Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESIS

REACCION HACIA LOS CELOS Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN


MUJERES LESBIANAS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE:


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTORES:
BR. TATIANA BUSTAMANTE BECERRA
BR. JOHN LUDEÑA CARDENAS

ASESORES:
MG. GINO JOB REYES BACA
MG. ANA CECILIA PAREJA FERNÁNDEZ

TRUJILLO – PERÚ
2011

1
REACCION HACIA LOS CELOS Y
BIENESTAR PSICOLOGICO EN
MUJERES LESBIANAS

II
II2
DEDICATORIA

A DIOS, QUIEN CON AMOR ME HA GUIADO


POR EL CAMINO DEL BIEN Y ME HA
INSPIRADO PARA HACER REALIDAD MIS
SUEÑOS Y ANHELOS

A MI MADRE Y HERMANO POR APOYARME


EN TODAS LAS DECISIONES IMPORTANTES
DE MI VIDA Y ANIMARME A REALIZAR LAS
COSAS CON AMOR Y EXELENCIA

A MIS ABUELOS, GIBSON Y ANGELICA, Y MIS


TIOS MARIBEL, FERNANDO Y ESTHER, POR
VELAR SIEMPRE POR MI FELICIDAD Y
SUPERACIÓN

A “GONZALO, MONICA, EDGAR, JESSICA,


JONATHAN, YESICA, MARY, KATY y KETTY”,
QUIENES SON LOS ANGELES QUE LA VIDA
ME A REGALADO Y QUE SIEMPRE ME
ACOMPAÑAN

BR. John Ludeña Cárdenas

III
3
DEDICATORIA

A DIOS, PORQUE ES QUIEN ME GUIA Y ME


ACOMPAÑA EN CADA PASO QUE DOY EN
LA VIDA

A MIS PADRES, LUIS Y MANUELA; QUIENES


ME BRINDARON SU APOYO, CONFIANZA Y
AMOR INCONDICIONAL

A MIS HERMANOS, TIM, MALÚ Y MARIBEL;


QUIENES ME MOTIVARON A SEGUIR
LUCHANDO POR MIS METAS Y SUEÑOS

A ROSER FICAPAL, MADRE Y AMIGA; QUIEN


LLENO MI VIDA DE SABIOS CONSEJOS Y ME
ENSEÑO A AMAR A DIOS POR SOBRE TODAS
LAS COSAS

BR. Tatiana Bustamante Becerra

IV
4
AGRADECIMIENTO

En primer lugar queremos agradecer a nuestra alma mater, la Universidad


Cesar Vallejo, que nos abrigo en sus aulas, durante 6 años de nuestras vidas,
permitiéndonos desarrollar nuestras capacidades, habilidades y destrezas, tanto
cognitivas como humanísticas; aprendiendo a compartir, soñar y luchar por
nuestros sueños e ideales por mas inalcanzables que parezcan.

Del mismo modo, agradecemos a las instituciones de Gays, Lesbianas,


Bisexuales y Trans (GLBT) de diversidad sexual de la región norte, quienes nos
permitieron llevar a cabo la investigación que con mucho sacrificio y dedicación
presentamos, ya que en ella hemos dedicado tiempo, amor y esfuerzo constante,
logrando obtener el resultado que deseamos.

Así también queremos agradecer a nuestros profesores, por todas las


enseñanzas y conocimientos impartidos a lo largo de nuestra formación
académica, inculcándonos el amor y el respeto por nuestra carrera, la cual será el
arma que nos acompañará por el resto de nuestras vidas.

Finalmente agradecemos a nuestros asesores Mg. Gino Job Reyes Baca, Mg.
Ana Cecilia Pareja Fernández, Lic. Olga Samanamud Ramírez, Dr. Antonio Arbulú
Neira y al Lic. José Manuel Valderrama Gonzales, quienes nos guiaron e
ilustraron durante el desarrollo de nuestra investigación, motivándonos a no
desmayar y a luchar incansablemente por conseguir nuestro objetivo.

V
5
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado calificador:

Cumpliendo con las disposiciones vigentes emanadas por el reglamento de


Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades,
Escuela Profesional de Psicología, sometemos a vuestro criterio profesional la
evaluación del presente trabajo de investigación titulado “Reacción Hacia los
Celos y Bienestar Psicológico en Mujeres Lesbianas”, elaborado con el propósito
de obtener el título profesional de Licenciado en Psicología.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la reacción


hacia los celos y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a
los grupos de diversidad sexual de la región norte, debido a la falta de
investigaciones referentes al tema en la región.

Con la convicción de que se le otorgará el valor justo y mostrando apertura a


sus observaciones, le agradecemos anticipado por las sugerencias y
apreciaciones que se brinden a la investigación.

Trujillo, 06 de Octubre del 2011.

BR. TATIANA C. BUSTAMANTE BECERRA BR. JOHN LUDEÑA CÁRDENAS

VI
6
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la


reacción hacia los celos y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas,
pertenecientes a los grupos de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (GLBT) de
diversidad sexual de la región norte del Perú, para lo cual se evaluó a 81 mujeres
con el Cuestionario Multidimensional de Celos de Díaz-Loving, Rivera y Flores
como con la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez-Cánovas. Se utilizó un
diseño correlacional y se empleó la prueba no paramétrica de correlación de
Spearman que reportó relación entre celos (r = -0.316, p<0.01) con sus factores
dolor/emocional (r = -0.249, p<0.01), egoísmo/posesión (r = -0.494, p<0.01),
desconfianza (r = -0.384, p<0.01) e intriga (r = -0.331, p<0.01) con bienestar
psicológico. Además, los niveles de celos y bienestar psicológico fueron Medios.

Palabras Clave: Celos, bienestar psicológico, lesbianas.

VII
7
ABSTRACT

The present investigation has as aim determine the relation between the reaction
towards the jealousies and the psychological well-being in paired lesbians,
belonging to the groups Gay, Lesbian, Bisexual and Trans (GLBT) of sexual
diversity of the north region of Peru, for which was evaluated to 81 women by the
Multidimensional Questionnaire of Jealousies of Díaz-Loving, Rivera and Flowers
as by the Scale of Sanchez-Cánovas's Psychological Well-being. A design was in
use correlacional and the test was used not parametric of Spearman's correlation
that brought relation between jealousies (r = -0.316, p<0.01) with his factors
pain/emotional (r = -0.249, p<0.01), egoism/possession (r = -0.494, p<0.01),
distrust (r = -0.384, p<0.01) and intrigue (r = -0.331, p<0.01) with psychological
well-being. In addition, the levels of jealousies and psychological well-being were
Average.

Key words: Jealousies, psychological well-being, lesbians.

8
ÍNDICE GENERAL VIII

Índice de Tablas XI
Introducción XIII
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema 17
1.2. Formulación del Problema 19
1.3. Justificación 19
1.4. Limitaciones 19
1.5. Objetivos 20
1.6. Hipótesis 21

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes 24
2.2. Bases Teóricas 25
2.2.1. Celos 25
2.2.1.1. Antecedentes históricos 25
2.2.1.2. Definición 26
2.2.1.3. Enfoque 28
2.2.1.4. Dimensiones 29
2.2.1.5. Desarrollo de la Personalidad Celosa 30
2.2.1.6. Diferencias Según Género de los Celos 31
2.2.1.7. Valoración Social de los celos 32
2.2.1.8. Celos y Relación de Pareja 33
2.2.2. Bienestar Psicológico 34
2.2.2.1. Definición 34
2.2.2.2. Enfoque 36
2.2.2.3. Dimensiones 38
2.2.2.4. Componentes del Bienestar Psicológico 42
2.2.2.5. Tipos de Bienestar Psicológico 42
2.2.2.6. Desarrollo del Bienestar Psicológico 44
9
2.2.3. Lesbianismo 46
IX
2.2.3.1. Definición 46
2.2.3.2. Contexto Histórico 46
2.2.3.3. Desarrollo del Lesbianismo 47
2.2.3.4. Características Sociales del Lesbianismo 51
2.3 Definiciones Conceptual y Operacional 53

CAPITULO III: METODOLOGIA


3.1. Variables 56
3.2. Tipo de Investigación 56
3.3. Diseño de Investigación 57
3.4. Población y Muestra 57
3.5. Instrumento 58
3.6. Procedimiento 64

CAPITULO IV: RESULTADOS 66

CAPITULO V: DISCUSION 75

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 80

REFERENCIAS 85

ANEXOS 91

10
X
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura N° 1
Indicadores que Influyen en la Formación de los Celos 27

Figura N° 2
Comportamientos Sexuales de Lesbianas y Gays 50

Tabla N° 1
Variables e Indicadores 56

Tabla N° 2
Nivel de factor del Cuestionario Multidimensional de Celos 67

Tabla N° 3
Nivel de sub-escala de Bienestar Psicológico 68

Tabla N° 4
Análisis de las Correlaciones entre la Escala de Celos y el Bienestar Psicológico
69
Tabla N° 5
Relación entre Factor Emocional/Dolor de los celos y el Bienestar Psicológico
70
Tabla N° 6
Relación entre Factor Enojo de los celos y el Bienestar Psicológico 71

Tabla N° 7

Relación entre Factor Egoísmo/Posesión de los celos y el Bienestar Psicológico


72

XI
11
Tabla N° 8

Relación entre el Factor Desconfianza de los celos y el Bienestar Psicológico


73

Tabla N° 9

Relación entre el Factor Intriga de los celos y el Bienestar Psicológico


74

12
XII
INTRODUCCION

La reacción hacia los celos es una variable que afecta directamente a la pareja
y su desarrollo (Ayala, 1998) puesto que si es sobredimensionada en
sentimientos, pensamientos y conductas según sea la situación, daña la
confianza, agota el sentimiento y entorpece las manifestaciones de afecto, con lo
cual se disminuiría las emociones placenteras vividas en una relación.

De otro lado, el lesbianismo, estigmatizada por contravenir las reglas del


modelo heterosexual, es relegado al silencio y a la postergación social debido al
carácter machista de las sociedades, en la que tiene que construirse las
identidades lesbianas. En esas condiciones las personas, con dicha orientación,
tienen que soportar desde marginaciones familiares, desprecio y burlas, hasta
señalamientos en diferentes áreas del quehacer humano, lo cual constituye
estigmas que van marcando su personalidad.

Siendo la sociedad predominantemente machista, los estudios que abordan el


complejo problema de la homosexualidad se han realizado en su mayoría con
varones; en este aspecto esto también se puede considerar como una
marginación por lo que se conoce poco acerca de la realidad de una mujer
lesbiana.

Todo ser humano comporta la necesidad innata de dar y recibir afecto, desde
que nace, en relación con sus padres y/o sustitutos, y que llega a su pleno
desarrollo en la adultez donde se elige la pareja. Es en este sentido, el
enamoramiento no necesariamente sigue la pauta cultural del heteroerotismo,
brindándose entonces la apertura a enamoramientos con la característica del
homoerotismo, que bien llevados, generan un alto bienestar en la persona
repercutiendo, positivamente, en su salud emocional y mental. Pero, este
bienestar que se puede brindar en una relación de pareja homosexual puede
verse afectado por múltiples factores, tales como: la marginación, el ocultamiento,
los temores, las carencias afectivas; lo cual ocasionan malestar en dichas parejas,
pues se ven limitadas en la expresión de su afectividad hacia afuera.

XIII
13
Otro limitante, son los celos, que afectan de manera negativa a la relación
cuando estos son exacerbadas, tal como se observa en parejas heterosexuales,
pues, como sostiene Tapia (Arbulú, 2010) el celo acaba destruyendo el amor del
cual tomó su fuerza.

Este papel de los celos, en el malestar psicológico de las personas


involucradas en pareja, no se tiene documentado en personas homosexuales, y
menos en lesbianas. De ahí que es importante determinar la relación entre celos y
bienestar psicológico en lesbianas, lo cual constituye una ayuda para entender la
compleja dinámica que se establece en una relación tan especial.

Así, la Investigación está estructurada en seis capítulos:

El Primer Capítulo denominado El Problema, se expone la realidad


problemática, la formulación del problema, la justificación, las limitaciones,
objetivos e hipótesis de la investigación.

El Segundo Capítulo denomina el Marco Teórico, hace referencia a los


antecedentes que se han encontrado en base a la materia de estudio, definiciones
y características de la variable y de la población investigada.

El Tercer Capítulo, denominado Metodología, abarca la descripción de la


variable de estudio con sus indicadores, el tipo y diseño de investigación, las
características y criterios de selección de la población y muestra estudiada, como
el procedimiento para el recojo de la información.

En el Cuarto Capítulo se encuentra la presentación de resultados así como


tablas y gráficos con su respectiva descripción.

El Quinto Capítulo contiene la discusión de resultados, donde los datos


estadísticos se reflejan a la luz del marco teórico que sustenta la investigación, así

XIV
14
como la contrastación con los datos obtenidos en otras investigaciones de
referencia y que constituyen los antecedentes al presente estudio.

El Sexto Capítulo da cuenta de las conclusiones y recomendaciones de la


investigación.

Finalmente, se reporta las referencias bibliográficas consultadas para la


realización de esta investigación y los anexos señalados en el cuerpo del estudio.

XV
15
CAPITULO I

EL
PROBLEMA

16
I.1 Planteamiento del problema

Durante todo el siglo XX, la conducta sexual humana ha generado interés


científico y es por eso que actualmente dicho interés se ha incrementado
(Annicchiarico, 2009), especialmente en lo que se refiere a la investigación
sobre la orientación sexual, y dentro de ello, especialmente los estudios
realizados con población homosexual. La homosexualidad, como práctica
sexual, ha existido a lo largo de la historia (Campo, Rodríguez & Trias,
2008).

