciente» alude a la energía básica de la vida, un ámbito del ser que
trasciende el ego personal. El subconscient e, a pesar de sus cualidades
secretas es en realidad una extensión del ego. En un sentido, abarca el
dominio' absoluto del ego, aquel ámbito donde éste no tiene ningún.com- cien te, por otra parte, nos equilibra y nos brinda apoyo al unirnos con la
promiso con la realidad. Porque no le preocupan las consecuenctas, el gran fuente de vida que trasciende nuestro ser individual. En los Arcanos
subconsciente es el que, con tal de evitar una conversación desagrada- Mayores, el Colgado nos ofrece una poderosa imagen de esta conexión
ble, nos lleva a cru zar la calle sin ver que viene un camión. El incons· vital.

192 193
un fin en sí. En los Arcanos Mayores simboliza el acto de éxito a largo plazo que se veía demorado en el Futuro In-
distanciar la conciencia del mundo y de los acontecimientos mediato.
externos para considerar su significado. Y por cierto que la
idea de significado se adecua perfectamente bien a esta lec-
tura en particular. Tener el Ermitaño como Desenlace signi- El Ciclo del Trabajo
ficaba que los miedos, las demoras y las posibles derrotas
no importaban tanto en realidad ... una vez que la consul- Pese a su poder, la Cruz Celta funciona principalmente como
tante aceptara su situación. Es más, el Ermitaño simboli- un instrumento descriptivo , que nos muestra las diferentes
zaba directamente la psicoterapia. influencias que obran sobre una situación , aunque a menu-
Al mismo tiempo , apuntaba también al éxito de su acep- do lleve implícita la acción («Encara cuidadosamente el
tación de la nueva vida, porque en su aspecto más arquetí- problema, procurando organizarlo todo antes de pasar a la
pico esta carta significa sabiduría, verdadero conocimiento acción», o «Con esta persona las cosas no irán bien. Si dejas
del alma, obtenido mediante el retiro y la introspección. La que se aleje volverás a ser tú mismo»). Pero en ocasiones, el
montaña del Ermitaño, lo mismo que el árbol del Colgado, o la consultante se encuentra sin respuesta a la pregunta:
representa la conexión de la mente consciente con la sabi- «¿Qué debo hacer?» Y aunque no es frecuente que el Tarot
duría y la energía vital del inconsciente. ofrezca sugerencias tan concretas como «Ponte a estudiar
En cuanto Desenlace, por lo tanto, el Ermitaño indicaba alfarería» o «Ve a visitar a tu abuela», sí puede indicar el
que la mujer llegaría a entender y a aceptar los cambios que tipo de acción o el punto de vista que necesita una persona,
ella misma, a medias conscientemente, había introducido dejando que sea ella quien resuelva los detalles específicos.
en su vida. El simbolismo de la montaña relacionaba la úl- Como ejemplo sencillo, el Ocho de Pentáculos puede acon-
tima carta con la primera, el Tres de Varas. La relación, a su sejar a alguien: «Sigue empeñándote en lo que estás ha-
vez, señalaba el éxito, tanto emocional como práctico. ciendo, que, aunque te lleve tiempo, finalmente dará buen
Finalmente, el Ermitaño , que significa también madu- resultado.»
rez, mediante su conciencia , llevaba adelante el proceso Hay otras cuestiones , más sutiles, que se plantea a veces
que se había iniciado en el Seis de Copas invertido, el des- la gente después de una lectura hecha según la Cruz Celta:
mantelamiento de la dependencia infantil. Mostraba a la ¿Y si tuviera en cuenta otras influencias diferentes? ¿Y si no
consultante que la situación se resolvería cuando ella resol- tomara precisamente esta actitud hacia el futuro, o aten-
viera su vacilación y sus miedos. A la larga, la montaña del diera a algo diferente en mi pasado? ¿Cómo modificaría
Ermitaño no representaba en modo alguno el aislamiento, eso el desenlace? O, dicho de otra manera: ¿Cuáles son los
sino simplemente una cualidad que la mujer, entonces, ape- cambios posibles que puedo introducir?
nas estaba empezando a hacer consciente: la seguridad en Para que se destaquen más las posibilidades de orienta-
sí misma, la confianza en su propia capacidad y en sus ción y consejo, he ideado una nueva disposición de lascar-
juicios. tas, basada en parte en la Cruz Celta y en parte en mi pro-
Como el Desenlace mostraba más bien una conjetura pia distribución de los Arcanos Mayores, en la que apare-
que un resultado, decidí dar vuelta una carta más para tener cen tres innovaciones. Primero, todo el enfoque tiende más
una indicación de cómo podrían finalmente concretarse los a aconsejar que a describir. Segundo, la tirada es abierta:
acontecimientos. La carta fue otro tres, el Tres de Pentácu- después de haber llegado a la última posición, el lector
los. Como indicadora de logro y de maestría, mostraba el puede seguir sacando cartas, hasta diez veces la cantidad

194 195
inicial. Claro que eso .se puede hacer en cualquier lectura, la disposición anterior, acentuando quizás algo más, en este
pero no en posiciones definidas. La estructura del Ciclo del caso, que la carta que cruza al Centro es un desenlace o
Trabajo, como llamo a esta tirada, permite que el lector desarrollo de la primera .
repita varias veces las posiciones originales. El efecto es Después de la cruz pequeña, el lector da vuelta siete car-
permitir que se pueda considerar la situación desde diferen- tas y las dispone en hilera debajo del Significador, y no alre-
tes ángulos. dedor de éste, colocando la carta del medio debajo del Sig-
La tercera innovación se refiere a que las cartas se leen nif icador y del Cruce (figura 61).
combinadas. Hay muchas tiradas (aunque por cierto no Esta línea forma el ciclo básico, y la lectura puede limi-
todas, y un ejemplo es la disposición en Árbol de la Vida, tarse a estas nueve cartas. Sin embargo, si después de haber
que estudiaremos luego) en las que se leen las cartas indivi- interpretado esta línea el lector y el consultante desean más
dualmente, aunque intentemos combinar sus significados información, o simplemente ver las cosas desde otro án-
como en la Cruz. En el Ciclo del Trabajo, sin embargo, las gulo, el lector da vuelta una segunda línea de siete cartas
posiciones incluyen la idea de combinaciones. Los lectores directamente debajo de la primera, y así sucesivamente
que conozcan mi libro sobre los Arcanos Mayores recorda - hasta que el significado se aclare.
rán que mi interpretación divide los triunfos, una vez puesto En cada línea, las dos primeras cartas forman el punto
aparte el Loco, en tres líneas de siete cartas cada una; en de partida. Sus significados específicos se derivan de la Cruz
esta división, cada línea representa una etapa de evolución Celta; la primera es la Experiencia Pasada, que se interpreta
diferente . Quizás el lector recuerde también que cada línea casi como la carta Base en la disposición anterior. La se-
se descompone además en tres partes. Las dos primeras gunda representa las Expectativas, la actitud de la persona
cartas significan el punto de partida de la línea, los arqueti- hacia el futuro. En la práctica, interpretamos esta carta de
pos o cualidades básicas que la persona debe usar para ir manera muy semejante a la posición de Esperanzas y Te-
pasando por las experiencias que muestra esa línea. Las mores en la Cruz Celta. Las dos cartas, juntas, muestran lo
tres cartas del medio representan el trabajo principal de la que ha sucedido y lo que la persona espera, teme o simple-
línea, lo que la persona debe aprender o superar. Y las dos mente cree que sucederá.
últimas cartas nos enseñan· el resultado . Así, por ejemplo, Las tres cartas siguientes se apartan más decididamente
en la primera línea el Mago y la Suma Sacerdotisa indican de la Cruz Celta. Muestran lo que yo llamo el Trabajo, es
los arquetipos básicos de la vida; la Emperatriz, el Empera- decir situaciones , influencias o actitudes que la persona
dor y el Hierofante muestran los diferentes aspectos del puede usar o debe superar. En la Cruz, las posiciones repre-
mundo exterior que hemos de enfrentar cuando crecemos, sentan pautas bastante fijas. Las cosas son como son. En el
y los Enamorados y el Carro simbolizan el desarrollo y el Ciclo, las cartas indican posibilidades, e incluso oportunida-
triunfo del individuo. El Ciclo del Trabajo se adueña, adap- des. Es un sistema que insiste en la forma en que la persona
tándola, de esta estructura tripartita. crea la situación, y en cómo puede cambiarla.
Cuando empecé a practicar esta forma de lectura asigné
La disposición: posiciones y significados un significado a cada posición . La carta del centro represen-
La lectura se inicia escogiendo el Significador y mezclando taba al Consultante, la que estaba a la izquierda a los Otros,
los naipes de la misma manera que con la Cruz Celta. De y la de la derecha los Acontecimientos. No tardé en descu-
modo similar, las dos primeras cartas forman una cruz pe- brir que era mejor no asignar a ninguna una cualidad espe-
queña, que se interpreta de manera muy semejante a la de cífica, sino más bien interpretarlas en conjunto, simple-

196 197
mente como aquello con que la persona tiene que trabajar
en la situación de que se trata, una combinación de posibili-
dades. Al mi'Smo tiempo, vale la pena tener presentes las
tres designaciones, porque cualquiera de ellas puede ser
útil para delimitar el significado en determinadas lecturas.
Trataré ahora de dar un ejemplo de las tres como com-
binación. Supongamos que el tema de una lectura es ese
antiguo motivo favorito: un nuevo idilio. Una mujer ha co-
nocido a alguien que le gusta, pero no sabe qué es lo que el
hombre en cuestión siente por ella, ni si ella debe hacer
algo con sus sentimientos. En la lectura, la sección del Tra-
bajo muestra el Cinco de Varas, el Ermitaño en posición
invertida y el Dos de Copas (figura 62).
Es evidente que el Dos de Copas indica que el hombre
siente por ella algo similar, lo mismo que sucedería en la
Cruz Celta. Pero aquí, además, la carta aconseja a la mujer
que hable con el hombre de sus sentimientos. Sugiere tam-
bién que es mucho lo que ella tiene que ganar estando con
esa persona, y que la relación amorosa, independiente-
mente de lo que dure, afectará intensamente su vida.

Figura 62

198 199
El Ermitaño refuerza estas ideas. Aquí, su posición in- Supongamos en cambio que el punto de partida hubie-
vertida no significa inmadurez, sino más bien la idea de que ran sido Espadas, y específicamente el Ocho, seguido por el
no es éste el momento para la soledad. En cambio, como Cuatro. El Ocho indica una historia de represión, aisla-
más ganará la mujer es comprometiéndose en la relación. miento y confusión, en tanto que el Cuatro hace pensar que
El Cinco de Varas, sin embargo, señala que la situación in- esa situación pasada ha dejado cicatrices a la consultante,
cluye un conflicto. Como este naipe aparece en posición ya que al estar en la posición de las Expectativas muestra
normal , no indica amargura, ni siquiera una perturbación un deseo de esconderse del mundo y de evitar comprome-
grave que la mujer deba tratar de evitar. Muestra, en cam- terse con otras personas. Al mismo tiempo , el Cuatro repre-
bio, una cualidad vivificante en la pelea de los personajes, senta el temor -o la creencia- de tener que pasar la vida
algo que los exalta en vez de agotar sus fuerzas. Y como sola, sin que nadie irrumpa en la iglesia cerrada para des-
todo esto ocurre en la sección del Trabajo, implica que ella pertarla de su sueño y devolverla al mundo.
debe, antes que empeñarse en evitar el conflicto, usar la Con un punto de partida así, las cartas del Trabajo indi-
energía que por mediación de él se libera. can una oportunidad importante para la persona, dicién-
Que el Ermitaño aparezca entre las dos cartas indica dole que esa relación podría sacarla de su solitaria condi-
quizá que la mujer se ha pasado algún tiempo apartada del ción de Ermitaño. Ha llegado el momento de salir, y si ha-
trato con otras personas, y que ahora desea (o necesita) cerlo significa conflictos y discusión, es menester aceptarlos,
regresar al mundo. Por una parte, puede usar su nueva rela- e incluso usarlos para comprometerse más con la vida.
ción para que la ayude a salir de sí misma. Por otra, se en- Las dos últimas posiciones en la línea vuelven a destacar
contrará con que el contacto con otras personas es motivo la idea de combinación. En cuanto Desenlace y Resultado,
de disputas y competencia, y que debe aprender no sólo a van más allá del uso único que la Cruz Celta hace del De-
aceptar esas cosas, sino a usarlas. senlace como resumen de la lectura. El Desenlace indica
Obsérvese que las tres cartas no se limitan a mostrar lo cómo evolucionarán probablemente las cosas. Por su parte,
que es, sino que señalan direcciones y potencialidades, co- el Resultado indica la reacción de la persona ante tal evolu-
sas con las que hay que trabajar. Consideremos ahora dos ción o el efecto que ésta tendrá sobre la vida de la persona.
posibles puntos de partida para esta lectura imaginaría, y Este efecto puede ser tanto una experiencia como una acti-
las diferentes maneras en que modifican las cartas del Tra- tud. Por ejemplo, puede indicar un acontecimiento o una
bajo. Ante todo, consideremos el significado sí las dos pri- modificación ulterior que se produce a causa del Desen-
meras cartas fuesen el Cinco de Copas y el Tres de Copas, lace. El Cinco de Copas seguido por el Ocho de Copas sig-
ambas relacionadas por la imagen de las tres copas. La pri- nifica que la persona pierde algo, o que algo termina mal, y
mera de las cartas, en la posición de la Experiencia Pasada, como resultado de ello, la persona decide abandonar la em-
indica la pérdida de algo -muy probablemente el final de presa , irse a otra parte o iniciar una nueva fase en la vida.
una relación amorosa- y constituye el antecedente del O bien la carta que está en la posición del Resultado
Ermitaño. Por lo tanto, la Experiencia Pasada nos dice que puede mostrar el efecto que tiene psicológicamente el De-
la etapa del Ermitaño se produjo como reacción ante un senlace. Un ejemplo clásico es la Torre seguida por la Estre-
acontecimiento, pero es una reacción que ahora la mujer lla, lo que indica que una explosión en la vida de la persona
puede dejar detrás de sí. El Tres refuerza esas ideas de un conducirá a una liberación de esperanza y energía. Este
nuevo compromiso, y muestra una actitud muy optimista, ejemplo ilustra también la gran importancia potencial que
que le permitirá superar los conflictos que se planteen. tiene el no ver solamente el Desenlace , sino también lo que

