Está en la página 1de 81

UNIDAD 1

Los particulares tenemos prohibido el uso de la fuerza, por eso el Estado le otorga la
posibilidad de tutela jurídica en caso que se afecten los derechos: esto es conocido
como D de acción. El Estado si puede hacer el uso de la fuerza, ya que, se
encuentra en un plano superior.

El Derecho Procesal
Conjunto de normas jurídicas encargadas de la actividad jurisdiccional del Estado a
través de un proceso como consecuencia del ejercicio del derecho de acción.

Tiene tres elementos:


a) Acción b) Proceso c) Jurisdicción

Naturaleza
Derecho Privado → Ejercen entre sí relaciones de coordinación.

Derecho Público → Regula las relaciones de los distintos sujetos dotados de


imperium o las relaciones del ente dotado de imperium con los que están sometidos
a él.

El D Procesal pertenece al derecho público porque está la figura del juez y éste
representa al Estado. Éste tiene imperium y puede imponer conductas coactivas a
las partes.

Relación con otras ramas del Derecho


- Normas de fondo → también llamadas sustantivas son aquellas que
resuelven directamente el conflicto de interés. Imponen una obligación.
Ejemplo: CCC.
- Normas de forma → también llamadas adjetivas o instrumentales, son
aquellas que regulan el modo de llegar a una solución y de imponer. Ejemplo:
CPC

El D Procesal es Instrumental o de forma. Nos permite la aplicación de las normas


del derecho de fondo.

Autonomía
Es la independencia del D Procesal con el d Civil. Se hacen 3 preguntas;
a) ¿Tiene autonomía legislativa?
b) ¿Tiene autonomía didáctica o académica?
c) ¿Tiene autonomía científica? Si, ya que, tiene principios propios.

El d procesal posee las 3.

*El D Procesal es regulado por las provincias, las mismas conservan todas las
facultades no delegadas al gobierno Nacional, esto se encuentra establecido en la
CN art. 121 y 122.*

Fuentes del D Procesal


Todo medio de expresión de una norma procesal. Se clasifican en Vinculantes y No
Vinculantes.

1
VINCULANTES → cuando existen obligan al juez a su aplicación
1) Ley Procesal: incluye CN, C Provinciales, Tratados Internacionales, con
jerarquía y sin, Código Procesal y otros.
2) Leyes Orgánicas: regulan la estructura del poder judicial.
3) Acordada y Reglamentos judiciales: documentos normativos que dictan los
superiores tribunales de justicia y regulan detalles de procedimientos o
cuestiones administrativas. Por Ejemplo: reglamento de licencia.
4) Costumbre: reiteración de actos homogéneos llevados a cabo por una
pluralidad de sujetos con la convicción de que se está obrando jurídicamente.
- Secumlegem → cuando la ley remite la costumbre.
- Praterlegem → cuando hay lagunas legales y la costumbre lo integra
- Contra legem → Propiamente dicha: cuando la costumbre se alza contra el
texto legal. Desuetudo: la falta de aplicación de la norma y la falta de sanción de la
ley.
5) Jurisprudencia Mandato: es aquella que cuando existe debe ser aplicada
obligatoriamente por el juez y se clasifica en:
→ Fallos Plenos: dictados por un tribunal pleno conformado por los jueces de la
cámara de apelación de la misma competencia material de una misma
circunscripción judicial, es decir, lo conforman miembros de una misma cámara a
pedido de parte o de oficio (iniciativa de los propios camaristas).El fallo tendrá
vigencia de cinco (5) años y será obligatorio para camaristas (los que participaron y
los que no) y para jueces de primera instancia de la misma competencia material y
la misma circunscripción.
→ Fallos Plenarios: son dictados por un tribunal plenario que está formado por
todos los jueces de cámara de la misma competencia material de toda la provincia,
Son convocadas de oficio y mantienen su vigencia hasta que otro fallo plenario lo
modifique, que puede ocurrir transcurridos cinco (5) años de vigencia del anterior.
* Ambos obligan en concreto y en abstracto y obligan a camaristas y a jueces
inferiores
Ambos sirven para unificar sentencias y evitar fallos contradictorios. (Arts 28 y 29 ley
orgánica)*

NO VINCULANTES
1) Jurisprudencia/ Opinión: la forma concordante en la que los órganos
judiciales se pronuncia al resolver casos similares.
2) Doctrina: existencias de obras científicas que se encargan del estudio de una
rama o instrucción del D en específico.

Normas Procesales
“Las normas procesales son normas reguladoras que contienen reglas de conducta
que buscan la resolución del conflicto”.

→ Ley Procesal en el espacio: éstas se hallan sujetas al llamado principio de


territorialidad de la ley. Solo tienen vigencia dentro de los límites territoriales del
estado que las dicta y se aplican tanto a los procesos íntegramente tramitados ante
los jueces como a los conflictos particulares. Excepciones:
1. La Capacidad procesal de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio (art 2616 ccyc→ La capacidad de la persona humana se rige por el

2
derecho de su domicilio. El cambio de domicilio de la persona humana no
afecta su capacidad, una vez que ha sido adquirida). Ejemplo: Así una
persona que inicia un juicio aquí en Argentina, teniendo su domicilio en Perú
(donde la mayoría de edad es a los 17 años) va a tener capacidad procesal
aquí, aunque según nuestro derecho procesal no la tenga tal capacidad.
2. La Forma de los actos pueden ser por escrito, por escritura pública o por
instrumento privado, esto se juzga según el ccyc por las leyes y usos del
lugar en que los actos se hubieran celebrado, realizado u otorgado,
independientemente de la lex fori.
3. Las Facultades del mandato para estar en juicio se rigen por la ley del lugar
donde se extendió el mandato.
4. La admisibilidad probatoria se rige por la ley del lugar donde se celebró el
acto que se pretende probar, es así por la poca conexión práctica entre la
forma y la prueba de los actos pues es lógico suponer que la regulación
formal de estos es efectuada en consideración a las pruebas admisibles en el
respectivo lugar.
5. Procedimiento de la prueba, en cambio, se rige por la ley del lugar donde
tramita el juicio. Se trata de cómo está regulada la forma de producirse la
prueba en cuestión. Ejemplo: Se celebra la audiencia de testigos respecto la
prueba testimonial, que en algunas jurisdicciones ya se concreta mediante
audiencias filmadas, sin que se confeccionan actas por escrito.

→ Ley Procesal en el tiempo: Se relaciona con el derecho transitorio o sucesión


de códigos y leyes procesales en el tiempo. Se distinguirá 3 casos:
1. El proceso no iniciado: se celebra un contrato mientras rige un código
procesal que luego es reemplazado por otro, y durante la vigencia del último
se inicia el proceso ¿Cuál ley rige? El código vigente al momento de
interponer la demanda.
2. El proceso ya finalizado: El proceso inicia y culmina bajo un código
procesal, la sentencia queda firme y recién luego se dicta un nuevo código
¿Cuál ley rige? El proceso no tendrá inconvenientes, dado que fue resuelto
dentro de ese código procesal anterior y no sufriría alteración por el cambio
legislativo.
3. El proceso está en trámite cuando comienza a regir la nueva ley
procesal: es decir, el juicio se inicia cuando regía un Código procesal y en
medio del trámite se dicta y comienza a regir un nuevo código procesal ¿Cuál
ley rige? Este problema tiene solución expresa en los códigos:

Criterio que adoptan:


* Código Procesal Civil de la Nación: En su reforma estableció que se aplicaria a
los juicios que se iniciaran a partir de su entrada en vigencia pero que también se
aplicaría a los juicios pendientes, con excepción de los trámites, diligencias y plazos
que hubieran tenido comenzado su curso, los cuales se regirán por las
disposiciones entonces vigentes.

*Código Procesal Civil de Santa Fe: Resolvió esta cuestión en favor de la


“ultraactividad”, principio que establece que si bien el código anterior quedaba
derogado seguía rigiendo para los juicios en trámite hasta la finalización de ellos, en
cambio los nuevos juicios que se iniciaran, al estar derogado se regirán por el nuevo
código.

3
*Ley Orgánica del Poder Judicial de Santa Fe : Establece otro principio llamado
“híbrido”, en el que establece que la etapa procesal que está en curso se termina
con la ley anterior (derogada) y cuando se pasa a la etapa siguiente se aplica la ley
nueva, esto quiere decir que la ley procesal nueva se aplicará al juicio en trámite,
excepto en la etapa procesal que ya se encuentre abierta con la vigencia de la ley
antigua. Esto lo establece en el art 362 inc 2 [Se aplica a las causas en trámite salvo
respecto de actos que se hallan en curso de ejecución].

Principales escuelas procesales


Garantismo y Activismo.

Activismo Judicial→ la sentencia no se puede limitar a la solución del conflicto, si


no, tiene que ser una sentencia justa, la justicia es el norte que va a guiar a los
jueces. Acercarse a la justicia y a la verdad lo más que se pueda.
La finalidad tiene que ver con asegurar la efectiva realización de los derechos
consagrados en los códigos de fondo. Los activistas tienen una lectura distinta a la
CN, ya que, si al juez no le alcanzan las pruebas, este puede dictar medidas de
prueba, cosa que no permiten los garantistas. El juez interviene en el proceso. Es
una corriente doctrinaria flexible que dió lugar a nuevas instituciones de excepción
creada por los mismos jueces como por ejemplo, el amparo.

Notas que Peyrano distingue del activismo judicial democrático:


1. Es realista.
2. Tiene plena conciencia de cuál es el fin de todo proceso civil.
3. Nuevos formas de cumplir la labor (faena) judicial.
4. Jurisdicción preventiva.
5. Es creativo.
6. No privilegia a la parte demandada.
7. Propone la búsqueda razonable y acotada de la verdad histórica.
8. No trepida en depositar en manos de los jueces la facultad de dictar pruebas
de oficio.
9. Prohíja la regla que proscribe el abuso en el ámbito del proceso civil.
10. Confía en los jueces.

Garantismo Procesal → La finalidad del proceso es brindar una declaración de


certeza, que ponga fin al conflicto intersubjetivo de intereses, para asegurar el
mantenimiento de la paz social. El garantismo hace hincapié en el respeto de las
garantías constitucionales
El garantismo sostiene que el juez no debe intervenir en la marcha del proceso,
limitándose a la actividad de procesar y sentenciar, ya que debe respetarse a
rajatabla el sistema dispositivo. El garantismo considera que la justicia y la verdad
son valores “relativos”.
El activismo judicial democrático procesal está consagrado en la mayor parte del
derecho continental, así como en nuestro ccyc, impacta en el proceso civil y las
facultades condenatorias e instructoras de los jueces donde se aportan funciones
preventivas, supone un juez que considera las consecuencias en todo aspecto de
sus actuaciones y de sus decisiones, que deben ser razonables, motivadas y
sometidas a controles sobre su actuación, tanto internos como externos.
*Velloso Alvarado.

4
UNIDAD 2
La Jurisdicción (Peyrano)
Es la actividad desarrollada por el Estado a través de una autoridad impartida
que actúa imparcial e independientemente dentro del proceso, siendo su
actividad la producción de normas jcas. Individuales, irrevisables por las
demás actividades del Estado, y en algunos caso, también para la misma
actividad jurisdiccional. Deber o facultad del estado de administrar justicia.

Imparcialmente: que no perjudique a las partes


Independientemente: sin presiones de las partes ni ningún otro factor.
Actividad la producción de normas jcas individuales: Sentencias, obligatorias para
las partes del conflicto, no genéricas sino individuales.
Irrevisables por los demás actividades del Estado o la misma act. Jurisdiccional:
como el P.E. o el tribunal de apelaciones (garantiza doble instancia la CN aunque
hay otras opciones).

(Couture)
- Hace referencia al ámbito territorial.
- Jurisdicción como sinónimo de competencia. Luego del siglo xx se separa
pero todavía hay quienes la interpretan unidas.
- Función pública de hacer justicia.

Elementos del Acto Jurisdiccional según Couture


→ Forma: Elementos externos del acto jurisdiccional, se entiende la presencia de
las partes, de jueces y de procedimientos establecidos en la ley.
Partes: son en conflictos individuales uno o varios actores determinados contra uno
o varios demandados determinados. En los conflictos colectivos aparece como actor
un grupo o clase compuesta de un gran número de personas representadas por un
sujeto para llevar a cabo el litigio. En algunos casos los 3eros tienen que asumir la
condición de partes en casos previstos por la ley.
Jueces: son normalmente jueces del Estado. Existe la posibilidad de someter el
conflicto a otros sujetos para que lo resuelvan que pueden estar por fuera del
sistema jurisdiccional judicial dispuesto por el Estado. Ejemplo: Arbitraje.
Procedimiento: Ultimo elemento formal; es un método de debate en forma de
proceso establecido por la ley.
→ Contenido: Comprende la existencia de un conflicto, controversia o diferendo de
relevancia jurídica , que debe ser dirimido por los agentes de la jurisdicción,
mediante una decisión que pasa en cosa juzgada, es decir, que es necesario decidir
el conflicto, mediante resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa
juzgada ( carácter material del acto). Controversia con relevancia jurídica.
Conflicto: toda pretensión resistida o toda pretensión insatisfecha.
Controversia: todas aquellas cuestiones de hecho o de derecho, que, no pudiendo
resolverse mediante los procedimientos de auto tutela o autocomposición, reclaman
un pronunciamiento de los órganos del Estado.
→ Función: Asegurar la justicia, paz social y demás valores jurídicos mediante la
aplicación del derecho. La aplicación puede ser de forma coactivao coercitiva.
Ejemplo: Coactivamente le embargó el sueldo a alguien que no paga lo que debe.

5
Elementos de la jurisdicción según Peyrano
a) Notio→ Facultad de conocer en todos los asuntos atribuidos a los
órganos judiciales y los términos del conflicto, los hechos alegados por las
partes, pruebas incorporadas y otros elementos de juicio reunidos en el
proceso que permitan dictar una sentencia respetando el “principio de
congruencia”.
b) Vocatio → Facultad de citar a la parte para que comparezca a defenderse
y realizar las notificaciones propias a esos fines, este elemento se dirige
al demandado o a un 3ero a quienes se cita para que tengan posibilidad
de tomar intervención en el proceso. El sujeto demandante queda
vinculado jurídicamente a él con tal requerimiento de tutela jurisdiccional,
más que por una invitación del juez.
c) Coertia→ Potestad de compulsión que tiene el juez sobre los sujetos del
proceso o extraños a él (como los testigos). Está dirigida a lograr el
cumplimiento efectivo de actos que permitan un normal y correcto
desenvolvimiento del proceso, en especial aquellos cuya realización
podría aportar elementos de juicio, prueba o convicción para el posterior
dictado de la sentencia del juez ( no está dirigido al directo cumplimiento).
Ejemplo: Obligar a 3ros a exhibir documentos o brindar informes.
d) Iudicium → Potestad de dictar sentencia definitiva que decida el conflicto,
poder de mayor importancia que inviste el juez como sujeto del estado.
e) Executio → Poder para hacer que el mandato que dio en la sentencia
definitiva sea cumplido. Couture dice que el triunfador de un pleito no esta
obligado a ejecutar la sentencia de la condena pero debe estar facultado
para hacerlo cuando lo desee.

Clasificación

J Contenciosa: Aquella que pone fin a una controversia o contienda existente entre
partes, en la que el juez interviene con conocimiento legítimo y decide por sentencia
que pasa en autoridad de cosa juzgada.

J No Contenciosa o Voluntaria: Es una función que cumplen los jueces en materia


administrativa en los casos que la ley así lo disponga. Ejemplo: la actividad que
cumple el registro público de comercio. No hay conflicto, hay un solo peticionario,
ejemplo: declaratoria de herederos. Couture nos dice que no es voluntaria, ya que,
la ley me impone que lo haga de esa manera y no es jurisdicción porque no hace
cosa juzgada.

*Competencia Federal
Los fundamentos de la organización de la justicia no pueden sino estar en las
razones de orden histórico, político y social en el que se sustenta la propia
organización del Estado. Estos motivos pueden sintetizarse en:
a) El sistema representativo federal adoptado por nuestra constitución, da
origen al Estado Nacional por delegación de parte de la soberanía de
las provincias, que conservan todo el poder que no le han atribuido
expresamente.
b) La necesidad de instituir para el caso de conflicto entre las provincias.
c) Las diferencias que podrían surgir de las relaciones internacionales.

6
d) La necesidad de mantener la supremacía de la constitución, las leyes
dictadas en su consecuencia y los tratados Internacionales.

Caracteres de la competencia federal


1) De excepción →la justicia federal se atribuirá competencia en los asuntos
mencionados en el art 116 de la CN, todos los demás corresponden a la
justicia ordinaria.
2) Restrictiva → es decir que la interpretación de las normas de competencia
federal se hace con carácter restrictivos, o sea, en caso de duda entiende a
la justicia ordinaria
3) Suprema → el más alto tribunal federal es la corte Sup de Justicia de la
Nación.
4) Privativa → le está vedado a los tribunales provinciales entender en aquellos
casos que sean de competencia federal por razón de la materia.
5) Improrrogable → por hallarse en juego principios de orden público, las partes
no pueden pactar la jurisdicción federal, si tal convenio se hubiera efectuado
resultaría inaplicable.
6) Inalterable → una vez radicada la causa ante la justicia federal no se altera
tal competencia.

2-LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ARGENTINA


Falcón dice que la organización judicial de la república argentina presenta
diversas dificultades para el tratamiento sistemático, ya que existe una
organización federal y una local en cada provincia y en CABA.
Con la reforma constitucional de 1994 se consagro con el art 129 la autonomía
política, legislativa y jurisdiccional de CABA.

Poder judicial de la provincia de Santa Fe.


La constitución de la pcia de Santa Fe establece en el art 83 que “el poder judicial
de la provincia es ejercido, exclusivamente, por la corte suprema de justicia,
cámaras de apelación, jueces de primera instancia y demás tribunales y jueces que
establezca la ley (Ley Orgánica del Poder Judicial) “.
Esta ley es la estructura del funcionamiento del servicio de justicia en la provincia,
estableciendo:
- Criterios de atribución de competencia.
- Mapa judicial de la provincia.
- Lo relativo a los órganos que realizan actividad jurisdiccional (Desde la Corte
Suprema de la provincia hasta juzgados comunitarios de pequeñas causas).
- Regulación del Ministerio Público (nocomo un órgano extra poder como lo
hace la CN).
- Regulación de lo atinente a los diferentes funcionarios judiciales: Secretarios,
oficiales de justicia, peritos oficiales, etc.
- Regulación de cuestiones de organismos auxiliares de justicia.
- Regulación a lo referido a los profesionales auxiliares de la justicia: abogados
y procuradores (por ello, la ley establece existencia y funcionamiento de los
Colegios de abogados).

7
Mapa judicial de la provincia de Santa Fe.
La ley orgánica organiza el mapa judicial en sus 6 primeros artículos. Para la
organización toma en cuenta la división política del territorio provincial,
estableciendo diferentes zonas que, Solá dice que de manera gráfica pueden
visualizarse como “una serie paulatina de círculos concéntricos diseminados a lo
largo del territorio provincial, uno abarcativos de otros y de superficie
progresivamente mayor” así, se distingue:
1) Comuna = Mínima unidad geopolítica. Equiparada a los efectos legales con
el municipio, donde actúa por lo menos un juez comunitario de pequeñas
causas.
2) Circuito Judicial = Agrupamiento legal de varias comunas donde actúa por
lo menos un juez de primera instancia de Circuito. Actualmente hay
funcionando 37 circuitos identificados con un número del 1 al 37 y sedes en
ciudades. Ejemplo: Circuito nro. 2 tiene sede en Rosario y comprende las
comunas de: Funes- Baigorria, extendía a Ibarlucea - Pérez- Roldán -Rosario
-Soldini- Zavalla.
3) Distrito judicial = Agrupamiento legal de varios circuitos Judiciales, donde
actúa por lo menos un Juez de primera Instancia De Distrito. Actualmente hay
funcionando 23 distritos Judiciales identificados con un número del 1 al 23 y
con sede en las ciudades señaladas. Ejemplo:
● Distrito nro. 13 tiene sede judicial en Vera y comprende el
circuito judicial nro. 13.
● Distrito nro. 2 tiene sede judicial en Rosario y comprende los
circuitos judiciales nro. 2, 15 y 33.
4) Circunscripción judicial = Agrupamiento legal de varios distritos judiciales, y
donde actúa por lo menos una cámara de apelación. Es la extensión de
mayor territorio por eso existen solo 5 identificados con un número del 1 al 5
y con sede en las ciudades señaladas:
1- Santa fe.
2-Rosario.
3- Venado Tuerto.
4-Reconquista.
5-Rafaela.

Composición de fueros.
Corte suprema de Justicia de Santa fe
Tribunal de máxima instancia, La Constitución de la Provincia Establece que se
compone de: Cinco (5) ministros como mínimo.
Un (1) procurador General.
Actualmente con la Ley orgánica originaria, está compuesta de: Seis (6) Ministros,
entre los que se designa anualmente al presidente del tribunal, elegido por
mayoría absoluta de todos los ministros en votación secreta.
Requisitos para ser miembro de la corte suprema de justicia ( cpc) :
❏ Ser ciudadano argentino
❏ poseer título de abogado
❏ tener por lo menos treinta (30) años de edad
❏ tener diez (10) años de ejercicio de la profesión de abogado y dos (2)

8
años de residencia inmediata en la provincia si no nació en esta.

Planta Judicial
La cantidad y tipo de juzgados tribunales asignados a cada área del mapa judicial.
Cámaras de apelación por circunscripciones judiciales, tribunales colegiados por
distritos judiciales, etc.

9
UNIDAD 3
1- LA COMPETENCIA
Es la potestad de jurisdicción para una parte del sector jurídico: aquel
específicamente asignado al conocimiento de determinado órgano jurisdiccional.
Arazi la define como “la aptitud otorgada a los jueces por la ley para conocer en
causas determinadas según la materia, grado, valor o territorio”.
jurisdicción: todo - competencia: parte
Desde el punto de vista subjetivo = es el deber y el derecho de un juez de
administrar justicia en un proceso específico.
Desde el punto de vista objetivo = es la enunciación de las reglas dadas para
atribuir a los distintos jueces el conocimiento de determinados casos.

Características.

1) Improrrogabilidad.
Regla general no está permitido prorrogar la competencia, o sea, modificar mediante
un acuerdo (expreso o tácito) de las partes la competencia, porque se encuentra
establecida por la ley.
Las normas de distribucion de las causas entre distintos tribunales y jueces del país
se dictan por fines de “orden público” mientras otros con fines de” interés privado”,
que son la excepción y consiente que las partes que se pongan de acuerdo para
renunciarlas, derogarlas o modificarlas.

2) Indelegabilidad.
Esta relacionada con el magistrado interviniente. No está permitida la delegación de
la competencia de un juez a otro, ni de los tribunales superiores a los inferiores.
No es lo mismo “encomienda” que delegación de competencia, pues la encomienda
no transfiere la competencia, sino que requiere colaboración en la ejecución de un
acto particular a otro juez, cada uno tiene su propia jurisdicción y competencia, no
existe delegación alguna sino una necesaria colaboración para una más rápida y
mejor diligencia del proceso.
El CPCN en su artículo nro. 3 no permite delegar la competencia pero si
encomendar a jueces de otras localidades la realización de diligencias
determinadas.
El CPC en su artículo nro. 1 establece la comunicación de tribunal directamente por
oficio.