Los gays y las lesbianas representan un sector de la sociedad peruana


que aún es rechazado y enfrenta, muchas veces, sanciones morales,
religiosas y también, legales (Toro-Alfonso & Varas-Díaz, 2004), lo cual,
constituye una discriminación que limita su derecho a realizarse emocional y
afectivamente en la búsqueda de una relación de pareja que consolide esta
necesidad innata en todo ser humano, pues la pareja es uno de los
aspectos centrales en la vida.

De otro lado, existe un sector dentro de la sociedad peruana que


reconoce que hay otras formas de amar en pareja, como las que se
constituyen con el mismo género. Dentro de estas, se encuentran las parejas
lésbicas, las cuales se conforman de manera muy similar a las parejas
heterosexuales, con la diferencia que ellas comparten el mismo cuerpo
(Máster y Johnson, citado por Giraldo, 1989).

Dentro del repertorio de las emociones que posee todo ser humano, se
encuentran los celos, los cuales son innatos (Caratozzollo, 2008) y que
adquieren dimensiones significativas, básicamente en la relación de pareja.
Para Clanton (Casullo, 2003) los celos son todos los sentimientos
displacenteros que pueden expresar el temor a la pérdida de la pareja o el
desagrado frente a una experiencia real o imaginaria referida a la
17
experiencia emocional que su pareja haya tenido, tenga o pueda tener con
una tercera persona. Tales experiencias evocan facetas diferentes de los
celos: enojo, rabia, humillación, ansiedad, tristeza, depresión. Además, esta
emoción (justificada o no) puede adquirir grados que van desde las más
simples e inadvertidas formas hasta las más evidentes y peligrosas maneras
de expresarlos, lo cual, esto último, puede influir de manera negativa en la
relación de pareja y en la proyección de su felicidad al futuro.

Es menester mencionar, que el bienestar psicológico constituye un


indicador positivo de la relación del sujeto consigo mismo y con su medio.
Incluye aspectos valorativos y afectivos que se integran en la proyección
futura y el sentido de la vida (Oramas, Santana y Vergara, 2007). De manera
más amplia, el bienestar psicológico incluye procesos afectivos, físicos,
cognitivos, espirituales, sociales e individuales (Roothman, Kirsten y
Wissing, 2003). A nivel empírico, el bienestar subjetivo ha sido relacionado
con diversas variables como refiere Sánchez (2009), al hacer una revisión de
la literatura, éste autor señala relaciones con el estatus socioeconómico, el
género, la salud física, la calidad de la relación de pareja, la autoeficacia, la
personalidad o el ejercicio físico.

Se han llevado a cabo investigaciones, básicamente, con poblaciones


heterosexuales que relacionan el bienestar psicológico y la calidad de la
relación de pareja como se ha mencionado en el párrafo anterior, pero no
existen estudios similares en población homosexual, por lo que es de interés
del presente estudio conocer como se relaciona una emoción que
desestabiliza a la pareja cuando es mal llevada, como son los celos y el
bienestar psicológico a consecuencia de ellos en mujeres lesbianas,
investigación que se desarrollo dentro del campo de la psicología de la
sexualidad.

18
1.2. Formulación del Problema:

¿La reacción hacia los celos se relaciona con el bienestar psicológico en


mujeres lesbianas de movimientos GLBT de diversidad sexual en las
ciudades de Trujillo, Chiclayo y Chimbote?

1.3. Justificación:

La presente investigación incrementa el conocimiento científico de las


variables de estudio en una muestra poco estudiada, como son las parejas
conformadas por lesbianas. Así como, se determina la relación y en qué
dirección se da ésta entre el nivel de reacción hacia los celos y el bienestar
psicológico consecuente.

Esta investigación permite conocer los factores que inciden de una


manera significativa en el bienestar psicológico, especialmente lo referido a
parejas, en la población de estudio. Así se determinó, los componentes de la
reacción hacia los celos que son más relevantes y cuáles no, lo que ayudará
para mejorar las intervenciones en parejas de lesbianas que afrontan crisis
generada por los celos.

1.4. Limitaciones:

Las limitaciones presentadas en la investigación son:

 Escasos antecedentes con la población a estudiar.

 Elegir una muestra de manera intencional, limita el presente


estudio, debido a que los resultados solo pueden ser extensivos a
la población y otras con similares características.

19
1.5. Objetivos:

1.5.1. Objetivo General


 Determinar la relación entre la reacción hacia los celos y el bienestar
psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de
diversidad sexual de la región norte.

1.5.2. Objetivos Específicos


 Identificar los niveles de la reacción hacia los celos en mujeres
lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual de la
región norte.

 Identificar los niveles de bienestar psicológico en mujeres lesbianas,


pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual de la región
norte.

 Establecer la relación entre Factor Emocional/Dolor de reacción hacia


los celos y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas,
pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual de la región
norte.

 Establecer la relación entre Factor Enojo de la reacción hacia los celos


y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los
grupos GLBT de diversidad sexual de la región norte.

 Establecer la relación entre el Factor Egoísmo/Posesión de la reacción


hacia los celos y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas,
pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual de la región
norte.

20
 Establecer la relación entre el Factor Desconfianza de la reacción hacia
los celos y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas,
pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual de la región
norte.

 Establecer la relación entre el Factor Intriga de la reacción hacia los


celos y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a
los grupos GLBT de diversidad sexual de la región norte.

1.6. Hipótesis:

1.6.1. Hipótesis General


HG: La Reacción hacia los Celos se relaciona con el Bienestar
Psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos
GLBT de diversidad sexual de la región norte.

1.6.2. Hipótesis Específicas:

H1: El Factor Emocional/Dolor de la reacción hacia los celos se


relaciona con el bienestar psicológico en mujeres lesbianas.

H2: El Factor Enojo de la reacción hacia los celos se relaciona con el


bienestar psicológico en mujeres lesbianas.

H3: El Factor Egoísmo/Posesión de la reacción hacia los celos se


relaciona con el bienestar psicológico en mujeres lesbianas.

H4: El Factor Desconfianza de la reacción hacia los celos se relaciona


con el bienestar psicológico en mujeres lesbianas.
21
H5: El Factor Intriga de la reacción hacia los celos se relaciona con el
bienestar psicológico en mujeres lesbianas.

22
CAPITULO II

BASES
TEORICAS

23
2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacionales

Sánchez (2009) en su investigación Efectos diferenciales del bienestar


subjetivo, autorrealización y celos en las fases del amor pasional en 348
hombres y mujeres de dos ciudades de México y cuyo objetivo fue
diferenciar los niveles de autorrealización, bienestar subjetivo y celos, de
acuerdo a las fases del amor pasional. Para este estudio se empleó un
diseño comparativo y correlacional. Se utilizó las Escalas de
Autorrealización, de Bienestar Subjetivo, Multidimensional de Celos y la
Multifacética del Amor Pasional. Para obtener los resultados se utilizó el
estadístico de la prueba F que reportó: el bienestar subjetivo es más
elevado en las fases del amor denominadas atracción y enamoramiento; y
que los celos son más elevados en el amor obsesivo y desesperado.

Sasson (2001) en su investigación Celos y envidia durante el ciclo vital


de parejas mexicanas en 100 parejas y cuyo objetivo es comparar celos y
envidia en parejas de diferentes tiempos de constitución. Para este estudio
se empleó un diseño correlacional. Utilizó el cuestionario de Celos y envidia
de Reidl, y en el cual concluyó: las mujeres experimentan mayores grados
de celos al inicio de la relación, es decir en los dos primeros años, y los
hombres experimentan mayores grados de celos y envidia en el resto de
ciclo.

2.2.2. Locales

García y Rodríguez (2008) en su investigación Reacción ante los


celos según sexo y edad en estudiantes de Psicología de la UCV en 302

24
estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario Multidimensional de
Celos de Díaz-Loving, Rivera y Flores. Para este estudio se empleó un
diseño correlacional y se utilizo la Chi cuadrado y Pearson como
estadísticos que brindan los siguientes resultados: que solamente existen
diferencias significativas en las reacciones ante los celos en el factor
enojo en función de sexo, predominando en las mujeres.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Celos
2.2.1.1. Antecedentes Históricos

Los celos son una emoción natural al ser humano y que se da en todas
las relaciones sociales, en menor o mayor medida. De acuerdo con
Ferreira-Santos (2003), contextos como la familia, la escuela y el trabajo
son los más propensos para que los celos se manifiesten. Así, por ejemplo,
en la familia, los celos son más comunes en la relación entre hermanos
cuando uno de ellos recibe más atención que el otro.

Por otra parte, en el trabajo, un empleado que se destaca más por


presentar un desempeño ejemplar (que cumple sus tareas, es constante,
puntual, etc.) provoca celos por haberse destacado más en relación al
resto. En la escuela, los celos pueden ocurrir tanto en la relación entre
compañeros como en la relación con el profesor.

Sin embargo, en la literatura científica, como lo menciona Bevan y


Samter (2004), lo que se observa es un énfasis sobre los celos románticos
en pareja en comparación a los celos producidos en el trabajo, escuela o
familia.

Los celos son un fenómeno común en nuestra sociedad, no siendo en


todos los casos un problema psicopatológico. En muchas ocasiones

25
desempeñan un papel adaptativo al igual que ocurre con otras emociones,
lo cual aseguraría la estabilidad de la relación (familiar, de trabajo, de
pareja) y la de prevenir, hasta cierto punto, la promiscuidad, en el caso de
la relación de pareja.
2.2.1.2. Concepto

Los celos, en el ámbito de la pareja, según Díaz-Loving, Rivera y


Flores (García y Rodríguez, 2008 pp.55) es una situación que se define
por “la pérdida real o imaginada del ser amado que da pauta a la intriga,
al dolor”. Para los mismos autores, en forma amplia, sería un “estado
reactivo o desorden situacional de índole cognitivo, fisiológico y
conductual; de causas múltiples y diversas formas de expresión de una
cultura específica producido por la intolerancia de la rivalidad en el amor”
(García y Rodríguez, 2008 pp.58).

De estas definiciones de Díaz-Loving, Rivera y Flores nosotros


pensamos como autores que los celos son reacciones cognitivas,
fisiológicas y conductuales desencadenadas por la percepción real o
imaginada de pérdida o infidelidad del ser amado o pareja.

También, constituye un sentimiento o una emoción que surge como


consecuencia de un exagerado afán de poseer algo de forma exclusiva
(me perteneces) y cuya base es la infidelidad -real o imaginaria- de la
persona amada (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2001).

Para Gonzales (2005) serían una emoción compleja, con diferentes


matices y grados en el cual, en un extremo, se encontraría los celos
patológicos.

Para García y Rodríguez (2008) sería un temor, una sospecha,


aprensión o conocimiento de rivalidad en el amor, ese temor a ser
suplantado o la desconfianza a la infidelidad de la persona amada o
pareja.

26
CELOS
Reacciones
Cognitivas,
Fisiológicas y
Conductuales
Díaz-Loving,
Díaz-Loving, Rivera
Rivera &
&
Flores
Flores (1989)
(1989)

RIVALIDAD
Competencia por
Obtener el
Control
García & Rodríguez
(2008)
(2008)

POSESION INFIDELIDAD
Exclusividad Real o Imaginaria,
(me perteneces) Emocional o Física
de la Persona Amada
Echeburúa &
Fernandez -Montalvo
Fernandez -Montalvo Díaz-Loving, Rivera &
(2001)
(2001) Flores (1989)
Flores (1989)

Figura 1
Indicadores que Influyen en la Formación de los Celos
Adaptado por Ludeña & Bustamante (2011)

La presente figura nos da a conocer que los celos se forman por la


presencia de indicadores específicos, tales como lo dan a conocer los
diferentes estudios que se realizaron en este campo; llegando a la
conclusión, que para su formación, primero las personas alimentan un
inadecuado sentimiento de Posesión; en donde se cree que la pareja o ser
amado debe brindar exclusividad en tiempos y espacios, dejando a un lado
las otras áreas importantes de su vida, solamente para dedicarse a tiempo
27
completo a satisfacer las necesidades y exigencias del otro (Echeburúa y
Fernández-Montalvo, 2001). Por consiguiente el otro factor fundamental
seria la Rivalidad; debido a que las parejas fomentan una constante
competencia por obtener el control de la relación y lograr que el ser amado
ceda ante sus deseos y ambiciones, creando un ambiente hostil entre ellos
(García y Rodríguez, 2008) lo que conlleva a la desconfianza y a la
Infidelidad de la persona amada; siendo este el tercer factor fundamental
para el desarrollo de los celos, ya que la infidelidad sea real o imaginaria,
emocional o física crea un vacío existencial difícil de superar, originando
constantes problemas en la relación de pareja, produciendo diferentes
reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales en la persona (Díaz-
Loving, Rivera y Flores, 1989)

2.2.1.3 Enfoque

Existen diferentes enfoques teóricos que tratan de explicar el


fenómeno de los celos, basándose en evidencia de investigación clínica,
evolutiva, social o sistémica, entre otros. De ahí, que se puede mencionar
los enfoques psicodinámico, sistémico, sociobiológico, psicosocial o
conductista, entre otros.