200 201
viene tras él. Si una lectura sólo mostrase la Torre y no, Ejemplo de una lectura
como resultado de ella, la Estrella , dejaría al consultante Una vez hice una consulta para una mujer que tenía un
con un sentimiento de devastación. amante celoso. En teoría, ninguno de los dos esperaba que
Es muy frecuente que la primera línea dé una imagen el otro fuese monógamo, pero la mujer sabía que si ella iba
tan fuerte que la persona ya no necesite más información , con alguien más -y había aparecido alguien más- su
pero hay otras veces en que, tras haberla leído, se queda un amante se alteraría. Quería que la aconsejara sobre lo que
poco confundida , o simplemente desea ver la situación des- debía hacer, e hicimos la lectura con el Ciclo del Trabajo
de un punto de vista diferente. En un caso así, el lector (figura 63a).
puede disponer otra línea de cartas directamente debajo de Antes de la lectura comenté con la consultante que en
la primera. Las posiciones siguen siendo las mismas, y las situaciones así es frecuente que aparezca el Tres de Copas,
siete cartas siguen estando relacionadas con la cruz peque- en posición normal si las cosas van bien , e invertido en el
ña originaria, que delineó la situación básica. Y sin embar- caso contrario. La tirada se inició con el Tres de Copas in-
go, como empezamos desde un punto de partida distinto, la vertido, cruzado por el As de Copas. La combinación mos-
línea nos permite ver la situación de diferente manera. traba que, pese a los celos y las discusiones, la consultante
Además de la nueva información obtenida, este método podía obtener gran felicidad de la situación si conseguía
ayuda a resolver una cuestión que plantean muchas perso- resolverla en forma adecuada. La primera línea se iniciaba
nas respecto de las lecturas del Tarot: «Si volviera a hacerlo, en forma muy positiva con el As de Pentáculos como la
saldrían cartas diferentes, de modo que ¿cómo es posible Experiencia Pasada, y el Sol como una Expectativa suma-
que estas que han salido signifiquen realmente algo?» La mente optimista para el futuro. Ahora bien, el As de Pentá-
respuesta es que las nuevas cartas nos permitirán ver la culos, además de mostrar felicidad y placer, transmite tam-
misma situación desde un punto de vista distinto. bién un clima de seguridad, de una situación protegida y
Es muy frecuente, cuando un lector lee una Cruz Celta y aislada. Durante algún tiempo, la mujer y su amante no se
después vuelve a mezclar los naipes para hacer una nueva habían relacionado mucho con otras personas , constru-
lectura, que en ella aparezcan muchas de las mismas cartas yendo en cambio, como lo muestra el simbolismo del As, un
u otras de significado similar. En un par de lecturas que hice recoleto «jardín» emocional en torno de ellos (estaban , de
para un matrimonio (separadas por otra, hecha para una hecho, viviendo en una remota casa en la campiña galesa).
persona diferente}, seis de las diez cartas fueron las mismas, El Sol muestra a un niño que sale a caballo de un jardín.
y la carta del Ambiente, en la lectura de la mujer, era la La mujer esperaba ahora tener mayor libertad para aventu-
misma que se usó como Significador para el marido. El Ci- rarse en experiencias más abiertas. Y como el As de Pentá-
clo del Trabajo, como de hecho excluye la posibilidad de culos se había convertido en el momento de la consulta en
que vuelvan a aparecer las mismas cartas, tiende más a el As de Copas, por lo menos como posibilidad, las cartas
mostrar diferentes aspectos de la situación. mostraban que la consultante había comenzado a aflojarse
A veces, la segunda línea será casi un espejo de la pri- y a dejar fluir sus emociones sin tener en consideración la
mera, lo que indica que la situación está tan encaminada en seguridad .
ese sentido que a la persona no le será fácil cambiarla. Otras El Trabajo acentuaba aún más la sugerencia de libertad.
veces, el Desenlace-Resultado mostrará una alternativa para La Estrella, la Torre y el Mundo, todas cartas de la última
la primera línea, y entonces el lector deberá estar atento a línea, mostraban en primer lugar la potencia de la situación.
los puntos de partida y a las cartas del Trabajo. En el centro, la Torre simbolizaba las tormentosas batallas y

202 203
las emociones abrumadoras puestas en juego. Sugería tam·
bién el peligro de que la seguridad de su relación quedara
deshecha por los rayos de los celos y del resentimiento.
Ahora bien, en este caso particular la Estrella no indicaba
una liberación que se alcanza después de la Torre, como
habría sido en el caso de estar al final de la línea. Más bien,
advertía a la consultante que necesitaría optimismo y una
actitud sumamente abierta en lo referente a sus propios
deseos y emociones. El Mundo indicaba también opti·
mismo, e implicaba la posibilidad de combinar los objetivos
opuestos, a la vez una relación estable y la libertad.
Y sin embargo, pese a todas esas influencias positivas,
las cartas finales parecían muy poco promisorias. El Ocho
de Espadas seguido por el Diablo daba a entender que la
consultante haría un intento de liberarse de las cualidades
sofocantes de su situación. El Resultado, sin embargo, mos·
traba que probablemente no lo conseguiría. La feliz y có·
moda seguridad del As de Pentáculos se había convertido
en una represión diabólica, en virtud de la cual ella y su pri·
mer amante estaban encadenados a una situación que nin·
guno de los dos quería realmente.
En procura de obtener otro punto de vista -y además,
de entender qué era lo que había ido mal en la primera
línea-, dispusimos una segunda hilera de naipes (figura
63b).
Esta línea empezó de manera más sobria. En la Expe·
rienda Pasada aparecía el Siete de Espadas, indicador de
intentos no muy entusiastas de salir del encierro de su vida.
Ello implicaba que anteriormente la consultante nunca ha·
bía planteado con firmeza la cuestión ni se había enfren·
tado con los problemas reales que ésta implicaba. Esta carta
sola apuntaba a las razones por las cuales el Diablo conse·
guía hacerse valer: la mujer jamás había intentado resolver
qué era lo que debía hacer; nunca se había enfrentado con
su amante ni con los problemas que existían entre ellos.
La segunda carta llevaba más lejos esta idea. La Justicia
no sólo mostraba la esperanza de que todos fueran más
bien «justos» antes que represores o egoístas, sino también

204 205
un deseo de verlo todo con claridad y de enfrentar su pro-
pia verdad, es decir, lo que ella había hecho con su vida y,
además, las reacciones de los otros. Con una actitud mucho
más dura e implacable que la del Sol, la Justicia simboli-
zaba un compromiso con la realidad, con la creación de un
verdadero futuro para sí misma. Obsérvese que el Sol nos
presenta un niño, libre y sin responsabilidades: el opuesto
de la Justicia.
El Trabajo en esta línea -el Nueve de Copas, el Cuatro
de Pentáculos, la Rueda invertida- continuaba el tema del
realismo. El Nueve de Copas mostraba la necesidad de
equilibrar la presión emocional con algún placer ligero. Por
otra parte, la Rueda invertida indicaba la capacidad de
abrirse paso entre las confusiones en juego. Mostraba igual-
mente la necesidad de controlar la situación, de negarse a
permitir que la Rueda de los acontecimientos se adueñara
de ella, llevándola allí donde acertara a rodar. La Justicia se
convertía entonces no en una mera esperanza, sino en el
camino principal para apartarse de la pasividad y la subje-
tividad.
De las tres cartas del medio, el Cuatro de Pentáculos
resultó ser la más interesante, especialmente al compararÍa
con la Torre, situada encima. Allí donde el triunfo había
mostrado a la consultante desintegrándose bajo el impacto
de los intensos sentimientos ajenos, el Cuatro de Pentácu-
los la mostraba autoprotegiéndose. La mostraba aferrán-
dose a sus propias necesidades, a su propia comprensión
de la situación, a pesar de la presión que sobre ella ejercían
sus dos amantes. Las dos cartas que rodean a la central le
indicaban dos maneras de hacerlo; primero, disfrutando, y
valiéndose de ese placer para mantenerse íntegra, y en se-
gundo lugar, entendiendo lo que había sucedido, y por qué
había sucedido. La Rueda invertida a la derecha indicaba la
necesidad -y la oportunidad -de poner efectivamente en
juego su esperanza de Justicia, es decir, de esforzarse por
entender el verdadero significado de todos los cambios que
estaban ocurriendo en su vida.
Mientras analizábamos estas dos líneas, la mujer dijo

206 207
que le daba la impresión de que la primera era lo que debe- o
ría querer, y la segunda lo que realmente quería. La gente o o
que la rodeaba hablaba tanto de «libertad» y de relaciones
abiertas sin consecuencias dolorosas que ella se sentía pre- o o
sionada para desear ese tipo de comportamiento «solar». o
Pero en realidad, le importaba mucho más la Justicia , la
verdad. El resultado del punto de partida de la segunda o o
línea , más áspero y realista, mostraba el sentido de lo que o
decía la consultante. En la posición del Desenlace estaba o
la Reina de Varas, con el Seis de Varas como Resultado. La
Reina indicaba que, al considerar antes la Justicia que un En la meditación con los Arcanos Mayores usamos prin-
Sol excesivamente optimista, la mujer encontraría la alegría cipalmente las veintidós posiciones o vías entre las diferen-
y el sentido de su propia fuerza. Llegaría a depender más tes sephiroth (las diez posiciones). En adivinación usamos
de sí misma que de la situación externa, y de ello obtendría las propias sephiroth, adaptando sus connotaciones y nom-
la confianza y la fe del Seis, un optimismo capaz de arras- bres clásicos para que puedan servir como posiciones en
trar consigo a otras personas. una tirada, similares a la Base, el Consultante, etc., de una
Cruz Celta, pero de alcance mucho más amplio. Las des-
cripciones y los títulos cabalísticos son necesariamente abs-
El Árbol de la Vida tractos; contienen una descripción mística de la creación y
de la estructura del universo, e igualmente un camino hacia
Cualquier lectura del Tarot se origina en un momento de- un mayor c nocimiento de Dios. Por eso quienes, como yo,
terminado; al describir las influencias y tendencias, se ex- usamos el Arbol de la Vida para practicar la lectura del
tiende hacia el pasado y el futuro. Las formas más breves Tarot, hemos escogido significados más terrenale .
tienden a extenderse sólo lo suficiente para esclarecer al-
guna situación determinada. Pero cuando empezamos a La estructura del Árbol
conocer mejor las cartas, podemos buscar un método que Hay dos pautas básicas:
nos dé una imagen más amplia del lugar que una persona
ocupa en el mundo. Ese entendimiento más completo es lo
que nos proporciona la lectura que sigue, el Árbol de la
Vida, en la que nos valemos de todo el mazo, y cuyo al-
cance es similar al de la carta natal astrológica (aunque
quizá se concentre más estrictamente en el dominio espi-
ritual/psicológico).
La imagen del Árbol proviene de la Cábala, y en el mazo
Rider podemos verla en el Diez de Pentáculos, dibujado de
la siguiente manera:
(a) (b)

208 209
El diagrama (a) destaca los niveles de conciencia. El tuando las cualidades que limitan. Uno de ellos da, el otro
triángulo superior es el que se mantiene más próximo a quita, y así contribuyen a la conservación de la energía.
Dios, de quien emanó el punto original de luz para crear la Pero si sólo existieran estas dos fuerzas, el universo oscilaría
primera sephirah. A medida que la luz de la creación via- descontroladamente entre ambas, expandiéndose y contra-
jaba a través de los diferentes triángulos , se diluyó -e in- yéndose sin pausa. Por eso el pilar del medio representa la
cluso hay quienes dicen que se corrompió-cada vez más, Reconciliación, una mezcla y armonización de los dos prin-
hasta que en la última y solitaria sephirah quedó contenida cipios. Obsérvese que la última sephírah, que simboliza la
dentro del mundo físico de carne, rocas y agua. (Por ci.erto existencia física, cae en el pilar del medio. En el mundo
que una descripción tan breve desfigura enormemente la material, los elementos arquetípicos se funden en una for-
filosofía cabalística, y si la doy aquí es sólo para dar cierta ma estable.
visión del fundamento de la lectura que sigue el Árbol de La imagen de las tres columnas aparece en forma me-
la Vida.) nos abstracta en la versión que da el mazo Rider (lo mismo
El concepto de un descenso de la luz se usa en adivina- que en varias otras) de la Suma Sacerdotisa. El pílar oscuro
ción de la siguiente manera: como lo que queremos es des- representa la Severidad, el claro significa la Gracia. La Suma
cribir la vida de una persona, consideramos que cada trián- Sacerdotisa cumple la función de la Reconciliación, equili-
gulo es un aspecto de esa persona, usando un sistema tri- brando en su perfecta inmovilidad los opuestos del yin y
partito similar a las tres líneas de los Arcanos Mayores. El el yang.
triángulo superior significa la existencia espiritual de la per- Así como necesitamos una versión «práctica» de los trián-
sona, y apunta hacia arriba, señalando el potencial más ele- gulos, nuestro propósito requiere también una interpreta-
vado del sujeto. El del medio apunta hacia abajo, hacia la ción más directa de los tres pílares. Por consiguiente, usa-
manifestación, y representa las maneras que tiene la per- mos una pauta recurrente para cada triángulo. La posición
sona de enfrentarse con el mundo exterior y los asuntos de la izquierda tiende hacia los problemas que se originan
prácticos de la vida. El triángulo inferior vuelve a apuntar en ese nivel, la de la derecha presenta los beneficios o una
hacia abajo, pero esta vez hacia los ámbitos secretos del sí dirección positiva. La posición del medio describe la cuali-
mismo. Representa los impulsos inconscientes y la energía dad misma, en la que las oposiciones se confunden. Estas
imaginativa. También podemos referimos a los triángulos distinciones se aclararán cuando consideremos individual-
como superconsciente , consciente e inconsciente. mente las sephíroth.
La posición inferior, situada aparte, no representa una Algo más hay que decir sobre la estructura. Los cabalis-
cualidad personal, como las otras, sino el mundo exterior tas dibujan el camino recorrido por la luz de la creación
donde vive la persona. Podemos considerarla similar al como un zigzag, al que a veces se hace referencia al hablar
Ambiente en la Cruz Celta, pero en un nivel mucho más del rayo de Dios. Un zigzag que comienza más allá de la pri-
amplio. mera sephírah (porque la verdadera esencia de Dios sigue
El diagrama (b) se deriva de la idea de polaridad o de siendo incognoscible y trasc<2ndente), y cuyo recorrido es
fuerzas opuestas. En la Cábala, los lados derecho e izquier- éste:
do del Árbol significan la forma en que Dios dirige la exis-
tencia. El pilar derecho, el de la Gracia, tiende a la expan-
sión. Sus cualidades abren y ensanchan. El pilar izquierdo,
llamado de la Severidad, tiende a la contracción, acen-