2-CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN.
La competencia se distribuye entre numerosos y variados órganos a los que las
leyes les han atribuido en base a determinados presupuestos o criterios de
selección, capacidad o aptitud para su ejercicio.
Los criterios para la atribución responden a circunstancias varias y estan
determinados por directivas de orden técnico, de especialización y de una racional
distribución de trabajo.
Se debe seleccionar quienes se les encargarán la potestad de administrar justicia
teniendo en cuenta:
La materia
Monto económico de las causas
Lugar donde se han verificado los hechos o actos

10
Grado jurisdiccional
Entre otras cuestiones

El artículo nro. 1 de la ley orgánica del poder judicial establece los siguientes
criterios:
1. Lugar de demandabilidad (competencia territorial)
2. La materia sobre la cual versa la pretensión (competencia material)
3. Grado de conocimiento judicial (competencia funcional)
4. personas que se hallan en litigio (competencia personal)
5. el valor pecuniario comprometido en el litigio (competencia cuantitativa)
6. Conexión causal existente en distintos litigios contemporáneos (competencia
por conexidad)
7. La prevención procesal. (competencia previsional)
8. Reparto equitativo de las tareas entre los jueces. (competencia por turno)

1) Competencia Territorial.
Lugar de demandabilidad. La porción de territorio o el ámbito espacial asignado a
cada órgano jurisdiccional.
La idea consiste en aproximar tanto el juez al litigante que este no tenga que sufrir
pérdida de tiempo y dinero para solicitar y obtener justicia, ningún habitante del
territorio nacional debe quedar privado de acceder a la jurisdicción y competencia de
un juez.
Según la naturaleza de la pretensión se determinará la competencia territorial del
juez:
En las acciones personales derivadas de contratos, y según pretenda su
cumplimiento o rescisión, la competencia territorial será dada:
➢ por el lugar de su celebración
➢ el lugar establecido para su cumplimiento
➢ el domicilio del demandado
En ciertos casos se puede dar preferencia al juez del domicilio de una de las partes
de la relación jurídica sustancial. Ejemplo: En el derecho del consumidor para evitar
ejercicios abusivos en demandar a consumidores ante jueces que se encuentren
lejos de sus domicilios impidiendo ejercer correctamente un debido derecho de
defensa

Artículo nro 4 del CPCCSF establece los criterios de asignación de competencia


territorial para los procesos contenciosos.
De tal manera que estos resulten opciones o elecciones entre las cuales podrá
elegir la parte actora:
➢ Juez del lugar en que deben cumplirse las obligaciones que se demandan.
➢ Juez del lugar en que se realizó el hecho, acto o contrato que las origina.
➢ Juez del domicilio del demandado o el de cualesquiera de ellos (los
demandados).Si fueren varios y las obligaciones fueren indivisibles o
solidarias.
Así mismo establece que en los procesos de jurisdicción voluntaria intervendrá el
juez del domicilio de la persona cuyos intereses se promovieren. Ejemplo 1: me

11
caso en rosario, me divorcio en rosario, antes había juicio contencioso, se
necesitaba eso para el divorcio. Ejemplo 2: Quiero vender biromes.
Se trata de una disposición general y residual que cede frente a otra norma más
específica y opuesta, ejemplo el artículo nro. 5 del CPCCF dice que “la competencia
siguiente se regirá por las normas establecidas sin perjuicio del artículo nro. 4 del

2) Competencia Material.
El derecho es concebido como una unidad o totalidad, pero para facilitar su estudio
y aplicación se lo divide en ramas. La especialización del órgano jurisdiccional en
alguna de las diferentes ramas que aplique, impondrá su competencia en esa
materia. La especialización del juez constituye un factor indudable de gravitación
para una mejor administración de justicia.
Global = Juzgados de todas y cada una de las ramas de derecho. Juzgados civiles,
comerciales, penales, laborales, etc.
Específico = Tribunales colegiados {De responsabilidad contractual.
{De familia.

De materias específicas = De materias globales=


Tribunales. Juzgados.
Jueces de 1era instancia. No se necesitan +.
Orales (puro no existe). Trámites.
Solo existen en los distritos nro. 1 y 2
(Sta. Fe y Rosario).
Doble cámara y una debe ser judicial
por CN

La primera distinción de ramas fue la civil y la penal, el proceso penal es inquisitivo,


donde se propende la actuación de oficio por parte del juez. Mientras que el proceso
civil es dispositivo, entendiendo que el desarrollo del proceso es algo que queda
supeditado exclusivamente a las partes. Aunque actualmente se invierten dichos
caracteres

3) Competencia funcional o por grado.


Se encuentra asociada a la organización de tribunales en función de los distintos
grados de conocimiento:
❏ Dos grados de conocimiento ordinario (1era y 2da instancia).
❏ Tercer grado de conocimiento extraordinario.
La competencia funcional supone admitir que los órganos judiciales pueden
equivocarse en las decisiones que toman. Es por ello que: los juzgados de primera
instancia son unipersonales, mientras que los tribunales de segunda instancia son
pluripersonales (cámaras de apelación).
La “colegialidad” infiere que la decisión tomada por el órgano tiene mucho menor
margen de error.

4) Competencia en base al Valor.


La apreciación pecuniaria del pleito es indicador de su importancia. Cuando hay una

12
demanda debo determinar un valor económico. Esta apreciación determina que los
conflictos con cuestiones económicas de mayor importancia se discutan en
procesos que brinden y tengan más herramientas y elementos para las partes como
el magistrado.
En caso de cuantía (cuestiones económicas de menor importancia) el legislador le
asignará procedimientos que se resuelvan más rápido mediante la acotación de
términos y etapas procesales, economizando la actividad jurisdiccional, haciendo
más económica la actividad para el erario público.
El artículo 3 inciso B del CPCCSF dice que “por el importe de la obligación total si
se demandare una cuota, una parte o solo los intereses”. Esto quiere decir que te
reclamó el daño + intereses que se pactaron, no puedo reclamar honorarios futuros,
eso se decide cuando se dicta sentencia.
1) juzgados comunales: Cuestiones de hasta 2 Jus.
2) juzgados de circuito: cuestiones de hasta 15 jus.
3) Juzgados de distrito: Cuestiones de + de 15 jus.

Ejemplo: Juicio de desalojo, la competencia es “específica” si es de 7 jus la


apreciación pecuniaria, irá a circuito.

Jus =es una unidad de valor que da la corte suprema de justicia y no es la


misma en cada circunscripción.
El artículo nro. 3 del CPCCSF establece que el valor se determina:
a. Por el capital debidamente actualizado y los intereses o frutos devengados,
hasta la fecha de la demanda, mas no las costas que hubieren de causarse
en el juicio; y en caso de acumulación, la competencia estará dada por la
suma de las demandas calculadas en la misma forma.
b. Por el importe de la obligación total si se demandare una cuota, una parte o
solo los intereses.
c. Por el alquiler de un mes en los juicios de desalojo y en los de resolución del
contrato de locación
d. Por el total del activo a dividirse en las causas de división. En cuanto a
ampliaciones de demandas o de la reconvención, en su caso, si sumadas al
monto originario, excedieren la competencia del juez, se remitirá el proceso al
tribunal que corresponda. Las reducciones posteriores a la traba de la litis no
alteran la competencia.

5) Competencia por turnos.


Palacio dice que no se trata de una verdadera competencia, sino de un conjunto de
reglas, fijadas generalmente por los tribunales a quienes corresponde el ejercicio de
la “superintendencia”, tendientes a asegurar una más equitativa distribución de
tareas
Actualmente la mayoría de los fueros funciona con una Mesa de entrada única, se
eliminaron los turnos y se los reemplazó por un sistema informático que asigna las
causas por sorteo entre los diferentes juzgados o nominaciones, propendiendo a
una distribución equitativa entre ellos.
El sistema de turnos actualmente, entonces es Aleatorio.

13
Competencia por fueros de la pcia. De Santa Fe.
● Fuero de lo contencioso administrativo.
Constitucionalmente es una materia asignada a la corte suprema de justicia de
santa fe. Por la ley 11.330 se dispusieron su competencia y el proceso contencioso
administrativo por el cual se tramitaria ante ellas.
Se crearon dos cámaras de lo contencioso administrativo para toda la provincia de
Santa fe:
❖ La Nro. 1 con asiento en la circunscripción nro. 1 (Santa fe) con competencia
en los conflictos que se susciten en las circunscripciones nro. 1, 4 y 5.
❖ La Nro. 2 con asiento en la circunscripción nro. 2 (Rosario) con competencia
en los conflictos que se susciten en las circunscripciones nro. 2 y 3.
❖ La corte suprema sigue manteniendo su competencia exclusiva e
improrrogable en la materia, cuando el recurrente sea un municipio o
comuna.
Para el resto de las cuestiones que sean de materia contenciosa administrativa, las
cámaras de Contencioso administrativo, en los casos y modos establecidos por la
ley 11.330, es originaria e improrrogable, aun entre las propias cámaras. Significa
que no son Cámaras de apelación, ya que tienen competencia originaria, aunque
podrían llegar a serlo en el futuro, si se crean juzgados de 1era instancia.
● Fuero civil y comercial, penal, laboral, justicia comunitaria de
pequeñas causas.
La provincia de Santa fe unifica la materia civil y comercial, no existen juzgados o
tribunales de competencia exclusiva civil o comercial, aunque una excepción podría
ser los tribunales colegiados de la circunscripción 1 y 2.
La competencia civil y comercial se divide en dos grandes fueros: juzgados de
Distrito y de Circuito, distinguidos por la ley orgánica del poder judicial por criterios
de atribución de competencia por el monto, por materia, entre otros.

Juzgados de Circuito

1- Materialmente: asuntos referentes a locación de muebles e inmuebles urbanos


y rurales. Litigios que versen sobre desalojo, las faltas (salvo para jueces de
circuitos judiciales 1, 2 y 5 que tienen juzgados de faltas). Algunos además tienen
asignado asuntos laborales cuya cuantía no supere la específica para circuito de
60 jus.
Carecen de competencia para conocer en juicios universales, litigios que versen
sobre asuntos de familia y actos de jurisdicción voluntaria salvo informaciones
sumarias al solo efecto de ser necesarias para fines previsionales.

2-Cuantitativamente: el conocimiento de toda causa civil y comercial cuya cuantía


no supere el valor equivalente a 60 Jus.

3-Funcionalmente: los recursos de apelación interpuestos ante los jueces


comunitarios de las pequeñas causas. Salvo los supuestos contemplados en el art
nro. 56 de la LOT.

14
En la provincia de Santa fe existe un fuero especial de ejecución civil dentro de la
competencia de los jueces de Circuito. Estos jueces tienen asiento y competencia
territorial en las sedes de los circuitos judiciales n. 1 y 2, y materialmente conocen
respecto de toda pretensión ejecutiva autónoma cuya cuantía no exceda la suma
establecida en LOT, es decir, 60 unidades jus.

Forman parte de la estructura el fuero penal, laboral y la justicia comunitaria de


pequeñas causas.

3- OPORTUNIDAD PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA.


EXCEPCIONES A LAS REGLA.
La competencia se determina en cada caso de conformidad con las normas vigentes
en oportunidad de la demanda y con los hechos expuestos o afirmados en aquella.
Este es el criterio “jurisprudencial” que tiene la CSJN. A fin de resolver cuestiones
de competencia, se tiene que tener en cuenta =
1. la exposición de los hechos que la parte actora efectúa en la demanda.
2. Después, solo en la medida en que se adecue a ellos, el derecho que invoca
como fundamento de su pretensión.
En general y de acuerdo a la regulación de todos los Códigos procesales de
nuestro país, el órgano judicial cuenta con dos (2) oportunidades para examinar
sobre su competencia y pronunciarse al respecto.

Primera oportunidad = Es de oficio, coincide con la providencia que se dicta con


motivo de la presentación de la demanda. Y antes de sustanciarla, el juez debe
examinar su propia competencia para conocer de ella. Si el juez, en dicha
providencia, ordena sustanciar la demanda, implícitamente a reconocido su
competencia.
Segunda oportunidad = A pedido de parte, corresponde al momento en que el juez
debe resolver la excepción de incompetencia o el pedido de inhibitoria.

Prorroga
Facultad que se le confiere a las partes de atribuir competencia para atender un
asunto determinado a un juez que no tenía o no tiene competencia. Un juez distinto
al que hubiera tenido siguiendo las pautas objetivas de distribución de competencia.

Puede ser acordado de forma:


Expresa → Pacto de fuero prorrogado. Exteriorización de voluntad de ambas
partes de aceptar que para el caso que existiera un litigio se le atribuye
competencia a un juez que no es el fijado por la ley para atender la causa ¿Cómo
lo hago? A través de un convenio.
Ejemplo: Celebro un contrato en el que acuerdo con la otra parte que en caso de
conflicto se resuelva en Villa Constitución, por más que ninguno de los dos
seamos de esa jurisdicción.

Tácita → Cuando el actor interpone la demanda ante un juez incompetente, el


demandado no discute esa competencia, interponiendo en el momento a contestar
la demanda.
Ejemplo: yo, rosarino, celebro un contrato con una persona que vive en villa

15
constitución, me mudo a san Lorenzo y al momento de demandar lo hago en San
Lorenzo. El demandado no comparece la competencia de demanda, por lo que la
aceptó (porque la facultad de la competencia es de las partes, regla Gral.).

El juez puede decir que es incompetente según la pauta de incompetencia del


artículo nro. 2 del CPC “Dentro de la provincia, la competencia de los jueces no es
prorrogable, salvo la territorial, si se tratase de intereses meramente privados”.
Entonces, estaremos en presencia de una competencia relativa o prorrogable en
tanto no prima el interés público, pero sí haya interés privado o de las partes en
señalar la competencia.
Pero no son solo prorrogables los de competencia territorial sino que también los
de competencia por turno salvo las excepciones previstas en el artículo 93 incisos
3 y 7 de la Constitución Provincial (expropiación iniciada por la provincia y juicios de
responsabilidad civil seguidos contra los magistrados). Los restantes son
improrrogables.

Conexidad
Uno de los desplazantes de la competencia por la conexión causal existente entre
distintos litigios contemporáneos. Competencia incluye casos de afinidad y fuero de
atracción que establece la ley de fondo.
Se trata de un supuesto de “desplazamiento de competencia”, una causa que
originariamente debió tramitar ante un juzgado, se tramita en otro en función de la
existencia de otras circunstancias que se agregan a las que determinan la fijación
de la competencia original. En el supuesto de conexidad, lo que determina el
desplazamiento es la superposición parcial o total de las relaciones jurídicas en
análisis en distintos juzgados.
Ejemplo: Vas en un Colectivo Semtur y choca, el primero de los pasajeros en
reclamar determina la competencia. En este caso sería un distrito porque hay
contrato.
No se trata de casos de identidad de pretensiones, sino de supuestos de vinculación
entre causas como los que dan motivo a la acumulación de autos. Si se trata de
evitar “strepitusfori” sentencia contradictoria, es decir, que las sentencias de los
jueces no digan lo mismo.
Según Falcón, la conexidad consiste en la relación entre dos ideas o cosas, la
conexidad representa la interdependencia entre las pretensiones.

Puede darse por:


➢ Coordinación: Cuando todas las pretensiones observan el mismo rango, que
se aprecia en algunos supuestos del juicio ordinario consecuencia del
ejecutivo. Ejemplo: artículo 6 inciso 6 CPC.

➢ Subordinación: Cuyo supuesto la segunda pretensión está en un rango


inferior o dependiente respecto de la primera ya sea porque es accesoria o
dependiente de la principal por prejudicial dad (como en el caso de la división
de bienes y liquidación de sociedad conyugal que sigue al divorcio).
El objetivo de la conexidad es que una 2da causa pueda suplir la pretensión
principal éste quede sin efecto y no pueda ejecutarse, ya sea de modo
principal o cautelar.

16
➢ Continencia: Donde una causa o pretensión se encuentra subsumida dentro
de otra(es el caso grial de los incidentes), donde la primera es el continente y
la 2da el contenido.
Consecuencias: Se relacionan con la teoría general de la acumulación y con el
sistema de prevención que tiende a fijar un juez, las diversas cuestiones planteadas
o que pudieran plantearse entre varios magistrados.
Puede presentarse también según el origen de la misma en:
Objetiva Si depende de pretensiones articuladas, que es la verdadera
conexidad.

Subjetiva Que deviene de los sujetos las pretensiones, da lugar al


litisconsorcio, tercerías, etc.

Fuero de atracción
Instituto legislado por el derecho de fondo para aquellos supuestos en que se
encuentra en juego la totalidad del patrimonio de una persona (sucesiones,
concursos y quiebras), por lo que su desplazamiento no radica en la conexidad, los
temas del litigio, sino en la incidencia patrimonial de los litigios.
En tales casos se impone la necesidad de concentrar actuaciones judiciales ante un
único juez, desplazando la competencia que originariamente se había asignado para
el tipo de asunto de que se trate.
Puede ser:
Fuero de atracción ACTIVO → Se va a atraer al juicio del juez que atiende la
causa

Fuero de atracción PASIVO → En principios todos los juicios actúan como


demanda

Es de carácter pasivo, es decir, que solo comprende las acciones iniciadas contra
las sucesiones o el concurso y no tiene virtualidad cuando estos asumen rol de
actores.
Universalidad jurídica = a partir de la muerte, o de la quiebra.
¿Qué me determina el derecho de fondo?
❖ Domicilio real de la persona que se declare en quiebra

A lo largo de la historia varia:


❖ Antes Sucesiones y quiebras se atraía solo acciones personales.
❖ Ahora se atrae los juicios ejecutivos, para no rematar acá un bien y que allí
haya que liquidarlo.

Competencia prevencional
Facultad que se le atribuye competencia a una causa a un juez que intervino
primero en el mismo previendo esa competencia para el futuro, según el artículo 34
de la LOT. Ejemplo: Acción revocatoria, por impugnar, radicó competencia que me
favoreció / desfavoreció.

17
4-CUESTIONES DE COMPETENCIA.
Hay cuestión de competencia cuando se desconoce a un órgano judicial la potestad
de intervenir en determinado proceso, sea por alguna de las partes o por otro
órgano judicial.
Clases.
En ambos supuestos (por alguna de las partes u otro órgano judicial) pueden o no
dar lugar a conflictos de competencia. Se producen cuando →
En conflicto positivo de competencia: Dos jueces entienden que son competentes
para conocer en determinada causa.
En conflicto positivo de competencia: Dos jueces entienden que no son competentes
para conocer en determinada causa.
En ambos casos, dichos conflictos son dirimidos por el órgano judicial superior
común a ambos jueces o tribunales que disputen.
Pautas de la competencia.
Objetivas: Grado, materia, territorio, etc.
Subjetivas: Las que tienen que ver con cuestiones de la persona misma del juez, y
producen el desplazamiento de competencia. Sus características principales
Imparcialidad e Impartialidad.
Si faltan estas características en el juez: excusación.
En las partes; Recusación.

Modo de dirimirlas.
Cuestiones de competencia pueden ser planteadas por dos vías:
Vía Declinatoria Vía Inhibitoria

Regla general. Cuando involucra a otras provincias por


Facultad del demandado para vía de acción se le acuerda al
cuestionar la exigencia por excepción demandado para declarar la
ante el emplazamiento de un juez quien incompetencia.
consideraba incompetente, pidiendo mandando al juez que considera apto
que se declare como tal. para que se declare competente y que
Es el único medio apto cuando involucra este juez declare la incompetencia del
a jueces de la misma provincia. juez anterior y que tras esa declaración,
libre un comunicado al magistrado que
está conociendo en el proceso a fin de
que se abstenga a continuar haciéndolo
Antes de cualquier acto que se
implique consentir la competencia del
juez incompetente expresa o
tácitamente.

En el Sistema Santafesino, las partes solo pueden plantear la cuestión de


competencia por vía declinatoria, quedando la inhibitoria solo para aquellos que
comprendan a jueces de la provincia y otros de fuera de ella.
La cuestión sólo podrá plantearse antes de que se consintiera la competencia
reclamada y una vez elegida una de las vías, no se podrá utilizarse la otra según el
CPC.

18
Ejemplo: Un juez de San Nicolás se inicia una demanda, debo cambiar de ley al cpc
de bs as y fijarme cual es la incompetencia por vía declinatoria o por vía inhibitoria
declaró competente a un juez para que me inicié la demanda de incompetencia del
otro juez.

Procedimiento
El trámite de la vía declinatoria se sustancia como las demás excepciones dilatorias.
La inhibitoria, se resuelve sin más trámite que la vista fiscal, y desde el primer
decreto se hace conocer el incidente al juez que entiende en el otro juicio para que
suspenda los procedimientos, excepto alguna diligencia que sea necesaria y de
cuya dilación pudiera resultar daño irreparable. En los dos casos la resolución es
apelable según el artículo 7 del CPC.

19
UNIDAD 4

Acción
Derecho subjetivo, público, abstracto, autónomo, de que goza toda persona física o
jurídica, para postular el ejercicio de la actividad jurisdiccional”
Peyrano la explica como “Derecho que tiene cualquiera, para demandar a
cualquiera, por cualquier cosa que quiera, tuviera o no razón”
(Para que las personas no hagan justicia por mano propia surge el derecho de
acción).

Es sinónimo de: - Derecho


- Pretensión
- Facultad de provocar la actividad de la jurisdicción.

Características
→ Público: Se reclama ante el juez que representa al Estado.
→ Cívico: Derecho constitucional manifestado en el peticionar ante las autoridades
y garantía de justicia (art 18 CN)
→ Abstracto: Propio de toda persona humana o jurídica y no se pierde por el paso
del tiempo (imprescriptible).
→ Autónomo: Puede ejercitarse independientemente de la razón de quien lo
articula.

Elementos
-Sujeto Activo: Quien inicia o pone en marcha el procedimiento/mecanismo
jurisdiccional, quien ejerce el derecho de acción

-Sujeto Pasivo: órgano jurisdiccional ante el cual se presenta la demanda (juez)

-Objeto: lo que se busca obtener, abrir el proceso, desarrollo del mismo y dictado
de la sentencia, está representado por el proceso en sí.

-Causa: es la simple afirmación que se busca de un derecho, como también paz


social, erradicar la justicia por mano propia.

Naturaleza jurídica de la Acción Procesal: La doctrina se puede dividir en 2


grupos:

Teoría Clásica: (derecho Romano a principios del siglo XX)


La acción es el derecho en movimiento dado que identifica la acción con el derecho,
de no haber derecho no habrá acción.
El derecho a la acción nace de un derecho subjetivo y de su violación por otra
persona. La acción sería un derecho contra el demandado.

Teoría Moderna: Sostienen que la acción es autónoma y diferente del derecho


sustancial o material subjetivo. Pueden accionar aun aquellos que promuevan la
demanda sin un derecho válido que tutelar, la acción sería un derecho de los que
tienen razón y de los que no también.
Existen subgrupos según la naturaleza de la acción, fundamentos y fines.

20
a) La acción como facultad del derecho de la personalidad (Lucha entre las
partes).
b) Como derecho subjetivo público para obtener la tutela del estado por
sentencia favorable. La acción es un derecho cuyo objeto es una sentencia
favorable
c) Como derecho, concreto, autónomo, potestativo y privado (poderes jurídicos
de una persona)
d) teoría del derecho subjetivo procesal, abstracto y público, para el
cumplimiento del proceso.

Diferencias entre:
ACCIÓN CIVIL ACCIÓN PENAL

Pretensión resarcitoria. Pretensión punitiva frente al delito.

Principio dispositivo. Principio inquisitivo.

Titular: cualquier persona física o Titular: el Estado


jurídica.

Ejercicio facultativo: depende del interés Ejercicio obligatorio del poder de acción:
particular. por ser interés público.