La presente investigación se basa, en lo teórico, en los estudios Díaz-


Loving, Rivera y Flores, los autores del Cuestionario Multidimensional de
Celos, los cuales no se apoyaron en una teoría explícita para poder
entender o medir los celos, sino mas bien, se basaron en un análisis
factorial que les llevó a recolectar de varios autores y teorías los
conceptos más claros y válidos, partiendo de un análisis estadístico y no
teórico la cual brindó 5 dimensiones: Dolor/emocional, Enojo,
Egoísmo/posesión, Desconfianza e Intriga, los cuales están constituidos
por ítems tanto cognitivos como conductuales y las cuales se detallan en
el siguiente punto a tratar.

28
2.2.1.4 Dimensiones

Según Díaz-Loving, Rivera y Flores (García y Rodríguez, 2008),


autores del Cuestionario Multidimensional de Celos empleado en esta
investigación, los celos pueden ser descritos en 5 dimensiones:

A. Emoción/dolor: Percepción de sentirse mal, de sufrir y quedarse con


el resentimiento producido por los celos durante mucho tiempo antes
de que pueda perdonar. Así, se ve el dolor producido por los celos
como normal, como parte del amor.

B. Enojo: Es la molestia o resentimiento hacia la pareja producida por


la percepción de que ésta no brinda la atención adecuada, coquetea
o pasa más tiempo con otras personas, etc. lo cual incrementa, en la
valoración del sujeto, la posibilidad de perdida ante un rival.

C. Egoísmo/posesión: Es la creencia de pertenencia de la pareja, es


decir, que nuestra pareja solo es para uno y no la podemos
compartir con el resto en sus afectos, tiempos, etc.

D. Desconfianza: Sentimiento del sujeto producido por ver o percibir a


su pareja hablar con desconocidos, reunirse con antiguos amigos o
ser amable con personas del sexo contrario o mismo sexo (según su
orientación sexual), lo cual es transmitido por la cultura y/o el medio
en que se ha desarrollado el sujeto.

E. Intriga: Se da cuando el sujeto se siente abrumado cognitivamente


por saber que hace su pareja cuando no están juntos, como saber
que dice o si trama algo en su perjuicio cuando no están juntos.

29
2.2.1.5. Desarrollo de la personalidad celosa

La personalidad celosa viene configurada por una vulnerabilidad


psicológica (Cuesta, 2006), que se desarrolla desde la primera infancia
con la forma de interacción que tiene el niño con sus padres y
cuidadores. Así, un factor de vulnerabilidad desde un enfoque
psicoevolutivo sería una necesidad extrema de certeza unida a una
necesidad de control de la persona amada lo cual no concuerda con la
experiencia cotidiana de que en una relación de pareja hay que aceptar
un cierto grado de incertidumbre en relación a la posible pérdida o
abandono del otro.

En los estudios sobre estos conceptos investigados por Cuesta


(2006), concluye acerca de la naturaleza de carencias afectivas
tempranas que desarrollan un apego ansioso. Así, refiriéndose al apego
ansioso, Rutter (Sánchez, 2009) afirma que éste es mayor cuando las
relaciones previas con el objeto apegado son perturbadoras e
insatisfactorias. Por ejemplo, la repulsión y los rechazos maternos hacen
incrementar y no disminuir la conducta de apego y la ansiedad tras una
separación. Williams y Schill (Cuesta, 2006) informaron que la crianza de
dichas personas fue descrita por ellas mismas como ambivalentes, frías
y rechazantes, aseverando que el ambiente de su niñez fue errático y
frustrante.

En las personas con celos patológicos se observa un tipo de apego


inseguro-ansioso por parte de los padres en el que el sujeto verbaliza un
sentimiento de no haber recibido suficiente atención, de no haberse
sentido querido; encontrando también un cierto sentimiento de
abandono.

30
Para Cuesta (2006) en la personalidad del celoso predominan ciertas
características personales, tales como: una gran inseguridad en sí
mismos y rasgos predominantes de dependencia emocional entre los
que podemos destacar una preocupación extrema a ser abandonado,
una clara y elevada necesidad de apoyo, una necesidad excesiva de
aprobación por parte de los demás, el gusto por las relaciones
exclusivas en el que el dependiente emocional quiere disponer
continuamente de la presencia de la otra persona como si estuviera
enganchado a ella o a él; aspectos comportamentalmente similar al
apego ansioso.

De otro lado, desde un enfoque psicosocial, la predisposición de los


celos depende de la cultura en la cual vivimos, con lo cual podríamos
decir que existen culturas que las alientan (especialmente culturas
machistas) y otras las que la inhiben.

También, García y Rodríguez (2008) realizan un resumen de factores


predisponentes a los celos, en los cuales destacan: contexto e historia
familiar, constelación familiar y experiencias previas de infidelidad.

Asimismo, se destaca que los celos, en un análisis transversal, se


inician con la percepción de un acontecimiento específico que lo
desencadene. Para una persona con una predisposición alta ese
acontecimiento puede ser tan insignificante como una mirada que su
pareja le brinda a un posible rival por la calle. Sin embargo, para la
mayoría de las personas, el desencadenante es un acontecimiento
mucho más alarmante, como el excesivo tiempo que pasan juntos su
pareja y un rival potencial, o se inicia, después de la ruptura de la
relación (Ayala, 1998).

2.2.1.6. Diferencia de los celos según género

31
Las reacciones emocionales son diferentes por sexo. Para García
y Rodríguez (2008) los hombres niegan sentir más celos que las
mujeres y lo expresan a través del enojo, la ira o la agresión, en
cambio las mujeres a través de tristeza y depresión. Asimismo, los
celos en los hombres solo tienden a ser por la amenaza de un
contacto sexual de su pareja con un extraño, y en las mujeres por un
involucramiento afectivo de sus parejas. Para estos autores, los
hombres tienden a pensar que la culpa de la situación es externa a
ellos mientras que las mujeres se culpan a sí mismas; siendo la
reacción del hombre competir con el intruso y el de la mujer mostrarse
más posesiva con su pareja.

Por lo que se concuerda en que para los hombres la mayor


amenaza es la fecundación ajena de ahí que experimenten mayores
celos ante el escenario sexo, porque el criar los hijos que no son
genéticamente suyos se concibe primitivamente como un gasto de
energía; y en las mujeres la mayor amenaza es el lazo afectivo con
otra mujer, lo cual se evidencia en la ternura de su pareja hacia otra
fémina y que se podría entender como el miedo al desamparo
económico.

De otro lado, para Díaz-Loving, Rivera y Flores (1989) las mujeres


son el género más celoso debido no tanto al miedo a una
desprotección económica y su jerarquía históricamente inferior a la
del hombre, sino más bien debido a su sentimiento de inseguridad.

2.2.1.7. Valoración social de los celos

Las relaciones cercanas y más concretamente las relaciones


amorosas tienen una cara negativa derivada de una serie de mitos o
creencias culturales socialmente compartidas sobre la naturaleza del
amor, esto es, sobre lo que implica la relación de pareja.

32
Entre ellos Yela y Cols. (2003) señala el mito de los celos como una
creencia de que son un signo de amor. Buss (2000) los define como
mecanismos psicológicos claves, que se activan en respuesta a la
amenaza de una relación valiosa. Estos mecanismos son distintos entre
hombres (más afectados por una infidelidad sexual) y mujeres (más
afectadas por la infidelidad emocional). De acuerdo Costa y Da Silva
(2008 pp. 35) “es la cultura la que enseña a valorizar determinadas
relaciones”.

En este orden de ideas para Yela y cols. (2003) los comportamientos


celosos específicos varían enormemente a través de las culturas debido
a la gran diversidad de creencias [reglas y auto-reglas] humanas sobre
1) lo que constituye una relación valorizada, 2) lo que constituye una
amenaza a tal relación y 3) lo que se debe hacer para proteger una
relación amenazada.

2.2.1.8. Celos y relación de pareja

No es fácil establecer el límite entre los celos normales y los celos


patológicos, puesto que los celos constituyen una emoción natural,
que como la ira o el miedo, evidencia grados; los cuales son
reconocibles fácilmente en sus extremos.

En los celos patológicos hay tres características nucleares: la


ausencia de una causa real desencadenante, la extraña naturaleza de
las sospechas y la reacción irracional del sujeto afectado, con una
pérdida de control (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2001).

En definitiva, lo que confiere un carácter patológico a los celos es


la intensidad desproporcionada de los mismos, el sufrimiento
experimentado por el sujeto y el grado de interferencia grave en la

33
vida cotidiana, todo lo cual es un indicador de un trastorno psicológico
que causa sufrimiento en el individuo.

La reacción ante los celos dependerá de las características de la


experiencia que se atienda (Reidl, 2005): si se atiende a la pérdida de
la relación, se siente tristeza; si se atiende a la traición, ya sea de la
pareja o del rival, lo que se siente es enojo o dolor; si se atiende la
propia carencia, se siente depresión y angustia; si se atiende a tener
que enfrentar la nueva situación, lo que se siente es angustia; y, por
último, cuando se atiende a la superioridad del rival, lo que se siente
es envidia.

De otro lado, características positivas de los celos, si estos son


normales, que le otorgan a la relación serían los celos que cumplen
con ciertas funciones: permiten examinar la relación, le enseña a las
personas que la relación no es incondicional o eterna, es una señal de
amor, es un instrumento para inducir al compromiso, intensifica las
emociones, le agrega pasión al sexo y protege al amor (Reidl, 2005)

2.2.2. Bienestar psicológico


2.2.2.1. Definición

Para Sánchez-Cánovas (1998) el Bienestar Psicológico hace


referencia al sentido de felicidad o bienestar, la cual es una
percepción subjetiva de la propia vida, tomando en cuenta cuatro
aspectos generales como: percepción personal del bienestar,
bienestar en el trabajo, bienestar económico y bienestar en la relación
de pareja. Este concepto involucra una definición positiva de la
variable y no sencillamente el estado de no dificultades o
contratiempos.

34
Para García -Viniegras y González (2000) definen el bienestar
psicológico como parte de la salud en su sentido más general y se
manifiesta en todas las esferas de la actividad humana. Así, cuando
un individuo se siente bien es más productivo, sociable y creativo,
posee una proyección de futuro positiva, infunde felicidad y la felicidad
implica capacidad de amar, trabajar, relacionarse socialmente y
controlar en el medio.

Casullo y Castro (2000), consideran que el bienestar psicológico


se evalúa a través de los afectos positivo o negativo de satisfacción
ignorando la adjudicación de significado de los actos humanos, sino
más bien de la experiencia personal.

Díaz y Sánchez (2002), definen al bienestar psicológico como la


evaluación que las personas hacen de sus vidas, incluye una
dimensión cognitiva (que se refiere a la satisfacción con la vida en su
totalidad o por áreas específicas como la matrimonial, laboral, etc.), y
otra afectiva (relacionada con la frecuencia e intensidad de emociones
positivas y negativas), que mediante una compleja interacción,
generan en el individuo percepciones que abarcan un espectro de
vivencias que transita desde la agonía hasta el éxtasis.

Chávez (2006) nos manifiesta que el bienestar psicológico es la


valoración positiva que hacen las personas, tanto a nivel afectivo
como cognitivo y del estado de ánimo, valorando logros y metas
alcanzadas.

Así, nosotros como investigadores del presente estudio pensamos


que el bienestar psicológico es la valoración que nosotros damos a
nuestro funcionamiento y éxito en diversas áreas de nuestra vida,
siendo un área más importante que otra para la valoración de cada
sujeto, según su historia personal y familiar como del ciclo evolutivo
en la cual se encuentra.

35
2.2.2.2. Enfoque

Sánchez-Cánovas y un equipo multidisciplinario constituido por


médicos, psicólogos y matronas entienden el bienestar psicológico
como ese estado positivo conocido como felicidad, el cual puede ser
evaluado. Para este fin se aborda la felicidad desde diferentes
perspectivas, tanto materiales como subjetivas y relacionales, para
poder entender un proceso que no solo es la ausencia de problemas
o depresión. Por lo tanto su enfoque es interdisciplinario.

El autor concibe el bienestar psicológico como una percepción del


individuo sobre su propia vida, lo que se convierte en una valoración.
Así, el Bienestar Psicológico se refiere a la felicidad, que es el
resultado de la autoevaluación de la afectividad positiva y negativa.
Incluyendo la evaluación global y cognitiva de la vida que uno lleva,
ambas son dos clásicas concepciones de la felicidad, señaladas por
Salas (2010).

Esta distinción, según Sánchez-Cánovas (1998) se basa en la


investigación de Argyle, Martín y Crossland (1989), Argyle y Lu (1990)
y Furnham y Brewin (1990), mientras existen medidas sinónimas
psicométricamente válidas de la infelicidad y del afecto negativo, no
las hay de la felicidad, exceptuando el “Oxford Happiness Inventory”.

Este autor, al concebir al bienestar psicológico como un estado de


felicidad, y al no bienestar con la infelicidad, concuerda con las teorías
humanistas de Ryff y Diener, de las cuales se nutre. Así Diener
(Salas, 2010) define el bienestar psicológico por bienestar personal,
subjetivo o psicológico a la experiencia emocional placentera. Para
Diener (2000), existen tres características que definen el bienestar
psicológico: subjetividad, presencia de indicadores positivos y no
ausencia de factores negativos, y una valoración global de la vida. Un

36
alto bienestar depende de una apreciación positiva de la vida que
perdura a lo largo del tiempo, y el bajo bienestar depende del
desajuste entre expectativas y logros.