210 211
tas. Para hacer una lectura según el Árbol de la Vida, se
saca primero el Significador como en los otros métodos, y
se lo coloca en lo alto de la superficie de lectura (como es
obvio, para disponer setenta y ocho cartas se necesita mu·
cho espacio}. Cuando el sujeto ha mezclado y cortado el
mazo, el lector dispone las cartas boca abajo, así:
1
3 2
5 4
En la meditación usamos esta imagen principalmente 6
para ayudarnos a ascender a través de las sephiroth hacia
la un ión con aquel aspecto de Dios que experimentamos en 8 7
el éxtasis místico. Dicho de otra manera, a través de la me-
ditación desandamos el camino del rayo, como si estuviéra- 9
mos desenmarañando el universo para llegar a su fuente. El
10
rayo que se abate sobre la Torre en los Arcanos Mayores
simboliza esta luz de la iluminación. El Significador permanece expuesto por encima de la
Otra forma de meditación, que se combina con la magia lectura. Cuando ya están dispuestas las diez primeras car-
ceremonia l, intenta seguir hacia abajo el camino del rayo, o tas, el lector dispone sobre ellas otras diez, y así sucesiva-
más bien, atraerlo sobre la persona. Este uso de los princi- mente, hasta que en cada lugar haya una pila de siete car·
pios cabalísticos para la magia, llamado la «Cábala Prác- tas. Ahora bien, al haber sacado el Significador, en el mazo
tica», basa buena parte de su operación en la idea de que el quedan setenta y siete cartas, once veces siete. Por ende, al
ritual y la meditación adecuados pueden atraer sobre el lector le quedarán siete cartas extra. Muchos cabalistas ha -
mago un relámpago no sólo de comprens ión, sino también blan de una undécima sephirah «invisible», a la que seco-
de gran poder. A quien sigue estas prácticas ocultas se le noce como Daath, o Conocim iento. Genera lmente, los ca-
advierte que no ha de buscar ese poder para su ventaja per- balistas colocan esta sephirah extra en el pilar del med io,
sonal, sino solamente con fines que sirvan a la comunidad. entre las sephiroth primera y sexta, es decir, entre el trián -
(Estas advertencias en contra de posibles abusos le dan a gulo superior y el del medio. En las lecturas del Tarot la
uno a veces la impresión de ser similares a las advertencias situamos al costado, o bien en la parte inferior, y la leemos
que aparecen en los libros pornográficos: «Este material es después de todas las otras. El hecho de que no la vayamos
exclusivamente para uso médico».) · disponiendo ordenadamente con las otras cartas, sino que
simplemente usemos para ella las siete cartas «sobrantes»,
La tirada subraya su peculiaridad. La pila de Daath no pertenece a
En adivinación seguimos el recorrido del rayo de manera ninguna de las áreas generales de influencia, y algunos lec-
mucho más mundana, como método para disponer las car- tores piensan que se refiere al futuro inmediato.

212 213
Cuando empecé a hacer lecturas basadas en el Árbol de 1 Kether o la Corona -La suprema evolución espiritual
la Vida, usaba la pila Daath como un comentario general, Con esto aludimos a las cualidades mejores y más auténti·
·una información adicional que se aplicaba a la totalidad de cas de la persona, y a los caminos por los cuales ésta llega a
la lectura. Desde entonces le he encontrado un significado tales niveles. La Corona no siempre mostrará cualidades
más específico, que es el de Transformación. muy positivas o jubilosas. Algunas personas alcanzan lo
En mi libro sobre los Arcanos Mayores describí la idea, mejor de su evolución mediante la lucha o la tristeza. Re·
derivada tanto de la Cábala como de la moderna mecánica cuerdo una lectura en que la Torre ocupaba el centro de la
cuántica, de que un cambio no se produce como una altera· línea Kether, con la Estrella a dos cartas de distancia. Al
ción gradual, sino como un salto de un estado a otro. Pode- consultante se le hacía muy difícil evolucionar de manera
mos ir aproximándonos a los cambios con años de prepa- estable. Tendía siempre a pasar por ciclos de tensión, explo-
ración gradual, pero el cambio real y efectivo se da como un sión y liberación, un tema que resonaba durante toda la lec-
salto a través de un abismo. Dejamos de ser una cosa y nos tura, hasta el final, en que el Diablo aparecía en el centro de
convertimos en otra. En esos momentos de transformación su línea Daath.
podemos, en ocasiones, percibir la Nada esencial que sub-
yace en toda existencia fija. Hay quienes describen a Daath 2 Hokmah o la Sabiduría
como aquel aspecto que percibe esta verdad del abismo. La segunda sephirah, Hokmah o la Sabiduría, representa la
Otros apuntan que Daath relaciona la Sabiduría (sephi· Inteligencia Creativa, las formas en que la persona avanza
rah 2) y el Entendimiento (sephirah 3) por mediación de hacia el objetivo de la Evolución Suprema. Relacionada ge-
sus cualidades de conciencia y reflexión. De hecho, «Daath» neralmente con la línea de la Corona, esta sephirah destaca
significa «Conocimiento». más bien el proceso de la evolución que su resultado. Por
Sin perder de vista estos significados, descubrí que era ejemplo, si el Sol aparece en la línea de la Corona, lo ínter·
un valioso recurso usar la pila Daath como una descripción pretaremos como júbilo y libertad, apreciados por sí mis·
de los medios por obra de los cuales cambia una persona. mos. Si apareciera en la Inteligencia Creativa, pensaríamos
Relacionada con la totalidad de la lectura, esta sephirah en aquellas cualidades como medios para alcanzar cual-
destaca las conexiones que establece una persona entre los quier cosa que hubiéramos visto en la Corona. Como la pri·
diferentes niveles. Las diferentes sephiroth/posiciones tien- mera línea, la Inteligencia Creativa también puede incluir
den a mostrar distintos niveles y condiciones del ser. La pila cartas difíciles o desagradables, como representación de lo
Daath nos ayuda a ver de qué manera nos movemos entre que la persona usa para crecer.
ellos. Por eso le he dado el nombre de Transformación. Cuando aparecen tales cartas, es importante considerar-
las no solamente en relación con su función -para ver cómo
Las posiciones y los significados la persona puede usarlas de manera creativa-, sino tam-
¿Cuáles son, pues, las posiciones específicas de las sephi· bién en relación con las otras cartas de la línea. Por ejem·
roth? La lista siguiente es la que yo uso, basada en parte en plo, supongamos que el Nueve de Varas apareciera en
sugerencias tomadas de diversos comentarios. La ofrezco Hokmah. El lector insistiría primero en la fuerza y la deter·
como guía y como un sistema posible, pero quienes quieran minación, más que en la rigidez inherente al naipe. Pero
trabajar específicamente con el Árbol de la Vida querrán supongamos que en la misma línea apareciera también el
formular sus propias posiciones. Usando la pauta numérica Cuatro de Varas; entonces, hay que ver el Nueve como par·
que aparece en la página 213, las posiciones son: te de un ciclo de defensa y apertura, en que ambas se ayu-

214 215
dan y fortalecen recíprocamente. Y como aparecen en la significa aquello que la persona ha de alcanzar en la vida en
segunda línea del triángulo del Espíritu, pensaríamos en los dominios del trabajo, el hogar, el dinero, los amigos, etc.
ellas no simplemente como un ciclo que repite una y otra Por lo común, la línea acentuará factores de éxito antes que
vez la misma experiencia, sino como una espiral que con- de fracaso. También puede indicar las maneras en que los
duce a las imágenes, sean las que fueren, que aparecían Logros Terrenales afectan al carácter de la persona. Los
en Kether. tres triángulos forman un diseño único, un hecho que por lo
Se ha de tener en cuenta que, obviamente, la lectura del común se pone cada vez más de manifiesto a medida que
Árbol de la Vida exige mucha experiencia con las cartas y se avanza en la lectura y las relaciones se muestran con más
con la adivinación para obtener resultados adecuados. El fuerza. Por lo tanto, será frecuente que las preocupaciones
lector no sólo debe interpretar siete cartas para cada posi- triviales de los Logros Terrenales reflejen la conciencia es-
ción, sino que cada posición debe relacionarse con las otras. piritual de la Fuerza Creativa que está por encima de esta
posición. Muchas veces, la comprensión de las posiciones
3 Binah o el inferiores en el Árbol será la clave que permita volver atrás
Entendimiento e interpretar las super\ores.
El triángulo se completa con Binah, el Entendimiento. En la
Cábala, la diferencia entre Sabiduría y Entendimiento se 6 Tifereth o la Belleza
refiere principalmente a la forma en que el alma contempla La punta del triángulo representa a Tifereth, la Belleza. En
a Dios y se autocontempla. En la experiencia, más terrena l, las lecturas, me valgo de esta posición para indicar la Salud.
de una lectura, podemos considerar como Entendimiento Usar el Tarot para diagnosticar problemas físicos específi-
aquellas experiencias que frenan nuestra evolución, es de- cos puede ser una operación muy engañosa, aunque hay
cir, las Penas y las Cargas. Aquí, las cartas muestran las limi- sugerencias para hacerlo , relacionando por lo general las
. ·taciones de la persona , y esta vez es necesario adaptar las cartas con aspectos astrológicos o con otros sistemas. Se-
imágenes más positivas a los términos de la línea. Al mismo gún mi experiencia, es mejor obtener de la línea un cuadro
tiempo, el título original, el Entendimiento, nos lleva a con- más general, que no tenga en cuenta solamente el estado
siderar la forma en que pueden ser superadas estas limi- físico, sino también la salud emocional y espiritual.
taciones. Una recomendación: obsérvese cuáles son los elemen-
El triángulo del medio representa los aspectos más co- tos que dominan. La abundancia de Varas sugiere buena
rrientes de la vida, y aquí comenzamos con los dos lados y salud general durante toda la vida de la persona, aunque,
terminamos en el medio. naturalmente, naipes como el Diez o el Nueve de Varas, lo
mismo que cuando las cartas de este palo aparecen inverti-
4 Gevurah o el Juicio das, pueden indicar lo opuesto. Las Copas y Espadas tien-
En la posición opuesta a los Logros Terrenales se encuentra den a revelar la condición emocional y espiritual de la per-
Gevurah, o el Juicio, que representa las Dificultades. Éstas sona, en tanto que los Pentáculos suelen señalar una salud
pueden incluir cualquier cosa, desde problemas de dinero a más débil, o la necesidad de ocuparse más del cuerpo. El
soledad. En una lectura, la Reina de Espadas en esta línea Cinco, por ejemplo, sería una clara advertencia. Un predo-
me indicó que la consultante era viuda. minio de Arcanos Mayores en la línea es más difícil de inter-
pretar, y su significado depende de las cartas que aparez-
5 Hesed o la Misericordia can. La Fuerza, naturalmente , indicaría buena salud en ge-
La quinta sephirah representa los Logros Terrenales, lo cual
216 217
neral, la Templanza una enfermedad evitada mediante pre- bra, sino a la dirección y al entrenamiento deliberados que
cauciones, en tanto que el Diablo podría significar malestar simboliza el halcón encapuchado del Nueve de Pentáculos.
o hipocondría. A veces, una única carta Mayor puede sim- Bajo una disciplina tal, el poder creativo no resulta confi-
bolizar alguna situación especial que ha aparecido o apare- nado ni se debilita, sino que, estimulado, se libera. Ello ocurre
cerá en la vida de la persona. Las secuencias temporales en porque el beneficio que rinde a nuestra vida esta cualidad
esta línea , y en el Árbol en su totalidad , son un problema del inconsciente se incrementa más cuanto más la dirigi-
difícil, especialmente para el lector principiante. mos. Esto es algo que saben bien la mayoría de los artistas y
El tercer triángulo tiene que ver con el inconsciente, y en las personas que han trabajado seriamente en ocultismo.
particular con las pulsiones imaginativas y sexuales. En el La mayoría de las personas que no trabajan deliberada-
volumen sobre los Arcanos Mayores consideramos la idea mente con la energía Inconsciente se encuentran con que
de que el superconsciente, o energía y conciencia espiritual, permanece simplemente latente. Es posible que lleven una
consista en el inconsciente , transformado y vuelto cons- vida que parezca monótona, o que se consideren personas
ciente. A este respecto, es frecuente que el Árbol muestre carentes de toda creatividad. En algunos casos, sin embar-
conexiones muy fuertes entre los triángulos superior e infe- go, el inconsciente es tan fuerte que puede hacer irrupción
rior, en tanto que el nivel medio -las experiencias cons- por sí solo, provocando el caos o incluso la locura. Recuer-
cientes de la persona- forma un vínculo entre los dos. do una lectura (no era un Árbol de la Vida) que hice a un
Antes describí al subconsciente como el lado reprimido hombre que había pasado por un colapso nervioso grave
del ego, distinto del inconsciente , que es la energía vital de después de una serie de intensas experiencias psíquicas. En
la persona. Ninguno de estos triángulos aborda específica- la lectura apareció el Nueve de Pentáculos, pero también el
mente este sentido del subconsciente. Este material mante- Ermitaño , como indicación de que un maestro capaz podría
nido en secreto puede aparecer en cambio a lo largo de canalizar la energía que tan dolorosamente había irrum-
toda la lectura, dejando al descubierto problemas, agresivi- pido en su vida. La disciplina, en el mejor de los sentidos,
dad o deseos insatisfechos. Lamentablemente, la amplitud representa el proceso de elevar el inconsciente y transfor-
del tema no me permite dar ejemplos detallados. (Y me dis- marlo en energía creativa.
culpo por caer en algo que se asemeja a las oscuras insinua- Como la mayor parte de las personas no se sienten mo-
ciones que encuentra uno a menudo en los libros de ocul- vidas, ni menos aún impulsadas, a trabajar en el dominio de
tismo: «Aquí no puedo decir ya más sobre el tema.») Sólo lo «psíquico» o del ocultismo, generalmente encontramos
quiero señalar que podemos ver el funcionamiento del sub- preocupaciones más corrientes reflejadas en esta posición,
consciente en las contradicciones aparentes, por ejemplo, posición que puede referirse, aunque no necesariamente, al
del Dos de Espadas, que aparece como un bloqueo en la trabajo artístico. Para algunas personas, el inconsciente se
línea de la Fuerza Creativa. expresa en una carrera, o en la creación de un hogar acoge-
dor y cálido para su familia. Lo importante en esta línea es
7 Netzach o la Eternidad que muestre la formación o el trabajo necesarios para que
La séptima sephirah, Netzach , significa la Eternidad. En este la persona haga algo con potencial creativo. Si en esta línea
sistema, la he usado como representación de la Disciplina, aparecen cartas bloqueadas, como el Ocho de Espadas, eso
las formas en que la persona puede poner en funciona- puede ser muy significativo para toda la lectura, ya que una
miento su imaginación. Al decir «disciplina» no me refiero parte muy importante de nuestra vida depende de la libera-
al tipo de reglas estrictas que normalmente evoca la pala- ción de la energía inconsciente.