Privada. Público.

Disponible. Indisponible.

No oficiosa = retractable. Oficiosa = irretractable.

Acción penal
Concepto de acción aplicado en el proceso penal se da en los siguientes casos:
1) Cuando la acción se inicia como resultado de la demanda formulada por
un particular o un funcionario judicial (distinto de ministerio público o
fiscal) en el cual pide la iniciación de la investigación penal, aunque no
haya sido victima ni haya sufrido perjuicios por él como pariente de la
víctima, con o sin simultánea presentación de la demanda de parte civil
para el resarcimiento de los perjuicios causados por el delito.
2) Cuando se inicia a petición del ministerio público o del fiscal, y este sea el
único que pueda formularla.
3) Cuando se formula la demanda de parte civil para el resarcimiento de los
perjuicios ocasionados con el delito.

Clasificación
➢ De ejercicio público: La acción es ejercida por el ministerio fiscal y debe
continuar su desarrollo hasta que se resuelva. No puede suspenderse ni
interrumpirse. Ejemplo: Las acciones iniciadas por delitos de robo.
➢ Dependiente de instancia privada: También son de acción pública, pero
dependen de la manifestación expresa de la voluntad de perseguir
penalmente del agraviado, tutor o representante legal, ante los delitos de

21
violación, rapto, lesiones leves, etc. Cuando el agraviado formule su
denuncia, el proceso no puede ser desistido por él, dado que adquirió
carácter público.
➢ Acciones de ejercicio privado: Aquellas en que el Estado deja al
ofendido, su cónyuge, ascendientes y descendientes, la promoción,
prosecución y disponibilidad de la acción penal, se suma la posibilidad de
extinguir la condena en cumplimiento, mediante su perdón. Este Proceso
recibe el nombre de querella, ya que se inicia por este mecanismo. Los
delitos que entran dentro de esta acción son calumnias, injurias, violación
de secretos e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.

Pretensión
Es una manifestación de voluntad a través de la cual alguien, denominado pretensor
reclama algo ante el órgano jurisdiccional contra otro sujeto, el pretendido. La
pretensión se plasma en la demanda, acto procesal que abre el proceso, aunque,
pueda completarla o integrarse después, mediante un acto posterior a ella. Puede
una demanda contener más de una pretensión. La pretensión procesal puede estar
respaldada por un derecho o no estarlo, es decir, pueden existir fundadas e
infundadas. Puede existir un derecho en cabeza de alguien que se ha vulnerado o
desconocido y, sin embargo, puede ocurrir que su titular no pretenda su ejercicio,
por indiferencia o ignorancia, situación que demuestra que también puede existir un
derecho sin pretensión.

Clasificación
→De Conocimiento: se busca que el órgano procesal dilucide y determine el
alcance y contenido de una situación jurídica.
Pueden ser a su vez:
1. Meramente declarativas: buscan hacer cesar una incertidumbre en cuanto a
una relación o estado jurídico. Pueden ser positivas (reconocimiento de
filiación) o negativas (nulidad de un acto jurídico).
2. De condena: persiguen una sentencia donde se imponga al demandado una
conducta determinada.
3. Constitutivas: persiguen el dictado de sentencias insustituibles que, otorgan
un nuevo estado jurídico. Intentan no solo la declaración de existencia de un
derecho, sino también la aspiración de que, como consecuencia, se cree,
modifique o extinga un acto jurídico.
4. Determinativas: delimitan ciertos aspectos dentro de la relación jurídica.
Tienden a la complementación o integración de ciertas relaciones jurídicas
cuyos elementos no se encuentran determinados o especificados por
completo.
→ Ejecutivas: se intenta lograr la ejecución coactiva de un derecho proveniente de
sentencia o título ejecutivo.
→ Cautelares: Con ellas se intenta lograr el aseguramiento anticipado de un hecho
o derecho, por lo que no se trata de una pretensión autónoma, sino que están
subordinadas a una pretensión principal ya deducida o próxima a deducirse. Están
sujetas a tres requisitos específicos: a) la verosimilitud del derecho, b) el peligro en
la demora o temor fundado de que ese derecho pueda frustrarse durante la
tramitacion del proceso, c) la prestación una Contracautela por parte de quien la
solicita.

22
→ Incidentales: Aluden a cuestiones contenciosas que puedan darse en el proceso
y que guardan algún grado de conexión con los sujetos, el objeto o las
circunstancias del proceso principal.

Caracteres
1. La pretensión no constituye un derecho, sino un acto que puede
caracterizarse como una declaración de voluntad petitoria.
2. Debe necesariamente deducirse frente una persona distinta del autor de la
reclamación.
3. Basta con que contenga una afirmación de hecho o derecho.

Elementos
La pretension se haya integrada por dos elementos:
1. Subjetivo:
❖Sujeto activo: quien formula la pretensión, quien requiere el servicio de
justicia. En el proceso civil, será el actor y el reconviniente. En el proceso
penal, será el querellante o denunciante, o el fiscal, según el caso.
La actual doctrina alude al concepto, también, de pretensor diferenciado, es
decir, aquel que por estar en una condición de extrema vulnerabilidad o
en una notoria necesidad de protección, su participación en el proceso
judicial Obliga al juzgador a optimizar las reglas del procedimiento,
asumiendo un rol activo, que le permita otorgar una efectiva salvaguarda
de derechos fundamentales, Mitigando al máximo las posibilidades de
daño irreparable.
❖ Sujeto Pasivo: Es la persona frente a quien se formula la pretensión. En el
proceso civil, será el demandado y el reconvenido. En el penal, será el
imputado del delito.
❖ La persona ante la cual se reclama: el Estado.

2. Objetivo:
La causa y el objeto: refieren el efecto jurídico que se persigue, sumado a las
circunstancias de tiempo, lugar y forma. La razón de la pretensión es el fundamento
que se le da, distinguiéndose entre las razones de hecho y de derecho. El juez debe
resolver sobre ambos elementos, ya sea para acceder a lo pretendido o para
rechazarlo.

Vicisitudes de la pretensión
→ Transmisión
Se da cuando el sujeto activo es reemplazado por otro, que actúa procesalmente en
su lugar, pudiendo producirse esta transmisión por:
1. Actos de parte: cesión del derecho litigioso o acción subrogatoria.
2. Actos a título universal: Ante el fallecimiento de la parte durante el proceso,
toma su lugar sus sucesores. No son transmisibles las pretensiones que se
fundan en derechos personalísimos y las inherentes a la persona y de familia.

→ Transformación
Se produce cuando mediante un acto unitario, se alteran alguno de los elementos
objetivos de la pretensión (objeto, causa). Así sucede cuando se modifica la base

23
fáctica que la sustenta o el objeto mediato o inmediato de la pretensión. Esa
modificación sólo es admisible antes que la demanda sea notificada, excepto que el
demandado la consienta después.

→ Integración
Tiene lugar cuando sin alterar ninguno de los elementos constitutivos, se incorporan
al proceso una o más circunstancias de hecho tendientes a confirmar o
complementar su causa. Ejemplo: Todos los aspectos posteriores que forman el
sumario del proceso criminal pasan a integrar la pretensión originaria.

→ Ampliación y Reducción
Modificación del monto de la pretensión, cuyo límite se encuentra en el llamamiento
de autos para sentencia. El monto por el que prospera el reclamo será fijado por el
juez en base a los elementos de prueba que se aporten durante el proceso.

→ Extinción
Si bien normalmente se extingue con la sentencia, también puede producirse ante la
falta de requisitos intrínsecos o extrínsecos que la tornen improcedente. La
sentencia es el modo normal pero hay modos anormales:
1. Según posibiliten la presentación en un proceso posterior. Ejemplo:
Caducidad de instancia.
2. Cuando ya no medie la posibilidad de otro proceso posterior.

Identificación de pretensiones
Es el procedimiento civil en cuya virtud las pretensiones son confrontadas entre sí
con el objeto de establecer si se trata de la misma pretensión o de distintas
pretensiones.
Su utilidad se advierte cada vez que corresponde decidir acerca de la procedencia
de las excepciones de litispendencia y cosa juzgada, ya que permite evitar la
coexistencia de procesos que hablen de una misma pretensión y que constituya el
tema de más de una decisión procesal, lo que significaria un escándalo jurídico por
la posibilidad del dictado de sentencias contradictorias.
Cosa juzgada= Debe haber dos o más sentencias que contengan iguales sujetos,
un mismo objeto y causa. Opera cuando existe una sentencia dictada para una
cuestión idéntica.
Litispendencia= Institución que se funda en la necesidad de que para cada
pretensión exista un único proceso, y de no ser así podría llegarse al dictado de
sentencias contradictorias sobre un mismo caso. Media cuando está el proceso en
trámite sobre la misma cuestión.
Litispendencia por conexidad = Cuando coinciden dos o mas elementos
solamente.
*Ambas pueden ser alegadas por las partes en cualquier momento del proceso y
aun ser suplidas de oficio.

Acumulación de pretensiones
Pueden ser Originarias o Sucesivas:
→ Originaria: se da desde un primer momento y puede ser:
❖Objetiva→ Es la reunión en una misma demanda de las distintas
pretensiones que el actor tenga frente al demandado, realizada con el fin

24
de que sean sustanciadas y decididas en un proceso único. Las
pretensiones acumuladas no deben excluirse entre sí, deben pertenecer
al mismo fuero, y deben sustanciarse en el mismo trámite. El autor podrá
acumular (porque no es obligatorio, si facultativo).
❖Subjetiva→ Se da cuando entre más de un actor y/o demandado se
sustancian en un proceso único las pretensiones conexas por las causas
o el objeto. Ejemplo: El cobro ejecutivo de alquiler y la acción de daños y
perjuicios por retención indebida del inmueble, en este caso media una
identidad subjetiva y causal que amerita que sea un solo juez el que
intermedie en ambos procesos.
→ Sucesivas pueden ser por:
1) Inserción de pretensiones: cuando una pretensión se incorpora dentro de
un proceso ya trabado para la satisfacción de otra. La inserción de la
nueva pretensión puede provenir del primitivo actor, demandante o de
tercero. Es el supuesto de quien se introduce en un proceso para hacer
valer su propia pretensión en él. Ejemplo: Peticiona el levantamiento del
embargo que se trabó sobre un bien de propiedad.
2) Reunión de pretensiones: consiste en la reunión material de dos o más
procesos que, en razón de tener por objeto pretensiones conexas, no
pueden ser sustanciadas separadamente sin riesgo de conducir al
pronunciamiento de decisiones contradictorias, e incluso, de cumplimiento
imposible por efecto de la cosa juzgada.

Acumulación de autos: Tiene por objetivo evitar el dictado de sentencias


contradictorias. Ejemplo: Reformulación de cuenta corriente o Juicio de cobro del
banco al cliente (es lógico que no circulen en principio juntos)

25
UNIDAD 5

El proceso (Civil y Penal)


Es la serie de actos que se desarrollan progresivamente con el objeto de resolver,
mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a decisión.
Es una herramienta al servicio de la jurisdicción que contiene una relación jurídica
procesal que busca una tutela jurisdiccional justa y adecuada para la pacificación
social.

Fines
El fin del proceso es dirimir el conflicto de intereses sometido a los órganos de
jurisdicción a través del dictado de sentencia. Mientras que su fin inmediato es la
justa solución del litigio. Su fin mediato es la paz social. Se dice entonces que el
proceso cumple con una doble finalidad:
→ Privada: Sirve al individuo y tienden a satisfacer sus aspiraciones. Peyrano dice
que aquí el proceso sería el “pagador de promesas”.
→ Pública: Cuando trasciende al individuo al aspirar a hacer concretos los intereses
de la sociedad, el afianzamiento del derecho y de la paz social.

Naturaleza Jurídica
Existen distintas teorías que intentan explicarla:
1. Proceso como contrato
Consistente en un acto en virtud del cual los individuos renuncian a su voluntad
particular y traspasan cada uno su propia voluntad al soberano, con la condición de
que los demás hagan lo mismo.
2. La relación jurídica procesal
En esta teoría el proceso es una relación jurídica que avanza gradualmente, se
desarrolla paso a paso y se prepara por actos particulares. Solo se perfecciona con
la Litiscontestación, el contrato de Derecho Público por el cual, de una parte, el
tribunal asume la concreta obligación de decidir y realizar el derecho deducido en
juicio, y de la otra, las partes quedan obligadas para esto a prestar una colaboración
indispensable y a someterse a los resultados de esa actividad común. Esta última
actividad es una serie de actos separados, independientes y resultantes unos de
otros. La relación jurídica procesal está en constante movimiento y transformación.
3. Situación jurídica
Goldschmidt considera que las normas jurídicas examinadas desde el punto de vista
del proceso tienen una consideración dinámica, por la cual una persona se
encuentra en la expectativa del fallo judicial a que aspira.
El juez esta separado de la relación procesal, ya que las partes “son los sujetos de
derechos y las cargas procesales”. Luego de que la sentencia sea firme, se produce
el efecto de cosa juzgada (la pretensión del actor tiene vigor en el porvenir ante los
tribunales como jurídicamente fundada o no fundada).
La situación procesal, de esta manera, se ha desenlazado aun cuando se produce
al mismo tiempo una nueva situación en atención a otro juicio futuro.
4. Proceso como sistema.
Según esta teoría el proceso es un subsistema del Derecho Procesal. En él
aparecen tres elementos del sistema:
- Los insumos → La Organización judicial, normas procesales, actividad
inicial del acto al demandar.

26
- El procesador → Contiene las reglas del tratamiento del conflicto, o sea, el
traslado, contestación, prueba y alegatos.
-El producto → La decisión, fallo o sentencia propiamente dicha.
-El control  que permite comparar lo efectivamente realizado o por realizar
con lo previsto en un comienzo del conflicto, y el objetivo del mismo. Al
control le sigue como consecuencia brindar información al esquema de
retroalimentación que tiende a corregir los errores. Se integran así los
cinco elementos fundamentales del sistema de control y retroalimentación.

Clasificación
→ Proceso judicial: Según la naturaleza publica o privada de la autoridad
interviniente (en el proceso judicial es un juez y en el arbitraje un árbitro).
- Contencioso: tiene por objeto la resolución de un conflicto y que a su vez
puede ser:
*Por la finalidad de la pretensión que constituye su objeto: de declaración, de
ejecución, de cautelar.
*Por la estructura formal a la que se halla sometido serán Procesos ordinarios que
constituye un proceso tipo. O procesos especiales que son a los cuales la ley
somete a un trámite específico, total o parcialmente, diverso del ordinario (Ejemplo:
procesos de determinación de capacidad, de alimentos, etc.).
- No Contencioso o Voluntario: que tiene por objeto la constitución,
integración u otorgamiento de autenticidad o eficacia a un estado o relación
jurídica. De allí que las decisiones judiciales se dicten en favor del
peticionario, pero no en contra o frente a un tercero. Ejemplo: Copia o
renovación de títulos. art 680 cpc que dice que la segunda copia de las
escrituras públicas en los casos que su obtención requiere resolución judicial.
- Otras clasificaciones:
●Procesos universales o singulares: Según versen sobre la totalidad de un
patrimonio con miras a su liquidación o distribución, serán procesos
universales (ejemplo: procesos sucesorios o concursos). O que su objeto
consista en una o más pretensiones referentes a hechos, cosas o
relaciones jurídicas específicamente determinadas, serán procesos
singulares (ejemplo: cobro de pesos o el cumplimiento de un contrato).
●Procesos individuales o colectivos: Individuales son los que en su
concepción tradicional, la pretensión es empleada por uno o varios sujetos
legitimados activa o pasivamente. Colectivos son los que responden a una
pretensión que excede a lo individual no solo cuantitativamente sino
cualitativamente. Un ejemplo serían las cuestiones ambientales,
consumidores y usuarios, minorías sexuales, sociales, religiosas y otras,
cuando se invocan y ejercen derechos de grupo o colectivos.
●Procesos sometidos a oralidad: Denominados también procesos por
audiencias, que cuentan con una etapa postulatoria escrita y otra etapa
oral, que se desarrolla generalmente en dos audiencias centrales, una con
fines conciliatorios de definición de los hechos controvertidos y de
ordenación de la prueba, y la restante, para que esta se produzca. En
todos los casos, trabada la litis, la oralidad con inmediatez es la mejor
manera de enriquecer la percepción del juez acerca del problema a
resolver y de sus protagonistas, como así también, de la prueba de la que
deberá valerse, brindandole los elementos necesarios para minimizar las
posibilidades de incurrir en un injusto. La oralidad permite acelerar los

27
tiempos, concertrar los actos y dejar atrás viejas prácticas que sólo
acrecientan el volumen físico del expediente sin mejorar la calidad de la
respuesta judicial
●Procesos Escriturales: proceso monitorio, es un plenario abreviado de
confección mayormente escrita, que destinado a pretensiones cuyo objeto
tiene un alto grado de fehaciencia inicial y mínimas posibilidades de
contradicción por parte del demandado, extremo que determina que no se
requiera a priori la necesidad de formalizar el contradictorio ni diligenciar
medios probatorios de forma previa a su resolución. Esta estructura se
aplica a obligaciones “ciertas, exigibles y líquidas” de dar y de hacer. Por
eso esta estructura está prevista en algunos sistemas legales para
supuestos especiales de desalojo y para la división de condominio, entre
otros casos.

→ Proceso Arbitral: las partes se someten a la decisión de árbitros.

Tutela judicial efectiva


Concepto del debido proceso
El Derecho al debido proceso refiere a que la persona tiene derecho a la jurisdicción
y a que ella sea ejercida por medio de un proceso en el que tenga derecho a
defenderse.

Garantía del debido proceso


La garantía del debido proceso como derecho constitucional de toda persona
particular cuyo objeto es asegurar la inviolabilidad de la defensa en juicio.
La garantía del debido proceso impone al estado la obligación de organizar y aplicar
su poder jurisdiccional para que los individuos puedan hacer efectivos sus derechos
recurriendo a las técnicas y procedimientos establecidos por la ley.

Nociones del debido proceso

Existen Dos nociones:


1. El Debido proceso requiere que se respeten las garantías procesales
fundamentales. Coincide la noción de debido proceso con la observancia
exclusiva de las garantías fundamentales del proceso definidas por la
doctrina y jurisprudencia constitucional desde hace tiempo, pero se
desentiende de la naturaleza y calidad de la decisión que concluye el
proceso.
2. El debido proceso si este está construido de tal manera que además de
asegurar tal efectividad de garantías logre obtener decisiones justas. No es
posible reducir la justicia de la decisión a la corrección del procedimiento del
que ella se deriva. La justicia de la decisión depende de la concurrencia de
las siguientes condiciones:
-Que la decisión sea resultado de un proceso justo donde se respetaron las
garantías procesales.
-Que la norma que ha sido asumida como criterio de decisión haya sido
correctamente interpretada y aplicada.
-Que se funde en una determinación verdadera de los hechos de la causa, ya
que una decisión fundada en hechos erróneos no puede ser justa.

28
Características del debido proceso
1. Instrumentalidad: Es un derecho entre otros derechos, pero es singularmente
relevante por su función amparadora de todos y cada uno de los derechos de
una persona ¿De qué sirve un derecho si ante su afectacion no se lo pudiera
hacer valer adecuadamente por medio de un debido proceso?
Los derechos indispensables al servicio de los demás derechos son a la
jurisdicción, al proceso y a la defensa, en suma a todos estos es el derecho al
debido proceso.
2. Abstracción e igualdad: No sólo tiene derecho al debido proceso quien es
titular de un derecho que quiere hacer valer en juicio sino que en igualdad de
condiciones, el sujeto quien ha sido firmado como sujeto pasivo de ese
derecho también tiene derecho al debido proceso.
Esto es porque al ser iniciado el proceso no puede saberse si el derecho
corresponde o no a quien afirma ser titular. Sera después de iniciado el proceso por
una decisión judicial fundada que ponga fin al proceso, que se determinara si el
pretendiente es o no titular del derecho que afirmo ser.
También es porque si el derecho de alguien tiene como correlato la obligación o el
deber de otro, entonces al afirmar el derecho afirmaría la obligación o deber de otro.
Y el sujeto pasivo que tendrá ese deber tiene total derecho a declarar que ese
derecho no existe, que no es como se afirmó por el sujeto activo o que no tiene
validez.

El Derecho procesal no escapa de la Constitucionalizacion del Derecho. La


inconstitucionalidad puede darse por:
1. Falta de citación: Demanda debe ser comunicada efectivamente al
demandado según las leyes procesales de cada provincia.
2. Falta de emplazamiento: Supuesto en que no se diera un plazo suficiente y
razonable para la preparación de la defensa.
3. Privación de audiencia: Se viola la oportunidad de ser oído.
4. Privación de prueba: Debe existir un criterio razonable de equidad de las
partes en materia de prueba.
5. Privación de recursos: El debate de la apelabilidad en supuestos en que la
instancia no permite formar juicio acerca de un derecho cuestionado.
6. Privación de revisión judicial de actos administrativos: Cuando
constituye un minimo de garantía derivado de la tutela constitucional del
proceso
7. Idoneidad del juez: Competente e imparcial.

Ello supone:
-Independencia de los poderes políticos y de las masas de presión.
-Autoridad para que se cumplan las sentencias efectivamente por los órganos
encargados de ejecutarlas.
-Responsabilidad: que su poder no se convierta en despotismo.
La sentencia debe ser:
Completa
Legítima
Lógica
Motivada
Congruente.

29
Es decir, estar bien fundada, lo que supone un análisis exhaustivo de los
argumentos de las partes, y por el que tuvo perdida en el litigio y el control de tal
decisión por parte de un tribunal superior.

1OO Reglas de Brasilia.


Para facilitar el acceso a la justicia a las personas en estado de vulnerabilidad.
Considera personas en estado de vulnerabilidad beneficiados de las reglas aquellas
personas que por razón de su edad, estado físico o mental, o por circunstancias
sociales, económicas, étnicas y/o culturales encuentran especiales dificultades para
ejercitar con plenitud sus derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. 3era
edad-Pobres-Discapacitados -Viven en lugares vulnerables-Minorías étnicas.
Los destinatarios de su contenido son: Todos los operadores de derecho, desde los
responsables del diseño de políticas en el sistema judicial hasta los jueces, fiscales,
defensores públicos, procuradores y abogados.

En la práctica se traduce a:
1. Simplificación de los trámites.
2. Promoción de la oralidad.
3. Permite procesos en que la prueba se adelante. Ej.: Código de corrientes
tiene la prueba prevalente...
4. Administrar otro tipo de justicia, es decir medios alternativos como la
negociación, mediación, arbitraje, conciliación.

Medios alternativos de solución de conflictos


Son los medios extrajudiciales que permiten satisfacer la necesidad de justicia de la
sociedad mediante otros medios que no sea el judicial:
1. Mediación.
Supuesto de negociación entre las partes en la que colabora un tercero denominado
mediador para que los contrincantes encuentren una solución adecuada que ponga
fin al conflicto. La ley de mediación exige la admisibilidad de la demanda, en la
mayoría de los procesos civiles y comerciales, que se someta previamente el asunto
a mediación, dejando de lado temas como causas penales, acciones de separación
personal y divorcio, declaración de incapacidad, filiación, patria potestad, causas en
que el estado es parte, etc., Solo corresponderá este procedimiento para los
conflictos originados en derechos disponibles.
2. Negociación.
Mediante ella, las partes que tienen un conflicto intentan resolverlo de común
acuerdo, buscando soluciones que satisfagan a ambas sin necesidad de entregar a
un 3ero o autoridad sus intereses. Produce efectos de cosa juzgada sin necesidad
de homologación judicial, de interpretación restrictiva.
3. Conciliación.
Acto procesal celebrado ante el juez de la causa o ante un funcionario especializado
a fin de que las partes, junto con ellos lleguen a un acuerdo y pongan fin al pleito.
Requiere:
a) Preparación de la audiencia por el juez y los letrados
b) Colaboración de las partes para la búsqueda de las formas conciliatorias
c) Agregación de informe que pudieran ayudar a encontrar una solución al litigio
d) Conocimiento de los hechos controvertidos para la simplificación de la
prueba.