Ryff (Casullo, 2002) amplia las primeras investigaciones del


bienestar psicológico y las concibe en dimensiones, haciendo
hincapié en la aceptación y crecimiento personal del individuo así
como en la adaptación e integración en su ambiente social. Lo que da
lugar a una estructura integrada del bienestar psicológico por las seis
dimensiones siguientes:

A) Aceptación de sí mismo: está determinada por el grado en que la


persona se siente satisfecha con sus atributos personales. Éste es
un rasgo central de la salud mental, la persona presenta buena
aceptación, reflejándola en una autoestima alta y aceptándose
como es, esto favorece el bienestar psicológico general.

B) Vínculos psicosociales: son las relaciones de confianza con otros,


se caracteriza por que la persona tiene la capacidad de amar; ésta
capacidad disminuye el estrés e incrementa el bienestar
psicológico. Helgelson (Moreno, 2003) menciona que el tener
relaciones satisfactorias con los demás, lleva a las personas a
participar en grupos e interesarse por establecer nuevos vínculos
incrementando el bienestar psicológico.

C) Control de las situaciones: es la habilidad personal para hacer uso


de los propios talentos e intereses, así como de las opciones que
se vayan presentando. Es la participación activa en el medio
ambiente y que permite funciones psicológicas positivas (Díaz,
2000).

37
D) Crecimiento personal: es el nivel en que la persona se encuentra
abierta a nuevas experiencias, obteniendo logros, enfrentándose a
los retos que la vida presenta.

E) Proyecto de vida: es cuando la persona establece objetivos, tiene


sentido de dirección y una intencionalidad en la vida; funciona
positivamente y todo esto contribuye al sentimiento de tener una
orientación y un lugar en la vida.

F) Autonomía: se refiere a la autodeterminación, la independencia de


la persona y la capacidad para regular su propia conducta; si una
persona sacrifica su autonomía, entonces se sentirá insatisfecha y
presentara niveles bajos de bienestar psicológico.

En resumen, el bienestar psicológico es un constructo que expresa


el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca de sí
mismo, que se define por su naturaleza vivencial y que se relaciona
estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico,
psíquico y social. El bienestar psicológico posee elementos transitorios
vinculados a la esfera emocional y elementos estables que son
expresión de lo cognitivo y lo valorativo; ambos estrechamente
vinculados entre sí y muy influidos por la personalidad que dan lugar a
un sistema de interacciones complejas.

2.2.2.3. Dimensiones

En esta propuesta integra diferentes factores que en su conjunto


dan por resultado el Bienestar Psicológico como un constructo global
que incluye aspectos materiales referidos al bienestar material y por
otra parte al psicológico que corresponde al bienestar subjetivo.

38
A continuación pasamos a detallar cada una de las dimensiones
que son parte de esta concepción de Bienestar Psicológico como un
constructo global integrado por varios aspectos como son:

A.- Bienestar psicológico subjetivo

El Bienestar Subjetivo está compuesto de tres componentes; uno


cognitivo que es la satisfacción con la vida, y dos afectivos que son la
afectividad positiva y la afectividad negativa también reconocidos como
bienestar-malestar (Sánchez Cánovas, 1998). Salas (2010) acepta que
son estos tres componentes: satisfacción, bienestar y malestar los que
tienen que ser evaluados.

La satisfacción es concebida como una valoración subjetiva por


parte del evaluado refiriéndose al propio estado de la persona, el
mismo puede evaluar la propia satisfacción en función de una
comparación con su vida pasada, el estado de otros o un hipotético
estado. Relacionándolo con ámbitos concretos o tratarse de una
evaluación global hecha por la persona de la propia vida (Padrós,
2002).

B.- Bienestar material

El Bienestar Material se basa, generalmente, en los ingresos


económicos, posesiones materiales cuantificables y otros índices
semejantes., este bienestar material es según la percepción subjetiva
de cada persona y no según índices externos. Al hacerlo así hay una
congruencia total con las otras áreas consideradas en el Bienestar
Psicológico (Sánchez Cánovas, 1998).

Salas (2010) comparó auto reportes de felicidad e ingreso (Producto


Nacional Bruto) per cápita para siete partes del mundo. Los resultados

39
indican una clara relación entre felicidad y PNB. Latinoamérica marcó
casi tan alto como Europa del Este (aunque su PNB sea menor). En
China, el bienestar auto reportado es casi tan alto como en el Japón,
aunque el PNB de ambos sean muy diferentes. Los datos reportados
sobre felicidad, concepto tal vez más hedónico que el de bienestar,
muestra un patrón similar.

Durante los últimos veinte años en Japón, Estados Unidos y


Francia, a pesar de un incremento en el ingreso los reportes de
bienestar subjetivo se han mantenido inalterables, mientras que los
cambios en los ingresos, ya sea a nivel individual, como en el
macrosocial, tanto en sentido negativo como positivo, parecen tener
poca influencia en dichos reportes (Salas, 2010).

El factor económico en cuanto al incremento salarial es importante


pero no determina el nivel de bienestar, crea una elevación a corto
plazo, pero no una alteración a largo plazo, en el nivel de bienestar o
felicidad. En otro caso cuando se le rechaza a un trabajador el aumento
salarial genera una reacción inmediata de infelicidad, frecuentemente
mezclada con rabia y resentimiento, pero no altera significativamente
las características individuales de bienestar y felicidad. La adaptación
dinámica explicaría la estabilidad de la felicidad (Diener, 2000).

C.- Bienestar laboral.

El bienestar laboral es una respuesta afectiva emocional positiva


hacia el trabajo en general o hacia una faceta del mismo. Se trata de
una percepción subjetiva de las experiencias laborales de la persona,
considerando la satisfacción como un concepto multidimensional
(Sánchez Cánovas, 1998).

40
El bienestar o satisfacción laboral guarda una estrecha relación con
la satisfacción general, unida a la del matrimonio y la familia (Salas,
2010). Diener (2000) reporta que si la felicidad matrimonial era la
mayor fuente de la felicidad, la insatisfacción laboral era la causa
mayor de infelicidad. Teniendo en cuenta estos datos, Argyle (1992)
concluye que la satisfacción laboral es una fuente más importante de
insatisfacción y preocupaciones que de satisfacción.

En relación con los estereotipos de género en muchas de nuestras


sociedades, todavía se considera que el estatus social de las mujeres
está relacionado con su papel como esposas. Los estereotipos que
durante largo tiempo han dominado son dos: a) el lugar normal de la
mujer está en el hogar y b) el destino normal de la mujer es la
maternidad. Afortunadamente, estos estereotipos van perdiendo
vigencia, pero no han desaparecido todavía (Sánchez- Cánovas, 1998).

D.- Bienestar de la relación con la pareja

La mayor parte de estudios considera que las relaciones


satisfactorias entre los miembros de una pareja son uno de los
componentes importantes del bienestar general, de la felicidad. Los
estudios sobre las relaciones entre esposos se han centrado
primordialmente en el concepto de ajuste conyugal (Sánchez Cánovas,
1998).

Una de las variables que es estudiada en el bienestar y tiene un


valor predictivo es el status marital y que según Salas (2010) las
personas casadas o unidas consensualmente de ambos sexos reportan
mayores niveles de felicidad que aquellas que nunca han estado
casadas o unidas, las divorciadas, las viudas o las separadas.
Asimismo, cuando la vida en pareja está provista de una adecuada
comunicación, provee a los miembros de interacciones sociales

41
significativas y un nivel de apoyo material, emocional, económico,
instrumental o de información, que generalmente modula su relación
con el medio.

2.2.2.4. Componentes del bienestar psicológico

Al estudiar los componentes del bienestar psicológico, nos


referimos a las formas de evaluación del individuo y que de cómo
resultado una valoración de su bienestar (subjetivo-existencial).

Así, García-Viniegras y González (2000) considera dos grandes


componentes: 1) El componente cognitivo y 2) El aspecto emocional o
afectivo.

Con esta misma idea, Veenhoven (1994) establece que las


personas utilizan estos dos componentes para evaluarse. El
componente cognitivo es la satisfacción con la vida, que representa la
discrepancia percibida entre sus aspiraciones y sus logros, cuyo
amplio rango evaluativo va desde la sensación de realización
personal hasta la experiencia de fracaso o frustración. Sin embargo,
el elemento afectivo es el que contiene la experiencia de emociones,
sentimientos y estado de ánimo.

Para Moreno (2003), en un análisis más profundo del componente


cognitivo estableció seis dominios o áreas relevantes en este proceso
de valoración, tales dominios incluyen: bienestar material, salud,
productividad, intimidad, seguridad, comunidad y bienestar emocional.

2.2.2.5. Tipos de bienestar psicológico


a) Bienestar subjetivo

42
La idea de Bienestar Subjetivo o felicidad ha intrigado a pensadores
durante años, aunque no se ha estudiado de una manera sistemática
hasta las últimas décadas. Una persona tiene un alto bienestar subjetivo
cuando evalúa globalmente su vida de forma positiva, frecuentemente
está contenta y rara vez está triste. Por el contrario, una persona que
tiene bajo bienestar subjetivo es aquella que está insatisfecha con la
vida, se divierte poco y, frecuentemente, experimenta emociones
negativas como ansiedad o depresión. Comúnmente se denomina
‘felicidad’ al bienestar subjetivo experimentado cuando se sienten
muchas emociones agradables y pocas desagradables, cuando se está
comprometido en actividades interesantes y cuando se está satisfecho
con la propia vida (Diener, 1999).

Asimismo, García (2002) define al bienestar subjetivo como el


resultado de la valoración global mediante la cual, a través de la
atención de elementos de naturaleza afectiva y cognitiva, el sujeto
repara tanto en su estado anímico presente como la congruencia entre
los logros alcanzados y sus expectativas sobre una serie de dominios o
áreas vitales así como en conjunto, sobre la satisfacción con su vida.

b) Bienestar existencial

Torres (2003) refiere sobre el bienestar existencial, como aquello que


concierne a los recursos internos de las personas, los valores básicos,
las consideraciones últimas sean estas religiosas o no. El bienestar
existencial es conceptualizado como el propósito de vida y satisfacción
pero sin ninguna referencia religiosa.

El bienestar existencial evidencia la naturaleza última del ser


humano, en busca de un sentido pleno a su existencia, campo abordado
por lo general, de una manera religiosa y que está claramente asociado

43
a la salud y el comportamiento humano como lo indica Frank (2000) es
la necesidad imperante en el ser humano de dar sentido a su vida.

De otro lado, las pocas investigaciones que se han realizado en esta


área se debe a creencias erróneas en los investigadores, que como
indican Miller y Thoresen (2003) serían: el supuesto que la espiritualidad
no puede ser estudiado científicamente.

2.2.2.6. Desarrollo del bienestar psicológico

En el contexto de la investigación sobre bienestar psicológico


existen modelos teóricos que se desarrollan desde evidencia
diferente: uno de ellos basado en el juicio de los hechos, que está
más influenciado por las condiciones externas de la persona y la
ocurrencia de circunstancias favorables en la vida (modelo de abajo-
arriba); y otro, que ve los factores de personalidad, que moldearían el
medio ambiente a través de una percepción positiva, a pesar de los
hechos, y que se relacionaría con rasgos de personalidad (modelo de
arriba-abajo).

Así, para estos modelos atribuyen diferentes pesos a la naturaleza


de la determinación del bienestar psicológico y pueden distinguirse en
cuanto a la manera como comprenden la naturaleza y los
determinantes de dicho concepto.

Los modelos de abajo-arriba sugieren que el bienestar se deriva


de la sumatoria de momentos y experiencias placenteras y
displacenteras, o de la sumatoria de la satisfacción en diferentes
dominios, es decir, una persona está satisfecha porque experimenta
muchos momentos placenteros y satisfactorios. Dentro del modelo
abajo-arriba se encuentran las denominadas teorías finalistas o de
punto final, que defienden la idea de que el bienestar se logra cuando

44
una necesidad es alcanzada las cuales, según García (2002)
encajarían las teorías de los humanistas Maslow y Murray, con sus
jerarquías de necesidades. Ambas clasificaciones, tratan de ordenar
qué aspectos carenciales, presentes en cada uno de nosotros, deben
ser satisfechos para alcanzar el bienestar o, cuando menos, no
experimentar malestar por su falta. Recientemente, se han propuesto
modelos más elaborados como el de Autoconcordancia (García
2002), en el que estas necesidades no se consideran tan universales
sino mediadas por los intereses personales de cada uno.

Por el contrario, los modelos de arriba-abajo proponen que los


individuos están predispuestos a vivenciar y a reaccionar a los
eventos y circunstancias de forma positiva o negativa. Establecen que
los distintos elementos de la personalidad determinan los niveles de
bienestar, de modo que las personas felices lo son porque les gusta y
buscan activamente el placer, y no porque están satisfechas todo el
tiempo.

Las bases del modelo arriba-abajo tienen su origen en los factores


determinantes que predisponen las actitudes, incluyendo la influencia
de los factores genéticos y los rasgos de la personalidad como la
afectividad positiva o negativa, la extroversión y el neuroticismo
(Csikszentmihalyi, 1996). Las bases de un modelo arriba-abajo se
apoyan en que a pesar de que la percepción de aspectos objetivos
de la vida de uno mismo puedan influir en la satisfacción de aspectos
concretos y en la satisfacción general de la vida, tal y como
establecen las diferencias sólidas entre las personas, estas bases
preceden causalmente a las opiniones sobre la satisfacción de
aspectos concretos de la vida.