218 219
8 Hod o la Reverberación deja de ser la fuente y la fuerza impulsora de la personali·
Del otro lado del triángulo encontramos la octava sephirah, dad. Tenemos un atisbo de esta energía en actividades tales
la Reverberación. El título adivinatorio para esta línea -Amor como Jos sueños, las fantasías, Jos deseos... dicho de otra
y Sensualidad- hace generalmente que el consultante se manera, lo que habitualmente llamamos la imaginación.
ponga alerta y escuche con gran atención. Esta línea mues· Pero al llamar Imaginación a la línea del Fundamento, de
tra el impulso sexual del individuo y la forma en que sus hecho aludimos a mucho más que esas manifestaciones. El
necesidades funcionan en la práctica, es decir, lo que quiere término representa aquí la energía misma , enroscada por
y lo que obtiene. Según las personas, esta línea puede ser debajo de la personalidad consciente, que envía sus deste·
también la clave para todas las otras, aunque tal vez no con llos hacia el mundo exterior. Los naipes que salen en esta
tanta frecuencia como cabría esperar. línea revelan la configuración y el ánimo del inconsciente
Obsérvese que la posición del Amor y la Sensualidad se de la persona. Con frecuencia se relacionan muy directa-
encuentra en el lado restrictivo del Árbol, en tanto que la mente con la línea de la Evolución Suprema, situada por
Disciplina aparece del lado de la expansión. Esta construc· encima de ellos.
ción refleja el hecho de que con frecuencia nuestros impul-
sos sexuales nos dominan, haciéndonos hacer cosas que de 1O Malkuth o el Reino
otra manera evitaríamos, o impidiéndonos la liberaración Debajo de la Imaginación se encuentra Malkuth, o el Reino,
de potencialidades pertenecientes a otros campos. La Disci- es decir, el mundo que rodea a la persona. Aquí vemos las
plina, por otra parte, se vale de la energía imaginativa, influencias externas, las otras personas , las situaciones per·
orientándola en la dirección de la transformación hacia lo sonales tanto como las sociales y políticas. Generalmente ,
espiritual. Es dable que las cartas sexuales no aparezcan en por cierto, las indicaciones de estas fuerzas exteriores apa·
la posición de Amor y Sensualidad, sino en la de Disciplina, recen en el curso de toda la lectura. En una lectura que
lo que sugiere que la persona evoluciona por mediación del hice, el Emperador -representante del marido dominante
amor, tal como lo simboliza el ángel que se eleva entre el de la mujer- apareció en el centro miSIJlO de la línea de la
hombre y la mujer en los Enamorados. Para personas así, el Salud, es decir, en el centro exacto del Arbol. Sin embargo,
amor es tanto una disciplina como una tentación o una la última línea destaca las influencias externas y demuestra ,
debilidad. además, el efecto de éstas sobre el sujeto. Podemos consi·
Debo añadir que la aparición del Amor y la Sensualidad derar esta posición como similar al Ambiente en la Cruz
en el lado de la Restricción no exige que la interpretemos Celta, pero mucho más expandida.
como un problema. Si las cartas muestran satisfacción y
libertad, entonces es ciertamente ése el sentido en que de- Daath
bemos in(erpretarlas. Finalmente llegamos a Daath. Aunque la dejamos aparte
del Árbol al sacar las cartas, muchos lectores preferir n si·
9 Yesod o el Fundamento tuarla debajo de Malkuth , con lo que se obtiene un Arbol
La novena sephirah, Yesod o el Fundamento, representa la simétrico que, al mismo tiempo, demuestra gráficamente
Imaginación, que de muchas maneras constituye el autén- cómo hay conexiones subyacentes en todas las posiciones.
tico fundamento del sí mismo. Para la mayoría de las perso- A veces, estas cartas harán clara referencia a una situa·
nas, que no se plantean programas de autocrecimiento, el ción determinada que aparece arriba, en uno de los tres
inconsciente jamás llega a hacerse consciente. No por eso triángulos. Generalmente, a las cartas que salen en la posi·

220
ción de Daath no les asignamos una función específica, de la línea puede ir, digamos, de izquierda a derecha, casi
como lo hacemos con las otras líneas. Como el Loco en los como si leyéramos un relato; o podemos concentrarnos en
Arcanos Mayores, Daath se mueve entre todas ellas, unien- la carta central como tema dominante, e interpretar parcial-
do entre sí las cosas, ayudando a que la pauta general se mente las cartas que la rodean de acuerdo con sus posicio·
aclare más en la mente del lector y del sujeto. nes. Con frecuencia me he encontrado con una clave im·
portante en la simetría: las cartas uno y siete se relacionan
La imagen del Árbol en su totalidad, las setenta y ocho entre sí, lo mismo que la dos y la seis, etc. O bien las tres car·
cartas de brillantes colores, puede ser un espectáculo increí- tas de la derecha pueden mostrar una característica, en tanto
ble; a veces lo he fotografiado , haciendo una copia para mí que las de la izquierda apuntan a alguna otra, posiblemente
y otra para el sujeto. Yo recomendaría a los lectores que se contradictoria. Cada línea es portadora de su propio movi·
hicieran un esquema del Árbol, marcando las posiciones y miento, de su propia perfección.
los naipes individuales. A la mayoría de las personas tam-
bién les resulta útil grabar una cinta de cassette, que vuelve
accesible en cualquier momento esa enorme cantidad de
información.
Si el lector y el consultante han iniciado un programa
regl:!lar de lecturas, entonces grabar y registrar por escrito
un Arbol de la Vida puede ayudar a que aquéllas sean más
efectivas. ,Con frecuencia , es mejor no hacer inmediata-
mente el Arbol, sino más bien empezar por una o dos lectu-
ras «pequeñas» para hacerse una idea de cuáles son los
problemas en la vida de esa persona. Entonces, un Árbol de
la Vida ofrecerá una visión amplia del sujeto, que tanto éste
como el lector podrán usar como punto de referencia en
sucesivas lecturas.
Para hacer una lectura de este tipo se necesita un gran
conocimiento de las cartas y de las formas en que éstas se
combinan. Recuérdese que el astrólogo que prepara una
carta natal pued e, generalmente , levantarla por anticipado
y estudiar sus características antes de tener que explicárse-
las al sujeto. Pero una lectura del Árbol de la Vida, como
cualquier lectura del Tarot, funciona mejor cuando inter-
pretamos las cartas a medida que vamos tirándolas.
Recuérdese también que cada línea contiene siete car-
tas. Cada lfnea constituye, en sí misma, una lectura. En oca-
siones, las siete cartas se presentan como un grupo de ex-
periencias individuales , pero lo más frecuente es que se
forme un diseño dentro de la línea. Nuestra comprensión

223
mienza con el proceso de hacerte tu propio libro. Cómprate
un buen cuaderno y ve anotando en él tus descripciones,
así como los sentimientos y las vivencias que te movilice
cada carta. Puedes hacerlo con palabras, imágenes, diagra-
mas o cualquier medio que signifique algo para ti. En el
mismo cuaderno -o en otro- resume las lecturas que
7 hagas y Jo que hayas aprendido de ellas. Si alguna lectura te
enseña algo nuevo, referente a alguna carta, a alguna com-
binación de ellas o a todo el mazo, anótalo también.
Cómo usar las No des por sentado que sabes lo que ya has aprendido.
Todos tenemos ciertos prejuicios, y con el correr del tiempo
lecturas del Tarot tendemos a recordar algunos significados y a olvidar otros.
Con frecuencia, parece que una carta no tuviera sentido
porque, llevados por el hábito, insistimos en interpretarla de
determinada manera, cuando otro significado que quizás
hemos olvidado aclararía inmediatamente el mensaje. Por
El valor de una lectura depende, por lo menos para el con- lo tanto, de cuando en cuando, incluso cuando ya creas que
sultante, de lo que éste haga después con ella. A las perso- conoces de memoria todas las cartas, vuelve a pasar revista
nas que vienen a hacerse una lectura por curiosidad, o a tus notas y tus libros. Te quedarás sorprendido ante lo
como si se tratara de un juego, lo más probable es que no mucho que sigues aprendiendo.
las afecte vitalmente, como si se tratara de un espectáculo Llevar un cuaderno de notas sirve también a otro fin. Tal
que ven desde la platea. Pero éste es un espectáculo que les como ya dijimos, las lecturas del Tarot nos ayudan a alcan-
concierne, y si la lectura significa algo real, querrán sacar de zar el equilibrio entre la intuición y la acción, entre la Suma
ella alguna utilidad práctica. Sacerdotisa y el Mago. Tornar notas es una manera práctica
Lo primero de todo es que ni el lector ni el sujeto pue- de lograrlo, porque en ella se combinan nuestras propias
den sacar provecho alguno de la lectura a menos que la en- impresiones con las ideas que hemos aprendido en los li-
tiendan. Por consiguiente, el lector debe cultivar su habili- bros. Y hacer tu propio libro es especialmente importante si
dad para la interpretación, y la mejor manera de conse- eres de esas personas que creen en lo que aprenden de un
guirlo es la práctica. Un principiante no puede presuponer libro o de un maestro. El lector eres tú, y en cualquier situa-
una gran profundidad de conocimiento; se trata simple- ción las cartas estarán frente a ti y frente a nadie más. Sin la
mente de continuar con la práctica. No te preocupes si no capacidad de responder instintivamente a las imágenes,
puedes ver cómo armonizan entre sí las cosas, ni te sientas jamás serás capaz de escoger entre las interpretaciones po-
confundido por todas las interpretaciones posibles de una sibles, y mucho menos de encontrar un significado nuevo
car:.a aislada. Después de un tiempo, empezarás a darte que sea precisamente el que requiere esa lectura.
cuenta de cosas que te habrían pasado inadvertidas cuando Todos poseemos la capacidad de responder intuitiva-
apenas comenzabas. mente, pero -como cualquier otra facultad- este tipo de
Estudia. Apréndete los significados que te ofrezca cual- percepción nos exige que la cultivemos. Y para eso también
quier libro que te impresione como valioso, y después co- sirve un cuaderno. Además de recopilar algo permanente a