30
Consejos de Peyrano:
a) Informar el alcance y fines de la audiencia
b) Reducir la litis a términos económicos.
c) Evitar diálogos que atenten contra el acuerdo.
d) Activa colaboración del juez en la búsqueda de soluciones o fórmulas
conciliatorias
e) Agotamiento de instancia de conciliación.
f) Inclusión de una cláusula resolutoria.
4. Arbitraje.
Forma de resolver el conflicto de la jurisdicción mediante el cual una o más
personas llamados árbitros o amigables componedores, con poderes limitados,
resuelven el conflicto planteado entre personas que se comprometen a aceptar
previamente la decisión denominada laudo. Pueden ser sometidos asuntos inclusive
donde se encuentran comprometidas cuestiones constitucionales. La función del
árbitro es declarativa no ejecutiva, porque no posee imperium como el juez.
5. Método Harvard.
En la Universidad de Harvard se elaboró un proyecto de negociación cuyos puntos
principales resultan de utilidad para las formas alternativas de solución de conflictos.
Más que nada se aplican en las mediaciones, pero pueden aplicar árbitros y jueces,
aunque más los mediadores. Puntos que sintetizan este método:
➔En la negociación centrar el deseo, interés y preocupación de las partes
más y no en sus posiciones. Este metodo tiene 3 criterios:
-Conducir a un acuerdo sensato
-Ser eficiente
-Mejorar la relación de las partes
➔Tener siempre en la negociación una preparación previa donde pueda
prever segundas opciones o alternativas de respuestas. Ejemplo: El
pasivo no tiene para pagar 10.000, pero tiene casa y tiene trabajo.
➔Tener presente cuales van a ser las consecuencias del proceso. En caso
de fracaso de un acuerdo, analizar si realmente se obtendrá un beneficio.
➔La solución del conflicto sea viable, de cumplimiento posible.
➔Forma en que se comunica debe ser en forma clara pero sin atacar, ningún
tipo de emociones debe influir y si lo hace detenerla a tiempo.
➔Crear opciones para la solución del conflicto.
➔Obrar de buena fe y generar confianza sin tácticas engañosas.
➔Diseño de acuerdos debe ser duradero (que ponga fin definitivamente o en
el plazo más largo el conflicto), fácil comprensión y cumplimiento posible.

31
UNIDAD 6
1- PRINCIPIOS PROCESALES.
Concepto:
Reglas básicas que ordenan y disciplinan el avance coordinado y efectivo del
trámite que las partes y el juez llevan a cabo, para definir la controversia en tiempo
razonable y con menor costo posible en términos de gastos y esfuerzos.
Características:
➢ La Bifrontalidad: a uno se le contrapone el otro.
➢ El dinamismo: doctrina y jurisprudencia incorpora nuevos incesantemente.
➢ La practicidad: sirven para resolver conflictos procesales.
➢ La complementariedad: el éxito de uno depende de la concurrencia de otro.
➢ Cierta universalidad.
Funciones:
1. Sirven de base al legislador, dado que hay que saber qué se pretende con
determinado proceso y seleccionar los principios que inspiran las normas y
consagrar, institutos de derecho produce idóneos para satisfacer con eficacia
los grandes propósitos que se hubieran trazado.
2. Son pautas de interpretación en caso de conflicto, permiten al juez cumplir
con el deber de juzgar ante el silencio, obscuridad o insuficiencia de las
leyes.
3. Permiten un estudio Histórico comparativo de las distintas legislaciones
procesales.
4. Consolidan la estructura procesal, que se fortalece apoyada en sus bases.
5. Convalidan institutos procesales nuevos.
Flexibilización:
Los principios procesales del debido proceso tienen base constitucional por lo que
constituyen derechos fundamentales de las personas. Es preciso, entonces, que el
juez no sé ciña a principios rígidos y tenga en cuenta que deben interpretarse con
criterio amplio para que los derechos fundamentales de las personas tengan
vigencia real y concreta.
La ética en el proceso:
La ética es un principio consagrado en normas constitucionales y convencionales y
su eficacia se derrama en las normas derivadas de esta superiores. Si bien las
voces moral o ética no aparecen en modo permanente en los códigos procesales,
diversas normas aluden a un deber de respeto mutuo que las partes deben
asegurarse entre sí, como también de ellas hacia el magistrado. Su transgresión
habilita el ejercicio de la atribución del poder disciplinario procesal. La doctrina
distingue entonces dos tipos de actitudes sancionables:

32
➔ Las que pecan por exceso de lenguaje, constituyendo un ataque mediato o
inmediato contra el decoro hola autoridad de los magistrados.
➔ Las que obstruyen el curso de la justicia.

Principios procesales clásicos en materia civil:


❖ Dispositivo, inquisitivo(1)
➢ Por el primero, corresponde a las partes iniciar el proceso, mediante la
formulación de la demanda, proporcionar los elementos para la decisión,
como así también la facultad impulsar y activar su curso.
El segundo, establece que el oficio tiene funciones para la búsqueda de la verdad,
por los medios legales a su alcance y sin que la inactividad de las partes lo obligue o
limite a decidir únicamente sobre los medios que estás le llevan a los autos.
En materia civil rige el principio dispositivo porque el proceso sólo puede iniciarse a
instancia de parte, aunque se abre paso cada vez con mayor intensidad, el
denominado principio dispositivo atenuado, el cual impone al magistrado la dirección
del Proceso, evitar su dilatación indebida y prevenir y sancionar todo acto contrario
al deber de lealtad, probidad y buena fe.
❖ Igualdad de partes (presupuesto del debido proceso)(2)
De acuerdo con este principio, ninguna de las partes puede encontrarse en situación
de inferioridad jurídica, lo cual supone tanto la paridad para demandar como el libre
acceso a la justicia.
Como proyección de este genérico principio de igualdad, podemos mencionar el de
igualdad de armas. La doctrina nacional lo define como la búsqueda del equilibrio
prudente entre las razones de las partes, dando igual oportunidad a ellas para
demostrar sus convicciones, puesto que en el trámite procesal ambas partes deben
tener iguales derechos y posibilidades.
❖ Contradicción o bilateralidad (3)
Refiere al derecho de las partes a ser oídas y a la debida sustanciación de los
planteos, salvo supuestos de excepción en los que dar a conocer el planteo a la
contraria podría desvirtuar o tornar infructuoso el resultado.
El principio de bilateralidad solo asegura a ambos contendientes que tendrán la
oportunidad de ser oídos o de producir pruebas, razón por la cual si uno no
aprovecha la oportunidad que se le brinda, ello no puede interpretarse como una
violación del contradictorio.
Asimismo, la bilateralidad o contradicción implica que cada una de las partes puede
controlar y oponerse a los actos procesales de la contraria y también a los del juez,
de allí que la estructura de ambos litigantes están en condiciones razonables de
tomar intervención en cada episodio de la causa que sea capaz de influir en la
suerte de su derecho.

33
❖ Congruencia(4)
Los hechos que proceden jurídicamente de la demanda y contestación son el límite
de toda resolución jurisdiccional que dependa de instancia de parte. El juez debe
ceñirse a lo planteado allí por ellas en el momento de dictar la sentencia.
Esta congruencia supone velar por la identidad objetiva (la sentencia recaerá sobre
lo que ha sido objeto de la pretension), subjetiva (referirá a quienes hayan sido parte
del juicio, unicamente) y fáctica (el juez se ajustará a los hechos que surjan de la
demanda y contestación, en función de la prueba producida por ellos.)
Cuando así no lo hiciera, el magistrado incurrirá en incongruencia La cual puede
ser:
➔ ultra petita, se otorga más o menos de lo pretendido.
➔ extra petita, se otorga algo distinto de lo que fuera objeto de la pretensión.
➔ citrapetita, se omite resolver una pretensión que fue planteada.
Mientras que algunos tribunales consideran que el juez no puede extralimitarse, de
modo que si no se los incluyó en la demanda no podría condenarse, calificada
doctrina alude la Necesaria flexibilización de la congruencia por lo que no sería
considerada incongruente una sentencia teniendo en cuenta otros principios como el
de equidad, la reparación integral del daño, o de la proscripción del enriquecimiento
sin causa, etc.
❖ Iura novit curia (el juez es quien dice el derecho)(5)
El magistrado sentenciante tiene la libertad y el deber de subsumir los hechos
alegados y probados dentro de las previsiones normativas que rigen el caso, por
fuera del derecho que las partes hubieran invocado en ocasión de plantear la
demanda y contestación.
Es un deber profesional del juez enmarcar la cuestión sometida a juicio en la norma
o legislación pertinente, más ello no implica que pueda aplicar la prescripción de
oficio si no fue planteada como defensa por el interesado, sin perjuicio de que deba
decidir el plazo de prescripcion que corresponda en el supuesto en que hubiera sido
interpuesta.
❖ Preclusión/unidad de vista(6)
Impide que en un proceso se retrocedan etapas y actos para discutir algo ya
superado, que se reabran plazos procesales ya transcurridos o que se rehabiliten
facultades procesales después de vencidos los limites legales para su ejercicio.
Dos son las aplicaciones generadas por la preclusión procesal:
La primera alude a los sistemas de vertebración del proceso civil, que son de
preclusión y de unidad de vista. En cuanto a esta última, se ha señalado que en
algunas legislaciones la relación procesal no se desenvuelve por secciones o
estadios, de tal manera que pueden alegarse hechos nuevos y producirse nuevas
pruebas hasta que el tribunal declare suficientemente instruida la causa y llame
autos para sentencia.
La preclusión procesal en todas sus variantes permite ordenar el debate judicial y
evitar repeticiones y retrocesos; Correspondiendo dar finiquito a la errónea visión de
que únicamente puede ser invocada cuando una facultad procesal no sea ejercido

34
en tiempo oportuno. Dicha errónea óptica deja fuera otros tipos de preclusión (por
incompatibilidad y por consumación) pletóricos de implicancias operativas.
❖ Economía procesal(7)
Las partes y el juez debe velar para que el proceso se lleve a cabo con el menor
costo posible de esfuerzo y gasto, como así también, en plazo razonable que vele
por hacer cierta la tutela jurídica efectiva.
Sus principios consecuenciales son:
● Celeridad: está dirigida a apurar los procedimientos, acortando plazos, etc.
● Concentración: la Reunión de la mayor cantidad de actos y diligencias que
fuere menester realizar en una misma oportunidad.
● Eventualidad: consiste en la proposición simultánea de pretensiones,
defensas, pruebas y recursos que se pudiera oponer subsidiariamente.
● Saneamiento: facultad del juez de disponer, de oficio, las diligencias
necesarias para evitar nulidades y de señalar defectos u omisiones de las
que pudiera adolecer cualquier petición. Se lo autoriza a rechazar in limine
las pretensiones y defensas manifiestamente inadmisibles, pruebas
inconducentes o superfluas e incidentes ostensiblemente infundados.
No obstante ese compromiso del juez con el proceso, el principio de economía
procesal no puede quedar librado en suerte a la sola inquietud o buena voluntad de
los magistrados. También cabe a los abogados proponer y cumplir medidas para
que el proceso insuma un tiempo razonable. A nadie escapa las virtudes que son
propios del principio de economía procesal, por El que no solo se vela durante el
proceso judicial sino que también impregna los distintos modos alternativos de
solución de conflictos.
❖ Moralidad(8)
El principio alude a la Eticidad del debate dentro del proceso, y son sus notas la
probidad, la lealtad y la buena fe.
El deber del juez es garantizar la moralidad del desarrollo de la contienda, carga con
la responsabilidad de efectuar detenidos análisis del proceder de los participantes
sometiéndolos a sutiles exámenes.
Existirá fraude procesal cuando medie una conducta, activa u omisiva, unilateral o
concentrada, proveniente de litigantes, de terceros, del oficio o de sus auxiliares,
que produce el apartamiento dañoso de un tramo del proceso o del proceso todo de
los fines asignados; Desviación que por cualquier circunstancia y sin que medie
culpa del afectado, No puede ser subsanada mediante los remedios legales
instrumentados a otros efectos por el ordenamiento respectivo.
Todos los sujetos procesales estan obligados a observar el principio de moralidad
pq la actitud ética implica una colaboración con la difícil tarea de administrar justicia.
La conducta contraria se sanciona en la sentencia definitiva y es de interpretación
restrictiva.

35
❖ Adquisición procesal(9)
La búsqueda de la verdad exige que no se desaproveche ningún hilo conductor, sin
importar cual de las partes hubiera aportado ese elemento de prueba.
El principio de adquisición procesal al que aludimos cumple dos funciones:
● La objetivadora, que consiste en incorporar al proceso los resultados de
ciertas actividades procedimentales, sin interesarle quien o quienes han sido
sus sujetos agentes. Ej: declaración de testigos
● La expropiadora, que radica en conceder al proceso la potencialidad de
apropiarse de determinadas actividades procesales y, como consecuencia de
ello, quienes las han Desplegado pierdan, en principio, su gobierno.
Esta función expropiadora opera con el inicio del diligenciamiento de la prueba en
cuestión. En virtud de el, todos los actos que se cumplen por las partes, incluyendo
peticiones de trámite, notificaciones, gestiones diversas de impulso procesal, etc.,
se adquieren para el proceso.
❖ Legalidad e instrumentalidad de las formas(10)
El derecho procesal establece condiciones de tiempo, orden y modo de la actividad
individual ante el órgano jurisdiccional. En cuanto al modo, prima el proceso
ordinario para los que no tuvieran una tramitación especial.
No obstante el modo escritural de práctica, asistimos, a la despapelización del
proceso a la que nos habilita la informática al servicio de la gestión judicial. La
instrumentalidad, en tanto, implica que se excluyen las nulidades procesales si el
acto cumplió con la finalidad perseguida.
❖ Escritura y oralidad(11)
El proceso civil es, por regla, escrito, de modo que deben formularse por escrito la
demanda, la contestación, las resoluciones judiciales, las notificaciones, las
declaraciones de testigos, que se vuelcan en actas escritas que se agregan a la
causa. Son principios consecuenciales de la oralidad: la inmediación, concentración
y publicidad.
➔ Con relación a la inmediación, es obligación del juez estar presente en las
dos audiencias en que se divide la etapa probatoria de los procesos de
conocimiento. El juez valorará la prueba con ajuste a la regla de sana crítica.
➔ En cuanto a la concentración, se evita una gran cantidad de notificaciones, lo
que reduce significativamente los plazos totales del proceso.
➔ En cuanto a la publicidad, la experiencia indica que no es frecuente que el
público asista a las audiencias, aun cuando estas sean públicas.
La oralidad así articulada se asienta fundamentalmente, en el dispositivo atenuado
al que aludieran, que ha venido a consagrarse en la materia civil. Ese principio
dispositivo atenuado parte de la consagración de un juez activo, atento y presente
en el proceso, y se complementa con el principio de colaboración procesal, que
tiene su cuna en la moralidad, sin la cual, cualquier esfuerzo será en vano. La
colaboración se materializa, en el marco de la oralidad, con la Asistencia de las
partes a las audiencias y su apertura al diálogo y a los acuerdos, dado que tanto la

36
audiencia preliminar como la de vista de causa constituirán escenario favorecedores
de conciliaciones que se llevarán a cabo en presencia del propio magistrado que
debe decidir acerca del destino de las pretensiones.

Los nuevos principios procesales.


❏ Favor processum
Establece que en caso de duda deberá estarse por la vida del proceso y la vigencia
del acto procesal que se pretende atacar. A través de él se efectivizan los valores de
eficiencia y justicia.
❏ Máximo rendimiento procesal
Apunta a aprovechar todas las potencialidades de las actividades procesales
cumplidas. Se lo vincula con el análisis económico del derecho. Vela también por el
máximo aprovechamiento un juez que, en ejercicio de las facultades que le brinda el
ordenamiento, en el marco de una audiencia a la que han concurrido ambas partes
con sus defensores con motivo de alguna diligencia probatoria, decide asimismo
disponer una conciliación.
❏ Cooperación procesal
Este principio explica y justifica que las partes y los terceros ajenos al proceso se
encuentran en la necesidad de colaborar para que esa empresa común genere el
beneficio esperado, que es de dar a cada uno lo suyo. Se alude a un mínimo de
colaboración que resulta necesario a ese fin.
❏ Oportunidad
Según él, existe una gradación jerárquica de las causas, por lo que no puede
considerarse del mismo modo lo que es diferente. La facultad que se le da al Estado
para modificar su decisión de intervenir en un proceso penal cuando se da alguna
de las circunstancias señaladas es conocida como principio oportunidad, es decir, la
posibilidad de no ejercer la persecución penal fundada en alguna de esas razones.
❏ Proporcionalidad
El principio de mentas reclama una interpretación jurídica consecuencialista que
preconiza aplicar el derecho según fueran los resultados que pudieran vislumbrarse.
Se considera que las resoluciones judiciales no están completamente pre
programadas en las leyes, la aplicación de la ley no es solo subsunción lógica, sino
que el juez siempre ha de emitir juicios de valor, quedándole un margen de
enjuiciamiento. La proporcionalidad opera en dos planos:
1) Funciona para determinar si existe correspondencia entre un medio elegido y
una finalidad institucional asegurada.
2) Actúa para dilucidar conflictos entre derechos y valores con intensidades
distintas en la especie.
❏ Principio de no exigibilidad de otra conducta
Este principio encierra una dispensa de la falta de realización de una conducta cuya
ausencia, de otro modo, pudo haber involucrado una desventaja procesal para la

37
parte Omisa. Es, entonces, un supuesto en el cual una conducta procesal omisiva
no posee efectos procesales adversos para el actor de la omisión. Viene a autorizar
una conducta probatoria distinta de la normal y menos exigida.
❏ La razón del actor.
El principio se traduce en que la duración del proceso no debe ir en contra del actor
al que, prima facie, le asiste el derecho. Encuentra apoyo analógico en los institutos
cautelares a la luz del grado de conocimiento del juez habido de la verosimilitud, la
fuerte probabilidad y la certeza suficiente e implica un desenvolvimiento de
garantías constitucionales de la debida defensa en juicio y de acceso a una rápida y
efectiva respuesta jurisdiccional.
❏ Paradigmas protectorios: del menor, de la familia, del ambiente, del
consumidor.
Identificamos, los siguientes paradigmas: El acceso a los bienes jurídicos primarios,
el protectorio, el colectivo, el consecuencialista y el estado de derecho. Cada uno de
ellos plantea objetivos a lograr: proteger a los débiles, a los excluidos, a los bienes
colectivos, organizar la sociedad, hacer respetar los procedimientos antes de
obtener los fines de cualquier modo.
1. El paradigma protectorio, tiene por objetivo proteger a los débiles, tutelar a
los vulnerables y su fundamento constitucional es la igualdad. Este
paradigma Protectorio introduce principios jurídicos estructurantes, en el
sentido que influyen sobre el sistema jurídico, reestructurando.
2. El principio estructurante es la protección a la persona, del menor y de la
familia.
3. La tutela del consumidor: comprende al consumidor contratante, al usuario, al
expuesto a practicas comerciales y tutelas especiales para los
subconsumidores. La noción de consumidor Se relaciona con el acto de
consumo y no específicamente con la calidad de acreedor o deudor de una
obligación o con un contrato en particular.
4. El paradigma ambiental, reconoce como sujeto a la naturaleza.
❏ Principios del proceso electrónico
En el proceso electrónico Rige el principio de la aproximación, de la conexión, entre
los autos y el mundo red, en la medida en que es desmaterializada la Frontera autos
mundo, ya que ambos están insertados en el llamado data space. Permite explorar
el potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación, de la
conexión, de la ley de la abundancia de los bits y Qubits, Etc. Rigen entonces
nuevos principios:
➔ Principio de inmaterialidad: actos procesales y autos con certificados de
manera inmaterial, digital.
➔ Principio de conexión: el proceso electrónico es, sobre todo, en red, pasible
de conexión, tanto desde el punto de vista tecnológico como desde el punto
de vista social. Es un proceso de conexión entre sistemas, maquinas y
principalmente personas

38
➔ Principio de la conexión reticular: no se trata solo de una mera conexión,
sino de una cualificada: en red. La publicidad es una realidad virtual y
efectiva. El plazo deja de ser un concepto estanco para asumir una
perspectiva más dinámica, más real y concreta, que se extiende por todas las
horas del día, pero se reduce y se amolda a la pragmática concreta de los
actos.
➔ Principio de conexión inquisitiva: la virtualidad de la conexión altera
profundamente los límites de búsqueda de la prueba, pues los enlaces
permiten una navegación indefinida por el mundo virtual de las informaciones.
Esa posibilidad va a transformar el proceso en un instrumento más ético.
➔ Principio de intermedialidad: Significa el proceso de conjunción, interacción
y contaminación recíproca entre varios media, lo que desformaliza el proceso,
lo vuelve más pragmático y menos sujeto a las reglas rígidas de un único
medio.
➔ Principio de hiper realidad: otro aspecto importante es la radicalización de
la oralidad en el proceso. El juez podrá decidir oralmente, junto a las partes,
de manera más directa e interactiva, saneando inmediatamente
imperfecciones materiales y deslices. El fallo hablado será más conciso y
sentido, más sentencia, menos escritura.
➔ Principio de la interacción: todo es más instantáneo, la posibilidad de
prueba, la defensa y participación son más amplias. El principio de
interacción es un plus con relación al contradictorio tradicional, pues tiene un
compromiso ético, al incorporar un aspecto sustancial, de compromiso con la
verdad y con la realidad virtual.
➔ Principio de instantaneidad: el medio electrónico vuelve todo más rápido. El
proceso está a disposición de las partes todo el tiempo.
➔ Principio de desterritorialización: Se desmaterializa la idea de foro y de
circunscripción judicial. La fluidez de la efectividad de los derechos, que no
puede más ser contenida por las limitaciones materiales del espacio físico. La
Longa manus juez, desmaterializada, se vuelve más extensa y conectada.

Principios y garantías procesales en materia penal


Consolidan una serie de derechos y garantías cuya finalidad es la de obstaculizar
una utilización arbitraria del poder penal del estado.
➢ Juicio previo (nulla poena sine iuditio).
Conforme lo establece el artículo 18 de la Constitución Nacional: ningún habitante
de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa. De esta forma no solo se establece “quién”
puede aplicar la pena, si no se establece también “como”, lo que importa la
consagración del proceso como condición ineludible para la realización del derecho
penal.

