Está en la página 1de 4

Carolina Arango Millán y Juliana Andrea Herrera Sánchez

Acercándonos a la Resiliencia Vicaria


A partir de la observación de la película: “Escritores de la Libertad”, reflexione con su pareja
sobre las siguientes preguntas:
 ¿Qué impacto tienen los estudiantes en su profesora?
El impacto que los estudiantes lograron en Erin, fue convertirse en una maestra con la
posibilidad de pensar en los demás, en sus realidades, reestructurar sus planes de estudio y la
manera en como se pensaba la educación, en cómo se relacionaba con sus alumnos, al identificar
las vivencias de los adolescentes pudo modificar sus ideas preconcebidas respecto a la labor que
desempeñaba. Reconoció la importancia de que creer en el otro y darle un lugar les posibilitaría
un reconocimiento personal, verles como sujetos con capacidades planteando expectativas altas
les llevaría a transformar su propia visión; lo que se relaciona con lo mencionado por Acevedo y
Hernández (2014) “la experiencia les enseñó que tratar de enseñar matemáticas, ciencias y
habilidades sociales sin crear primero un ambiente de calma y relajación en el salón no tuvo
éxito” (p.9).
 ¿Cómo le cambiaron la vida? ¿Cómo cambiaron su manera de ser?
La maestra expresó haber sentido que la experiencia de trabajar con estos adolescentes le cambió
la mirada sobre la vida, les llevaron a creer que “otros posibles son posibles”. Se sentía feliz, le
daba sentido a su vida desde el trabajo que estaba realizando con estos estudiantes al impulsarlos
a ver sus realidades desde otro punto de vida, creando fraternidad entre compañeros. La
movilizaron a buscar recursos humanos, materiales y económicos, a establecer redes de apoyo
para ampliar las posibilidades de relación de sus estudiantes con otras experiencias. La
experiencia de trabajo con estos jóvenes la llevaron a pasar más tiempo con ellos, alejándose de
otros espacios como el marital, dedicaba su tiempo a generar diversas actividades que fueran
atrayentes para los estudiantes. Muchos docentes alcanzan transformaciones en sus relaciones
consigo mismo y las interpersonales, desde el trabajo que desempeñan y la manera como se
dejan tocar por ellas permiten repensarse e incluso mejorar la manera en que se involucran en su
propio contexto familiar (Acevedo y Hernández, 2014).
 ¿Cómo se desarrolla la relación entre los estudiantes y su profesora?
Como se ha venido mencionando en las anteriores respuestas, la relación fue transformándose en
la medida que la maestra dio un lugar a sus estudiantes, desde el reconocimiento de sus historias
y realidades, preocupándose por modificar sus planes de estudio de acuerdo a lo que los
adolescentes mostraban. Al ofrecer formas distintas de relacionarse con ellos primero se dio paso
a la escucha, la interacción, luego al compartir experiencias académicas extra clase, luego se
manifestaron su respeto para luego dar paso a vínculos afectivos, como lo plantea Fredrickson
(2004) “un subconjunto de emociones positivas – alegría, interés, satisfacción y amor –
promueven el descubrimiento de acciones nuevas y vínculos sociales que sirven para construir
recursos personales de los individuos” (como se citó en Day, 2012, p.182).
 Identifique aspectos de resiliencia en algunos de estos estudiantes ¿Cómo impactan a su
profesora?
Hargreaves (1998) dijo que “los buenos docentes (…) son seres emocionales, apasionados que
conectan con sus estudiantes y llenan su trabajo y sus clases de placer, creatividad, retos y
alegría” (como se citó en Day, 2012, p.181). De acuerdo a ello puede mencionarse que son
muchos los ejemplos de resiliencia en los estudiantes de la película que impactaron a la maestra,
pero cabe destacar el sentimiento de pertenencia y familiaridad que se generó en ellos,
desvaneciendo las “fronteras” que había en el mismo salón de clases, la motivación que tuvieron
para a través del lenguaje escrito expresar vivencias personales y colocar en práctica acciones
para llevar una vida distintas como buscar a sus familiares, testificar a partir de la verdad con el
interés de hacer justicia, entre otros; claramente todo esto generaba no solo alegría en Erin, sino
también un interés real por seguir movilizando recursos y acciones alternativas por el bienestar
de sus estudiantes.