Cummins (2000) ha propuesto un Modelo Homeostático del


Bienestar Psicológico, que se ajusta al modelo arriba-abajo señalado
con anterioridad. Dicho modelo sostiene que el proceso psicológico

45
en el que se sitúa el bienestar, es un sistema altamente integrado que
comprende un sistema de capacidades genéticas primarias y un
sistema protector secundario. El sistema primario, que proporciona el
rango genéticamente determinado de la percepción del bienestar,
incluye las características de la personalidad, la extraversión y el
neuroticismo. En apoyo a esta red, existe el sistema protector
secundario, que pese a tener base genética, es más flexible que el
anterior e incluye: la percepción de control, la autoestima y el
optimismo vital. La influencia ejercida por el ambiente en las
personas, afecta a los determinantes de segundo orden. Si esta
influencia es suficientemente aversiva puede reducir el efecto
protector de los determinados anteriores y, por lo tanto, el bienestar
psicológico se situará en un nivel inferior. Lo más frecuente, sin
embargo, es que esta influencia adversa sea compensada mediante
mecanismos tanto internos como externos.

2.2.3. Lesbianismo
2.2.3.1. Definición

El lesbianismo se refiere a la homosexualidad femenina. La


definición operativa de homosexualidad es: “respuesta tanto sexual
como psicológica a individuos del mismo sexo” (Giraldo, 1989 pp.
45). Deviene del griego homo que significa igual; ahora para
diferenciar y evitar confusiones de si sólo se trata de hombres, se
propone llamarla Isosexualidad, en vez de homosexualidad (Arbulú,
2005).

2.2.3.2. Contexto histórico

46
La frecuencia del lesbianismo parece ser menor que la de la
homosexualidad masculina, sobre todo si se atiende al aspecto físico
de la sexualidad, pues el aspecto afectivo es más importante en la
mujer y pueden darse amistades muy íntimas entre ellas sin llegar a
manifestaciones sexuales explícitas (Giraldo, 1989) como en el caso
de la homosexualidad masculina en que primas más el contacto
físico.
Mujeres y hombres que mantienen relaciones sexuales con
personas del mismo sexo son valoradas en menor medida o
necesitan explicar sus gustos y deseos con mucha mayor
frecuencia; la heterosexualidad parece no ser necesario explicarla ni
estudiarla ya que es el comportamiento correcto y normal, gozando
del privilegio de salud mental, equilibrio y normalidad social (Villar,
2005).

Así, siempre la homosexualidad fue considerada una enfermedad


física o mental, un estigma social, el cual en muchas épocas y
sociedades era penado con cárcel u otros castigos. No es hasta el
año de 1973 que la A.A.P. (Asociación Americana de Psiquiatría)
eliminó la homosexualidad de su manual de diagnóstico, es decir, de
su lista de patologías (Herrero, 2001).

Así, las lesbianas son también discriminadas y excluidas en su


calidad de homosexuales compartiendo con los hombres gays las
consecuencias del estigma que la sociedad tiene hacia esta
sexualidad (Villar, 2005).

Si se realiza una comparación por géneros en el tema de la


homosexualidad, se sabe más sobre homosexualidad masculina que
sobre la femenina, se conocen a más hombres públicos y famosos
gays que mujeres públicas y famosas lesbianas, hay más
publicaciones sobre homosexualidad masculina que sobre la

47
femenina (Villar, 2005). No cabe duda de que nos enfrentamos a una
imagen social de la homosexualidad profundamente masculina.

2.2.3.3. Desarrollo del lesbianismo

La sexualidad es un aspecto importante para el desarrollo normal


de todas las personas. En palabras de Weeks (1998, pp. 22)
“todavía no podemos pensar en la sexualidad sin tomar en cuenta el
género”.

El desarrollo del lesbianismo tiene algunas características


diferentes al del homosexualismo masculino (Arbulú, 2005). En ellas,
como en las mujeres heterosexuales, predomina un apego afectivo
sobre las manifestaciones sexuales. La relación lesbiana suele ser
mucho más estable, hay en ellas un predominio estable-afectivo en
la relación en vez de ser solo sexual pasajera.

Cuando las mujeres empiezan a sentirse lesbianas, es decir, no


heterosexuales como mandan los cánones se da una crisis personal
importante, el edificio interior se derrumba. Muchas personas
después de pasar por procesos de negación y de ocultación adoptan
una identidad sexual (gay, lesbiana,…) que puede ser muy fuerte o
débil ya que no todo el mundo adopta las mismas definiciones sobre
su experiencia sexual, no todo el mundo es gay y lesbiana de la
misma manera (Villar, 2005).

Pareciera que la relación de pareja entre lesbianas se mantiene


más que la relación de pareja entre homosexuales masculinos y esto
se explicaría porque el varón de la especie humana tiende a la
poligamia y para en celo constantemente, mientras que la mujer
tiende a la monogamia y entra en celo periódicamente; y el

48
homosexual masculino es varón, por tanto se aplica a él también
esta consideración, siendo esto un aporte de la Sexología.

Se sabe que aproximadamente el 50% de lesbianas han tenido


relaciones heterosexuales. La frecuencia de mujeres orgásmicas y la
variedad de técnicas sexuales es mayor en las lesbianas que en las
heterosexuales (Ortiz y García, 2005).

En cuanto a la normalidad o neuroticismo de las lesbianas, lo


mismo que en los varones homosexuales, y a pesar de algunas
contradicciones en los hallazgos de los investigadores, no se
encuentra ninguna evidencia de una estructura neurótica
generalizada, ni diferencias de personalidad en general, con las
mujeres heterosexuales (Arbulú, 2005).

En el lesbianismo, en la relación sexual, no se encuentra el


dimorfismo activo-pasivo (masculino-femenino) que se atribuye al
homosexualismo, estos papeles son intercambiables en un
porcentaje altamente significativo. En cuanto a los papeles sexuales,
tampoco hay la imagen del llamado marimacho o mujer
masculinizada (por lo menos no es un rasgo común o general)
aunque en estudios al respecto, se encontró que un buen porcentaje
de ellas reportaban una infancia activa con preferencia por los
juegos de los niños varones.

Respecto a las teorías explicativas del lesbianismo, hay


predominio de versiones psicoanalíticas (como la famosa envidia del
pene). Ninguna teoría es satisfactoria, ninguna estructura familiar es
común, ni siquiera a la mayoría de las lesbianas. No se sabe
realmente cuál es la etiología del lesbianismo (Arbulú, 2005).

49
MONOGAMA = Mayor tiempo de relacion
de pareja. Villar
Villar (2005)
(2005)

LESBIANA EMOCIONALES = Predominio del aspecto


afectivo. Arbulú
Arbulú (2005)
(2005)

POLIGAMO = Menor tiempo de relacion


de pareja. Villar
Villar (2005)
(2005)

GAY SEXUALES = Predominio de relacion


sexual pasajera. Arbulú
Arbulú (2005)
(2005)

Figura 2
Comportamientos Sexuales de Lesbianas y Gays
Villar (2005), Arbulú (2005)
Adaptado por Ludeña y Bustamante (2011)

Nuestro país, es una nación conservadora, cuyos principios y valores


socioculturales están profundamente cimentados, volviéndose hostil para
todos aquellos que decidan adoptar una postura diferente a la establecida
(orientación sexual) y como investigadores hemos podido comprobar esta
afirmación, la cual se hace más fuerte dentro de la población en estudio. El
lesbianismo es una forma de homosexualidad, pero dirigida al sexo
femenino, la cual se presenta en menor porcentaje que en los varones y es
por eso que se manifiesta de diferente manera, creando características
importantes entre ambas formas de homosexualidad. Por tanto, amerita
mencionar que tanto las mujeres lesbianas como heterosexuales, prefieren
desarrollar un aspecto afectivo más que sexual en sus relaciones,
prefiriendo crear un espacio donde se fortalezca la intimación y el dialogo
(Arbulú, 2005) volviéndose mucho más estables y duraderas, tendiendo a
fomentar un estado monogámico, dedicándose por completo a una sola
pareja (Villar, 2005), lo cual difiere de los varones gay o heterosexuales,
que están en cacería constante, que buscan actuar y fortalecer su área
pasional, siendo la plenitud sexual su principal objetivo (Arbulú, 2005), es

50
por eso que las parejas homosexuales masculinas tienen un menor tiempo
de duración, debido a que los varones son poligámicos por naturaleza y
están en constante celo (Villar, 2005).

2.2.3.4. Características sociales del lesbianismo

Para entrar a considerar el tema de las identidades sexuales es


importante valorar la sexualidad en su dimensión social, es decir,
considerar la sexualidad también como algo que construimos
socialmente. Considerar que las cosas que atañen a la sexualidad
no tienen el mismo significado independientemente de la época
histórica o de la cultura en la que vivimos: por ejemplo la
homosexualidad/lesbianismo en la sociedad griega, o el sodomita de
la edad media no es lo mismo que el gay y la lesbiana de estos
tiempos. (Guasch, 2000).

Dentro de los mitos acerca del las lesbianas, los más comunes
son (Giraldo, 1989; Arbulú, 2005):

 Que es una mujer masculinizada y fea, que se volvió así


por falta de hombre (esto va contra la realidad). La mujer
exclusivamente lesbiana no escoge serlo, sólo le atraen
las mujeres. Muchas de ellas son mujeres hermosas,
femeninas, igual que entre las heterosexuales, por
consiguiente también las hay feas estéticamente
hablando.

 Que las lesbianas odian a los hombres, también es un


mito sin fundamento, simplemente no los prefieren
sexualmente.

51
 Que la mujer lesbiana usa penes artificiales para
satisfacerse o satisfacer a su pareja, porque el pene es
necesario para un buen orgasmo; es falso que el pene o el
coito sean la mejor manera para obtener un orgasmo en la
mujer y puesto que la masturbación, el cunnilingüis y
cualquier otra forma de estimulación del clítoris es lo más
efectivo para un buen orgasmo, la mujer lesbiana (o
cualquier mujer no lesbiana) no necesitaría, ni usa
generalmente un pene o su reemplazo para el placer
sexual. Además su interés no está en introducir el falo o
algo en la vagina, sino en lograr la satisfacción plena en la
otra mujer.

De otro lado, uno de los hitos importantes en las sociedades


modernas es la creación de agrupación, instituciones y/o colectivos
que agrupan a personas de una orientación homosexual en mayor
medida, y bisexual, en una minoría. Para Villar (2005) las
identidades colectivas responden a la necesidad de agruparse en
subgrupos de afinidades, de buscar símbolos y compartir los
mismos. Son como especies de fronteras que sirven para delimitar y
construir el grupo, para definir lo que se es o no se es. En la
construcción de las identidades colectivas entra en juego un
elemento de afirmación (pertenezco a la comunidad gay) y otro de
negación (no pertenezco a los heterosexuales).

2.3.- Marco Conceptual

52
En la presente investigación, se utilizará como definiciones básicas los
siguientes conceptos:

 Celos: Se utilizó el concepto de Díaz-Loving, Rivera y Flores (1989,


citado por García y Rodríguez, 2008 pp.58) es un “estado reactivo o
desorden situacional de índole cognitiva, fisiológica y conductual; de
causas múltiples y diversas formas de expresión de una cultura específica
producido por la intolerancia de la rivalidad en el amor”.

 Bienestar psicológico: Se utilizó la definición de Sánchez-Cánovas (1998,


citado por Salas, 2010 pp. 28) el Bienestar Psicológico hace referencia “al
sentido de felicidad o bienestar, la cual es una percepción subjetiva de la
propia vida, tomando en cuenta cuatro aspectos generales como:
percepción personal del bienestar, bienestar en el trabajo, bienestar
económico y bienestar en la relación de pareja”

 Orientación sexual: Se concuerda con Giraldo (1989 pp. 34) quien sostiene
al respecto que la orientación sexual se refiere “al sexo de la persona,
estimulo que excita eróticamente a alguien y es independiente del sexo al
cual uno cree pertenecer, o sea, a su identificación sexual”. Por tanto esta
puede ser: heterosexual, homosexual o bisexual.

 Lesbianismo: Término empleado para hacer referencia a una mujer


biológicamente tal y que siente atracción física y/o emocional por otra
mujer. Es la palabra que se aplica a las mujeres homosexuales (Arbulú,
2010).

Y como definiciones operacionales, lo siguiente:

53
 Celos: se define por los indicadores evaluados en el Cuestionario
Multidimensional de Celos de Díaz-Loving, Rivera y Flores (1989) y que
son: dolor/emocional, enojo, egoísmo/posesión, desconfianza e intriga.

 Bienestar psicológico: se define por los indicadores evaluados en la Escala


de Bienestar Psicológico de Sánchez-Cánovas (1998) y que son: bienestar
subjetivo, bienestar material, bienestar laboral y relaciones con la pareja

54
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Variable

55
Las variables que se correlacionaron dentro de la presente investigación,
son las siguientes:

 Reacción hacia los celos: Cuyos indicadores se obtienen del


“Cuestionario Multidimensional de Celos”, de Díaz Loving, Rivera y Flores.

 Bienestar psicológico: Cuyos indicadores se obtienen a través de la


“Escala de Bienestar Psicológico” de Sánchez-Cánovas.