39
➢ Inocencia
La declaración universal de derechos humanos destaca en el primer párrafo de su
artículo 11 que toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio
público en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
Como consecuencia de ello, el acusado no tiene la obligación de probar su
inocencia, ya que es justamente la tarea del acusador demostrar fehacientemente
su responsabilidad criminal si aspira a obtener una condena, y si eso no ocurre, el
imputado sera absuelto. La demostración de la culpabilidad es misión del ministerio
público de la acusación, quien promoverá y ejercerá la acción penal en la forma
establecida por la ley.
El principio de inocencia tiene varias derivaciones y repercusiones, pero la principal
es el principio in dubio pro reo, cuyo contenido es claro, la falta de certeza
representa la imposibilidad del estado de destruir la situación de inocencia,
construida por la ley, que ampara al imputado, razón por la cual ella conduce a la
absolución. Cualquier otra posición del juez respecto de la verdad, la duda o aun la
probabilidad, impide la condena y desemboca en la absolución.
Podrá imponerse prisión preventiva cuando las circunstancias del caso autorizaran a
presumir el peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación, entre otras
condiciones. Finalmente, Binder sostiene que es más correcto afirmar que, cuando
una persona ingresa al foco de atención de las normas procesales, conserva su
situación básica de libertad.
➢ Defensa
Dispone en el artículo 18 nuestra constitución nacional que es inviolable la defensa
en juicio de la persona y de los Derechos.
Podemos señalar que en el ámbito penal ese derecho de defensa consiste en la
efectiva posibilidad del imputado de oponerse a la acción penal, resistir a la
acusación, plantear Su teoría del caso, ofrecer sus pruebas y presentar sus
fundamentos de derecho, todo eso a los fines de obtener una decisión judicial más
favorable. Si a toda persona Se le reconoce un estado jurídico de inocencia que no
debe probar, sino que debe ser destruido por las pruebas de cargo que aporten los
acusadores, el sentido de su defensa se completa con el control del modo en que se
pretende probar su culpabilidad.
La doctrina ha distinguido dos clases de defensas: la defensa material y la defensa
técnica. La primera es la que lleva a cabo personalmente el propio imputado y que
se manifiesta en diferentes formas y oportunidades. La segunda es ejercida por el
abogado, quien debe desplegar una actividad científica, encaminada a asesorar
técnicamente al imputado sobre sus derechos y deberes, esta es necesaria y
obligatoria.
➢ Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple
Encontramos referencia a la garantía del ne bis in Idem en varias constituciones
provinciales y en códigos procesales penales, el de la provincia de Santa Fe
sostiene que: “nadie podrá ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo

40
hecho. No se podrán reabrir procedimientos fenecidos, salvo la revisión de las
sentencias a favor del condenado, según las reglas previstas por este código”. El
fundamento reside en proteger a los ciudadanos de las molestias y restricciones que
implica un nuevo proceso penal cuando otro sobre el mismo objeto está en trámite o
ha sido ya agotado, y se extiende, al menos, a toda nueva persecución penal.
Para que resulte operativa esta garantía, se requiere una triple identidad entre los
procesos, a saber:
1. La identidad personal, que refiere a que la perseguida tiene que tratarse de la
misma persona que ya pasó por dicho trance.
2. La identidad del objeto de la persecución, implica una equivalencia en la
imputación, resultando así cuando ésta tiene por objeto el mismo
comportamiento atribuido a la misma persona.
3. El tercer aspecto a considerar refiere a la identidad de la causa de la
persecución, no existirá esta identidad si la segunda o posterior persecución
basada en el mismo hecho contiene una pretensión de naturaleza jurídica no
penal.
➢ Publicidad y oralidad en el juicio penal
La oralidad implica, que toda la actividad procesal del debate, se cumplirá a viva
voz. Eso potencia interactivamente las virtudes individuales y combinadas de la
publicidad, la inmediación, el contradictorio y la identidad física del juzgador,
integrándolas en una unidad de funcionamiento en la realidad. La oralidad asegura
eficacia en el ejercicio del poder De acusar, efectiva posibilidad de contradicción y
control recíproco de las actividades de la contraparte, razonable y adecuada
defensa de los respectivos intereses y decisión final por parte de quienes asistieron
al debate. De esta forma, el tribunal accede de la mejor manera posible a la
información que le servirá de insumo para fundamentar sus decisiones.
La publicidad del juicio penal es altamente beneficiosa para asegurar un fallo justo y
evitar posibles arbitrariedades judiciales, pues los presentes en el debate, o el
conocimiento y la difusión de lo ocurrido en el mismo, a través de la prensa, ponen a
salvo a los jueces de eventuales presiones de los otros poderes del Estado o de
grupos políticos o sociales, y de las Suspicacias que puedan asechar a la justicia
cuando esta actúa entre “sordas y mudas paredes”, contribuyendo, así, a la
transparencia de la función judicial y a la confianza en quienes la cumplen.
➢ Límites formales para la investigación de la verdad
Los límites formales para la averiguación de la verdad importan una serie de reglas
que pretenden darle racionalidad y moderación al objeto de “averiguación de la
verdad”, el cual no puede cumplirse a “cualquier precio”, pues en el marco de un
estado de derecho ese objetivo solo puede ser cumplido en tanto esté presente el
respeto individual al ser humano y a cierto ámbito de su privacidad.
Nuestra constitución Nacional expresan su artículo 18 que “nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo”.
La garantía solo ampara a una persona como sujeto u órgano de prueba que se da
Cuando, con su relato, incorpora al procedimiento un conocimiento cierto o probable
sobre un objeto de prueba. No la ampara, en cambio, cuando ella misma es objeto

41
de prueba, esto es, cuando es objeto investigado. Asimismo, la investigación de los
acontecimientos con apariencia delictiva tiene que desarrollarse manteniendo el
respeto al domicilio, las comunicaciones y los papeles privados.
A diferencia de la prohibición a declarar contra sí mismo, que como vimos
anteriormente no tiene excepción alguna, sí está permitido entrometerse en la vida
privada de una persona, allanando su domicilio o secuestrando su correspondencia,
entre otras medidas, siempre que se respeten las condiciones establecidas en los
códigos de procedimientos penales. La garantía constitucional consagra un ámbito
de privacidad protegido fundamentalmente contra injerencias estatales irrazonables
o arbitrarias.
➢ Posibilidad de impugnar la sentencia de condena
Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescripto por la ley. El derecho a recurrir la sentencia
definitiva constituye para el imputado una garantía con jerarquía constitucional
desde la reforma de 1994.
Otorga una mayor seguridad y tutela mediante la doble verificación para la persona
enjuiciada.
El recurso del imputado nunca puede traer aparejada, por parte del tribunal superior,
una resolución que agrave o perjudique aún más el alcance que tiene la sentencia
condenatoria de origen, ello así, en virtud de la prohibición de la reformatio in peius.

42
UNIDAD 7
LOS SUJETOS PROCESALES.
1-EL JUEZ
El Poder judicial se desempeña por los jueces de la Nación y de las Provincias con
quienes colaboran funcionarios, empleados y auxiliares. Su nombramiento y
remoción surge de la Constitución Nacional y de las Constituciones Provinciales. El
artículo 5 de la CN asegura que Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo
el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones,
el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.
El sistema republicano exige dotar a los jueces de diversas garantías que aseguren
su independencia como la inamovilidad, intangibilidad de los sueldos, etc.
El rol del juez ha cambiado mucho, antes el modelo de justicia era una suerte de
“convidado de piedra”, donde el magistrado sólo intervenía al dictar sentencia y no
resolvía el conflicto en sí, sino sus síntomas. El modelo de justicia actual es el de
“justicia terapéutica”, donde se promueve sanar mediante la aplicación de la ley, es
por eso que el juez debe manejar temas que van más allá del derecho y que
enriquezcan la labor judicial, un ejemplo es la psicología aplicada al derecho, donde
se valora la conducta de las partes y 3eros en audiencias de prueba donde la
mayoría son grabadas.
Estos nuevos planteamientos implican afrontar en forma colaborativa e
interdisciplinaria la resolución de problemas graves que afectan nuestra sociedad
como las adicciones y la violencia, en los que el juez asumirá un papel de director,
coordinando la labor de un equipo interdisciplinario y proporcionando la motivación
necesaria para lograr la solución definitiva del problema.
Conclusión:
Los magistrados de nuestros días no se limitan a aplicar la ley sino que asumen
funciones terapéuticas cuando la propia aplicación del derecho les demanda la
invención de una herramienta procesal apta para que el texto de fondo no se
convierta en letra muerta.
Facultades y deberes del juez
Guardan relación entre sí, ya que los derechos tienen como fin el correcto y exacto
cumplimiento de los deberes.
FACULTADES
Las facultades del juez en el proceso son más bien atribuciones que
necesariamente tiene que ejercer el juez cuando se dan las condiciones previstas.
Ejemplo: reprimir inconductas procesales como la interrupción de la declaración de
un testigo, intentar la conciliación, esclarecer los hechos controvertidos, entre otros.
Las facultades de las que goza son instrumentos que el legislador puso en sus
manos para que lleve a cabo su tarea de administrar justicia de la mejor manera,
haciendo uso de estas cuando considere que contribuye a un mejor ejercicio de su
función jurisdiccional.

43
Pueden ser:
➢ Disciplinarias: mantener el buen orden y decoro en los juicios, pudiendo
mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos
u ofensivos, excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su
curso, aplicar correcciones disciplinarias autorizadas por la ley como
prevención, apercibimiento o multa.
➢ Ordenatorias: Utilizadas por el juez para resolver el conflicto sometido a una
decisión, son ejemplos tomar medidas tendientes a evitar la paralización del
proceso, entre otras. La función conciliatoria del “juez facilitador”, esencial en
el derecho de familia tiene cada vez más espacio en el resto de los procesos
civiles.
DEBERES
Los deberes del juez están regulados en el artículo 34 del CPCCN. Son deberes de
los jueces:
1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás
diligencias que este Código u otras leyes ponen a su cargo, con excepción de
aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.
En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, si las
circunstancias lo justifican, podrá derivar a las partes a mediación. Los
términos del expediente judicial quedarán suspendidos por treinta (30) días
contados a partir de la notificación del mediador a impulso de cualquiera de
las partes y se reanudará una vez vencido. Este plazo podrá prorrogarse por
acuerdo expreso de las partes.
En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la
providencia que ordena el traslado de la demanda, se fijará una audiencia en
la que deberán comparecer personalmente las partes y el representante del
Ministerio Público, en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar a las
partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos,
régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.
2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan
quedado en estado, salvo las preferencias establecidas en el Reglamento
para la Justicia Nacional.
3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:
a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas
las peticiones por las partes o del vencimiento del plazo conforme a lo
prescripto en el artículo 36, inciso 1) e inmediatamente, si debieran ser
dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente;
b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo
disposición en contrario, dentro de los diez (10) o quince (15) días de
quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o
de tribunal colegiado;
c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en
contrario, dentro de los cuarenta (40) o sesenta (60) días, según se
trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado. El plazo se
computará, en el primer caso, desde que el llamamiento de autos para
sentencia, dictado en el plazo de las providencias simples, quede
firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que se

44
debe realizar dentro del plazo de quince (15) días de quedar en
estado;
d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte
(20) o treinta (30) días de quedar el expediente a despacho, según se
trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de
procesos de amparo el plazo será de diez (10) y quince (15) días,
respectivamente.
En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se
computarán los días que requiera su cumplimiento.
4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad,
respetando la jerarquía de las normas vigentes y el principio de congruencia.
5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente
establecidos en este Código:
a) Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las
diligencias que sea menester realizar.
b) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u
omisiones de que adolezca, ordenando que se subsanen dentro del
plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria
para evitar o sanear nulidades.
c) Mantener la igualdad de las partes en el proceso.
d) Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y
buena fe.
e) Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor
economía procesal.
f) Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la
temeridad o malicia en que hubieran incurrido los litigantes o
profesionales intervinientes.
El artículo 360 del CPCCN sanciona con pena de nulidad la ausencia del magistrado
en la audiencia con la que comienza la etapa de prueba, lo que se replica en
procesos de oralidad, cuyo marco debe el estar presente tanto en audiencia
preliminar como en la vista de causa con la que cierra tal etapa probatoria.
Entre otros deberes también podemos mencionar:
❖ Dictado de resoluciones dentro de los plazos que indican las normas y de
acuerdo con el orden de su entrada a sentencia.
❖ Fundar toda sentencia definitiva e interlocutoria
❖ Dirigir el procedimiento, velando por el principio de concentración de las
diligencias que fuera menester realizar.
❖ Señalar antes de dar trámite a la petición, cualquier defecto u omisión de que
adolezca, ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije.
❖ Disponer de oficio toda diligencia que fuera necesaria para evitar nulidades.
❖ Mantener igualdad de partes en el proceso
❖ prevenir y sancionar todo acto contrario a la lealtad, probidad y buena fe
❖ Vigilar que la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.

45
❖ Declarara en oportunidad de sentencia definitiva, la temeridad o malicia en
que hubieran incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.
De todas estas maneras podemos indicar que es deber del juez reside hallar de
oficio la norma que corresponda al hecho, sin esperar a que las partes se le
indiquen, este es el principio iuranovit curia

Excusación y recusación
Por medio de estas instituciones se logra el apartamiento del juez de la causa y el
pase de las actuaciones a otro magistrado para que siga entendiendo el proceso. Se
busca lograr la absoluta imparcialidad para los jueces.
Excusación → Es el propio magistrado quien se desprende de la causa
Recusación → Los litigantes toman la iniciativa.
En ambos casos existen causales que hacen o pueden hacer dudar de la absoluta
imparcialidad del juez o colocar al juez en un estado de violencia moral que le
impide juzgar con tranquilidad y ecuanimidad.

RECUSACIÓN
-Opera con expresión de causa, en el art 10 del CPC y en el 17 del CPCN
establecen que por encontrarse el juez con el litigante, su abogado o su procurador
en alguna de estas situaciones:
1. Parentesco reconocido el cualquier grado de la línea recta y hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en la colateral.
2. Tener el juez o sus parientes, dentro de los grados expresados interés en el
pleito o en otro semejante, sociedad o comunidad, salvo que se trate de
sociedad anónima o pleito pendiente iniciado con anterioridad.
3. Ser el juez o su cónyuge acreedor, deudor o fiador, salvo que se trate de
bancos oficiales.
4. Ser o haber sido juez, denunciante o acusador fuera del juicio actual o antes
de comenzado el mismo denunciado o acusado.
5. Haber intervenido como letrado, apoderado, fiscal o defensor, haber emitido
opinión como juez o haber dado recomendaciones acerca del pleito u opinión
extrajudicial sobre el mismo con conocimiento de los autos.
6. Haber dictado sentencia o sido recusado como juez inferior.
7. Haber recibido el juez o sus parientes en los grados expresados, beneficio de
importancia.
8. Tener amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato.
9. Mediar enemistad, odio o resentimiento grave, a menos que provenga de
ataques u ofensas inferidas contra el juez después de comenzada su
intervención

46
10. Ser o haber sido juez de segunda instancia parentesco con el que dictó la
sentencia de primera instancia,
Podrán recusar con causa hasta el llamamiento de autos y aun después si la
recusación se fundare en causa nacida después.
La enumeración de las leyes procesales en cuanto a las causales de recusación
tiene carácter taxativo, es decir que no pueden ampliarse por analogía.
-Opera sin expresión de causa, el artículo 9 del CPC establece que el actor y el
demandado pueden recusar sin expresión de causa a los jueces de primera
instancia de paz letrados en su primer escrito, actuación o diligencia, y a uno de los
vocales de los tribunales colegiados dentro de los 3 días de notificado el primer
decreto de trámite. En iguales casos y oportunidades, pueden recusar a jueces que
intervengan por reemplazo, integración, suplencia, recusación o inhibición. Este
Derecho se usará una vez en cada instancia. Cuando sean varios los actores o los
demandados sólo uno de ellos podrá ejercerlo. Actor puede presentar su primer
escrito ante el juez a quien corresponda el reemplazo, manifestando que recusa al
que debía entender la causa.
Son los supuestos en que la ley permite omitir la mención de una causal, aunque
esta institución está limitada en cuanto a la oportunidad de deducir, como en cuanto
a los legitimados para hacerlo y a los procesos donde se puedan utilizar este
remedio excepción.

EXCUSACIÓN
Lo hace el juez por el que se abstiene de intervenir ante un proceso determinado
por circunstancias previstas en la ley, para no comprometer su posición de 3ero
imparcial, es un derecho y un deber, pues no puede imponer que resuelva un
conflicto cuando no se considere de hacerlo en forma equitativa.
Las causales de excusación son las mismas que la recusación pero la enumeración
no es taxativa dado que también está previsto que el juez se aparte por razones
fundadas en motivos graves de decoro y delicadeza.
Jurado en el proceso penal:
Desde nuestra primera CN se dispone el juicio por jurados en materia penal,
tradicionalmente, el juzgamiento ante jurados siempre se emparentó con los
sistemas democráticos y republicanos, pues implica otorgar a la ciudadanía una
oportunidad de participación directa en la administración de justicia.
Un juicio por jurados es una forma de juzgamiento oral y público, en la que un grupo
de ciudadanos del lugar del hecho son convocados a los fines de decidir dos
cuestiones, si el hecho que se juzga realmente existió, y si el acusado de haber
cometido ese hecho es culpable o inocente.
En este juicio los fiscales y querellantes si los hay tendrán la obligación de probar su
teoría del caso, o sea, traer prueba para convencer a los miembros del jurado de
que el hecho existió y que la persona acusada es responsable del hecho delictivo.

47
La defensa podrá contradecir la teoría del caso de la parte acusadora, planteando
una coartada, aportando también pruebas de su versión, podrá cuestionar la validez
o credibilidad de la prueba aportada por la acusación, todo ello a fines de obtener
del jurado una decisión a su favor.
Toda esta actividad es controlada por un juez profesional, pues en todo el juicio por
jurados existe una tarea de cooperación entre un juez profesional, que preside el
juicio controlando la producción de prueba y regularidad del litigio durante el debate,
y un grupo de ciudadanos, quienes tras la deliberación decidirán sobre la
culpabilidad o inocencia del imputado.
Finalizado el debate, el jurado se reunirá sin límite de tiempo en un recinto donde
nadie puede entrar, elegirán un presidente y deberán discutir la prueba que han
visto, oído y percibido durante el debate hasta alcanzar un veredicto que sería la
decisión final con la que culmina su intervención.
Este juicio por jurados permite alcanzar un juicio penal de máxima calidad en el cual
se presenta la combinación de “jueces profesionales” y “jueces ciudadanos”
sumados a formas procesales específicas que respetan todas las garantías.
Si se declara culpable al acusado, las cuestiones legales y el monto de la pena se
determinarán por el juez profesional, tras un breve debate posterior sin los jurados.
En caso de declarar no culpable al acusado, el veredicto es obligatorio para el
tribunal y el juicio finaliza ahí.
El código procesal penal de la provincia de santa fe en su artículo 4 establece
que en los casos en que sea procedente la conformación del jurado se regirá por las
normas que establezca una ley especial. Así el juicio por jurados está presente
como una garantía procesal que integra el debido proceso legal adjetivo en el
código, el cual vuelve sobre el tema en el artículo 44 al disponer que una ley
determinará la forma en que se integrarán el colegio de jurados, sus características,
requisitos para la convocatoria y fecha de entrada en vigencia de esta forma de
juzgamiento. Así se aceptan las ideas precedentemente reseñadas y deja abierto a
futuro la posibilidad de que el juicio por jurados sea una realidad en la pcia.
Sistema acusatorio adversarial en materia penal:
El sistema de enjuiciamiento “acusatorio” estuvo vigente en todo el mundo antiguo.
La característica fundamental del enjuiciamiento acusatorio reside en la división de
poderes ejercidos en el proceso:
*El acusador: quien persigue penalmente y ejerce el poder requirente.
*El imputado: quien puede resistir la imputación ejerciendo el derecho a defenderse.
*El tribunal: que tiene en sus manos el poder de decidir.
Su principio esencial reside en la exigencia de que la actuación de un tribunal para
decidir el pleito y los límites de su decisión están condicionados al reclamo que es la
acción de un acusador, y al contenido de ese reclamo, y también por otra parte a la
posibilidad de resistencia del imputado frente a la imputación que se le atribuye.

48
Notas comunes del sistema acusatorio de enjuiciamiento penal:
❖ La jurisdicción penal reside en tribunales populares que aparecen como un
árbitro entre dos partes “acusador y acusado” que se enfrentan en pos del
triunfo de su interés.
❖ La persecución penal se coloca en manos de una persona de existencia
visible que es el acusador, sin él y la imputación que dirige a otra persona no
existe el proceso. El tribunal tendrá como límites de su decisión el caso y las
circunstancias por él planteadas.
❖ El acusado es un sujeto de derechos colocado en una posición de igualdad
con el acusador, cuya situación jurídica durante el procedimiento no varía
decididamente hasta la condena, la libertad durante el proceso es la regla,
siendo la prisión preventiva una excepción.
❖ El procedimiento consiste en un debate público, oral, continuo y
contradictorio. Los jueces que integran el tribunal perciben los medios de
prueba, fundamentos y pretensiones (alegatos) que ambas partes introducen
y deciden según esos elementos.
❖ En la valoración de la prueba impera el “sistema de la íntima convicción”
conforme el cual los jueces deciden votando, sin sujeción a regla alguna que
establezca el valor probatorio de los medios de prueba y sin exteriorizar los
fundamentos de su voto.
❖ La sentencia es el resultado del escrutinio de los votos de una mayoría
determinada o de la unanimidad de los jueces, según hoy se practica en el
jurado anglosajón.

Imparcialidad objetiva en materia penal:


Antes el juez decidía e investigaba, eso hacía que no fuera independiente su
decisión. Actualmente el que investiga es el Fiscal quedando la decisión al juez. La
independencia del juez es una condición necesaria para la ecuanimidad, pero no es
la única ni es suficiente pues se debe colocar frente al caso, ejerciendo la función de
juzgar a una persona, que garantice la mayor objetividad posible al enfrentarlo. A
esta situación del juez con relación al caso que le toca juzgar se denomina
imparcialidad.
La imparcialidad es la ajenidad del juez respecto a los intereses de las partes y al
objeto de la causa. Entonces requerirá de la separación institucional del juez
respecto de la acusación pública.
Ferrajoli define a la imparcialidad como el hábito intelectual y moral de juzgar con
equidistancia.
Jorge Vázquez Rossi dice que el juez no debe encontrarse frente a los involucrados
en situaciones objetivas que comprometan su imparcialidad o generen un temor
razonable sobre un eventual tratamiento desigual.
El art 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “Toda
persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y

49
con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquiera acusación contra ella en
materia penal”.
El art 26 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en el
mismo sentido manifiesta que “Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser
oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente
establecidos de acuerdo a las leyes preexistentes”.
Y como consecuencia los códigos procesales actuales como en nuestro CPC en
su artículo 68 ,establece que el juez deberá inhibirse de conocer la causa en cuanto
advierta la existencia de cualquier circunstancia que por su objetiva gravedad
pudiera considerarse que afecta su imparcialidad aunque hubiera tomado
intervención antes.

2-EL MINISTERIO PÚBLICO


Concepto: Para algunos Ministerio Público, para otros Ministerio Fiscal.
Bielsa realiza esta distinción:

Ministerio Público Ministerio Fiscal

● El concepto denota acción de los ● El concepto expresa gestión o


agentes del Estado en un orden defensa del fisco, es decir, de la
defensivo de la ley. persona jurídica del Estado
(nación- provincia-comuna).
● constituye un organismo
diferenciado del poder ejecutivo y ● no se concibe porque el fisco es
del judicial, y debe ser la Administración Pública, en un
organizado jerárquicamente en aspecto o sector de ella y esta se
forma análoga al de un poder del concreta en el poder ejecutivo
Estado respectivo.

De esta manera concluye que el ministerio fiscal no puede tener el grado de


independencia que tiene el Ministerio público, pues aquel debe proceder según las
instrucciones del poder administrador cuando, por ejemplo, la administración pública
forma parte de un juicio. Es por ello que, la doctrina se ocupó de los fiscales con la
denominación de Ministerio Público.
Si bien al Ministerio público no se le exige imparcialidad, tampoco puede obrar
arbitrariamente en contra del procesado, dado que debe colaborar para una correcta
administración de justicia.
El artículo 120 de la Constitución Nacional regula al Ministerio Público como un
órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por
función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de
la República.