4 225
lo que podemos remitirnos más adelante, el hecho mismo incluso quienes no hacen de lado tan fácilmente las predic-
de ponerlas por escrito da más consistencia a las ideas. O ciones del Tarot pueden pensar: «Ahora que ya sé lo que
bien puede ser que encuentres que las ideas originarias van dice, puedo tomar mis medidas para asegurarme de que las
ampliándose porque , al escribirlas, se te ocurren cosas cosas no salgan así.» Por la época en que empezaba yo a
nuevas. usar los naipes de Tarot , hice una consulta sobre algo que
También puedes ejercitar la intuición dedicando tiempo quería hacer, aunque reconocía que era peligroso. Lascar-
a las imágenes, mirándolas , mezclándolas, combinando re- tas indicaron un desastre , precisando además muy clara-
latos con ellas, y sobre todo olvidándote de lo que se su- mente la forma que éste asumiría. «Bueno, ahora que ya he
pone que significan. Olvídate del simbolismo cuando pres- visto cuáles son los peligros -me dije-, puedo hacer lo ne-
tas atención a los colores, las formas, el tacto y el peso de cesario para evitarlos.» Seguí adelante con lo que me pro-
las cartas. ponía, y la situación resultó, hasta el último detalle, tal como
A medida que el lector se va haciendo más competente, lo habían predicho las cartas. Como evidentemente yo no
las lecturas se vuelven más valiosas. El principal elemento había aprendido la lección, volví a tirármelas, no con la es-
que obtenemos de una lectura es información, pero la infor- peranza de que me dijeran la verdad, sino en busca de algún
mación puede ser de diferentes tipos. A las personas capa- mensaje tranquilizador. Por aquel entonces estaba usando
ces de percibir las tendencias ocultas que van configurando un libro de significados, y cuando busqué el de la carta que
toda nuestra vida, el Tarot puede enseñarles qué forma es- estaba en la posición de la Base, el texto me dio como inter-
pecial van asumiendo esas tendencias en un momento dado. pretación: «Has dejado de seguir un buen consejo.»
A otras, las lecturas pueden mostrarles los resultados pro- El problema que se plantea al tomar una decisión ba-
bables de determinada situación o decisión. Buscar un tra- sada en una lectura del Tarot es que nunca sabemos cómo
bajo nuevo, iniciar una relación amorosa, escribir una no- habrían sido las cosas en caso de haber actuado de otra ma-
vela, son todas actividades terrenales, aparentemente muy nera. Supongamos que una estudiante piensa en dejar la
alejadas de las preocupaciones místicas de los Arcanos Ma- universidad y las cartas le señalan inequívocamente que no
yores. Sin embargo, son éstas las cosas que la mayoría de debe hacerlo. Si la consultante sigue el consejo, jamás sabrá
las personas buscan en las lecturas del Tarot; y de hecho , qué podría haber sucedido si, en cambio, hubiera obrado
son también las maneras en que verdaderamente crece- según sus deseos. Claro que todo el sentido de la lectura re-
mos, porque son las formas en que nos comprometemos side en que efectivamente nos dice lo que habría sucedido.
con la vida, y constituyen la realidad que emerge de las ten- Pero siempre podemos preguntarnos: «¿Y si no hubiera sido
dencias espirituales subyacentes. Una lectura puede ayu- cierto?» Una predicción , especialmente si proviene de un
darnos a examinar las posibles consecuencias de tales ac- mazo de naipes, jamás puede transmitir el mismo impacto
ciones y decisiones. que una experiencia real. La curiosidad , por sí sola, puede
Las lecturas del Tarot pueden, por ende, darnos infor- llevarnos a hacer cosas desastrosas.
mación. Pero actuar de manera acorde con esa informa- Hace falta valor para superar la curiosidad y el deseo.
ción, especialmente si va en contra de nuestros deseos, sigue Hace algunos años leí que el poeta Allen Ginsberg y una
siendo muy difícil. mujer que era su amante estaban pensando en tener un
Podemos recurrir a innumerables subterfugios para ne- niño. Hicieron una lectura, no recuerdo si con el Tarot o
gar la validez de las lecturas del Tarot. Podemos decirnos, con el 1 Ching, y como recibieron una predicción negativa,
por ejemplo, que no es más que un mazo de naipes. Pero renunciaron a la idea. No sé hasta qué punto deseaban

226 227
realmente tener un hijo, pero recuerdo que me admiró su cuando empecé a tratarlas de la misma manera que trataba
fuerza para resistirse al deseo. En una ocasión, no fui a una una lectura para un tercero: a mezclar cuidadosamente las
conferencia que me parecía valiosa, porque las cartas me cartas, a trabajar con las imágenes, a tratar de sacar alguna
anunciaron consecuencias desagradables. Reconocía que, orientación respecto a lo que tenía que hacer (o no hacer).
por lo menos en relación con lo que yo podía haber apor- Una lectura no siempre dará un sí o un no inequívoco
tado a la situación , lo que las cartas indicaban era verdad. en respuesta a una pregunta. Puede, simplemente, mostrar
Pero, aun así, se me hizo difícil hacer caso de la predicción y una compleja trama de tendencias e influencias. En ocasio-
no seguir adelante con el proyecto. nes, la lectura no implica una elección , debido a una situa-
Podemos inventarnos unas excusas verdaderamente ción existente que no es fácil de evitar. Entonces hay imáge-
maravillosas para evitar la flagrante verdad de una lectura. nes y significados específicos que adquieren gran importan-
Si las cartas nos merecen demasiado respeto para declarar cia. El Tarot puede ayudarnos a precisar cuáles son los ele-
simplemente que lo que dicen es un disparate, con frecuen- mentos importantes en la situación, aquellos sobre los cuales
cia buscaremos ciertas «falsas» imágenes para no dar cré- es preciso trabajar más para cambiar o producir el desen-
dito a la lectura. ¿No parece acaso que la carta del Desen- lace predicho.
lace no tiene nada que ver con la situación? En vez de inter- La gente puede usar la idea de «Ahora que sé lo que
pretarla a la luz de las otras, preferimos rechazar la lectura dice ya puedo hacer algo al respecto» como excusa para
en su totalidad. obrar según sus deseos. Sin embargo, lo dicho sigue siendo
Algunos libros aconsejan que jamás se haga uno sus válido. Quizá tengamos una actitud muy pesimista , o un
propias lecturas, para no caer en la falta de objetividad. Du- miedo exagerado, o una esperanza irrazonable. Reconocer
rante largo tiempo, una amiga y yo nos leíamos las cartas estas cosas nos ayuda a tener una perspectiva más clara.
una a otra, porque ninguna de las dos estaba demasiado se- Tal vez nuestra experiencia pasada rija nuestro comporta-
gura de ser capaz de interpretar objetivamente sus propias m i ento o confunda lo que esperamos del futuro. Saber
tiradas. Y cuando yo empecé a hacer mis propias lecturas, conscientemente todo esto puede ser el primer paso para
todavía se me hacía difícil no caer en diversas trampas men- superarlo. También puede ser que las cartas nos muestren
tales para esquivar las imágenes desagradables. Mi treta fa- los celos o el ánimo vengativo de alguna persona , y enton-
vorita funcionaba de la siguiente manera: no podía ignorar ces podremos hacer lo necesario para liberarnos de su in-
las cartas que no me gustaban, o simplemente declarar que fluencia. O, si las cartas nos muestran el amor y el apoyo de
mentían o exageraban , porque me habría parecido dema- algu ien, sabremos que podemos confiar en esa persona.
siado burdo. Entonces, buscaba en la lectura alguna imagen Todas estas cosas exigen algún tipo de respuesta que las
muy positiva , como podía ser el As de Copas, y me decía: v u elva reales. No podemos esperar valernos de la amistad
«Esto no puede ser verdad, de semejante follón no puede de alguien, si nosotros mismos no nos abrimos a esa amis-
salir nada bueno.» Y entonces, sobre la base de que si esa tad. Siempre que sea posible, el lector debe tratar de indi-
carta no tenía sentido ninguna de las demás podía tenerlo, car al sujeto los pasos definidos que este último puede dar
restaba importancia a toda la lectura. Otra treta a la que re- pa ra sacar mejor partido de la información. Si el lector no
curría era echar las cartas en forma muy despreocupada, de pu ede recomendar una línea de acción concreta, debe
modo que si aparecía algo malo podía decirme: «Bueno, entonces señalar el ámbito en el cual tiene que trabajar el
esta tirada en realidad no vale, no la estaba haciendo en sujeto.
serio.» Sólo pude empezar a hacer mis propias lecturas Por encima de todo, el lector debe aprender a sacar de

228 229
la lectura una pauta coherente. Con frecuencia, los lectores entre sí los palos. En la introducción a cada palo considera-
principiantes se aprenden las cartas y avanzan hasta el pun- mos sus problemas y la forma en que podíamos «añadir»
to en que tienen la habilidad necesaria para interpretar cada otros palos/elementos. En la práctica , esta adición es con
imagen en su posición específica. Al final de la lectura, el su- frecuencia difícil de lograr, porque significa alterar la pauta
jeto se encuentra ante una maraña de puntos diferentes y que se mostró en la lectura misma. Sin embargo, por esta
sin ninguna idea clara de cómo se ensambla todo eso. Un misma razón vale la pena intentarla en situaciones en que
buen lector es capaz de resumir en unas pocas oraciones lo la lectura muestra un callejón sin salida si la persona se
que expresa la lectura. Yo, generalmente, intento hacerlo queda con los elementos dados.
tanto al comienzo como al final de la lectura, para imprimir La forma más directa de hacer intervenir una influencia
en la mente del sujeto los puntos más importantes. El Am- exterior es valerse de simples sugerencias. Si la lectura in-
biente, ¿es un apoyo o un obstáculo? Las Expectativas de la dica la necesidad de la influencia cimentadora de los Pen-
persona, ¿}a ayudan o le hacen daño? ¿El Desenlace apor- táculos, el sujeto puede tratar de hacer cosas de tipo físico,
tará un Resultado valioso? El sujeto necesita que estas cues- como pueden ser deportes o jardinería, o de prestar más
tiones le sean respondidas, no solamente en toda su com- atención a actividades más terrenales, tales como el trabajo,
plejidad, sino también de una manera tan simple como sea el estudio o las labores de la casa. Si la lectura muestra una
posible. ¿Y cómo se deriva una cosa de otra? ¿De qué ma- necesidad de las cualidades acuosas de las Copas, entonces
nera colabora el pasado en la formación del futuro? ¿Qué el lector pude enfatizar los sueños y las fantasías del sujeto,
es lo que la persona aporta a la situación global? y puede sugerir actividades como la meditación o el dibujo.
Junto con la coherencia existe la necesidad de un enfo- Una persona puede satisfacer una necesidad de Varas vol-
que positivo. No es suficiente con pintar las cosas como viéndose físicamente más activa, compitiendo con otras
son. La persona quiere saber qué tiene y qué no tiene que personas o empezando proyectos nuevos. Y la necesidad
hacer. Si las cartas muestran algo bueno, el sujeto todavía de Espadas requiere que la situación del sujeto sea abor-
necesita saber cómo ayudar a que eso suceda. Y si lo que dada de manera sensata y cuidadosamente sopesada. Lo
muestran es un desastre, el lector debe decirlo, pero tam- importante de estas recomendaciones es que pueden ir más
bién puede decir qué es -si hay algo- lo que puede hacer allá de la lectura. Se ocupan tanto de las cartas que no apa-
la persona. ¿Qué es lo que produce ese Desenlace desagra- recen como de las que sí lo hacen. Por consiguiente, los lec-
dable? ¿No se pueden alterar o evitar esas influencias? tores principiantes deben usar cuidadosamente este mé-
¿Cómo se las puede contrarrestar , o por lo menos amorti- todo, para no dar por sentado demasiado conocimiento y
guar? ¿Qué elementos hay que muestren otras posibilida- control de su parte.
des? ¿Podemos esperar que en la situación se origine algo
bueno? Si el Desenlace se genera en alguna línea de acción
determinada, ¿debe abandonarla la persona? Cuando ha- La meditación
cemos una lectura de Tarot para alguien, asumimos la res-
ponsabilidad de tratar de orientar a esa persona en una di- Hasta ahora, hemos considerado las respuestas prácticas a
rección positiva. la información obtenida de una lectura. Pero una lectura de
Más allá de las sugerencias específicas de hacer esto Tarot no es exactamente la serie de palabras que la descri-
antes que lo otro, se encuentra un campo más vasto de ac- ben; es más bien una serie de imágenes. Y la respuesta más
ción posible, derivado de las maneras en que se equilibran directa a una lectura depende de que se trabaje con las imá-

230 231
genes mismas. Para la gente que conoce bien las cartas, o Por lo común, lo mejor es que esas sugerencias iniciales
que tiene cierta experiencia con la meditación, se hace posi- sean tan simples como sea posible. Al describir la carta, no
ble trabajar directamente con las imágenes para ayudar a la debemos tratar de incluir todos los detalles. Es mejor dejar
concreción de los efectos asociados con ese naipe. No hay que el sujeto cree sus propias impresiones, mientras el lec-
nada de impreciso ni de misterioso en este proceso. Exige tor se limita a funcionar como un guía que lo anima a con-
tanto concentración como sentimiento instintivo, y no reem- tinua r.
plaza los pasos prácticos, aunque ayuda a que se vuelvan Podemos mantener la experiencia en este nivel básico, o
más accesibles. Si en una lectura aparece la Fuerza como bien llevarla más lejos, haciendo sugerencias más comple-
algo necesario para nuestra vida, ¿por qué no dejar que la jas o empezando a hacer preguntas («Qué ves?», «¿Qué
carta misma nos ayude a dárnosla? está haciendo la persona?», «¿Puedes oír algo?»), de ma-
Además de la meditación como tal, yo suelo recomen- nera que el consultante empiece a fantasear más allá de
dar a la gente que lleve consigo una carta determinada, y nuestras directivas. A veces, la meditación permite que la
que trate de mantenerse consciente de que la tiene consigo, persona tenga una vivencia nueva y diferente de los ele-
sacándola de cuando en cuando para mirarla y conside- mentos arquetípicos. En otras ocasiones, las cosas pueden
rando su significado. Esa conciencia constante también ir aún más lejos; las imágenes se transformarán, liberando
ayuda a mantener en foco la totalidad de la lectura. algún contenido de especial intensidad dentro de la per-
La meditación también puede ayudarnos a introducir sona. Varias veces, después de haber dirigido una medita-
nuevas influencias desde fuera de la lectura. Supongamos ción en grupo, trabajando con una clase, alguien ha venido
que la Estrella no aparezca en la lectura, pero que nosotros, a decirme que la meditación le había permitido resolver
como lectores, creamos que debería estar presente. Dicho algún problema o bloqueo emocional que arrastraba desde
de otra manera, nos parece que el arquetipo de la Estrella hacía tiempo. Estos aparentes descubrimientos, como es
simboliza exactamente aquellas cualidades que necesita la natural, se originaban en las personas mismas, que ya esta-
persona. Entonces podemos mostrarle la carta, y hablar con ban preparadas -y lo habían estado durante cierto tiempo-
ella de las ideas asociadas con la imagen. Sin embargo, vale para pasar de su estado presente a otro nivel, pero no po-
más darle la posibilidad de una vivencia directa de la carta. dían decidirse a dar el salto. La meditación les permitía ha-
El métod.o es, brevemente, el que sigue. Empezamos cerlo sin que se dieran cuenta hasta que ya había suce-
por llevar al sujeto a un estado meditativo, ayudándolo a dido.
que se relaje, a que respire profundamente, y a liberar así La meditación también puede ayudar al sujeto a enten-
todos los pensamientos y las tensiones que obstruyen su der en forma más profunda y más personal una carta deter-
conciencia. Cuando el sujeto ha alcanzado este nivel (que minada. Cierta vez hice una meditación con una consul-
con cierta experiencia podremos percibir), empezamos a tante para quien el Emperador constituía una imagen re-
ofrecerle sugerencias que lo lleven a adentrarse en la carta. mota, casi aterradora, y en todo caso nada atractiva . Em-
Las sugerencias pueden ser una descripción de la carta pecé por montarle la escena: la estrecha imagen de un de-
para montar la escena (con la Emperatriz, por ejemplo: sierto de piedra que daba sobre una vasta llanura donde se
«Estás en un jardín lleno de flores, a través del cual corre un amontonaban los súbditos del Emperador. Cuando le pedí
río. Hay una mujer reclinada en un diván ...») o, más simple- que describiera a esas gentes, la mujer las vio a todas enca -
mente, imágenes básicas como el sol, el agua, el viento, que puchadas -es decir, sin cara- e inclinadas, ocupadas en
pertenezcan a las cualidades arquetípicas del naipe. tareas que las hacían parecer robots. La expresión cruel y