Indicadores:

Tabla 1: Variables e indicadores de estudio

Variable Nombre Indicador


Emocional/Dolor
Enojo
Egoísmo/Posesión
Variable 1 Reacción hacia los Desconfianza
Celos Intriga
B.P. Subjetivo
B. Material
B. Laboral
Variable 2 Bienestar Psicológico Relaciones con la
Pareja

3.2. Tipo de investigación: Sustantiva

El tipo de la presente investigación es sustantiva la cual según Sánchez y


Reyes (2006) es “aquella que trata de responder a los problemas teoréticos o
sustantivos, en tal sentido, está orientada, a describir, explicar, predecir o
retrodecir la realidad, con lo cual se va en búsqueda de principios y leyes
generales que permita organizar una teoría científica”. Además, es descriptiva
porque “está orientada al conocimiento de la realidad tal como se presenta en
una situación espacio-temporal dada” (Sánchez y Reyes, 2006).

3.3. Diseño de investigación: Correlacional

56
El diseño que se utilizará es correlacional que según Sánchez y Reyes
(2006), “Se orienta a la determinación del grado de relación existente entre
dos o más variables de interés en una misma muestra de sujetos”, diagramar
del siguiente modo:

Ox
M r
Oy
Donde:
M : Muestra de estudio.
Ox : Medición de Nivel de Reacción a los Celos
Oy : Medición de Nivel de Bienestar Psicológico
r : Relación entre las variables.

3.4. Población y muestra

La población estuvo conformada por todas las lesbianas con pareja


afiliadas a las diferentes asociaciones GLBT de diversidad sexual, dentro de
las cuales, se encuentras las organizaciones GLBTI de la ciudad de Trujillo,
Chiclayo y Chimbote; además de las afiliadas a la organización MGLT de la
ciudad de Trujillo que han definido su orientación psicosexual en el lado de la
homosexualidad y que actualmente tienen pareja estable y que
aproximadamente son 150.

La muestra quedó conformada por 81 informantes, que fueron elegidas de


forma intencional entre la población de estudio, y a la cual se tuvo acceso y
que se eligieron en base a los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión:

57
 Miembros biológicamente mujeres de las organizaciones GLBTI y
MGLT.

 Mujeres con pareja estable con más de 6 meses de relación.

 Agremiadas que acepten participar del estudio.

Criterios de Exclusión:

 Agremiadas que no hayan completado la totalidad de las pruebas.

3.5. Instrumento
a) Cuestionario multidimensional de celos de Díaz-Loving

El Cuestionario Multidimensional de Celos (Anexo 11), cuyos autores


son Díaz-Loving, Rivera y Flores fue diseñado en el año 1989 en México y
cuya adaptación a la realidad peruana fue realizada por García y Rodríguez
en el año 2007, como instrumento de su tesis de pre-grado, en estudiantes
adultos de ambos sexos de una universidad privada de Trujillo, entre 18 y
25 años. Además, para el presente estudio se adapto la prueba para ser
aplicada en población femenina homosexual (Anexo 12). Esta prueba
puede ser aplicada a adolescentes y/o adultos en forma individual y/o
colectiva; cuyo propósito es medir las reacciones hacia los celos en 5
áreas: emocional/dolor, enojo, egoísmo/posesión, desconfianza e intriga. El
tiempo de aplicación es aproximadamente de 10 minutos.

Áreas de evaluación

El Cuestionario Multidimensional de Celos de Díaz – Loving, Rivera y


Flores en 1989, para el cual se obtuvo la validez, confiabilidad y baremos
para la población de estudio, cuya adaptación peruana concuerda con los

58
factores presentados en la versión original, las cuales fueron: Factor
"Emocional/Dolor" componiéndose de los siguientes reactivos 1,2,3, 4, 5, 6,
7,8, y 9. El factor II "Enojo", con los siguientes reactivos 10, 11, 12, 13, 14,
15, 16, 17, 18, 19 y 20. El factor III "Egoísmo/Posesión", tuvo los reactivos
21, 22,23, 24, 25, 26, 27 y 28. Para el factor IV "Desconfianza", los
reactivos fueron los siguientes 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36. Finalmente el
factor V "Intriga", se compuso de los reactivos 37, 38, 39 y 40.

Normas de Corrección e Interpretación

La Corrección del Cuestionario se lleva a cabo de la siguiente manera:

 Cada ítem contiene un número de puntuación, se presenta cada


afirmación y se pide al sujeto que exteriorice su reacción ante los
celos eligiendo uno de los cinco puntos del Cuestionario:
Completamente en desacuerdo (CD), En desacuerdo (ED), Ni
acuerdo ni desacuerdo (NAND), De acuerdo (DA) y
Completamente de acuerdo (CA).

 A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene


una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su
puntuación total sumando los valores obtenidos respecto a cada
frase: CD = 1, ED = 2, NAND = 3, DA = 4, CA=5.

 Se suman los ítems correspondientes a cada factor y de acuerdo a


la puntuación alcanzada se le ubica en un nivel determinado.

Factores
 Emocional/Dolor
 Enojo
 Egoísmo/Posesión
 Desconfianza

59
 Intriga

Si la puntuación es alta en un factor entonces se estaría hablando de


una persona con una reacción alta.

Si la puntuación es media en un factor entonces se estaría hablando de


una persona con una reacción moderada.

Si por el contrario se encuentra a una persona con puntuación baja en


un factor entonces se estaría hablando de una persona con una reacción
baja.

Adaptación del instrumento

Para la adaptación a la realidad peruana, García y Rodríguez (2007)


procedieron a confirmar sus bondades psicométricas mediante la
realización del proceso de validez y confiabilidad, así como de la
generación de baremos percentilares con la misma muestra de estudio,
utilizando como apoyo el programa estadístico SPSS en español, versión
12.

La Validez de constructo del cuestionario en la versión adaptada para


adultos peruanos por García y Rodríguez (2007), se obtuvo a través de un
análisis factorial. En donde los autores eligieron aquellos factores que
tuvieron valores superiores a 2.0. El instrumento final quedo constituido por
los cinco factores antes mencionados y que explicaron el 62% de la
varianza total de la prueba; dentro de cada factor fueron seleccionados en
primer lugar aquellos reactivos que presentaron pesos factoriales
superiores a ± 0.30 y en segundo lugar tuvieron congruencia conceptual en
cada dimensión.

60
Además, la validez del instrumento utilizó el coeficiente de validez ítem-
test corregido que permitió obtener los siguientes valores en los factores de
reacciones ante los celos:

 En el factor Emocional/Dolor, valores entre 0.41 y 0.58.


 En el factor de Enojo, valores entre 0.43 y 0.72.
 En el factor de Egoísmo/Posesión, valores entre 0.38 y 0.57.
 En el factor de Desconfianza, valores entre 0.53 y 0.76.
 En el factor de Intriga, valores entre 0.35 y 0,70.

Por el análisis de los ítems del grupo de 40 ítems se procedió a eliminar


el reactivo 24, perteneciente al factor Egoísmo/Posesión por su bajo nivel
de validez (0.02) esto generó variar el orden de los ítems a partir de la
eliminación del mismo, en ese sentido la versión final quedo conformada
por 39 reactivos.

Para la confiabilidad del instrumento y a fin de corroborar la consistencia


interna de cada una de las escalas en la adaptación peruana, se realizaron
una serie de Coeficientes de Alfas de Cronbach, en donde la misma fue
superior en todos los casos a 0.70.

Para la presente investigación, se adapto el cuestionario a la población


de estudio, es decir, mujeres que comportan orientación homosexualidad
(Anexos 12), al cambiar el sujeto de masculino a femenino en los
enunciados.

Se obtuvo la validez del cuestionario a través de la prueba ítem-total y el


coeficiente de Mc Nemar, el cual en un total de 40 ítems los valores
oscilaron en el rango de 0.760 – 0.307, es decir todos los ítems fueron
válidos.

61
Asimismo, al constatar la confiabilidad a través del coeficiente de
Cronbach, se obtuvo un coeficiente de 0.877, es decir confiable.

Finalmente se desarrollaron baremos que se presentan en los anexos 9


y 10, para la población específica en reacción hacia los celos total y para
cada uno de sus componentes.

b) Escala de bienestar psicológico de Sánchez-Cánovas

La Escala de Bienestar Psicológico fue diseñada por Sánchez-Cánovas en


la Universidad de Valencia, España en 1998 (Anexo 13). Esta escala puede
ser aplicada a adolescentes y adultos, entre los 17 y 90 años en forma
individual y/o colectiva. Esta escala mide el bienestar psicológico
comprendido en 4 sub-escalas: bienestar psicológico subjetivo, bienestar
material, bienestar laboral y relaciones con la pareja.

Este instrumento fue planteado por José Sánchez-Cánovas (1998), con el


nombre de Subescala de Bienestar Psicológico Subjetivo, refiriéndose en un
primer momento a la felicidad. Es más, inicialmente tenía entre sus ítems los
correspondientes al Inventario de Felicidad de Oxford (Oxford Happiness
Inventory), elaborada por M. Argyle, aunque posteriormente se redactaron
ítems específicos derivados del estudio realizado por el equipo de Sánchez-
Cánovas. El resultado del trabajo psicométrico condujo a determinar la validez
del constructo utilizando la estrategia de criterio (concurrente) del constructo
planteado. Se reporta una correlación alta y significativa (0.89) entre el
inventario señalado y la escala de Sánchez-Cánovas. También se señala una
correlación significativa, pero moderada (0.45) con la prueba de Satisfacción
con la Vida. Los 30 reactivos de esta escala presentan un coeficiente alfa de

62
0.92, siendo 0.87 y 0.85 los alfa para los ítems impares y pares
respectivamente (p. 14). Este trabajo fue realizado en Madrid, España.

En el Perú, Alarcón (2000, citado por Torres 2003), siguiendo lo planteado


por Dinner realizó el estudio psicométrico de la escala de satisfacción con la
vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima entre
18 y 25 años, hallando la validez del constructo con una aproximación
factorial, pues reportó la presencia de dos factores, una la correspondiente a
la satisfacción con la vida actual, y la otra la referida al estado temporal de la
felicidad. La confiabilidad fue calculada utilizando el coeficiente alfa de
Cronbach, reportándose un valor de 0.53 (p. 151).

Para los efectos de la presente investigación se utilizó la escala de


Sánchez-Cánovas adaptada a estudiantes universitarios peruanos por
Alarcón (Torres, 2003). La prueba, con respecto a la validez de contenido, fue
sometida a criterio de diez jueces o expertos, calculándose un índice de Aiken
(Escurra, 1988, citado por Torres, 2003), igual a 0.80 (p<0.05). Asimismo, el
constructo fue validado considerando una aproximación de criterio
(concurrente) (Anastasi y Urbina, 1998, citado por Torres 2003), reportándose
una relación de 0.76.

Con respecto a la confiabilidad se reporta para la consistencia interna de la


escala, un valor alfa de Cronbach igual a 0.68. La prueba tiene 30 ítems, los
que se contestan en una escala de cinco opciones, en la cual la cuantificación
corresponde a lo siguiente: Nunca o casi nunca (1), Algunas veces (2),
Muchas veces (3), Casi siempre (4), Siempre (5). La calificación considera
que un mayor puntaje significa un mejor bienestar subjetivo, y para los efectos
diferenciales de los puntajes se consideran los siguientes indicadores
descriptivos: media aritmética de 109; desviación estándar de 19.26, una

63
varianza de 371.23, un percentil 25 de 98, un percentil 50 o mediana de 106 y
un percentil 75 de 124.

Asimismo, para la presente investigación se obtuvo la validez a través de


la prueba ítem – total y el coeficiente de Mc Nemar, el cual para los 65 ítems
del cuestionario reporta valores entre 0.795 – 0.219, es decir, el total de los
ítems resultaron válidos.

Asimismo, el coeficiente de confiablidad a través de Cronbach reporta un


0.959, es decir el cuestionario resulta confiable.

Finalmente, se obtuvieron baremos para la población de estudio, los


mismos que se aprecian en los anexos 7 y 8.

3.6. Procedimiento

En primer lugar, se formalizó el contacto con las asociaciones que


constituyen la población de estudio, mediante cartas de presentación
respectivas, las cuales fueron tramitadas y emitidas por la Escuela de
Psicología de la Universidad César Vallejo, sede Trujillo.

Luego, se informó mediante una charla y/o conversación personal del


motivo del estudio y la importancia que esto tiene para una mayor
comprensión de la orientación psicosexual que comportan. Como siguiente
paso, se consultó sobre la participación del estudio a través de un
Consentimiento Informado (Anexo 15) para luego poder aplicar los

64
respectivos instrumentos y proceder a calificarlos para crear la base de
datos respectiva, la cual fue procesada por un profesional estadístico.

Los resultados obtenidos en el análisis serán descritos y discutidos en el


siguiente capítulo.

65
CAPITULO IV

RESULTADOS

66
Tabla 2
Nivel de factor del Cuestionario Multidimensional de Celos en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de
diversidad sexual de la región norte.