50
Composición:
Este órgano derivado de la Constitución Nacional entonces es bicéfalo, integrado
por:
➢ Ministerio público fiscal: Dirigido por el Procurador General de la Nación y
encargado de la acción de los fiscales.
➢ Ministerio Público de la defensa: Dirigido por el Defensor General de la
Nación y encargado de la acción de los defensores oficiales y publicos.
Fiscales son los que se encargan de defender los intereses públicos en los
procesos judiciales instando la acción pública.
Defensores oficiales son los encargados de defender los derechos de las personas
imputadas o acusadas en los tribunales del país y que por alguna razón no pueden
ejercer por si mismos su defensa, como los casos de menores de edad o personas
con capacidad disminuida.
La ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe en su artículo
128 establece que el ministerio público está integrado por:
1. El Procurador General de la Corte Suprema.
2. Los Fiscales de la Cámara de Apelación.
3. Los defensores Generales de las Cámaras de Apelación.
4. Los fiscales.
5. Los defensores generales.
6. Los Asesores de Menores.
7. Los Fiscales de Menores.
Y quien preside el Ministerio Publico es el Procurador General de la Corte suprema
y a la vez ejerce facultades de superintendencia sobre los demás integrantes.
Luego la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe en su
artículo 134 asigna a los miembros del Ministerio Público atribuciones y deberes
que no deben entenderse como cerrado ya que es sin perjuicio de las funciones que
acuerden otras leyes. En la provincia de Santa Fe el Ministerio forma parte del
Poder Judicial, distinto de la Constitución Nacional que lo tiene como un órgano
extra-poder. Abarca por un lado, el Ministerio Fiscal integrado por los fiscales (de
cámara de apelación, de primera instancia y menores) y por otro lado, el Ministerio
de Defensa integrado por los defensores generales (de cámaras de apelación, de
primera instancia y menores). Esto se puede ver en el artículo 84 de la
Constitución Provincial de Santa Fe que establece que la Corte suprema de
Justicia se compone de 5 ministros como mínimo y de un procurador general, esto
quiere decir que el que preside el ministerio público también integra en Santa fe el
Poder judicial.

51
Ministerio de la Acusación y de la Defensa Pública en la provincia de Santa Fe.
Ministerio Público de la Acusación (MPA) →
-Regulación: El nuevo Código procesal penal dejó pendiente la tarea de organizar e
implementar este Ministerio y el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal.
Existe también una ley orgánica del ministerio público de acusación de la provincia
de santa fe.
-Ubicación Institucional: La Constitucion provincial como nacional no permite una
ubicación de este ministerio al margen de los clásicos 3 poderes del Estado, así que
tuvo que buscarse un lugar dentro de algunos de ellos, y debido a que actúa en
procura de la justa aplicación de la ley, resultó lógico su inserción en el poder
judicial.
- Definición:
Órgano con autonomía funcional y administrativa y con autarquía financiera dentro
del poder judicial.
En el cumplimiento de su Función: *Actuará con independencia y conforme a la
Constitución y las leyes.
*Ejercerá sus funciones en coordinación con las demás autoridades de la provincia
pero sin sujeción a directivas que emanen de órganos ajenos a su estructura
Autonomía en lo funcional y administrativo significa que el Ministerio Publico de
Acusación se organiza y gobierna por sí mismo.
Autarquía financiera dentro del Poder Judicial implica que auto administra sus
recursos, ejecuta por si su propio presupuesto.
La independencia importa que en la realización de sus funciones no puede estar
sujeto a directivas que emanen de órganos ajenos a su estructura. Absolutamente
nadie, ni los jueces del tribunal interviniente pueden imponerle una forma de actuar
ni tampoco censurarlo por lo que haga, ya que se excedería en sus atribuciones. El
Ministerio Publico de Acusación es quien decide qué persigue y qué no, a quién
acusa o no y de qué manera lo hace sin ningún control ajeno, porque en esto reside
su independencia.
Funciones: La ley orgánica del ministerio de acusación de la provincia de Santa fe
en su artículo 1 establece que la misión del ministerio es el ejercicio de la
persecución penal publica procurando la resolución pacífica de los conflictos
penales.
Para el cumplimiento de tal misión la ley hace responsable al Ministerio Público de
Acusación de la iniciativa probatoria tendiente a demostrar la verosimilitud de la
imputación delictiva.
La misión tradicional de la fiscalía salta a la vista un cambio, ya que teniendo antes
asignada la función de promover la averiguación y el enjuiciamiento de los delitos,
tiene ahora la misión de perseguir “pero” procurando la resolución pacífica de los
conflictos.

52
No se produce contradicción alguna, sino que solamente se asumen las
consecuencias de un cambio en la concepción del delito, que de ser considerado
infracción a la autoridad de la ley pasa a ser asumido como un hecho que ha dejado
un conflicto cuya solución debe intentarse buscando conciliar los intereses de las
víctimas con el interés social. Ahora se llega a la búsqueda dentro del proceso penal
de soluciones consensuadas.
Se sustituye el paradigma relativo a que todos los delitos deben perseguirse y de no
hacerlo puede configurar delito omisivo. Esta idea de neto corte retribucionista podrá
ser reemplazada por otra más útil, para la víctima como para la sociedad
Organización:
Sus órganos de dirección son: El Fiscal Gral. Es la autoridad máxima del Ministerio
Público de Acusación, es el encargado de definir la política de persecución penal en
la provincia y es el responsable de la organización general de la institución.
Fiscales regionales, hay uno por cada circunscripción judicial, quienes son jefes de
su correspondiente área y les corresponden tareas de dirección y de ejecución tanto
de las administrativas como las de ejercicio de la acción penal pública. También
asesoran y prestan colaboración al fiscal gral. en el ámbito de la junta de fiscales.
Órganos fiscales: Compuestos por los fiscales, fiscales adjuntos, y agencias fiscales
especiales. Son quienes cumplen primordialmente con la función de persecución
penal.
Órganos de apoyo a la gestión: Entre ellos encontramos al “organismo de
Investigaciones” – “Los Consejos Asesores Regionales”- “La secretaría general”-
“Administración gral.”- “Secretaria de política criminal”- “La escuela de capacitación”-
“La auditoría de Gestión”.

---Servicio Público Provincial de la Defensa (SPPDP)


Con la finalidad de garantizar a toda persona sometida a persecución penal estatal
una defensa técnica de calidad y orientado prioritariamente a aquellas personas que
carecen de medios económicos para designar un defensor de su confianza nace
este servicio público.
Órgano con autonomía funcional y administrativa y autarquía financiera dentro del
poder judicial,
Integrado por: Defensor provincial, Consejo del SPPDP, defensores regionales (uno
por cada circunscripción judicial), defensores públicos, administración general y
órganos disciplinarios.
La esencia de su actividad recae en los defensores y defensores adjuntos, quienes
son los encargados de brindar defensa técnica a las personas de condición
vulnerable.
Deben brindar completa información a las personas que defiendan o a las personas
que en nombre de las mismas se las requieran.
Ministerio Público Pupilar.

53
Organismo colegiado compuesto por todos los defensores Generales formando un
“quórum” con tres miembros y adopta sus decisiones por mayoría absoluta.
Vota en primer término el defensor gral. Que interviene como tal en la causa
respectiva o el que debe hacerlo por orden de turno.
Interviene como asesor en todo cuanto concierne al régimen de menores, incapaces
o ausentes.
Participa En todo lo atinente a las afectaciones, operaciones de compraventa,
transacciones, cancelación de gravámenes y en todo aquello en que tengan directo
interés los menores, incapaces y ausentes en el desenvolvimiento, control y
disposición de su patrimonio,
Como auxiliares de justicia los abogados ejercen su petición a través de distintos
juzgados desde donde se dispone, en su caso, remisión y/o vista del ministerio
pupilar.
En determinados casos es deber del juez interviniente la remisión del ministerio
público pupilar y aun cuando su opinión no vincule forzosamente la decisión del
magistrado, el dictamen emitido reviste vital importancia a punto tal que resulta muy
difícil y excepcional que la resolución final del juez lo contrarie
Organismo colegiado presidido por:
Defensor gral de la cámara de apelación, y en el caso de que haya más de uno, se
alternan anualmente en la presidencia.
Previsto también la figura de un secretario que tiene sus funciones delineadas en el
art 163 de La ley orgánica del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe al
secretario le compete:
1) refrendar las actuaciones del presidente;
2) autorizar copias y la documentación necesaria para la formación de
legajos;
3) llevar personalmente los registros previstos en las leyes

54
UNIDAD 8
1-LOS SUJETOS PROCESALES (LAS PARTES)
Concepto:
Partes en los procesos civiles y penales son:
Parte actora: Sujeto procesal principal que peticiona en nombre propio o en cuyo
nombre se peticiona la satisfacción de una pretensión
Parte demandada: Sujeto procesal principal frente al cual se reclama dicha
satisfacción.
Las partes son sujetos que tienen la potencialidad de concretar el contenido del
derecho de acción y gozan de plenitud de facultades para conseguir sus propósitos,
acoger o rechazar la pretensión deducida.
Las partes junto con el Juez revisten el carácter de sujetos principales porque sin
ellos no puede haber proceso.
Sujetos procesales eventuales: Pueden llegar a existir o no en el proceso, porque no
son esenciales.
“Parte” representa la calidad de una persona, no una persona. En un proceso
existen solo dos partes (actora y demandada) pero pueden existir más que dos
personas si alguna de las dos partes está integrada por más de una persona. Son
los supuestos de litisconsorcio activo y pasivo. Puede una misma persona detentar
la calidad de parte actora y demandada en un mismo proceso. El supuesto de la
reconvención.
Clasificación:
Partes sustanciales: Verdaderos titulares de la relación llevada a juicio
Partes procesales: Revisten el carácter por el solo hecho de participar en un
proceso real o ficticiamente.
Suelen coincidir pero puede suceder que no. Ejemplo: Se demanda
equivocadamente a Juan pero a quien quería demandar era a Pedro. Juan es parte
procesal pero no sustancial porque Pedro es el verdadero deudor.
Partes en el proceso civil:
Partes principales:
Actor: Sujeto que peticiona en nombre propio o en cuyo nombre se peticiona la
satisfacción de una pretensión.
Demandado: Sujeto procesal principal frente al cual se reclama dicha satisfacción.
Partes eventuales:
Reconviniente/s y reconvenido/s: ambos tienen potencialidad de concretar el
contenido de derecho de acción y gozan de plenitud de facultades para conseguir

55
sus propósitos, el acogimiento o el rechazo de la pretensión. Sin ellas no hay
proceso.
Partes en el proceso penal:
Sujeto que representando un interés propio o encomendado interviene dentro del
proceso con facultades de conocer, postular, acreditar, alegar e impugnar,
formulando sus diversas instancias ante el órgano jurisdiccional en procura de una
decisión que concierna sus intereses.
Según Vázquez Rossi las partes aparecen como sujetos fundamentales dentro de la
relación procesal que se concreta entre ellas en un plano de horizontalidad
jerárquica y de plena igualdad, con posibilidades simétricas de acción frente a los
otros sujetos fundamentales, imparciales e impartidos, que son los integrantes del
órgano jurisdiccional.
Son parte:
 Imputado
 Fiscal
 Querellante
 Actor Civil, imputado y tercero civilmente demandado, en aquellos
procesos penales que admiten instar acción civil.

Capacidad:
-Regla general: Capaz quien tiene aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones.
-Excepción: Capaz procesalmente es la traslación de la capacidad de ejercicio al
campo procesal, o sea, la aptitud que se tiene para ejercitar por sí mismo, sin ayuda
de representantes legales o necesarios, los propios actos.
Según el código civil y comercial en su artículo 23 toda persona humana puede
ejercer por sí misma sus derechos, excepto los enumerados en el artículo24, son
incapaces de ejercicio:
a) la persona por nacer;
b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente.
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en
esa decisión.
Legitimación.
Aquella que establece si una persona es hábil para reclamar por sí mismo, o si
requiere de asistencia (representación).
Tipos de representación para las personas humanas → 19 al 29 ccyc
Tipos de representación para personas jurídicas → 141 y sigsccyc.
Ausencia de capacidad o representación requerida, excepción →139 inc. 2

56
Denominación de falta de personería → art 347 inc. 2 cpcn o de Falta de
personalidad en el cpc
Constitución:
Hoy la calidad de parte es formal y no depende del juez tal constitución sino del
actor.
Se es parte por el solo acto de demandar y de ser demandado.
Rebeldía:
Concepto:
Artículo 59 CPCCN dice que la parte con domicilio conocido, debidamente citada,
que no compareciere durante el plazo de la citación o abandonare el juicio después
de haber comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la otra.
Artículo 76 del CPCCSF establece que el juicio en rebeldía se seguirá:
1. contra el demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho
2. Contra cualquiera de los litigantes que estando representados por medio del
apoderado y siendo nuevamente citado por renuncia, muerte o inhabilidad de
éste, no compareciere en el término debido.

Es el incumplimiento de la carga de comparecer al proceso que tiene el


demandado que ha sido citado y emplazado por cédula o edictos, o el abandono
de dicho proceso por cualquiera de las partes después de haber comparecido

Efectos:
Consecuencias de la declaración y notificación de la rebeldía, sin necesidad de
esperar a que ella quede firme son las siguientes:
1) Proceso continúa su curso según el estado en que se encuentre, sin darle
representación al rebelde, salvo que se desconociera su domicilio, en cuyo
caso, y si se trata de juicio declarativo, se le nombrará un defensor de la lista
respectiva, a excepción del juicio sumarísimo y el juicio de desalojo
2) En Sta. fe, el rebelde quedará notificado de cualquier decreto o resolución
que se dicte en el expediente no desde el día siguiente como dice el CPC,
sino desde las 00 hs de la fecha del auto. En el CPCN en cambio una vez
notificada la rebeldía en domicilio real, lo que deba comunicarse por cédula
le será notificado por ministerio de la ley, excepción hecha de la sentencia.
3) Declarada la rebeldía, sin obligación de estar notificada, puede obtenerse el
embargo de bienes del “rebelde”, sin necesidad de contra cautela. Es una
clara excepción a lo dispuesto en el artículo 277 del CPC que alcanza a otra
cautelar, que sería la inhibición general de bienes.
4) Sentencia de rebeldía determina que será dictada según el mérito de las
constancias obrantes en autos. Existen diversas teorías pero la más acertada
es la que entiende que la rebeldía crea una presunción favorable a la
pretensión del actor, que debe ser ratificada con la prueba respectiva.

57
En la práctica la cuestión encuentra solución porque a la rebeldía se le suma la
incontestación de la demanda lo que torna aplicación del artículo 143 del CPC: “La
falta de contestación a la demanda, aun en el juicio de rebeldía o reconvención
implica el reconocimiento de los hechos articulados por el actor reconviniente, sin
perjuicio de la prueba en contrario que produjera el demandado o reconvenido.
Omitida la contestación, se llamará los autos para sentencia, si correspondiere,
decreto que se revocara si aquéllos solicitaren la apertura de prueba”.
En el CPC la sentencia dictada en rebeldía no podrá ejecutarse hasta 6 meses
después a menos que se preste fianza. El art 82 del CPC se relaciona con el curso
de la rescisión (dejada sin efecto) que le cabe al rebelde y el plazo máximo para su
interposición.

ARTICULO77: establece que la rebeldía será decretada sin otro trámite que el
informe del actuario, y se notificará por cédula si el rebelde tuviere domicilio
conocido dentro de la Pcia. , si el domicilio fuere desconocido, se notificará por
edicto publicados por 2 dias.
ARTICULO 78: Notificada la rebeldía, el proceso seguirá sin dársele representación
al rebelde, al cual se le tendrá por notificado de cualquier resolución o providencia,
desde su fecha. Si no fuere conocido el domicilio, se le nombrará defensor, por
sorteo de entre los abogados de la lista. En el primer caso, siempre que se decrete
traslado al rebelde, se reservarán los autos en secretaría y las copias quedarán a
disposición de aquél hasta el vencimiento del término, que se contará también
automáticamente desde la fecha de la providencia que ordene el traslado o la vista.
El defensor tendrá derecho a cobrar honorarios al rebelde y debe hacer llegar a
conocimiento de éste, la noticia del pleito. Deberá asimismo, recurrir de la sentencia
dictada contra el rebelde.
ARTÍCULO 79: La declaración de rebeldía no altera el curso regular del juicio, y la
sentencia será siempre dictada según el mérito de autos, sea cual fuere la parte que
hubiere incurrido en rebeldía. Declarada la rebeldía, podrá decretarse sin fianza el
embargo contra el demandado para asegurar el resultado del juicio, y contra el
actor, para asegurar el pago de las costas.
ARTICULO 80: Si el rebelde comparece, será admitido como parte, sea cual fuere
el estado del juicio y, cesando el procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la
tramitación ulterior. El embargo trabado continuará, no obstante, a menos que
preste fianza equivalente.

ARTÍCULO 81: La sentencia de primera instancia y la de segunda serán notificadas


en la misma forma que el auto declarativo de rebeldía.
ARTÍCULO 82: La sentencia dictada en rebeldía no podrá ejecutarse hasta seis
meses después, a menos que se preste fianza de devolver en caso de rescisión lo
que ella mande entregar. Pero, el que hubiere obtenido sentencia contra el rebelde
podrá hacer inscribir como litigioso en el Registro General el derecho que la
sentencia hubiere declarado a su favor y que fuese susceptible de inscripción.
ARTÍCULO 83: En cualquier estado del juicio y hasta seis meses después de la
sentencia, podrá el rebelde entablar el recurso de rescisión contra el procedimiento
o contra la sentencia.

58
ARTÍCULO 84: Para que proceda el recurso de rescisión, se requiere:
1) Que medie nulidad del emplazamiento o que el rebelde acredite no haber podido
comparecer por fuerza mayor o por no haber tenido conocimiento del pleito.
2) Que desde la cesión de la fuerza mayor o desde la noticia del pleito hasta la
instauración del recurso no haya transcurrido sino el máximo del término legal del
emplazamiento y treinta días más.
ARTICULO 85:La rescisión se substanciará en pieza separada y por el trámite del
juicio sumario. Suspenderá en su caso, la ejecución de la sentencia.
ARTICULO 86: Lo dispuesto en este Título sobre la representación del rebelde, el
recurso de rescisión y la suspensión de la ejecución de la sentencia es sólo
aplicable a los juicios declarativos después de los cuales no puede promoverse otro
sobre el mismo objeto.

Roles que puede asumir la víctima en el proceso penal


Víctima en el rol de:
Querellante exclusivo: Se presenta en los casos de delitos ejercitables
privadamente.
Querellante conjunto al fiscal: Para delitos de acción pública, con amplias facultades
durante el proceso.
Querellante sustituto del fiscal: En el ejercicio de la acción penal, a través del
mecanismo de la conversión de la acción pública en privada previsto en el art 22 en
caso de que el fiscal adopte una postura de oportunidad, por desestimación de
denuncia, por decisión de archivo de la investigación preparatoria, o cuando el fiscal
decida no formular acusación. En estos casos el querellante será el único titular de
la acción penal pública en los casos en que su originario titular, fiscal del mpa,
decidió no investigar, transformándose en un verdadero querellante exclusivo. La
diferencia con el querellante exclusivo, tradicional, es que este esta solamente
legitimado para las acciones públicas de ejercicio privado que son:
1) Calumnias e injurias.
2) Violación de secretos, salvo algunos casos excepcionales.
3) Concurrencia desleal.
4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el
cónyuge.
El sustituto lo estará para las acciones públicas nacidas de cualquier delito y cuyo
delito corresponde al fiscal.

2- CARGA, DEBER Y OBLIGACIÓN PROCESAL


CARGA PROCESAL
Es un Imperativo del propio interés.
Es la imposición de una conducta que si se sigue, se traduce en una ventaja
procesal para quien la ejecuta o evita, al menos a la parte que la cumple, el caer en
una situación desventajosa dentro del proceso. Ejemplo: Si el demandado no

59
cumple con la carga de contestar la demanda, los hechos quedaran reconocidos
fictamente en favor del actor, o si se cumple con la carga de comparecer al proceso,
se estará en una situación más ventajosa que si no se comparece, y así también,
puede darse la relación de alegar o no, ofrecer prueba, etc.
Destinatarias: Las partes.
Caracterización:
-Su cumplimiento contribuye al impulso del proceso
-Son incoercibles puesto que su incumplimiento generará una desventaja en el juicio
no una sanción
DEBER PROCESAL.
Tiene por objeto la preservación del interés público procesal, y en razón de ello, el
incumplimiento de un deber procesal conlleva sanciones.
Destinatarios: Recae sobre las partes y el juez
Caracterización:
-Su cumplimiento no hace al impulso del proceso
Ejemplos de deber procesal para las partes y sus defensores → conducirse en el
juicio con lealtad, probidad, y buena fe.
Ejemplos de deber procesal para el juez → excusarse en caso de existir una causa
legal, sentencia en término.
OBLIGACIÓN PROCESAL
Son conductas que se imponen como motivo del desenvolvimiento del proceso, pero
cuyo incumplimiento no hace al impulso ni al desarrollo del proceso.
Ejemplo de obligación procesal → El vencido de pagar las costas.
IMPOSICIÓN PROCESAL
Imposición de una misma conducta que desde punto de vista del juez es un deber y
desde el punto de vista de las partes es una carga.
Ejemplo de imposición procesal → Clare Loqui, o hablar claramente. Los jueces
deben hablar claro en sus resoluciones pues es un deber funcional del magistrado.
Es una carga para las partes porque su incumplimiento da lugar a la excepción de
defecto legal en el modo de proponer una demanda.

3- INTERVENCIÓN DE 3EROS
En un juicio hay sujetos principales: partes y el juez
Hay sujetos eventuales: un 3ero.
3ero es todo aquel que tiene un interés jurídico relevante porque el juicio puede
afectar o beneficiar. Pueden ser 3eros testigos, amigos, acreedores o parientes de

60
las partes. Ejemplo: Soy fiador de una de las partes que están en juicio, pudo
intervenir porque soy fiador del deudor.
Intervención voluntaria: Cuando intervengo por mi decisión, nadie me invita a entrar.
 Intervención voluntaria principal o excluyente: se presenta cuando un tercero
que ingresa al proceso pretende total o parcialmente la cosa o el derecho
sobre el que versa la litis. Es excluyente porque no concurre en ayuda de
ninguna parte sino que pretende para si mismo el bien o el derecho que se
disputa
 Intervención voluntaria coadyuvante autónoma: el tercero busca ingresar al
proceso para colaborar con una de las partes
 Intervención voluntaria coadyuvante simple o subordinada: es la menor
categoría de intervención. La subordinación determina que ese tercero debe
ejercer sus facultades de manera armonica con el criterio de la parte a la que
ayuda.
Coactiva: No entro voluntariamente, sino que me meten al proceso por dos
supuestos:
1. Fiador→ Llamar coactivamente te conviene porque acorta el tiempo de juicio
(por ejemplo podría tardar 5 años pero tarda 1 año).
2. Cuando existe litisconsorcio necesario → En supuestos de simulación,
división de condominio y 3eristas. El que desoiga el llamamiento será
declarado rebelde y el proceso seguirá adelante
 Juicio de simulación es traer a la persona con la que supuestamente
hubo simulación, hay que demandar a las dos partes del acto simulado.
 Juicio de división de condominio, se demanda a todos los condóminos, si
falta uno, es nulo y si el juez lo nota trae al faltante.
 Terceristas, Sujeto principal que tiene un interés económico relevante en
algunos aspectos del juicio .interviene un 3ero porque tiene un interés
jurídico relevante. Es un sujeto principal porque inicia un juicio. Se
interpone económico en ciertos aspectos del juicio.