232 233
colérica del Emperador hacía que la gente no se atreviera a método que mejor responda a sus necesidades . Aunque la
mirarlo . El pueblo simbolizaba a la mujer y su mala disposi - mayor parte de estas técnicas se pueden adecuar para tra-
ción a aventurarse más profundamente en el naipe. bajar con el Tarot, las más fácilmente adaptables son aque-
Entonces le dije que hiciera precisamente eso, no lim i- llas que ponen en juego la visualización (a diferencia de las
tarse a mirar al Emperador, sino encaminarse directamente que se apoyan en salmodiar [un mantra o una melodía] o
hacia él. Cuando la consultante actuó esa fantasía, sucedió en lograr un completo vacío mental).
algo extraño. El despótico Emperador se convirtió en una Son muy diferentes los métodos usados para incorporar
especie de títere inofensivo, en tanto que por detrás de él se las cartas a la meditación. Algunas personas empiezan con
elevaba algo así como un gran fantasma o figura espiritual, los ojos cerrados, y no miran el naipe mientras no han al-
hermosa y benévola. La reacción de miedo y aversión ante canzado cierto estado; otras hacen lo contrario: comienzan
la estructura social que simboliza el Emperador había ce- mirando atentamente la carta hasta alcanzar cierta unidad
dido el paso a un sentimiento de la estructura espiritual con ella, y después cierran los ojos y dejan que a partir de
subyacente en el universo. ahí sigan fluyendo las imágenes. Otras sostienen la carta
Esta experiencia no sólo dio un sentido mucho más am- frente a ellas con el brazo extendido y la van acercando len-
plio de la significación profunda del Emperador a la consul- tamente hacia el plexo solar, para «incorporarla al aura» .
tante, sino que tuvo el mismo efecto para mí. Con ella pude De cualquier manera que se comience, recomiendo al
ir más allá de la imagen del Emperador en cuanto sociedad lector que trabaje con las imágenes y los sentimientos que
y llegar al significado más oculto de la carta en cuanto sim- le movilice la carta, y no con el simbolismo que haya apren-
boliza al propio cosmos. Cada vez que proponemos a al- dido a asociar con ella, que procure dejarse afectar por la
guien una meditación, nosotros mismos participamos en imagen, permitir que sus reacciones afloren a la superficie y
ella. dejar luego que se alejen'de él antes de que lleguen a blo-
Al mismo tiempo, sólo podemos guiar a otras personas quear experiencias ulteriores. A veces, para mí ha sido una
en este tipo de ejercicios después de haber tenido nosotros ayuda mirar la carta sin enfocar los ojos, de modo que los
cierta experiencia con ellos. Quien sea un principiante en símbolos y las formas concretas se disuelvan en colores y
meditación debe darse cuenta, sobre todo, de que se trata figuras.
de una actividad que tiende a funcionar mejor cuanto más En otras ocasiones, especialmente cuando doy un tema
se la practica . Si nunca se ha intentado meditar, puede ser de meditación a alguien, prefiero ignorar la imagen y suge-
que produzca un poderoso efecto la primera vez, pero lo rir alguna escena asociada con ella. Por ejemplo, con el
más probable, sin embargo, es que resulte difícil concen- Loco, en vez de ese personaje específico con su vestimenta
trarse, o simplemente que uno se encuentre físicamente in- multicolor, suelo usar una imagen más simple, la de la cima
cómodo al tratar de estar sentado sin moverse. Hay que se- de una montaña iluminada por el sol. Es más importante
guir intentándolo, y si es posible, recurrir a un maestro que conseguir que el sujeto (o uno mismo) se sitúe en la escena
nos enseñe los elementos básicos de la respiración y de que ajustarse exactamente a la carta.
la postura . También el movim iento o la postura puede ayudar en la
No es mi intención recomendar ninguna técnica especí- evocación de ciertas cartas. Para el Mago, está la posibilidad
fica para alcanzar un estado meditativo. Sobre el tema abun- de ponerse de pie -o de sentarse- con un brazo levan-
dan los libros y las clases, y muchas personas se encontra- tado «hacia el cielo» y el otro apuntando a la tierra.
rán con que necesitan ensayar un poco hasta encontrar el Hay veces que la meditación no irá más allá de una toma

234 235
de contacto con el naipe, o del descubrimiento de nuevas lo que sea mejor para ti;la mayor parte de las personas en-
ideas sobre la carta y sobre uno mismo. Otras, nos encon- cuentran que prefieren tener los ojos cerrados, por lo menos
traremos «adentrándonos» en la carta , es decir, encontrán- cuando la fantasía se inicia. Procura ver y sentir que tú
donos a nosotros mismos dentro de la imagen, participando mismo estás allí, en ese lugar, con esas personas y esos
activamente en alguna situación con los personajes de la fi- animales.
gura. Esto puede suceder de una forma tal que nos arrebate Como ya dijimos, si estás haciendo hacer una medita-
y nos encontremos con todo nuestro ser puesto allí, y no ción a otra persona debes darle sugerencias que le permi·
aquí. Pero lo más probable es que lo vivenciemos como una tan entregarse a la imagen. También es posible que des-
fantasía que transcurre delante de nosotros, sin que perda- pués de experimentar un poco quieras usar tú mismo tales
mos la conciencia de nosotros mismos sentados en el suelo sugerencias. Para trabajar con el Colgado, yo recurro con
o reclinados en la cama. De cualquiera de las dos maneras , frecuencia a la imagen de ir trepando por un árbol grande,
son vivencias intensas que se hace difícil expresar con pala- deteniéndome a distintas alturas para mirar hacia la tierra y
bras. Encarnan un significado a la vez personal y arquetí- el mar que van quedando por debajo de mí, y al cielo y las
pico, ya que mientras que las cartas nos presentan imáge- estrellas que hay arriba. También puedes simplemente que-
nes de un significado muy profundo, lo que nosotros haga - rer una descripción de la carta, que puedas escuchar con
mos con tales imágenes resulta de nuestras propias necesi· los oj os cerrados. Si quieres trabajar con este tipo de guías,
dades y experiencias. podría resultarte útil grabar antes una cinta, para que tu
Varias personas , entre ellas P. D. Ouspensky y Joseph mente consciente no tenga que estar ocupada recordando
d'Agostino, han intentado poner por escrito sus meditacio- qué viene luego. Procura hacer la grabación de modo que
nes con el Tarot para que sirvan como ejemplo o guía. En queden suficientes espacios de silencio para permitirte reac-
mi opinión, esas descripciones no transmiten realmente la cionar. También podrías incluir en la cinta el comienzo de la
vivencia de la carta que cobra vida, del practicante que se meditación, es decir, las instrucciones para la relajación, para
convierte en parte de la imagen. Cada persona experimenta respirar profundamente, etc., o bien dejar simplemente un
cosas diferentes en esos momentos. Por ejemplo, con la prolongado silencio inicial. De cualquiera de las dos mane-
Fuerza podría ser que te encontraras corriendo con el león, ras, la mayoría de las personas prefieren poner en marcha
o que te vieras envuelto por el chal floreado de la mujer, o la grabación al comienzo y dejar que lleguen las instruccio-
que te convirtieras en la mujer o en el león; incluso, como nes sin tener que tomar una decisión consciente. Por su·
me sucedió una vez, podría pasar que la mujer soltara al puesto, puedes usar una y otra vez la misma cinta, prepa-
león para que éste te saltase encima, clavándote las garras rando pies [como se dice en teatro], para las diferentes car-
y mordiéndote. tas. O también puedes hacer una grabación general, con las
Puedo ofrecer algunas sugerencias más. Si no hay una instrucciones para relajarte, entrar en contacto y unirte con
imagen determinada que te atraiga para trabajar con ella, el naipe, y así sucesivamente.
puedes hacer una lectura , o simplemente ir recorriendo el Lo más importante es procurar no dirigir ni controlar lo
mazo hasta que una carta te «atrape» y te encuentres den- que vaya surgiendo. Esto es válido tanto para guiar las me-
tro de ella. Entonces ponla delante de ti y comienza una ditaciones de los' demás como para las propias. Aquí, la
meditación normal. Toma conciencia de la imagen, dejando línea divisoria es muy tenue. Si la dirección es muy débil, la
de lado cualquier idea previa que puedas tener sobre ella. atención no se mantendrá; si es excesiva, no se permitirá
Puedes tener los ojos cerrados o abiertos; eso depende de que la imaginación del sujeto vaya creando su propio mun-

236 237
do. Lo mismo que sucede en otras situaciones, la experien- «mandala», una pauta o diseño formado por varias cartas,
cia es la mejor guía. Tanto si trabajas solo como si lo haces entre las cuales es posible incluir no solamente las de la lec-
con otros, procura no anticipar tus vivencias, y no temerles. tura, sino otras cuyas cualidades refuercen la dirección de
La mayoría de las personas no tienen suficiente respeto por las orientaciones que ésta ofrece. Este acto de añadir deli-
su imaginación ; creen que pueden entender cualquier cosa beradamente naipes que no son parte de la lectura vuelve a
que ella les muestre. Si ven de pronto imágenes de mons- extender el equilibrio entre consciente e inconsciente. La
truos o demonios, o de muerte, creen que eso significa algo lectura se ha adentrado en los dominios inconscientes del
terrible que viene desde su propio interior, algo con lo que conocimiento para presentar una imagen de la situación tal
no quieren enfrentarse. Pero la imaginación es mucho más como existe ahora. Por mediación del mandala, y de la in-
sutil que ellas, y funciona a su manera, de acuerdo con sus troducción de nuevas cartas sacadas deliberadamente del
propias reglas. Es frecuente que lo que en un primer mo- mazo, podemos extender o transformar la situación.
mento pareció inquietante se convierta luego en motivo de He aquí un ejemplo de un mandala en el que no fue ne-
inspiración. Jung llamaba a la imaginación «el órgano del cesario sacar más cartas, porque la propia lectura nos ofre-
inconsciente». Si se la deja que se adueñe de nuestra ca- ció todas las imágenes que necesitábamos. El siguiente Ci-
beza, nos llevará allí donde a la mente consciente no se le <;lo del Trabajo (figura 64) hacía referencia a una mujer que
habría ocurrido ir... o no se habría atrevido. se sentía aislada de la gente que la rodeaba, a pesar de
Todo esto es válido especialmente para las cartas Porta - tener algunas amistades aparentemente buenas.
les, lo mismo que para los Arcanos Mayores, cuya silenciosa La Cruz ejemplificaba perfectamente la situación: el Dos
cualidad de Extrañeza nos lleva mucho más allá de los sig- de Pentáculos cruzado por el Seis de Espadas mostraba su
nificados literales que se asocian con ellos. Al mismo tiem- situación central de fingir que disfrutaba de la vida y de sus
po, como representan efectivamente ciertas cualidades, relaciones con otras personas (el Dos de Pentáculos}, con lo
pueden también ayudarnos a lograr esas cualidades. Si es que daba la sensación de funcionar bien («las espadas no
útil que uno lleve consigo una carta, lo es más aún llevar un hunden el bote»), en tanto que mantenía su incapacidad
Arcano Mayor o un Portal. Son imágenes poderosas que para relacionarse con la gente que la rodeaba. Como la
tienen un efecto propio. El acto de mirar el Nueve de Pentá- mujer del bote, permanecía silenciosamente envuelta en
culos y dejarse penetrar por él le ayuda a uno a crearse una su sudario.
disciplina, así como llevar el Seis de Pentáculos o la Suma Brevemente, interpreté las otras cartas de la siguiente
Sacerdotisa, y mirarlos, ayuda a enfocar la conciencia de manera: el Ermitaño invertido en la posición de la Expe-
manera receptiva. riencia Pasada mostraba la realidad de las amistades. Al
mismo tiempo, la comparación del Ermitaño con la Suma
Sacerdotisa, que apareció al final, sugería que la consul-
La creaci6n de un «mandala» tante no había aprendido a usar creativamente su senti-
miento de soledad, a desarrollar su individualidad. El Ocho
Hasta el momento hemos considerado las maneras de inte- de Espadas invertido en la posición de las Expectativas
grar en nuestra vida la influencia de cartas aisladas. Pero mostraba un deseo de entenderse a sí misma y de entender
una lectura contiene muchas cartas que funcionan en con- l a situación, para así poder liberarse de ésta. Reflejaba tam-
junto. Para hacer que una lectura cobre vida, encuentro que bién el lado político del problema, ya que buena parte del
es un valioso recurso la creación de lo que yo llamo un c\islamiento de la mujer provenía de que era miembro de un