Factor

Reacción hacia Emocional/ Enojo Egoísmo/ Desconfianza Intriga


Nivel Factor
los Celos Dolor Posesión

Celos
N % N % N % N % N % N %

Bajo 20 24.7 15 18.5 18 22.2 16 19.8 17 21.0 17 19.8

Medio 40 49.4 39 48.2 41 50.6 45 55.5 43 53.1 43 55.5

Alto 21 25.9 27 33.3 22 27.2 20 24.7 21 25.9 21 24.7

Total 81 100 81 100 81 100 81 100 81 100 81 100

En esta tabla se muestra la cantidad y el porcentaje de lesbianas emparejadas las cuales evidencian el predominio del nivel
medio en cada uno de los factores de la escala multidimensional de celos seguido por el nivel alto y finalmente el nivel bajo.
Tabla 3

67
Nivel de sub-escala de bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual
de la región norte.

Sub-escala
Nivel
Bienestar Psicológico
Bienestar laboral Bienestar material Bienestar de pareja

N % N % N % N %

Bajo 21 25.9 18 22.2 19 23.5 21 25.9

Medio 39 48.1 39 48.1 41 50.6 39 48.1

Alto 21 25.9 24 29.6 21 25.9 21 25.9

Total 81 98.8 81 100 81 100 81 100

Esta tabla permite apreciar que el nivel de bienestar psicológico predominante en mujeres lesbianas es en nivel medio,
observando también que el porcentaje mayor con nivel alto en las sub-escalas se encuentra en el bienestar laboral con
aproximadamente un 30% de lesbianas que registraron este nivel.

68
En las tablas del 4 al 9 se presentan los resultados de la aplicación de la
prueba no paramétrica de Correlación de Spearman en la evaluación de la
relación de factores de celos con el bienestar psicológico

Tabla 4
Relación entre la reacción hacia los celos y el bienestar psicológico en
mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual
de la región norte.

Correlación de Spearman entre


Variables reacción hacia los celos y el bienestar Significancia
psicológico
r p

- Reacción hacia los celos & -0.316 0.004 **


Bienestar Psicológico
- Reacción hacia los celos & -0.397 0.000 **
Bienestar Laboral
- Reacción hacia los celos & -0.232 0.037 *
Bienestar de Pareja
- Reacción hacia los celos & -0.289 0.009 **
Bienestar Material
**p < 0.01 (altamente significativa) *p < 0.05 (Estadísticamente
significativa)

Esta tabla nos permite apreciar que la prueba estadística de correlación


de Spearman identifica relación negativa, de grado medio y altamente
significativa (p<0.01), entre la Reacción hacia los celos con el Bienestar
Laboral; relación negativa de grado débil altamente significativa (p<0.01)
con el bienestar psicológico y el bienestar material; y finalmente relación
negativa y significativa (p<0.05) de grado débil con el bienestar de pareja, en
lesbianas emparejadas

Tabla 5

69
Relación entre Factor Emocional/Dolor de reacción hacia los celos y el
bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos
GLBT de diversidad sexual de la región norte.

Correlación de Spearman
entre Factor
Variables Significancia
Emocional/Dolor y el
bienestar psicológico
r P

Factor Emocional/Dolor -0.249 0.025 *


& Bienestar
Psicológico
Factor Emocional/Dolor -0.337 0.002 **
& Bienestar Laboral
Factor Emocional/Dolor -0.226 0.043 *
& Bienestar de Pareja
Factor Emocional/Dolor -0.204 0.067
& Bienestar Material
**p < 0.01 (altamente significativa).

La tabla 7, muestra que la prueba estadística de correlación de Spearman


identifica relación negativa de grado débil altamente significativa (p<0.01)
entre Factor Emocional/Dolor de reacción hacia los celos con el bienestar
laboral; y relación negativa de grado débil y significativa (p<0.05), entre
Factor Emocional/Dolor de reacción hacia los celos con el bienestar
psicológico y con la dimensión: bienestar de pareja en lesbianas
emparejadas.

Tabla 6

70
Relación entre Factor Enojo de reacción hacia los celos y el Bienestar
Psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de
diversidad sexual de la región norte.

Correlación de Spearman
Variables
entre Factor Enojo y el Significancia
bienestar psicológico
r P

Factor Enojo & 0.027 0.808


Bienestar Psicológico
Factor Enojo & -0.176 0.116
Bienestar Laboral
Factor Enojo & 0.107 0.340
Bienestar de Pareja
Factor Enojo & 0.011 0.922
Bienestar Material

p >0.05 (estadísticamente no significativa).

Como se puede observar en esta tabla, la prueba estadística de


correlación de Spearman no identifica relación significativa (p>0.05) entre el
factor Enojo de reacción hacia los celos con el Bienestar Psicológico, ni con
sus sub-escalas: bienestar laboral, bienestar de pareja y bienestar material,
en lesbianas emparejadas

Tabla 7

71
Relación entre Factor Egoísmo/Posesión de reacción hacia los celos y el
bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos
GLBT de diversidad sexual de la región norte.

Correlación de Spearman
del Factor
Significancia
Variables Egoísmo/Posesión y el
bienestar psicológico
r p

Egoísmo/Posesión & -0.494 0.00 **


Bienestar Psicológico 0
Egoísmo/Posesión & -0.467 0.00 **
Bienestar Laboral 0
Egoísmo/Posesión & -0.336 0.00 **
Bienestar de Pareja 2
Egoísmo/Posesión & -0.460 0.00 **
Bienestar Material 0

**p < 0.01 (altamente significativa).

De la misma manera, también se puede observar que la prueba


estadística de correlación de Spearman indica la existencia de relación
negativa de grado medio, altamente significativa (p<0.01) del Factor
Egoísmo/Posesión con el bienestar psicológico y con las sub-escalas
Bienestar Laboral y Bienestar material; y relación negativa de grado débil,
altamente significativa (p<0.01) con el bienestar de pareja en las lesbianas
emparejadas involucradas en la investigación.

Tabla 8

72
Relación entre el Factor Desconfianza de reacción hacia los celos y el
bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos
GLBT de diversidad sexual de la región norte.

Correlación de Spearman
Variables
entre Factor Desconfianza Significancia
y el bienestar psicológico
r p

Desconfianza & -0.384 0.000 **


Bienestar Psicológico
Desconfianza & -0.194 0.083
Bienestar Laboral
Desconfianza & -0.344 0.002 **
Bienestar de Pareja
Desconfianza & -0.334 0.002 **
Bienestar Material

**p < 0.01 (altamente significativa) p >0.05 (no significativa)

La tabla 10, indica que la prueba estadística de correlación de Spearman


detecta relación estadística negativa de grado medio y altamente
significativa (p<0.01) entre el factor Desconfianza con el bienestar
psicológico; y relación negativa y altamente significativa (p<0.01), de grado
débil entre con las sub-escalas: bienestar de pareja y bienestar material; en
las lesbianas consideradas en la investigación.
Tabla 9
Relación entre el Factor Intriga de reacción hacia los celos y el bienestar
psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de
diversidad sexual de la región norte.

73
Correlación de Spearman
Variables
entre Factor Intriga y el Significancia
bienestar psicológico
r p

Intriga & Bienestar -0.331 0.003 **


Psicológico
Intriga & Bienestar Laboral -0.425 0.000 **

Intriga & Bienestar de -0.247 0.026 *


Pareja
Intriga & Bienestar -0.297 0.007 **
Material

**p < 0.01 (altamente significativa) *p < 0.05 (estadísticamente significativa)

Finalmente en la tabla 11, se observa la existencia de relación estadística


negativa, de grado medio y altamente significativa (p<0.01) del Factor Intriga
de reacción hacia los celos con el bienestar laboral; Así mismo identifica
relación negativa de grado débil y altamente significativa (p<0.01) entre
intriga con el bienestar psicológico y bienestar material; y finalmente se
identificó relación negativa y significativa (p<0.05) de grado débil entre
intriga con el bienestar de pareja en lesbianas emparejadas.

74
CAPITULO V

DISCUSIÓN

Los resultados descritos en el capitulo anterior y que son discutidos en este


apartado, deben limitarse a la relación de pareja entre mujeres, es decir,
relaciones lésbicas. Además, estas mujeres se encuentran en una situación
especial, porque son agremiadas a institución que congregan, entre otras a
personas de orientación homosexual e identificadas como tales.

75
En primer lugar, al evaluarse el nivel de reacción hacia los celos en mujeres
lesbianas, se evidencia un predominio del nivel medio en cada uno de los
factores de la escala multidimensional de celos seguido por el nivel alto y
finalmente el nivel bajo, es decir, que la mayoría de las encuestadas tienden a
manifestar medianamente los celos, pero sin negar que existe en la población
de estudio una tendencia alta. Esto concuerda con lo que sostiene Sasson
(2001) en que las mujeres experimentan mayores grados de celos al inicio de
la relación, es decir en los dos primeros años. Para Díaz-Loving, Rivera y
Flores (1989) la mujer es más celosa que el hombre por el sentimiento de
inseguridad que desarrollan, lo cual podría explicar esta tendencia alta. De otro
lado, hay mujeres que experimentan unos celos de un nivel bajo, las cuales se
benefician de las características positivas de los celos, que permiten examinar
la relación, le enseña a las personas que la relación no es incondicional o
eterna, es una señal de amor, es un instrumento para inducir al compromiso,
intensifica las emociones, le agrega pasión al sexo y protege al amor (Reidl,
2005). Es así, que el porcentaje a considerar de las evaluadas están en
situación de riesgo con sus parejas, ya que denotan los celos que pueden
maltratar y/o terminar una relación.

De otro lado, al examinar los niveles de bienestar psicológico en mujeres


lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual de la región
norte, se puede apreciar que el nivel de bienestar psicológico predominante es
de nivel medio, observando también que el porcentaje mayor con nivel alto en
las sub-escalas se encuentra en el bienestar laboral con aproximadamente un
30% de lesbianas que registraron este nivel; siendo las sub-escalas de
bienestar subjetivo y de pareja que no evidencia diferencias entre los niveles
alto y bajo. Esto quiere decir, que la distribución de los puntajes es uniforme,
sin una tendencia hacia un bienestar alto o bajo, por lo cual se asemeja a la de
la población normal. De esto puede deducirse que la relación de pareja entre
mujeres lesbianas no es conflictiva, puesto que existe una relación establecida
entre la satisfacción con la pareja y el bienestar general (Sánchez Cánovas,
1998), el cual en la población de estudio es normal.

76
Asimismo, se pudo determinar la relación negativa entre la reacción hacia
los celos y el bienestar psicológico con todas sus sub-escalas, excepto enojo,
en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual
de la región norte, es decir, que a mayor reacción hacia los celos, menor
bienestar psicológico y viceversa. Esta relación concuerda en lo teórico en que
cuando uno siente celos, por la pérdida real o imaginaria del ser amado (Díaz-
Loving, Rivera y Flores, 1989), esto da pauta a la intriga, al dolor, es decir, a un
malestar psicológico, y cuando los celos son normales o bajos, esto puede
significar ganancia para la persona y la pareja, como se ha descrito en párrafos
anteriores, lo cual también se daría en las relaciones homosexuales, pues
gatilla las emociones básicas de amor, seguridad, confort y placer (Arbulú,
2010).

Se estableció una relación entre el Factor Emocional/dolor de reacción hacia


los celos y el bienestar psicológico en mujeres lesbianas, pertenecientes a los
grupos GLBT de diversidad sexual de la región norte, como en las sub-escalas
bienestar de pareja y laboral, es decir que a mayor emoción/dolor como
reacción hacia los celos, menor bienestar psicológico y viceversa. Esto
concuerda con Díaz-Loving, Rivera y Flores (García y Rodríguez, 2008) en que
este factor se define por la percepción de sentirse mal, de sufrir y quedarse con
el resentimiento producido por los celos durante mucho tiempo antes de que
pueda perdonar, lo cual es antónimo de lo que se conoce como bienestar,
puesto que son sentimientos de incomodidad y fastidio son entendidos como
afectividad negativa también reconocidos como bienestar-malestar (Sánchez
Cánovas, 1998). En las mujeres de la muestra se experimenta como una
sensación de malestar y sufrimiento, un sentimiento negativo, que al hacerlo
consciente, se convierte en una evaluación negativa de la vida, es decir, un
bajo bienestar psicológico que afecta principalmente a la pareja (puesto que
generará reacciones contra ésta) y en el ámbito laboral, cuyas emociones de
displacer merman su desempeño.

77
También, se reporto que no existe relación entre el Factor Enojo de la
reacción hacia los celos y el bienestar psicológico, ni con sus sub-escalas
bienestar laboral, bienestar de pareja y bienestar material en mujeres
lesbianas, esto indicaría que el enojo en la relación de pareja como tal, no
dependería del nivel de bienestar psicológico de las mujeres lesbianas, sino
que dependería de la frecuencia de esta reacción a otras variables, que puede
ser la percepción o acto de traición, como lo señala Reidl (2005). Además, para
García y Rodríguez (2008) existen diferencias significativas en las reacciones
ante los celos en el factor enojo en función de sexo, predominando en las
mujeres, por lo cual se puede deber a un factor cultural o genético, que
determinaría una reacción frecuente en este género.

De otro lado, se estableció la relación negativa entre el Factor


Egoísmo/posesión de la reacción hacia los celos y el bienestar psicológico y en
todas sus sub-escalas, en mujeres lesbianas, pertenecientes a los grupos
GLBT de diversidad sexual de la región norte. Es decir, que a mayor reacción
hacia los celos en el factor egoísmo/posesión, menor bienestar psicológico
global, subjetivo, laboral y de pareja; como viceversa. Esto concuerda en lo
teórico con Cuesta (2006) en que la personalidad del celoso predominan
características que influyen en su manera de sentir la pertenencia de su pareja
y que generan malestar, como una gran inseguridad en sí mismos y rasgos
predominantes de dependencia emocional entre los que podemos destacar una
preocupación extrema a ser abandonado y aspectos comportamentalmente
similar al apego ansioso que provocarían una posesión fuerte por la pareja, que
se daría en la búsqueda constante de la presencia física, como de controlar sus
actividades, lo cual genera discusiones, sentimientos displacenteros que es
evaluado como un bienestar psicológico bajo.