Hay dos tipos:


Dominio o posesion: Que levantan un embargo trabado en un juicio por algo que
compro por boleto, que tiene que ser previo para probar. Como es litisconsorcio
demanda a las partes. Ejemplo: Me embargan la casa porque la compre por boleto a
él embargado entonces demandó a las dos partes del juicio por ser un litis consorcio
necesario
Mejor derecho: Se discute la prioridad de ser pagado con anterioridad respecto de
otro en relación al precio obtenido del otro acreedor en subasta judicial, habrá un
“orden de prioridad”.

4-REPRESENTACION LEGAL

61
Concepto
En el proceso es la que requiere toda persona jurídica y todo incapaz civil de
ejercicio para poder asumir efectivamente la calidad de “parte”, supliendo la
imposibilidad fáctica para hacerlo de las personas jurídicas y la incapacidad propia
para obligarse de los incapaces de hecho, asegurando el derecho de defensa de
juicio de las mismas.

Supuestos
Persona Jurídica y humana .Las personas jurídicas pueden ser públicas o privadas.
Todo ente público o privado actúa de hecho y necesariamente por medio de
personas humanas a quienes las leyes o sus estatutos les otorgan carácter de
representantes para adquirir derechos y contraer obligaciones a nombre del
“representado”. Quien actúa en carácter de representante y salvo disposición en
contrario, debe acreditar la representación asumida en tiempo y forma q cada
establecimiento establezca respecto del mismo.
Representación legal o necesaria de las personas humanas está regulado en la ley
de fondo.
REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL

Concepto.
Es la que puede otorgar la parte que, siendo capaz de actuar por sí misma en un
proceso, prefiere que lo haga un tercero a su nombre.

Para ello debe extender un “poder” general o especial o un “mandato judicial ante
autoridad competente” para certificar el acto. Nuestra legislación impone que dicho
3ero:
-Sea letrado (procurador/abogado)
-Esté habilitado para postular judicialmente, porque posibilita una mejor y más
adecuada defensa de los derechos litigiosos.
Cuando esto ocurre dicha ley es “congruente” → otorga al letrado el pleno derecho
de postulación y lo restringe severamente respecto de la propia parte.
La representación en juicio ante tribunales de la provincia de santa fe podrá ser
ejercida por:
● Procuradores.
● Escribanos que optaron por el ejercicio de procuración.
● Abogados inscriptos en la matrícula.
Solo ellos poseen “ius postulandi” que es la aptitud técnica para postular en el
proceso.
El procurador tiene la postulandi limitada en relación a la del abogado, que abarca
todos los actos procesales y todo tipo de proceso

62
El abogado puede intervenir en el proceso como apoderado o bajo la figura de
patrocinante, en la que carece de poder, razón por la cual todos los actos
procesales de postulación o de gestión ante los jueces deben llevar firma de la parte
y del abogado o procurador
_Un procurador puede hacer por sí mismos sin la necesidad de la firma del letrado
(un abogado) lo dispuesto en el artículo 323 de LOT:
1) en los juicios de competencia de los jueces de circuito y de los jueces comunales;
2) en los juicios ejecutivos, mientras no se oponga excepciones y en los desalojos.
Quedan excluidas las ejecuciones hipotecarias. El juez o tribunal podrá exigir en
todos los casos la intervención de un letrado patrocinante cuando lo estime
pertinente o lo exija la índole del asunto.

Justificación de la personería.
El representante convencional siempre debe acreditar fehacientemente el carácter
que dice ostentar en el proceso. En el plazo y la forma que la ley o el juez
establezca.
Es importante porque logra que la sentencia que se dicte sea útil y puede
extenderse a la parte representada los efectos del litigio.
Cuando la representación no se acredita de forma idónea, existe en el representante
una falta de personería (no de personalidad jajá) que habilita a la otra parte a
deducir la correspondiente excepción que cita el artículo 139 del CPC “Las únicas
excepciones que pueden articularse como de previo y especial pronunciamiento:
falta de personalidad en el actor o de personería en su procurador.” Sin perjuicio de
ser observada de oficio por el juez.
Modo y oportunidad de acreditar la representación legal de un 3ero:
La persona que se presente en juicio por un derecho que no sea propio, aunque le
competa ejercerlo en virtud de representación legal, deberá acompañar a su primer
escrito los documentos que acreditan el carácter que inviste.
La representación en juicio será acreditada mediante escritura de mandato,
otorgada ante escribano público o por poderes especiales que podrán autorizar los
jueces de circuito o comunales o los secretarios de juzgados de primera instancia de
distrito o de circuito.
En los asuntos de competencia de la justicia de circuito o comunal, será bastante
una carta poder otorgada por las partes, sin otro requisito que la autenticación de
sus firmas por cualquier autoridad judicial.

Extensión del mandato


El poder conferido para un pleito determinado comprende la facultad de interponer
los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito.
Una vez asumida la procuración, el apoderado goza de las mismas facultades y
cargas y tiene los mismos deberes procesales que su representación pero su

63
actuación puede verse disminuida legal o convencionalmente. Ejemplo: Si el
mandato le prohibiese retirar fondos depositados en el juicio.
Müller explica el tema con el art 44 del cpc que expresa que cuando la norma refiere
a que el poder comprende facultades necesarias para realizar todos los actos de
procedimientos establecidos en el código, se refiere que el solo hecho de otorgar
poder, sumado a su aceptación judicial habilitan al apoderado a efectuar todos y
cada uno de los actos procedimentales establecidos en la ley que resulten idóneos
para el logro del objeto de lo encomendado. El instrumento de poder suscripto por el
mandante no se limita con exclusividad al mandato originario, sino que faculta al
apoderado a intervenir en todas las cuestiones o contingencias procesales que
tengan relación directa con el objeto principal del mismo. Se incorpora por razones
de celeridad y economía procesal.

Cesación
A modo de resumen cesa por: Revocación – Renuncia –Conclusión de pleito.
Art. 53 Del CPCN La representación de los apoderados cesará:
1) Por revocación expresa del mandato en el expediente. En este caso, el
poderdante deberá comparecer por sí o constituir nuevo apoderado sin necesidad
de emplazamiento o citación, so pena de continuarse el juicio en rebeldía. La sola
presentación del mandante no revoca el poder.
2) Por renuncia, en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y
perjuicios, continuar las gestiones hasta que haya vencido el plazo que el juez fije al
poderdante para reemplazarlo o comparecer por sí. La fijación del plazo se hará
bajo apercibimiento de continuarse el juicio en rebeldía. La resolución que así lo
disponga deberá notificarse por cédula en el domicilio real del mandante.
3) Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante
4) Por haber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder.
5) Por muerte o incapacidad del poderdante. En tales casos el apoderado
continuará ejerciendo su personería hasta que los herederos o representante legal
tomen la intervención que les corresponda en el proceso, o venza el plazo fijado en
este mismo inciso. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez
señalará un plazo para que los interesados concurran a estar a derecho, citándolos
directamente si se conocieran sus domicilios, o por edictos durante DOS (2) días
consecutivos, si no fuesen conocidos, bajo apercibimiento de continuar el juicio en
rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en el segundo.
Cuando el deceso o la incapacidad hubieren llegado a conocimiento del mandatario,
éste deberá hacerlo presente al juez o tribunal dentro del plazo de DIEZ (10) días,
bajo pena de perder el derecho a cobrar los honorarios que se devengaren con
posterioridad. En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita denunciar el
nombre y domicilio de los herederos, o del representante legal, si los conociere.
6) Por muerte o inhabilidad del apoderado. Producido el caso, se suspenderá la
tramitación del juicio.

64
Muerte o inhabilidad del mandante
No exime al mandatario continuar con las gestiones del juicio hasta que no se
provea su reemplazo. Se produce una vez vencido el término de citación de los
herederos o representantes del muerto o inhabilitado.
Muerte o inhabilidad del apoderado
El juez debe fijar al mandante un plazo para que comparezca nuevamente y
constituya domicilio, salvo que sea el mismo quien denuncie en el expediente el
evento relativo a su apoderado.

Deberes y facultades
Salvo excepciones, los actos procesales deben ser hechos por “personas aptas
para postular en el proceso”. Aptitud que recae principalmente en: abogados,
procuradores y escribanos en ejercicio de la profesión.
Actos procesales excepcionales en los cuales el “ius postulandi” puede quedar a
cargo de las mismas partes:
Artículo 31 del CPC→ En los juicios universales y en los contenciosos ante los
jueces letrados es obligatorio para los litigantes hacerse representar por apoderado
inscripto en la matrícula de procuradores, salvo:
1- Cuando se actúe con firma de letrado;
2- Para solicitar medidas precautorias o urgentes;
3- Cuando los abogados o procuradores actúen en causa propia;
4- Para contestar intimaciones o requerimientos de carácter personal;
5- Para la recepción de órdenes de pago;
6- Para solicitar declaratoria de pobreza;

Artículo 572 bis del CPC→ Ante la justicia comunitaria de pequeñas causas las
partes podrán actuar por derecho propio o abogado o procurador matriculado. Si
actúa por derecho propio debe tener patrocinio letrado en ciertos casos salvo que
las partes lo hagan sin asistencia letrada y el juez entienda que eso no afecta su
derecho de defensa y el monto de reclamo no exceda 5 jus.
Una vez presentado el poder especial o general. El apoderado asume todas las
responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan a su apoderante
como si él personalmente los practicare. A eso se le suma las obligaciones nacidas
del mandato en la ley sustancial y procesal.
El abogado deberá:
Será también deber de los defensores, como auxiliares de la justicia, colaborar en el
desarrollo e impulsión de los procesos en que intervengan. Con este objeto, sin
perjuicio de las funciones del secretario, los abogados y procuradores podrán
realizar los actos siguientes:
a) Firmar y diligenciar los oficios dirigidos a Bancos, oficinas públicas o entes
privados, sólo con respecto a pedidos de informes, saldos o estados de cuentas; así

65
como solicitudes de certificados y liquidaciones;
b) Solicitar a los registros públicos, certificados, informes y la inscripción de poderes
para juicios o de actos judiciales previamente autorizados;
c) Firmar las cédulas de notificación, con excepción de las que se refieran a
medidas precautorias, entrega de bienes o modificación de derechos y las que el
juez, expresamente ordene que sean firmadas por el secretario. Las cédulas serán
firmadas por el abogado o procurador de la parte que tenga interés en la
notificación, pero deberá previamente, bajo pena de nulidad, notificarse este último
o, en su caso, el litigante que patrocine el abogado. Si se hiciera uso de la
notificación por correo, la pieza respectiva podrá también ser expedida por el
profesional firmante bajo las mismas condiciones.

5-UNIFICACIÓN DE PERSONERÍA
Concepto
Para ello debe distinguirse:

Unificación de personería Unificación de representación

Designación de oficio o a pedido de Tiene estricta aplicación al caso de


parte de un representante único, varios mandatarios designados por una
cuando varias partes integrantes de un sola parte.
litisconsorcio litiguen con interés común
y exista compatibilidad, semejantes
fundamentalmente en las demandadas
o igualdad en las defensas,

Fin que persigue es la celeridad y economía procesal.


Presupone la existencia de litisconsorcio en cualquiera de sus facetas y diversos
apoderados que hayan comparecido en el proceso en representación individual de
los integrantes del litisconsorcio resaltándose la incompatibilidad y el interés común
de los sujetos múltiples.
Es una figura legal sensible por cuanto resulta difícil de quien designó a un abogado
para que lo represente, admita que lo haga otro en su lugar. Debe asegurarse que
dicha figura no lesione intereses de ningún litigante.

Procedimiento: 132 CPC dice que Cuando los demandantes fueren varios, el juez
podrá de oficio o a solicitud de parte, obligarlos a obrar bajo una sola representación
siempre que haya compatibilidad en ella y el derecho sea el mismo. Si no se
pusieran de acuerdo, el juez designará por sorteo entre los profesionales
intervinientes en autos por los actores, al que deba ejercer la representación única.
Igual procedimiento se adoptará si fueren varios los demandados o hicieren mérito
de las mismas defensas, sorteándose al representante único de entre los
profesionales que actuaren por los demandados

66
6-SUSTITUCIÓN Y SUCESIÓN PROCESAL
Ambas se originan por cambio de un sujeto.

Sucesión procesal sustitución procesal

No existe más que un solo interés, que se hay dos intereses, uno subordinante
transmite de un sujeto a otro. Se da por (interés del sustituido)y otro subordinado
muerte de una de las partes (sucesión (interés del sustituto)El interés del sustituto
universal) o por participación del es presupuesto de la sustitución
cesionario comprador del bien litigioso
cuando reemplaza el litigante originario El interés del sustituido es de la acción
con conformidad de la contraparte ejercitada, de tal manera que el sustituto
(sucesión particular). persigue en el proceso la satisfacción de un
interés ajeno como condición para
satisfacer su propio interés.

Sucesión universal: La mutación del sujeto que actúa en calidad de parte por un
3ero en principio ajeno y que es convocado por su carácter de heredero, no
depende del consentimiento de la contraparte.
Sucesión particular: Para que se produzca la variación subjetiva es imprescindible la
conformidad de la parte contraria con la cual se debe sustanciar el pedido.
ART 28 CPC → Si durante la tramitación del proceso cambia la persona a la cual
pertenece el interés en litis por otro título que no sea la muerte o extinción de
aquélla, la que intervino al comienzo conservará su calidad de parte y sus
obligaciones en el pleito seguirán siendo las mismas, salvo conformidad expresa de
la contraria. El cesionario podrá actuar siempre como tercero coadyuvante.
ART 44 CPCN → Si durante la tramitación del proceso una de las partes enajenare
el bien objeto del litigio o cediere el derecho reclamando, el adquirente no podrá
intervenir en él como parte principal sin la conformidad expresa del adversario.
Podrá hacerlo en la calidad prevista por los artículos 90, inciso 1 y 91, primer
párrafo.
ART 90 CPCN → Podrá intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte,
cualquiera fuere la etapa o la instancia en que éste se encontrare, quien:
1) Acredite sumariamente que la sentencia pudiere afectar su interés propio.
ART 91 CPCN →En caso del inc 1 anterior, la actuación del interviniente será
accesoria y subordinada a la de la parte a quien apoyare, no pudiendo alegar ni
probar lo que estuviese prohibido a ésta.
Supuestos

67
Ejercicio de la acción subrogatoria por el acreedor que reemplaza al deudor en
ejercicio de una pretensión, es la figura más clara. Caso en que la contraparte no
preste conformidad para que se produzca la sucesión a título particular. En ese
caso, la permanencia de la parte originaria que ya no es titular de derecho de fondo
implica otro supuesto de sustitución procesal.
7-LITISCONSORCIO
Concepto
En un proceso una o varias personas pueden reclamar la satisfacción de una
pretensión a una u otras personas. Cuando son varios los peticionarios o aquellos
frente a quienes se peticiona se forma el llamado litisconsorcio, que puede ser
activo o pasivo según sea el caso.
Clases
El Litisconsorcio puede ser facultativo o voluntario, necesario o cuasinecesario o
cuasi voluntario.
1. Litisconsorcio facultativo o voluntario.
ART 133 CPC → El actor podrá, antes que se conteste la demanda, acumular todas
las pretensiones que tuviere contra una persona, con tal que no se excluyan entre
si, que pertenezcan a un mismo fuero y que deban substanciarse por los mismos
trámites.
Requisitos de la procedencia:
ART 134 CPC → La misma regla se aplicará cuando los actores sean varios y uno o
varios los demandados, siempre que la acción se funde en el mismo título o nazca
del mismo hecho y tenga por objeto la misma cosa.
Personas:
ART 88 CPCN → Podrán varias partes demandar o ser demandadas en un mismo
proceso cuando las acciones sean conexas por el título, o por el objeto, o por ambos
elementos a la vez.
Es fundamento del litisconsorcio facultativo evitar sentencias contradictorias y una
actividad jurisdiccional innecesaria
Facultativo: No es obligatorio porque usa la palabra podrá.
Sentencia independiente: El resultado del juicio y del contenido de la sentencia
pueden ser diferentes con respecto a cada uno de los litisconsortes, esto es así
porque si bien es un solo proceso, cada uno de los litisconsortes goza de
legitimación procesal independiente, con los respectivos efectos que ambas
situaciones producen.
2. Litisconsorcio necesario.
Existe cuando en virtud de una disposición legal (litisconsorcio propiamente dicho)
o por naturaleza de relación jurídica controvertida (litisconsorcio impropiamente
necesario), la única pretensión hecha valer en juicio sólo es proponible por todos los
legitimados (litis consorcio activo) o contra todos los legitimados (litisconsorcio
pasivo) o por ambos a la vez (mixto)

68
A diferencia del facultativo, en el necesario existe siempre una “pretensión única”,
que su característica esencial reside en la circunstancia de que solo puede ser
ejercida por o contra varios legitimados y no por o contra algunos de ellos
solamente, por cuanto la legitimación corresponde en forma conjunta a un grupo de
personas y no independientemente a c/ una de ellas.
Por eso cuando el proceso no está integrado mediante la participación, o al menos
previa la citación de todos los legitimados, es admisible la defensa de falta de
acción.
Fundamento: Proteger el derecho de defensa en juicio de todos aquellos sujetos a
quienes ha de extenderse la cosa juzgada propia de la sentencia que se dicte, en
consecuencia también lo es lograr el dictado de sentencia útil.
La falta de integración del proceso con alguno de los legitimados activos o pasivos,
según sea el caso, determinara que se dicte una sentencia inútil.
Supuestos:
División de condominio, en el cual la promoción de la acción por un condómino debe
ser dirigida contra todos los restantes.
Caso de un acreedor que demande la nulidad de una compraventa hecha por su
deudor insolvente a un 3ero, alegando que el acto fue simulado para perjudicar sus
derechos, necesariamente deberá demandar al deudor y a quien aparece como
comprador en el acto atacado d simulación.
Efectos de este tipo de litisconsorcio:
1. Los actos de impulso efectuados por un litisconsorte, que benefician a los
demás.
2. Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes aprovechan o
perjudican a los demás, pues la pretensión es única.
3. Los actos de disposición efectuados por un litisconsorte (como allanamiento o
desistimiento) no producen sus efectos normales hasta que los demás tomen
igual actitud.
4. El contenido de la sentencia debe ser el mismo para todos los litisconsortes.
5. Con relación a los hechos, basta q uno solo de los litisconsortes niegue un
hecho reconocido por los demás para que sea necesaria su comprobación,
pues de lo contrario no podrá admitírselo frente a ninguno.
3. Litisconsorcio cuasinecesario o cuasi voluntario.
Participa del voluntario porque el proceso puede constituirse válidamente sin
presencia de todos los litisconsortes. Sin embargo, una vez formado el
litisconsorcio, la suerte de las partes se encuentra estrechamente ligada y no hay
total independencia como en el voluntario.
Supuestos: Obligaciones solidarias y concurrentes y divisibles ( 816, 833 y 844
ccyc)

69
UNIDAD 9
1-ACTOS JURIDICOS PROCESALES
Acto procesal es un acto jurídico voluntario lícito que tiene incidencia en la
iniciación, desarrollo o extinción del proceso.
El proceso es una secuencia de estos actos procesales con el fin del dictado de
sentencia.
Ejemplo de actos procesales:
 Iniciación → demanda.
 Desarrollo → Contestación, prueba, alegato.
 Extinción→ sentencia.
Hecho procesal, en cambio, son acontecimientos de la vida que afectan el proceso.
Ejemplo: Muerte del apoderado de una de las partes, o destrucción involuntaria de
un escrito.
Negocio Jurídico procesal es un una especie de acto jurídico de parte, bilateral o
plurilateral, que contiene un acuerdo de voluntades que incluye al menos una
mínima regulación normativa diferente a la programada por el ordenamiento para el
proceso de que se trata y con actitud para prevalecer por sobre el criterio o voluntad
en contrario del órgano jurisdiccional. La regulación normativa distinta surtirá efectos
a partir de la celebración del acuerdo de voluntades o desde que se lo haga valer en
un proceso. Ejemplo: Acuerdo de partes llevado a cabo en el marco de la mediación
relativa a la forma de practicarse la prueba pericial en el proceso, diferente a la
regulada a la ley procesal.
En el ámbito penal las partes podrán acordar en aspectos vinculados a los trámites
como dice el CPP en su artículo 13: Con autorización o a instancias del Tribunal, las
partes podrán acordar el trámite que consideren más adecuado en cualquier etapa
del procedimiento, privilegiando los objetivos de simplicidad y abreviación,
salvaguardando la garantía del debido proceso y el juicio público oral.
Requisitos:
Para producir los efectos jurídicos correspondientes el acto jurídico deberá cumplir
con
Requisitos de forma: Ejemplo: requisitos que debe reunir la demanda.
Requisitos de fondo: Ejemplo: condiciones que debe cumplir el sujeto que lo ejecuta
o los requisitos del pago debido.
Subjetivos: se refieren al sujeto que ejecuta el acto, siendo necesaria para las partes
la capacidad de actuar en juicio y para el juez la competencia.
1. Capacidad de ser parte, debida legitimación y postulación.
2. Legitimación especial para la eficacia de un acto en particular
Objetivos: Son los que miran al acto procesal mismo, como idoneidad, posibilidad
moral y física de ser ejecutados, circunstancias de tiempo, modo y lugar que señale
la ley para cada acto.

70
Clasificación: Según provengan del tribunal, de las partes o de 3eros, todos los
actos procesales pueden clasificarse como:
1-Declaraciones.
2-Interrogaciones.
3-Peticiones.
4-Disposiciones.
5-Decisiones.
6-Operaciones.

2-FORMAS PROCESALES.
Procurando un mayor acercamiento al valor de justicia y seguridad jurídica las
legislaciones procesales se inclinan por el principio de legalidad, es por ello que
proceso es eminentemente formalista, pues señala el conjunto de solemnidades o
requisitos que deben acompañar un acto para que resulte idóneo. La forma puede
considerarse en dos acepciones:

Forma externa Forma Interna

● Exteriorización material del acto. ● Estructura ideal del acto.


● La constituyen los estratos ● Presenta una estructura semejante al
físicos- químicos -biológicos, voz, patrón del acto determinado que la
vida , gesto, acta, etc. norma describe a priori. Siempre que
se respete ese patrón legal se dice
que el acto realizado es regular, en
cambio será irregular cuando la
inobservancia de las formas afecte
su validez, su admisibilidad, su
eficacia o eficiencia, entonces se
hablará de nulidad o inadmisibilidad
del acto procesal.

Consecuencias desfavorables ante requisitos desfavorables:


Nulidad procesal
Es el estado de anormalidad del acto procesal que origina la carencia de alguno de
sus elementos constitutivos o el vicio sobre ellos, que potencialmente lo coloca en
situación de ser declarado proceso inválido.
Principio general es que para que proceda la nulidad debe existir una imposición
legal que establezca la sanción y excepcionalmente el juez puede pronunciar la
nulidad ante la omisión de un elemento esencial.