238 239
grupo minoritario, cuyas experiencias ninguno de sus ami-
gos compartía. En cierto nivel, se encontraba sola. Pero, en
vez de apreciar su propia peculiaridad entre la gente que la
rodeaba, la consultante se empeñaba en ocultar sus propias
experiencias en su intento de armonizar con esa gente.
Las tres cartas en la posición del Trabajo eran el Rey de
Varas invertido , la Muerte invertida y el Diez de Pentáculos
invertido. El hecho de que hasta ese momento hubieran sa-
lido todas las cartas invertidas, y sin embargo varias de ellas
-como el Ocho de Espadas invertido- sugiriesen una lec-
tura positiva, mostraba la necesidad de cambio. El Rey des-
cribía una actitud que la consultante debía tomar hacia sí
misma y hacia los demás: decidida, y sin embargo, tolerante
con la confusión y la debilidad. La Muerte invertida, en
cuanto inercia, indicaba el peligro de no hacer nada. La ne-
cesidad de ponerla en posición normal quedó subrayada
cuando la comparamos con el Seis de Espadas, situado por
encima de ella. Esa carta nos muestra un viaje cuyo modelo
es el viaje de las almas muertas. Para liberarse del bote del
aislamiento, del sentimiento de estar viva a medias, la con-
sultante tendría que completar su viaje «muriéndose», es
decir, renunciando a esa personalidad que se había acos-
tumbrado a las relaciones superficiales y al aislamiento ín-
timo. El Diez de Pentáculos invertido indicaba que para
conseguirlo tendría que poner sobre el tapete la seguridad
de su situación presente, y forzar a sus amistades, cómodas
pero limitadas, a alcanzar niveles de mayor intensidad.
El As de Espadas, en la posición del Desenlace, mos-
traba tanto la actitud fuerte como la mentalidad aguda y
perceptiva que la consultante necesitaría -y encontraría-
para movilizar su situación. El Resultado de ese Desenlace,
el Ocho de Varas, indicaba el éxito en la empresa. La carta
es portadora de sugerencias de amor y amistad. Simboliza
un viaje -el viaje espiritual, que se hace por agua- que va
llegando a su fin. Y en forma más directa, significa que la re-
Figura 64 presión del Ocho de Espadas se transforma en energía
Ejemplo de una lectura del Ciclo del Trabajo positiva.
Entonces dimos vuelta cinco cartas más, disponiéndolas

240 241
en una pauta de tres por debajo de las cartas del Trabajo, y m i libro sobre los Arcanos Mayores, las dos cartas se com-
después una y una debajo del Centro. (No había ninguna plementan, porque la Emperatriz significa un apasionado
razón especial para proceder así en vez de disponer otra compromiso con la vida y la amistad, no como oposición a
línea; fue simplemente una opción intuitiva, y al seguirla se la percepción interior de la Suma Sacerdotisa, sino como
comprobó que valía la pena.) Las tres cartas sugirieron nue- resultado de ella. Desde una posición de aceptación de sí
vas actitudes y maneras de encarar la situación. Primero, la m isma, la mujer podría entregarse abiertamente a las perso-
Rueda de la Fortuna invertida indicaba los cambios que nas que la rodeaban.
quería hacer la consultante. La posición invertida sugería Tras una lectura tan poderosa, la mujer quiso seguir tra-
dificultades, y reforzaba el elemento de riesgo implícito en bajando con las imágenes. Construimos entonces un roan-
el Diez de Pentáculos (recuérdese que la Rueda es también dala (figura 65) para la meditación y el estudio. Empezamos
10). El Cuatro de Pentáculos aparecía debajo de la Muerte con la Muerte como el centro, ya que la transformación se-
invertida. Implicaba a la vez la idea de liberar energía y la de guía siendo la clave.Debajo de la Muerte venía la Suma Sa-
mantener una estructura en su vida, al tiempo que la con- cerdotisa a la izquierda, lo que aludía al hecho de que la co-
sultante cuestionaba el modelo de sus amistades. La tercera municación interior debe ser parte del proceso para que la
carta continuaba con este significado. Al salir debajo del Muerte produzca verdaderos resultados. El As de Espadas a
Diez de Pentáculos invertido, el Diez de Copas insistía en la derecha representaba la agudeza mental. Y arriba estaba
que, al mismo tiempo que corría esos riesgos, la mujer de- la Emperatriz, para asegurar la deseada nueva manera de
bía seguir teniendo conciencia del amor auténtico que sen- relacionarse con el mundo exterior.
tían por ella sus amigos. Se refería también a la idea de que Acto seguido, colocamos cartas en los cuatro ángulos,
no debía dudar de la persona con quien convivía, porque en torno de la estructura, empezando por el Seis de Espa-
en esa relación recibía un apoyo total, y a ese don debía res- das y el Ocho de Varas en la parte inferior, a la izquierda y a
ponder con su confianza . la derecha. Las cartas mostraban el viaje y su anticipado
La Suma Sacerdotisa indicaba que, en cierto sentido, la final. Para los ángulos superiores usamos el Ocho de Espa-
mujer seguiría estando sola, ya que todavía la gente que la das invertido y el Rey de Varas invertido: la acción que se
rodeaba no compartir ía su formación ni sus experiencias. El deseaba realizar y la actitud que se necesitaba para produ-
silencio de la Suma Sacerdotisa, sin embargo, no es el silen- cirla. Finalmente, como «patas» del mandala colocamos el
cio del Seis de Espadas. Aunque silenciosa hacia los otros, Diez de Copas debajo del Ocho de Varas, y el Diez de Pen-
en la Suma Sacerdotisa se adivina una intensa comunica- táculos invertido debajo del Seis de Espadas. Las imágenes
ción interior, una aceptación y un conocimiento del sí mismo, quedaron entonces como se puede ver en la página si-
de esa parte de su ser que una persona no puede expresar a guiente:
los demás en términos racionales y concretos. La carta se
dirigía especialmente a la mujer, que era poeta y había es-
crito recientemente un poema en que se valía de la metá-
fora de un lenguaje privado para expresar, precisamente,
esa idea de un conocimiento profundo que no es accesible
más que para el propio sujeto.
Debajo de la Suma Sacerdotisa salió la Emperatriz, el
otro aspecto del arquetipo femenino. Tal como explico en

242 243
Si tienes un mazo de naipes del Tarot Rider, colócalos
e omo en el diagrama (figura 65) y míralos un rato. Observa
q11e para la meditación puedes concentrarte en una carta,
1 omo podría ser la Muerte en el centro, o bien dejar que la

lot(.\lidad de la estructura se instale en la mente, quizá mo-


vl<'lldo un poco las imágenes. Como el mandala contiene
lodos los elementos, con los triunfos en el medio, la mujer
podía mantener el equilibrio asimilando la imagen.
Si estudias cuidadosamente una disposición, empiezan
,, aparecer relaciones nuevas entre las cartas. El Ocho de
1 spadas y el Ocho de Varas forman evidentemente una pa-
'c>ja, lo mismo que el Diez de Copas y el Diez de Pentáculos
Invertido. También el Ocho de Varas y el Rey de Varas in-
wrtido nos darán nuevos significados al considerarlos jun-
tos, lo mismo que el Ocho de Espadas invertido y el Seis de
1 spadas . Como hemos vuelto a distribuir la lectura en un
diseño geométrico, podemos trazar líneas, triángulos, etc.,
que constantemente nos descubren ideas y pautas nuevas.
En cierto sentido, el mandala crea lecturas nuevas para las
mismas imágenes.
Para construir un diseño de esta clase, escoge las cartas
más importantes de la lectura y ve trabajando desde el cen-
tro hacia afuera, tratando de construir la imagen en forma
orgánica. Coloca las cartas que se necesiten como apoyo en
la base, y las que simbolicen objetivos en la parte alta. No
dudes en introducir cartas que no hayan aparecido en la lec-
tura original si sientes que hay una fuerte necesidad de las
cualidades que ellas representan. Si ves que se necesita la
Templanza, por ejemplo, colócala debajo del centro; o si la
lectura muestra un déficit en el cultivo de la fuerza de vo-
luntad y de la disciplina, podrías disponer por encima del
mandala , a modo de objetivo, el Carro junto al Nueve de
Pentáculos. De esa forma te haces cargo de la lectura y la
abres, de manera que te permita incluir lo que tu intuición
te dice que necesita el consultante.

Figura 65
Ejemplo de un manda/a

244 245
hace mos. Supongamos que una persona se enferme cada
vez que se aproxima un día de fiesta o unas vacaciones. Eso
puede prolongarse durante años sin que ella establezca la
relación y vea todas esas dolencias como una treta sub-
consciente con que intenta evitar algún problema o algún
temor asociado con las vacaciones. Una lectura de Tarot
8 puede hac r que tome conciencia de ese problema ... y hace
que el lector tome conciencia de un ejemplo más de manio-
bras inconscientes. Precisamente, la práctica de leer el Tarot
Lo que aprendemos nos ayudará a descubrir esas tretas del comportamiento,
tanto en nosotros mismos como en los demás.
de las lecturas del Tarot Una vez que empezamos a prestar atención a lo que ha-
cemos y a lo que sucede como resultado, advertimos toda
clase de cosas, y no solamente en las lecturas , sino también
en la vida diaria; pautas de cólera y confianza, de esperanza
y miedo; la forma en que nuestra reacción ante diversas si-
La mayor parte de las personas consultan el Tarot en busca tuaciones puede proven ir de nuestro propio interior antes
de información específica. Quien entiende un poco más las que de la situación misma. Nos volvemos más conscientes
cartas quizá considere la lectura como un medio de encon- de la forma en que nos manejamos con el trabajo y con los
trar orientación. Y quien sigue una serie de lecturas segura- amigos, de nuestras tendencias a desplazar la responsabili-
mente ve en ellas un método para mantenerse en armonía dad, ya sea alejándola de nosotros («No es justo» o «Mira lo
con las pautas cambiantes de la vida. Pero pasarse largo que me hiciste») o atrayéndola sobre nosotros («Es todo
tiempo leyendo las cartas es descubrir muchas cosas que cu lpa mía»). Observaremos, por ejemplo, que con frecuen-
van más allá de la información personal. cia decir «Es todo culpa mía» no es más que una treta para
Hemos visto ya algunas de estas cosas. Una es la reac- no tener que ver lo que realmente hemos hecho. Al conver-
cione pesimista de la gente ante las lecturas. Otra, más im- tirlo en una situación de todo o nada, hacemos que sea fácil
portante, es la forma en que las lecturas del Tarot exigen vitar una auténtica evaluación de la situación .
-y por ende crean- un equilibrio entre lo subjetivo y lo obje- Prestar atención hace que sea un poco más difícil depri-
tivo, lo intuitivo y lo racional, la impresión inmediata y el co- mirse o manipular a otras personas. A medida que observe-
nocimiento establecido, los lados derecho e izquierdo del mos las sutiles razones por las cuales la gente llora o se en-
cerebro. No podemos crear un equilibrio tal por el solo fada o acusa a los demás, sabremos por lo menos un poco
hecho de quererlo. Tenemos que permitirle que crezca, y sobre nosotros mismos cuando hacemos esas cosas.
las lecturas del Tarot ayudan a que eso suceda. Las lecturas del Tarot hacen que tomemos conciencia
Perp el Tarot nos enseña también otras cosas. Nos en- de la maravillosa variedad de la naturaleza humana. A me-
seña a prestar atención. Cuando empezamos a aprender de dida que las mismas cartas aparecen en interminables com-
qué maneras actúa la gente, y de qué maneras actúa el binacione s diferentes, se nos hace claro que la gente siem-
mundo sobre ella, nos afirmamos cada vez más en el hábito pre puede producir algo nuevo. Al mismo tiempo, la nove-
de observar lo que otros hacen y lo que nosotros mismos dcld se superpondrá siempre a las pautas subyacentes. Me-·

246 247
diante las lecturas aprendemos, en general, las formas en de blanco o negro. Entonces diremos que podemos retener
que el pasado afecta a las personas, las formas en que sus siempre el libre albedrío, pero que raras veces lo usamos.
esperanzas y sus miedos ayudan a crear el futuro. Pero lo Nuestro condicionamiento, nuestra experiencia pasada, y
que siempre nos sorprenderá son tanto las situaciones pa- sobre todo nuestra ignorancia de todas estas cosas, tienden
sadas como las expectativas futuras específicas. a encaminarnos en ciertas direcciones. La lectura refleja
También aquí aprendemos el hábito de prestar aten· estas influencias y nos muestra cuál es su resultado posible.
ción, porque si empezamos a interpretar automáticamente Las cartas no obligan a que la situación tenga determinada
las cartas sobre la base de libros autorizados o de lecturas salida. Simplemente, reflejan la manera en que se combi-
anteriores, perdemos de vista la verdad, y las lecturas se n an las influencias en la vida real. Cuando llega el momento
vuelven superficiales y confusas. Llevemos un registro de de actuar, podemos tomar una decisión diferente, y sin em-
lecturas pasadas, claro que sí, pero no simplemente para bargo, no lo hacemos. Una y otra vez en la vida, con poco
usarlo en busca de ejemplos para el trabajo futuro; puede, conocimiento consciente, renunciamos a nuestra libertad
en cambio, ayudarnos a tener presentes la variedad y la no- de elección, dejamos que sean nuestros condicionamientos
vedad constante del comportamiento humano. y nuestra historia los que nos muevan. Lo hacemos, en
Obsérvese que, como cuando crea un equilibrio, el Tarot parte, por ignorancia, y en parte por dejadez. Es mucho más
no se limita simplemente a ayudarnos a prestar atención: fácil seguir un condicionamiento que actuar basándose en
nos obliga a que lo hagamos, si queremos que nuestras lec· decisiones verdaderamente conscientes.
turas den buenos resultados. Las lecturas del Tarot actúan Cuando yo «dejé de seguir un buen consejo», cuando
como una especie de programa de ejercicios psíquicos que me dije: «Ahora que ya hice la lectura, puedo asegurarme
refuerzan los músculos perceptivos. de que esas cosas malas no me sucedan», cuando seguí
Lo que la gente hace con la información que obtiene de adelante con mi proyecto original y di margen a que se
las lecturas del Tarot puede enseñarnos algunas lecciones plantearan los problemas anunciados , demostré que no es-
importantes sobre el libre albedrío. Muchas personas consi· taba usando mi libre albedrío; lo evitaba al mismo tiempo
deran que la cuestión del libre albedrío es una cuestión ab· que aparentaba estar actuando en función de él. Este tipo
soluta; o bien hacemos elecciones constantes, o actuamos de cosas se repiten una y otra vez, y el acto de hacer lectu-
de acuerdo con el destino. Para plantearlo en un contexto ras del Tarot nos muestra en forma muy vívida las múltiples
más moderno , ¿hacemos lo que hacemos como una elec- maneras en que la gente niega su libertad. Y esta relación
ción deliberada de ese momento, o como resultado de toda entre libertad y condicionamiento es una de las formas de
una vida (o de muchas vidas) de condicionamiento? conocimiento más valiosas que nos aporta el Tarot.
Desde el punto de vista del Tarot, esto se convierte en El Tarot nos enseña además la importante lección del
una cuestión práctica. Si en cualquier momento actúo libre· contexto. Por más valiosa que nos parezca una cualidad
mente, ¿cómo es posible que las cartas puedan predecir lo considerada en forma abstracta, en realidad nos afecta úni·
que haré? ¿Qué significado puede tener la lectura si mi camente en el contexto de otras influencias. Las lecturas
elección sigue estando totalmente abierta hasta el mo- nos lo demuestran en forma práctica, como en el caso de la
mento en que hago algo? ¿O es que algún poder me obliga mujer que buscaba cómo hacer frente a los celos de su
a actuar de la manera que han predicho las cartas? amante. Un naipe al que habitualmente se considera posi·
Estos problemas se resuelven si renunciamos a enfocar tivo, como el Sol, tendía en realidad a un mal resultado,
la cuestión de manera absoluta, viéndolo todo en función porque al estar esperando el Sol la consultante no se en·