Conecten sus reflexiones sobre la película con su propia experiencia profesional:


 Entre los estudiantes que usted ha tenido, ¿hay alguno que usted considere un "héroe" por
su capacidad para superar sus traumas/retos difíciles?
Uno de los tantos héroes que hemos tenido en el colegio es un niño que debió
enfrentarse al encarcelamiento de casi todo su núcleo familiar durante un allanamiento en
su propia casa, sus padres estaban traficando estupefacientes y de las personas que Vivian
con él cuatro fueron encarceladas, abuela, ambos padres y su tía, debió pasar al cuidado
de otra abuela. Al principio fue difícil para él, pero logro encontrar y usas sus
herramientas internas, entender la situación, reflexionar y crecer a partir de lo sucedido
 Algún alumno de la película ¿le recordó a este estudiante?
Eva tuvo que vivir una situación similar, su padre y amigos de la pandilla estaban en
acciones delictivas, ella al final logra dilucidar el bien, el mal y diferencia los hechos de
las personas. Nuestro estudiante de igual manera logro entender que su familia tuvo
acciones delictivas, pero que aun así era amado por ellos y que el castigo para ellos era
justificado, pero igualmente estaría cuidado y protegido, su madre a los tres meses logro
casa por cárcel y purgo de esta manera condena, siendo también para él un factor
fundamental.
 ¿Cómo es que esta persona superó sus desafíos / traumas?
A partir del apoyo de su cuidadora, madre, su orientadora escolar y el contacto con un
compañero que había pasado por una situación similar. Al escuchar la experiencia de
otros, poder expresar temores, satisfacer preguntas y dudas, recibir orientación y asegurar
su cuidado y acompañamiento permanente, la meta principal fue potencializar sus
habilidades para la vida, esto los señalan Acevedo, E y Restrepo L (2012) con la premisa
“la resiliencia es un proceso que se gesta en la interacción entre sujetos, y que se
construye además en relación con el medio, siendo el contexto cultural, fundamental en
este proceso”.(p. 17)
 ¿Cuáles eran los apoyos y personas que inspiraron a su alumno?
Su abuela quien entra a ser nueva cuidadora, su compañero de colegio con la
experiencia vivida y escuchar cómo sorteo la situación, el acompañamiento de su
orientadora,
 ¿Qué aprendió sobre el cambio con base en su observación de esta persona?
Antes de que el estudiante viviera esta situación tenía grandes dificultades para regular
emociones, era muy inseguro, lleno de temores, al saber por lo que había atravesado
imaginamos que seria un impacto muy difícil de manejar. Se empezó inmediatamente a
promover factores protectores y a brindar acompañamiento, pero lo mas importante fue la
actitud del niño frente a la adversidad, la manera en que asumió e hizo uso de la
información, sentir que no se le estaba mintiendo y se le indicaba el panorama que tenia
en frente; Acevedo, E y Restrepo L (2012), proponen que “…hay claves para crear un
ambiente escolar positivo que ayudan a los estudiantes a desarrollar sus potenciales:
relaciones caritativas, expectativas altas y positivas, apoyo con propósito, y participación
significativa en la comunidad en la que están inmersos” (p.13)
 Si ese estudiante estuviera con nosotros y le preguntáramos ¿qué aprendió o qué le quedó
del trabajo que hizo con usted? ¿qué cree usted que nos diría?
El diría que aprendió que era alguien fuerte, adaptable y con grandes habilidades para
sobreponerse frente a la tragedia.
 Mirando con los ojos de hoy, de ¿qué manera cree que este estudiante influyó en usted en
su desarrollo personal y profesional, en su sentido de sí mismo, en otras cuestiones?; ¿qué
cree que le enseñó respecto a la relación con los estudiantes?
Nos enseño que debemos creer en todos nuestros estudiantes, que nunca podemos
subestimar la importancia de ser escuchado, de aprender de los pares, nos enseño que la
escuela tiene un papel muy importante en situaciones como esta, que, aunque parezca
muy grande la adversidad si podemos aportar y apoyar para fomentar la resiliencia en
nuestro niños, niñas y adolescentes desde nuestro papel como docentes orientadoras

Referencias
• Acevedo, V. y Restrepo de Giraldo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes:
fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud,
Acevedo, V. y Hernández-Wolfe, P. (2014). Vicarious resilience: An exploration of teacher and
children´s resilience in highly challenging social contexts. Journal of aggression, maltreatment
and trauma, 235 (5), 473 – 493.
Day, C. y Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. La importancia de la
resiliencia. Narcea. Madrid. 181 - 202 .

También podría gustarte