71
Ejemplo: El hecho de la declaración de un testigo que no prestó juramento no hace
que por esa sola omisión deba ser declarado nulo, pues no proviene de una
sanción expresa de la ley.
Objeto:
Es el resguardo de una garantía constitucional.
Rige:
Principios de trascendencia, convalidación, especificidad, protección y conservación.
Características:
❖ Son Resueltas a pedido de parte
❖ Solo operan si hay perjuicio.
❖ Producen invalidez de los actos posteriores que de él dependan
Medios procesales que articulan la nulidad:
➢ Incidentes (Si el acto que se ataca no fue realizado por quien no es parte ni
autoridad, juez o árbitro).
➢ Recurso de nulidad (Si el acto que se ataca fue realizado por la autoridad).
➢ Acción o excepción (Si el acto que se ataca fue realizado por la contraparte).
No obstante, distintas legislaciones procesales autorizan la declaración de oficio de
la nulidad “imponiendo” al juez el deber de evitar ineficacia del proceso o de la
sentencia que se dicte a su término.
Artículo 127 y 128 CPC → Nulidad puede subsanarse.
Inadmisibilidad procesal:
Sanción aplicada por el juez antes de que el acto ingrese al proceso, que opera
cuando este no reúne los requisitos para ser regular.
Diferencia es que en la nulidad el acto ya ha ingresado al proceso e incluso pudo
haber comenzado a producir efectos. En la inadmisibilidad el acto no alcanza a
ingresar a la causa porque no reúne los requisitos suficientes.
Supuestos:
1) Acto contiene formas requisitos y exigencias cuya omisión se sanciona como
inadmisible (ejemplo, se presenta un escrito judicial pero sin la firma del
letrado).
2) Está llevando a cabo fuera de término (ejemplo, extemporáneo).
3) Acto se ejecuta por quien no está facultado para hacerlo, quien carece de
legitimación.
Excepción: Pronunciamiento que es la facultad del demandado.
Preclusión
Pérdida de facultad.

72
Tiene dos aspectos
Negativo o sancionatorio: Si no se cumple en el plazo establecido caduca, se pierde
la facultad que no se usa a tiempo, Ejemplo: Si no contesto la demanda en el tiempo
establecido pierdo la facultad de contestar, Se da por sí solo, el juez no da sanción.
Positivo: Cuando vence el plazo me permite avanzar al siguiente acto procesal.
Pretensión de Instancia.
Implica que por la inactividad procesal de las partes mantenida por un cierto lapso,
las partes lograron que el proceso se extinga.
Plazos de caducidad: Circuito son 6 meses.
Distrito ahora 9 meses si lo acuerdan las partes.
Si durante 9 meses no hay manera de movilidad del expediente, y las partes o el
juez pueden perder la caducidad.
La prescripción se suspende por la interposición de la demanda.
Según el art 232 CPC la caducidad es de calendario, es decir, corre hasta en días
inhábiles.

3- MODO DE LOS ACTOS PROCESALES


Disposición mediante la cual se exterioriza el acto procesal.
Se distingue entre:
Modo de expresión → Escrita/ oral - idioma nacional.
Modo de recepción → Actos procesales pueden ser:
❖ Escritos
❖ Orales
❖ Mixtos

En el proceso civil predomina el modo “escrito”. Hay oralidad actual en varias


jurisdicciones civiles en la etapa probatoria, que la divide en dos audiencias que se
llevan a cabo necesariamente ante el juez:
 etapa preliminar
 etapa de vista de causa (es filmada y se registra electrónicamente para
consulta por las partes, juez e instancias sucesivas)
En el proceso penal acusatorio, la doctrina entendió la oralidad es una derivación
de la forma republicana de gobierno a fin de permitir control popular y publicidad de
los actos de gobierno, Según Ferrajoli la oralidad es el único modo de realización de
juicio público.

73
Sistemas mixtos representan un modelo escrito al que se le han agregado
procesos orales para determinados juicios (por ej códigos procesales civiles de Sta
Fe, Buenos Aires y Jujuy.)

4-LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES


Normalmente se da dentro del expediente y en el tribunal, sin embargo muchos se
hacen fuera del tribunal como son una prueba testimonial, que se lleva a cabo en el
domicilio de la persona imposibilitada de concurrir al tribunal, o la diligencia de
constatación judicial, que tiene lugar en el sitio mismo en que estuviera emplazado
el objeto de la prueba, o en notificación o comunicación que por su propia
naturaleza debe ser realizado fuera de tal lugar.

5-TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES


¿Cuándo queremos? No, sino que existen plazos procesales que nos permiten
realizar el acto procesal en el momento oportuno.
Plazos procesales
Lapso determinado de tiempo para cumplir un acto procesal. Ejemplo: En 15 días
debe responder. 15 días es el lapso que tengo, el día numero 15 es el término.
Principio de preclusión: El proceso está dividido en etapas y las etapas deben pasar
secuencialmente y en cada etapa deben darse determinados actos procesales.
Cuando hablamos de preclusión nos referimos a la pérdida, consumación o
extinción de una facultad procesal al realizar o no actos procesales:
❖ Preclusión por el no ejercicio de la facultad. Se extingue la facultad que podía
usar.
❖ Preclusión por incompatibilidad. Ejemplo. Allanamiento le doy la razón y no
puedo darle excepción de pago, incompatible.
❖ Preclusión por Consumación. Cuando ya use una facultad no puedo volver a
usarla. Ejemplo. Tengo 15 días para contestar, la respondo en 10, los 5 días
que me quedan no son 5 días más para volver a responder, sino que ya
respondí.
Los plazos pueden ser:
Por su origen:
- Legales: surgen de la norma específica.
- Judiciales: Fijado por el Juez.
- Convencionales: Acordados por la partes.
Por su destinatario:
- Individuales: corren para una parte individual.
- Comunes: corren para ambas partes.

74
Por el vencimiento:
- Prorrogables: Aquel que puede prolongarse por resolución judicial dictada
con motivo de un petitorio que en ese sentido dicta la parte antes del
vencimiento.
- Improrrogables: Cuando la prolongación no es posible. Art 70 del cpc dice
que todos los plazos procesales son improrrogables, aunque hay
excepciones.
- Perentorio: Cuando cumplido el termino de vencimiento, la facultad de la
parte para cumplir con una carga se ve perjudicada
- No perentorio: Cuando el acto puede ejecutarse mientras la parte contraria no
pida el decaimiento del derecho, de tal modo, el vencimiento del plazo no
acarrea la extinción de una facultad procesal de una parte, sino cuando,
además, la contraria postula el decaimiento del derecho no ejercido en
tiempo. Ejemplo: El juez te concede 30 días para contestar la demanda.
Necesitas la declaración judicial o el pedido de partes para pedir que sea
perentorio. Regla general No perentorio.
- De gracia: quien debía presentar el escrito dentro de un plazo puede hacerlo
dentro de esa extensión en el dia hábil inmediato. Difiere en las distintas
jurisdicciones (prov Buenos Aires 12:00, Santa Fe de 7:15 a 12:45
Ordenatorios: En el proceso penal, porque el derecho penal tiene plazos necesarios,
perentorios pero al ser actos procesales necesarios se consiente que los mismos se
realicen fuera del plazo. Se cambia la naturaleza de perentorio a ordenatorio.
ARTICULO 55 DEL CPC establece que: Las actuaciones y diligencias judiciales,
con excepción del cargo y de las notificaciones efectuadas por Correos y
Telecomunicaciones, se practicarán bajo pena de nulidad, en día y hora hábiles.
Son días hábiles todos los del año con excepción de sábados y domingos, feriados
nacionales o de la Provincia, asuetos administrativos provinciales o nacionales, cuya
conveniencia para el Poder Judicial resuelva la Corte Suprema de Justicia en cada
caso, los de carnaval y los períodos de suspensión de la actividad tribunalicia
establecidos por el artículo 153 de la Ley Nro. 3611. Son horas hábiles las que
median entre las ocho y las veinte. Los Jueces y Tribunales deberán habilitar los
días y horas inhábiles cuando hubiere riesgo de quedar ilusoria alguna providencia
judicial o de frustrarse diligencias importantes, para acreditar o asegurar los
derechos en litigio. En el mismo auto en que se habiliten los días y horas, el Juez o
Tribunal establecerá la proporción en que quedarán reducidos los plazos
correspondientes a los actos posteriores del proceso. La habilitación podrá
solicitarse en día u hora inhábiles. Es irrecurrible el auto en que se acuerda la
habilitación. Contra el que la deniegue procederá el recurso de apelación.
ARTÍCULO 70.-Trámite de la inhibición.- Cuando el Juez que se inhiba fuera del
Tribunal de la Investigación Penal Preparatoria, remitirá la causa, por decreto
fundado, al que deba reemplazarlo; éste proseguirá su curso de inmediato, sin
perjuicio de remitir los antecedentes pertinentes a la Cámara de Apelación si
estimara que la inhibición no tiene fundamento. La Cámara, en su caso, averiguará
verbalmente el hecho y resolverá la incidencia sin otro trámite.
Cuando el Juez que se inhiba forme parte de un Tribunal colegiado, pedirá se
disponga su apartamiento y se dispondrá la integración del Tribunal, el que
resolverá del mismo modo que en el supuesto anterior.
ARTÍCULO 71.-Recusación.- Las partes y sus representantes, podrán recusar al

75
Juez sólo cuando invoquen la existencia de alguno de los motivos. En caso de
sustitución o nueva designación del abogado defensor, mandatario o letrado con
otro que dé lugar a una causa de separación, no procederá la recusación.

ARTÍCULO 72.-Oportunidad, forma y prueba de la recusación.- La recusación


deberá oponerse, bajo condición de admisibilidad, por escrito, con indicación precisa
de los motivos, y en su caso de las pruebas ofrecidas, dentro del plazo de tres días
de la primera intervención en el procedimiento, salvo que en este Código se
establezca un plazo distinto.
En caso de reemplazo del Juez o nueva integración del Tribunal, la recusación
deberá ser propuesta dentro del mismo plazo a contar desde que se haya producido
el reemplazo o notificada la nueva integración.
Sin embargo, la recusación que se fundamentara en una causal producida o
conocida después, podrá deducirse dentro de los tres días a contar desde su
producción o conocimiento.

Computo de los plazos:


De qué manera tengo que computar. El plazo empieza a correr desde la notificación.
Si es de una persona, desde que se lo notifica, si son dos partes, a partir de la
última notificación.
a) Plazos de DIAS: desde las 00hs del dia inmediato posterior a la notificación.
Se cuentan solo los días hábiles judiciales
Supuesto de REBELDIA: como excepción a esta regla el rebelde quedara
notificado de toda resolución “desde su fecha”, creando una ficción legal, por
la que se considera al rebelde notificado “ministerio legis” (días martes y
viernes) de toda resolución o providencia desde que las mismas se ordenan;
pero el plazo se empieza a computar desde las 00hs del dia en que se dicto
la resolución, es decir, con anterioridad al acto notificatorio
b) Plazos de HORAS: comienza a contarse a partir de la hora siguiente de su
notificación. Ej. Si se recibe a las 9:40 el plazo empieza a las 10. Se
computan horas inhábiles, no opera el plazo de gracia y el oficial que notifica
debe notificar en horas hábiles (8 a 20)
c) Plazos de MESES: art 6 CCC: os plazos de meses o años se computan de
fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente
al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese
mes. (15 de marzo a 15 de abril)
Días hábiles: lunes a viernes no feriados.
Horas hábiles de audiencia: 8hs a 20 hs.
Horas de oficina o tribunales: 7.45 hs. a 12.45 hs.
Cuando la ley no establece plazos se tiene como que son 3 días.

6-ACTOS PROCESALES: DEL JUEZ Y DE SUS AUXILIARES


Son los que emanan de los agentes de la jurisdicción (jueces y colaboradores).

76
Manifiestan la función pública y se hallan dominados por los principios que regulan
la producción de actos jurídicos de derecho público. Surge entonces:
❖ Actos de decisión: Actos imperativos sobre derecho ajeno, que resuelven
cuestiones, por lo que son característicos del tribunal (las dirigidas a resolver
el proceso y sus incidencias). Esas resoluciones deben ser dictadas en
términos claros y precisos para evitar confusiones. El dictado de proveídos
que no solo invoquen la norma aplicada sino que la expliquen hace que se
evite tener que proveer aclaraciones en el futuro.
También el juez en la dirección del proceso debe procurar economía y saneamiento
procesal.
❖ Actos de comunicación: Dirigidos a notificar a las partes o a otras
autoridades los actos de decisión. Constituyen un medio de esclarecer el
contacto de los órganos de la jurisdicción con las partes (notificaciones) o con
otros órganos del poder público (oficios en sentido genérico). Las cédulas,
mandamientos, edictos judiciales, cartas documento, notificaciones
electrónicas son “medios” que la jurisdicción escoge para concretar la
“comunicación”.
❖ Actos de documentación: Dirigidos a representar mediante documentos
escritos, actos procesales de las partes del tribunal o de los 3eros. Debe
distinguirse el acto a documentar, del documento en sí. Ejemplo: acto
procesal de la parte es el juramento que presta al declarar como testigo, acto
procesal del tribunal es la redacción del acta que representa el acto de jurar y
el objeto, es el documento representativo.

7-ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES


Actos que el actor y el demandado, eventualmente, el 3ero litigante, realizan en el
curso del proceso. Que tienen por finalidad obtener la satisfacción de sus
pretensiones, aunque no toda actividad de las partes sea de postulación.

Actos de obtención
● Actos de petición: Tienen por objeto determinar el contenido de una
pretensión (referida a lo principal del asunto o a la pretensión de la demanda)
o un detalle del procedimiento (admisión de un escrito, rechazo de prueba,
etc.)
● Actos de afirmación: Proposiciones formuladas a lo largo del proceso,
dirigidas a deparar al tribunal el conocimiento requerido por el petitorio,
(refiere a cuestiones de derecho o de hecho).
● Actos de prueba: Se trata de la incorporación al proceso de objetos
(documentos) o relatos (declaraciones reconstruidas en el proceso mediante
actas) idóneos para crear en el tribunal la persuasión de la exactitud de las
afirmaciones.

77
Actos dispositivos
Se refieren al derecho material cuestionado en el proceso, o a los derechos
procesales particulares. Son actos imperativos se simple ordenamiento, o extinguen
o transfieren derechos subjetivos (Ejemplo: negocios jurídicos procesales). Existen
mediante:
● Allanamiento: acto de disposición del demandado mediante el cual se somete
a la pretensión del actor. Comprende el reconocimiento de la verdad de los
hechos y del derecho invocado por el adversario. Coincide con la confesión
en cuanto se trata de un reconocimiento de hecho y difiere en cuanto no
existe confesión del derecho pues el derecho no se confiesa. (el
reconocimiento del derecho no obliga necesariamente al juez, por el principio
iura novit curia)
● Desistimiento: Se trata de la renuncia del actor al proceso promovido o del
demandado a la reconvención. Así, también, el desistimiento en segunda
instancia, que deja firme la sentencia impugnada.
● Transacción: desde el punto de vista procesal, es una doble renuncia o
desistimiento. El actor desiste de su pretensión y el demandado renuncia a su
derecho a obtener una sentencia, este acto dispositivo procesal corresponde
a un contrato análogo de derecho material, en el cual ambas partes,
haciéndose recíprocas concesiones, dirimen su conflicto mediante la
“autocomposición”. No es un subrogado de la cosa juzgada sino una doble
renuncia a la cosa juzgada. El precepto legal que asimila está a la cosa
juzgada lo hace tan solo en cuanto a sus efectos.

8-ACTOS PROCESALES DE 3EROS


Aquellos que sin emanar de los agentes de la jurisdicción, ni de las partes litigantes,
proyectan sus efectos sobre el proceso .Ejemplo: declaración de un testigo, informe
de un perito, actividad del martillero o agente. Constituyen normalmente
colaboraciones de los particulares a la obra de los agentes de la jurisdicción y son
instituidos como deberes públicos del individuo.
❖ Actos de decisión: En ciertas circunstancias la ley demanda a los 3eros la
decisión de un punto del proceso, tal es el caso de los juicios por jurados, el
perito, arbitrador, etc.
❖ Actos de cooperación: Tienen lugar cada vez que media la colaboración del
3ro (ej empleador) para asegurar la eficaz marcha del proceso o el
cumplimiento de la sentencia (ejemplo la retención de haberes que hace el
empleador de alguien que debe prestar alimentos a sus hijos)
❖ Actos de prueba: Actos que provienen de 3ros, la declaración de testigos,
dictámenes de peritos, autorización de documentos por escribanos o
funcionarios habilitados, etc.
La determinación de la calidad de parte o de tercero es muy importante cuando se
trata de calificar la naturaleza de estos. Ejemplo una declaración cambia de valor si
ella emana de la parte, pues sería una confesión, o de un tercero testigo, o de parte
del tribunal que sería una sentencia, o de 3eros que sería un laudo arbitral o

78
veredicto o peritaje. Distinta es no solo su eficacia sino también la responsabilidad
que emana de cada uno de ellos.

9-CONCEPTO DE PRUEBA
Hechos y actos jurídicos son objeto de afirmación o negación en un proceso.
El juez es normalmente ajeno a esos hechos sobre los cuales debe pronunciarse,
no puede pasar por las simples manifestaciones de las partes, y debe disponer de
medios para verificar la exactitud de esas proporciones. Es menester comprobar la
verdad o falsedad de ellas con el fin de formarse convicción a su respecto.

En sentido procesal es: Medio de verificación de las proposiciones que los


litigantes formulan en el juicio.
Para las partes es: Crear convicción del magistrado.

Doctrina distingue:
FUENTE DE PRUEBA: Es el lugar donde se extrae la prueba
OBJETO DE PRUEBA: Es el hecho a probar
MEDIO DE PRUEBA: Es la actividad concreta realizada por el juez encaminada a
adquirir conocimiento del hecho a probar. Actividad regulada por las leyes
procesales tendiente a incorporar al proceso las fuentes de prueba.
ARGUMENTO DE PRUEBA: tema o necesidad de la prueba → indica lo que en
cada proceso debe ser materia de actividad probatoria, los hechos sobre los que
recae el debate y que deben probarse. Responde a ¿Que se debe probar? es decir,
los hechos sobre cuales versa la discusión y que deben probarse por constituir el
presupuesto fáctico de los efectos jurídicos perseguidos por las partes. Tema de
prueba surge de la demanda y de la contestación.
Hechos que deben ser probados → Hechos que constituyen el presupuesto fáctico
de la norma jurídica en cada proceso son los hechos afirmados por las partes en
sus escritos de demanda y contestación. Serán materia de prueba los hechos
controvertidos o de demostración necesaria, no los son los hechos indefinidos,
inverosímiles, notorios, normas jurídicas.
Derecho moderno de prueba reviste crucial importancia desde los planos
constitucional y transnacional, a la garantía de la defensa en juicio. El resultado
exitoso de la jurisdicción depende de un juez activo y no neutral en los poderes de
esclarecimiento y en la búsqueda de la verdad objetiva. En tal sentido, cobra una
sugerente trascendencia el juez de primera instancia como operador máximo en la
actividad de la búsqueda de la verdad objetiva, a lo que apuntan los procesos por
audiencias, en los que la audiencia preliminar de saneamiento y fijación de los
hechos controvertidos adquiere una entonación determinante porque pone en su
máximo registro la presencia protagónica del juez, director activo, y el principio de
inmediación.

79
Materia de prueba se destaca la doctrina de cargas probatorias dinámicas que
responde a la pregunta ¿Quién debe probar? esta doctrina puede y debe ser
utilizada en los estrados judiciales en determinadas situaciones en las cuales no
funcionan adecuada y valiosamente las previsiones legales que, como norma,
reparten los esfuerzos probatorios. Importa un desplazamiento del “onus probandi”
según fueren las circunstancias del caso, en cuyo mérito aquel puede recaer en
cabeza de quien está en mejores condiciones técnicas profesionales o fácticas para
producirlas, más allá del emplazamiento como actor o demandado o de tratarse de
hechos sustitutivos, impeditivos, modificativos o extintivos.
Art 1735 del CC Y C que regula este sistema dispone que si el juez lo considera
pertinente, durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio,
de modo de permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción
que hagan a su defensa.
10-RECURSOS

Concepto.
Acto procesal por el que la parte que se considera agraviada por una resolución
pide su reforma o anulación total o parcial por el mismo juez que la dictó o por el
de jerarquía superior.

Puede tratar sobre cuestiones de fondo (error in iudicando) o cuestiones d forma


(error in procediendo), y recurrir todo o una parte de la resolución.
No hay recurso porque si, sino que debe mediar gravamen, perjuicio y afectación.
Rige el principio dispositivo y quien lo interpone debe estar legitimado para hacerlo y
efectuar el planteo dentro del plazo que la ley establece para c/uno de los recursos.
Fundamentos
➢ Garantía de inviolabilidad de la defensa en juicio: La CN no exige la doble
instancia como requisito de defensa en juicio, pero se halla instituida, por lo
que necesariamente integra la garantía de inviolabilidad de la defensa en
juicio y la frustración a su acceso configura un agravio definitivo a dicha a
garantía.
➢ Principio de instrumentalidad de las formas: El vicio de forma no acarrea la
nulidad del acto si no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de
defensa en juicio.
➢ Deber de saneamiento: Deber del juez que le manda a señalar los defectos u
omisiones de que adolezca el acto procesal y otorgar al recurrente un plazo a
fin de q el mismo subsane. En consecuencia, un error subsanable no debería
tornar inaprovechable el recurso.
➢ Principio iuranovit curia: El juez debe reconducir las postulaciones (o recurso)
inadecuados, y aplicar la norma jurídica al caso concreto indicando al
postulante cual es el rumbo correcto, ya que es el juez quien debe identificar
y aplicar la norma que corresponda al caso concreto.

80
➢ Principio de máximo rendimiento procesal en sede civil: El proceso civil
moderno debe ser justo, rápido y eficaz, para asegurar el acceso a la justicia.
En el ámbito de las postulaciones recursivas, este principio comulga con la
recepción del recurso q habiendo omitido elementos formales produce, no
obstante, los mismos efectos, respecto de la procedibilidad de la vía
recursiva, que el recurso correctamente articulado.
Clasificación
Ordinarios: Previstos para la mayoría de los casos y tienen por objeto reparar
cualquier irregularidad procesal o error de juicio. Ejemplo: recursos de aclaratoria,
revocatoria, apelación, nulidad, queja por apelación denegada y rescisión (este
previsto por el cpc por rebeldía).
La doctrina moderna ha sumado la “revocatoria in extremis” recurso de procedencia
excepcional que pretende cancelar total o parcialmente una resolución de cualquier
instancia que adolezca de un yerro material palmario o de una entidad tan notoria
que, aunque no constituya un error material, debe asimilarse. Dicha equivocación
exagerada entre material o esencial debe derivar en la producción de una grave
injusticia que no puede ser subsanada por los carriles recursivos normales, estos
son de muy difícil acceso o recorrerlos importaría una inaceptable afrenta para la
economía procesal.
El instituto ha tomado la figura, el trámite y el término de interposición propios de la
revocatoria, por su aptitud de cambiar, en su caso, el sentido de la resolución
cuestionada.
Otra innovación está configurada por la “Queja resolutiva” supuesto que opera
cuando deducida una queja por apelación denegada, se presenta como posible y
hasta conveniente que el tribunal resuelva sobre la apelabilidad y a la vez juzgue lo
decidido evitando dilaciones innecesarias.
Extraordinarios: Son los que conceden con carácter excepcional, respecto de
cuestiones específicamente determinadas por la ley. No se intenta con ellos una
instancia más, sino una excepcional, no obstante lo cual se han ido ampliando
jurisprudencialmente. Ejemplo: Recurso de casación - Recurso de
inconstitucionalidad- Recurso extraordinario federal -Recurso de inaplicabilidad de
ley

81

También podría gustarte