248 249
frentaba con las exigencias de la situación, y dejaba que las muy baja estatura no puede esperar convertirse en jugador
ideas de los otros se impusieran a lo que ella quería. profesional de baloncesto , tampoco debe considerar que
Junto con el contexto aprendemos las formas en que se toda su vida estará dominada por su estatura.
equilibran entre sí los elementos de la vida. Ante todo, Aquellos que aceptan esta idea en teoría bien pueden
vemos cómo los palos y las cartas específicas se combinan preguntar: ¿Qué es lo que pesa más, la situación o la res·
para formar una situación unificada, en la cual ningún palo ponsabilidad personal? ¿Cuál es la que realmente controla
es mejor ni peor que ninguno de los otros. A menudo, los al individuo? Pero las lecturas del Tarot nos demuestran
astrólogos se encuentran con que los clientes esperan que qué poco sentido tienen esta preguntay otras similares. En
ciertos signos dominen en su carta, y se muestran decepcio· algunas lecturas, la posición del Consultante y la de Espe·
nados e incluso avergonzados si aparecen otros. ranzas y Temores predominan claramente. En otras, los fac·
De modo similar, algunas personas que saben un poco tores determinantes resultan ser la Base o el Ambiente ; todo
de Tarot se sentirán reconfortadas si en una lectura predo· esto depende de la persona y de la situación.
minan las Varas o las Copas, se asustarán si hay muchas Es- Las lecturas del Tarot nos ayudan a cultivar la confianza
padas, y la encontrarán trivial e incluso insultante si el pre· en nuestras propias percepciones. En parte, esto se debe al
dominio es de los Pentáculos. Algunos aceptarán sola· conocimiento obtenido, y en parte a la necesidad de hacer
mente una lectura que tenga muchos Arcanos Mayores, opciones y atenerse a ellas. ¿Cuál de los significados de un
porque sólo les parecen importantes los triunfos, con sus naipe es válido para un caso determinado? Una carta corte·
implicaciones de poder y de conciencia espiritual. sana, ¿hace referencia al sujeto, a alguna otra persona o a
Pero incluso los Arcanos Mayores no constituyen más un principio abstracto, como el Rey de Esp das que simbo·
que un elemento que carece de sentido sin los otros. Los liza la ley y la autoridad, o la Reina de Copas que repre·
estudiamos aisladamente para precisar su sabiduría y su senta la creatividad? A medida que vamos haciendo más
poderosa descripción de la existencia , pero en la práctica, lecturas, nos encontramos con que nos sensibilizamos más
para entender el mundo hay que mezclar lo espiritual con para las respuestas a estas cuestiones y a otras similares.
lo mundano, lo feliz con lo triste, el amor con la cólera. Como resultado, la confianza en nuestro entendimiento y
Las cartas nos enseñan aún otro equilibrio, uno que se nuestra intuición va en aumento.
insinúa en la balanza de la Justicia. ¿Cómo se relaciona el Otra cuestión es qué período abarca una lectura. Con la
pasado con las posibilidades futuras? ¿Cómo combinamos Cruz Celta o el Ciclo del Trabajo, la respuesta puede incluir
los efectos de nuestra propia decisión con las influencias desde unos pocos días a algunos años, no solamente hacia
del mundo exterior? ¿Qué queremos decir cuando afirma· el futuro, sino también hacia el pasado. A veces, para un
mos asumir la responsabilidad de nuestra propia vida? ¿Sig· adulto, la lectura puede extenderse hacia atrás hasta la in·
nifica eso que creamos o controlamos todo lo que nos su· fancia. También el Árbol de la Vida , por más que general·
cede? Tal como en el caso del libre albedrío, a muchas per· mente dé una visión global de la vida, en ocasiones puede
sonas les gusta pensar en la responsabilidad en un sentido referirse a un período más breve, si la persona está pasando
absoluto. O bien el mundo nos configura por entero, o ten e· por una época de cambio intenso.
mos un control total de nuestras vidas. Las lecturas del Tarot Los diferentes períodos que abarcan las lecturas, espe·
nos hacen dar cuenta cabal de que la situación de una per· cialmente las más breves, dependen de dos elementos. Pri·
sona en cualquier momento dado se deriva de una combi· mero, de la situación de la persona y de la pregunta que for·
nación de todas estas circunstancias. Así como alguien de mule. Algunas cuestiones, tales como asuntos prácticos o

250 251
jurídicos y ciertas situaciones emocionales, pueden dar como de la mujer que descubrió que su sexualidad estaba blo-
resultado una respuesta que se concreta en cuestión de queada por sus conflictos con el padre, la lectura puede res-
pocos días. Con otras -la resolución de conflictos emocio- ponder aportando material de algún otro sector.
nales, las relaciones profundas , la evolución espiritual o ar- ¿Cómo sabemos, pues, qué es lo que nos dice la lectura?
tística- puede ser necesario más tiempo hasta que la lec- Algunas cosas se hacen obvias ya al ver las imágenes de los
tura se concrete, lo cual no significa que hayan de pasar naipes. Si preguntamos por trabajo, y nos aparecen los Ena-
años sin que las lecturas «se cumplan». Aquí no estamos morados y el Dos de Copas, es probable que la lectura no
hablando de predicciones, sino del desarrollo de pautas que se refiera al trabajo, sino al amor. Como lector principiante,
se despliegan lentamente a medida que pasa el tiempo. sin embargo, no puedes contar con que descubrirás todas
En segundo lugar, están los diferentes niveles que puede las sutilezas. Sólo la experiencia te ayudará a abrirte paso
tocar el consultante mientras mezcla las cartas. A veces, hasta el cqrazón mismo del laberinto. A medida que sigas
éste evoca situaciones superficiales que no duran más que con las lecturas, irás percibiendo estas cosas. Y la intensifi-
muy breve tiempo; otras, la persona puede barajar el mazo cación perceptual se hará extensiva a otras partes de tu vida.
y, no se sabe por qué, llegar al centro mismo de la experien- A veces, sean cuales fueren nuestra experiencia y la
cia. E incluso, en este caso, puede ser que la lectura muestre agudeza de nuestra intuición, cometeremos errores. Podría
en toda su profundidad el pasado o que refleje el potencial suceder que considerásemos simbólicamente a los Enamo-
de evolución personal futura. rados, cuando están anunciando una relación amorosa con
También puede ser que el nivel alcanzado no dependa una persona a quien el consultante no ha conocido todavía.
en absoluto de la actitud de la persona que mezcla las car- En realidad, de esta incapacidad de saber exactamente qué
tas. Pero, generalmente, esta actitud tiene su importancia. es lo que significan las cartas podemos aprender una lec-
Lo más probable es que alguien que ve una lectura como ción muy valiosa: podemos tomar conciencia de la Ignoran-
una broma o un juego condicione una lectura superficial; la cia. Y si he escrito la palabra con mayúscula es para subra-
persona que considera en profundidad una pregunta, que yar su cualidad esencial. En tanto que la mayor parte del
mezcla cuidadosamente los naipes e intenta percibir el mo- conocimiento que vamos reuniendo en la vida es, en reali-
mento exacto para detenerse y cortar el mazo obtendrá, ge- dad, muy superficial y externo, la Ignorancia está en la base
neralmente, una lectura más o menos significativa. Sin em- misma de nuestra existencia. Ante todo, somos ignorantes
bargo, hay veces en que ni siquiera una tesitura tan cuida- de la verdadera naturaleza de las cosas. Lo que sabemos
dosa conseguirá profundizar por debajo de los aconteci- del mundo está sujeto a la limitación de nuestros órganos
mientos más superficiales del futuro inmediato, mientras sensoriales. Para que veamos las palabras que hay en esta
que en otras ocasiones, con la más desaprensiva de las página, es menester que se refleje en ella la luz que han de
mezclas, el consultante se encontrará repentinamente en- recibir nuestros ojos. Entonces, el nervio óptico transmite
frentado con una poderosa imagen de su vida entera. Para los impulsos al cerebro, que los convierte en otros y los dis-
el lector, momentos así son fuente de interés y emoción. pone en pautas significativas que nuestra conciencia en-
Incluso es dable que la pregunta misma no tenga impor- tiende como un lenguaje. Pero no podemos conocer direc-
tancia. A veces alguien pregunta cómo va su trabajo, y re- tamente, en el sentido de fundirnos con algo que está ahí
cibe una respuesta referente a su nueva relación amorosa ... fuera. Sólo podemos convertir el universo en impulsos,
especialmente si esa cuestión le ocupa más espacio mental pautas, símbolos.
que la efectivamente formulada. O, como sucedió en el caso De modo similar, porque existimos en forma física, de-

252 253
bemos ir planteando y resolviendo nuestra vida dentro de Tarot, el relámpago del éxtasis no es más que un paso a lo
los límites del tiempo. Esto significa, entre otras cosas, que largo del camino. La meta es la Certidumbre, el estado de
no podemos realizar todos nuestros potenciales, porque conocimiento allí donde antes sólo podíamos conjeturar.
siempre debemos optar por hacer una cosa y no otra, den- ¿Cuál es la verdadera causa de cualquier acción ais-
tro de los pocos años de que disponemos. Una persona que lada? ¿Cuáles serán sus consecuencias, no sólo para la per-
tenga capacidad para ser tanto bailarín como hombre de sona que ha actuado, sino para otras, tanto conocidas como
negocios tendrá que escoger entre lo uno y lo otro. Y, sea desconocidas? Las pocas personas que han alcanzado la
lo que fuere lo que elija, tendrá que trabajar muchos años Certidumbre pueden ver las causas y consecuencias en el
antes de llegar efectivamente a su objetivo. El tiempo signi- seno de la acción misma. Los demás sólo podemos hacer
fica también que muchas veces no podemos saber las con- conjeturas, tanto respecto de esto como de mil cosas más.
secuencias de nuestras acciones, por la sencilla razón de Seguimos siendo Ignorantes.
que por lo menos algunas de ellas tal vez no se hagan evi- Pero aun cuando no podamos acertar con la verdadera
dentes hasta muchos años después. A veces, las consecuen- interpretación de una lectura del Tarot, la lectura, como tal,
cias de nuestras acciones no se nos aparecen a nosotros, trasciende ese estado Ignorante y sometido al tiempo. La
sino a otras personas. Algo que hacemos en cierto lugar lectura, independientemente del lector, es vehículo de Cer-
puede afectar a personas que vivirán allí mucho después de tidumbre. Y si trabajamos lo suficiente con las cartas, com-
que nos hayamos mudado, o incluso de que hayamos muer· parando nuestras interpretaciones con los acontecimientos
to. En la forma más simple: el tiempo significa que las cosas subsiguientes, entregándonos cada vez más a las imágenes,
deben suceder antes de que podamos conocerlas. cultivando nuestra intuición, entonces a veces podemos lle-
La meditación con el Ocho de Espadas como Portal gar a experiencias de Certidumbre, de conocimiento del
puede incrementar nuestra conciencia de la Ignorancia . Las verdadero significado de algo. Y si bien tales experiencias
lecturas del Tarot -y los errores que cometemos al tratar tienen su propio valor, como más nos sirven es dándonos
de interpretarlas- pueden demostrar en forma más directa un sentido de la orientación. Nos ayudan a percibir qué es
la Ignorancia . Una lectura llega, de hecho, más allá del tiem- lo que queremos lograr.
po, destacando la auténtica pauta que incluye el pasado y el Finalmente, la práctica de las lecturas del Tarot nos en-
futuro. El diseño aleatorio de los naipes nos lleva a saltar seña aún algo más. Como no son neutrales en su actitud
por encima de las limitaciones de la conciencia. Y sin em- hacia la vida, como encarnan ciertos puntos de vista y cier-
bargo, esa conciencia lim itada es la que debe interpretar la tas creencias y renuncian a otros, los naipes nos cambian.
lectura . Experimentamos a la vez el verdadero estado del Con el tiempo -siempre con el tiempo- empezamos a ver
universo, en el cual todas las cosas existen j untas, y nuestro el equilibrio de las cosas, la armonía estable en el seno del
propio conocimiento de él, sumamente esclavizado al tiempo. constante fluir y cambiar de la vida. Tornarnos conciencia
Experimentamos a la vez la verdad y la ignorancia. de lo Extraño que está siempre a la espera más allá de
El otro lado de la Ignorancia es la Certidumbre, el es· nuestra experiencia ordinaria, aprendemos a reconocer los
tado de conocimiento de la realidad, y no de las impresio- dones que hemos recibido de la existencia, y nuestra propia
nes y los símbolos que nuestra limitada conciencia se forma responsabilidad de entenderlos y de usarlos. Y por encima
de ella. Mucha gente considera que el éxtasis, la unidad con de todo, empezamos a captar la verdad que el Tarot trata
la luz de Dios, es el objetivo supremo del místico o del ocul- de transmitirnos : el universo está vivo, y lo que podemos
tista . Pero, como lo demuestran los Arcanos Mayores del saber de nosotros mismos podemos saberlo de todo.

254 255

También podría gustarte