Está en la página 1de 4

El argumento gramatical supone interpretar atendiendo al significado de las

palabras de acuerdo con el


A. legislador histórico.
B. lenguaje común.
C. contexto normativo.
D. fin de la norma.
ANSWER: B

El criterio de interpretación histórico conlleva a


A. atribuir el significado que tradicionalmente se les viene otorgando, salvo que se
deduzca otra cosa
B. determinar el significado desde el contexto de otras normas jurídicas
C. interpretar el texto adaptando la percepción de este al momento actual, dejando
de lado las consideraciones referentes a la realidad de la época en que la
disposición fue creada
D. determinar el significado de la norma jurídica teniendo en cuenta las finalidades
de la misma

Cuando se prefiere aquella interpretación que resulte más acorde a los fines del
derecho se habla básicamente del argumento de interpretación
A. teleológica
B. analógico (analogía iuris)
C. histórico
D. de autoridad
ANSWER: A

La analogía iuris es un razonamiento:


A. Extensivo
B. Restrictivo
C. Histórico
D. Sociológico
ANSWER: A

Cuando un tribunal constitucional no elimina del sistema jurídico un texto jurídico


que literalmente consagra una prescripción contraria a la Constitución, justificando
que condiciona su vigencia a que se le atribuya un significado que sea conforme
con la Constitución, se emplea un criterio interpretativo:
A. Literal
B. Histórico
C. Sistemático
D. Teleológico
ANSWER: C

Cuando el juez frente a un caso de laguna crea una nueva norma lo hace
empleando el método de interpretación:
A. Gramatical, literal o filológico.
B. Analógico.
C. A contrario.
D. Psicológico.
ANSWER: B

Cuando se hace necesario interpretar el texto adaptando la percepción de este al


momento actual, y se dejan de lado las consideraciones referentes a la realidad de
la época en que la disposición fue creada, estamos ante el argumento de
interpretación:
A. Histórico
B. Sicológico
C. Sociológico
D. Gramatical.
ANSWER: C

El argumento a maiori ad minus es una variante del argumento:


A. A pari
B. A simili
C. A coherentia
D. A fortiori
ANSWER: D

La forma a contrario es un razonamiento:


A. Extensivo
B. Restrictivo
C. Histórico
D. Psicológico
ANSWER: B

(1) aplicar la analogía iuris supone la previa identificación de un principio. (2)


Mediante la analogía iuris el juez crea una norma jurídica. Las anteriores
afirmaciones resultan
A. Verdaderas la (1) y la (2)
B. Falsas la (1) y la (2)
C. Verdadera la (1) y falsa la (2)
D. Falsa la (1) y verdadera la (2)
ANSWER: A

La interpretación “de” la constitución como objeto es una actividad en la que se


interpreta
A. el espíritu del pueblo en la constitución.
B. la ley a la luz de la constitución.
C. el silogismo en la decisión judicial.
D. el texto de la constitución.
ANSWER: D

El derecho del siglo XIX a partir del silogismo judicial dio la imagen de un juez
A. neutral, independiente y aséptico.
B. político, independiente y aséptico.
C. neutral, dependiente y aséptico
D. neutral, independiente y político
ANSWER: A

Hablar contemporáneamente de la Constitución como criterio hermenéutico es


entender que:
A. La Constitución es norma de normas, y su único criterio de interpretación es
el de coherencia.
B. La Constitución es carta política y carta normativa únicamente para la
administración de justicia en Colombia.
C. En la Constitución Política están las bases interpretativas de todo el
ordenamiento jurídico de obligatoria aplicación por parte del todos los
órganos del Estado.
D. En la Constitución están las bases interpretativas de obligatoria
interpretación únicamente para el órgano judicial, con efectos de protección
al ser humano.
ANSWER: C

Los límites para la independencia de los jueces, radican en los siguientes valores
constitucionales:
A. El principio de igualdad en todas sus variantes y la seguridad jurídica
B. La seguridad jurídica y la buena fe
C. La buena fe y la confianza legítima
D. El principio de igualdad en todas sus variantes, la seguridad jurídica, la buena
fé y la confianza legítima
ANSWER: D
“El precedente judicial es una institución jurídica que exige decidir igual los casos
esencialmente similares, salvo que se presenten algunas circunstancias diversas”.
El contexto de definición mencionado supone el siguiente tipo de precedente
A. Relativo
B. Libre
C. Dogmático
D. Absoluto
ANSWER: A

También podría gustarte