También, se estableció la relación negativa entre el Factor Desconfianza de


la reacción hacia los celos y el bienestar psicológico, y sus sub-escalas
bienestar material y de pareja, en mujeres lesbianas, pertenecientes a los
grupos GLBT de diversidad sexual de la región norte. Es decir, que a mayor
reacción hacia los celos como desconfianza, menor bienestar psicológico

78
global, material y de pareja, como viceversa. Esta desconfianza generada por
ver o percibir a su pareja hablar con desconocidos, reunirse con antiguos
amigos o ser amable con personas del mismo sexo, lo cual es transmitido por
la cultura y/o el medio en que se ha desarrollado el sujeto (García y Rodríguez,
2008) produciría en las mujeres un involucramiento afectivo deficiente con sus
parejas puesto que atinarían a reclamos airados, ideas conspiratorias y
confabulaciones sobre engaños amorosos; trayendo consigo un malestar
subjetivo que se refleja en la pareja, como evidencia el estadístico, excluyendo
el laboral, que puede proporcionar a las mujeres un espacio para liberar sus
tensiones y poder concretar proyectos.

Finalmente, se estableció la relación negativa entre el Factor Intriga de la


reacción hacia los celos y el bienestar psicológico, y las sub-escalas material y
laboral, en mujeres lesbianas; es decir que a mayor reacción hacia los celos
como intriga, menor bienestar psicológico en su vida y en el trabajo, el cual
concuerda con García y Rodríguez (2008) en ese sentimiento de
embotamiento mental que impediría desarrollarse plenamente en los trabajos,
consumiendo energía mental necesaria para cumplir con todas las labores.
Estos problemas, al generar estrés, afectan de forma significativa a la forma
como las mujeres evalúan su vida, lo cual lo harían de forma negativa, puesto
que el desgaste mental de tramar posibles relaciones fantasmas de su pareja,
desgastaría la misma pareja. Los resultados descritos en el capítulo anterior y
que son discutidos en este apartado, deben limitarse a la relación de pareja
entre mujeres, es decir, relaciones lésbicas. Además, estas mujeres se
encuentran en una situación especial, porque son agremiadas a institución que
congregan, entre otras a personas de orientación homosexual e identificadas
como tales.

79
CAPITULO VI

CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

80
 Mujeres lesbianas evidencian el predominio del nivel medio en cada uno de
los factores de la escala multidimensional de celos seguido por el nivel alto
y finalmente el nivel bajo.

 El nivel de bienestar psicológico predominante en mujeres lesbianas es en


nivel medio, observando también que el porcentaje mayor con nivel alto en
las sub-escalas se encuentra en el bienestar laboral con aproximadamente
un 30% de lesbianas que registraron este nivel.

 Se identifica relación negativa, de grado medio y altamente significativa


(p<0.01), entre la Reacción hacia los celos con el Bienestar Laboral;
relación negativa de grado débil altamente significativa (p<0.01) con el
bienestar psicológico y el bienestar material; y finalmente relación negativa
y significativa (p<0.05) de grado débil con el bienestar de pareja, en
mujeres lesbianas.

 Se identifica relación negativa de grado débil altamente significativa


(p<0.01) entre Factor Emocional/Dolor de reacción hacia los celos con el
bienestar laboral; y relación negativa de grado débil y significativa (p<0.05),
entre Factor Emocional/Dolor de reacción hacia los celos con el bienestar
psicológico y con la dimensión: bienestar de pareja en mujeres lesbianas.

 No se identifica relación estadísticamente significativa entre el factor Enojo


de reacción hacia los celos con el Bienestar Psicológico, ni con sus sub-
escalas.

 Existe relación negativa de grado medio, altamente significativa (p<0.01)


del Factor Egoísmo/Posesión con el bienestar psicológico y con las sub-
escalas Bienestar Laboral y Bienestar material; y relación negativa de
grado débil, altamente significativa (p<0.01) con el bienestar de pareja.
 Se detecta relación estadística negativa de grado medio y altamente
significativo (p<0.01) entre el factor Desconfianza con el bienestar
psicológico; y relación negativa y altamente significativa (p<0.01), de grado

81
débil entre con las sub-escalas: bienestar de pareja y bienestar material;
en las lesbianas consideradas en la investigación.

 Existe relación estadística negativa, de grado medio y altamente


significativa (p<0.01) del Factor Intriga de reacción hacia los celos con el
bienestar laboral; Así mismo identifica relación negativa de grado débil y
altamente significativa (p<0.01) entre intriga con el bienestar psicológico y
bienestar material; y finalmente se identificó relación negativa y
significativa (p<0.05) de grado débil entre intriga con el bienestar de pareja
en mujeres lesbianas.

6.2. Recomendaciones

82
1. Difundir los resultados del estudio a los psicólogos/as de los gremios que
asocian a esta población en la región norte del Perú, puesto que
evidencian la propensión a manifestar celos con una tendencia alta.

2. Proponer la realización de actividades promocionales (charlas, panales,


talleres, video fórum, etc.) cuya objetivo sea mejorar el manejo de los celos
de las agremiadas y mejorar así, su bienestar psicológico, lo cual
fortalecerá el vínculo de pareja entre ellas, puesto que se evidencia una
relación entre estas variables.

3. Realizar talleres que fortalezcan su bienestar psicológico especialmente en


los temas de pareja que se ve afectado por diversas variables, entre ellas
los celos.

4. Efectuar consejería de pareja a las agremiadas de estas organizaciones


que manifiestan padecer de celos enfermizos o patológicos, para poder
manejarlos con su pareja y puedan fortalecer esta relación.

5. Generar debates públicos y dentro de las organizaciones involucradas en


el estudio, que permita reflexionar sobre el papel de los celos en la forma
de evaluar nuestra vida, y cómo influye la percepción de bienestar de
pareja en la concepción del bienestar general del individuo.

6. Proponer estudios mediante investigaciones con la población homosexual


femenina que permita comprender su situación, su problemática especial y
poder generar el conocimiento necesario para formular soluciones a sus
problemas desde su perspectiva y no desde una perspectiva heterosexual.

7. Difundir el presente estudio y sus hallazgos como una forma de contribuir a


la equidad de género, puesto que las investigaciones en esta población son
pocas e infrecuentes, puesto que se prefiere estudiar a la población
homosexual masculina.

83
8. Replicar la investigación en otras poblaciones, como la heterosexual,
bisexual y homosexuales masculinos, para poder clarificar si los resultados
son propios de homosexuales femeninas o es extensivo a otras
poblaciones.

84
REFERENCIAS

Annicchiarico, I. (2009). Psicobiología de la homosexualidad masculina:


Hallazgos recientes. Universitas Psicológica, 8 (2): pp. 429-446.

Arbulú, A. (2005). La Cuestión Homosexual. Noticias Trujillo. Recuperado de


http://www.noticiastrujillo.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=3519

Arbulú, A. (2010). Acerca del Lesbianismo. Noticias Trujillo. Recuperado de


http://www.noticiastrujillo.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=1531&Itemid=77

Ayala, P. (1998). Los celos: ¿Dónde está el límite? Buenos Aires, Argentina:
Vergara.

Bevan, J. L. & Samter, W. (2004). Toward a broader conceptualization of


jealousy in close relationships: Two exploratory studies. Communication
Studies, 55: pp. 14-28.

Buss, D.M. (2000). La pasión peligrosa. New York, EE.UU.: Free Press.

Chávez (2006) Bienestar Psicológico y su influencia en el rendimiento


académico de estudiantes de nivel medio superior. Recuperado de
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO_CHAVEZ_URIBE.p
df

85
Campo, K., Rodríguez, M. & Trias, L. (2008). Actitudes de los estudiantes
universitarios hacia la homosexualidad. Revista de Psicología, 27 (2): pp.
89-118.

Caratozzolo, D. (2008) Los Celos. Extensión Digital, 2. Recuperado de


http://extensiondigital.fpsico.unr.edu.ar/caratozzolo-n2-2008

Casullo, M. (2003). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica.


Cuadernos de Evaluación Psicológica. Madrid, España: Paidós.

Casullo, M. & Castro, A. (2000) Evaluación del Bienestar Psicológico en


estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la PUCP,
18, 35-68. Recuperado de
http://www.palermo.edu.ar/psicologia/archivos/Informe_Centro_de_Inves
tigaciones.pdf

Costa, N. y Da Silva, R. (2008). Celos: un ejercicio de interpretación desde la


perspectiva del análisis de la conducta. Perspectivas en Psicología, 4(1):
pp.145-146

Cuesta, M. (2006). Intervención cognitiva en un caso de celotipia. Acción


Psicológica, 4 (1): pp. 71-82.

Csikszentmihalyi, M. (1996). Fluir. Una psicología de la Felicidad. Barcelona,


España: Kairos.

86
Díaz, J. y Sánchez, M. (2002) Relación entre estilos de personalidad y
satisfacción autopercibida en diferentes áreas vitales. Psicothema 14:
pp. 100-105.

Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness, and a


proposal for a national index. American Psychologist, 55: pp. 34-43.

Echeburrúa, E. y Fernández-Montalvo J. (2001). Celos en la pareja: una


emoción destructiva. Barcelona, España: Ariel.

Ferreira-Santos, E. (2003). Celos: El miedo a perder. São Paulo, Brasil:


Claridade.

Frankl, V. (2000). En el principio era el sentido. Barcelona, España: Paidós.

García, C. y Rodríguez, M. (2008). Reacciones ante los celos según el sexo


y la edad en estudiantes de Psicología de la Universidad César Vallejo
de Trujillo. Tesis para optar el grado académico de licenciado en
Psicología. UCV.

García-Viniegras, C. y González, B. (2000) La categoría bienestar


psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 16 (6): 43-55.

Giraldo, O. (1989) Explorando las sexualidades Humanos. Aspectos


psicosociales. México: Trillas.

87
Gonzales, E. (2005). Celos, celos patológicos y delirio celotípico. Revista
Psiquiátrica Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona, 32: pp. 14-
22.

Guasch, O. (2000): La crisis de la heterosexualidad. Barcelona, España:


Laertes

Herrero, J. (2001): La sociedad gay. Una invisible minoría. Madrid, España:


Editorial Foca.

López, E. y Rodríguez, N. (2008). Relación entre cultura del honor, celos y


satisfacción en la pareja. Boletín de Psicología, 94: pp. 7-22.

Ochoa, S. (1998). Validez de constructo y confiabilidad del inventario


multidimensional de celos. Tesis para optar el grado de magister en
psicología. Universidad de Tolima.

Oramas, A.; Santana, S. y Vergara, A. (2007) El Bienestar Psicológico: Un


indicador positivo de la Salud Mental. Revista Cubana de Salud y
Trabajo 7 (1-2), 34-9. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/rst06106.pdf

Ortiz, L. y García, M. (2005).  Efectos de la violencia y la discriminación en la


salud mental de bisexuales, lesbianas y homosexuales de la Ciudad de
México, Cad. Saúde Pública 21 (3): 5-16 

88
Padrós, F. (2002) Disfrute y Bienestar Subjetivo. Un estudio Psicométrico de
Gaudabilidad. Tesis para optar el doctorado en psicología. UNAM

Reidl, L. (2005). Celos y envidia: dos emociones humanas. Tesis para optar
el grado académico de doctor en Psicología. UNAM.

Roothman, B., Kirsten, D. K. y Wissing, M. P. (2003). Gender differences in


aspects of psychological well-being. South African Journal of
Psychology, 33 (4): 212-218.

Salas, J. (2010). Bienestar psicológico y síndrome de Burnout en docentes


de la UGEL Nº 7. Tesis para optar el grado académico de magister en
Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Autónoma de Barcelona.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños de Investigación


Científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.

Sánchez, R. (2009) “Efectos diferenciales del bienestar subjetivo,


autorrealización y celos en las fases del amor pasional”. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 14 (1): pp.5-21

Sasson, M. (2001). Los celos y la envidia durante el ciclo vital de parejas


mexicanas una comparación entre hombres y mujeres: una propuesta
psicoterapéutica. Tesis para optar el grado académico de doctor en
Psicoterapia. Instituto Mexicano de la Pareja.

89
Toro-Alfonso, J. & Varas-Díaz, N. (2004). Los otros: Prejuicios y distancia
social hacia hombres gays y lesbianas en una muestra de estudiantes de
nivel universitario. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 4 (3), 637- 651. Recuperado de
http://jtoro.uprrp.edu/Articulos%201/Los%20otros.pdfTorres, 2004

Torres, W. (2003). Utilización de internet y Bienestar Psicológico en


estudiantes universitarios de alto y bajo nivel de acceso a la tecnología
de información por computadora. Tesis para optar el grado de Doctor.
UNMSM.

Villar, A. (2005). ¿Lesbiana? Encantada, es un placer!! (Análisis del


Lesbianismo en el Movimiento Feminista y en los grupos de lesbianas y
gays). Trabajo e investigación. Máster en Igualdad de Mujeres y
Hombres. Universidad País Vasco.

Weeks, J. (1998): Sexualidad. Barcelona, España: Paidos.

Yela, C.-Jiménez-Burillo, F.-Sangrador, J.L. (2003): Las dos caras del amor:
funciones, mitos, paradojas y renuncias. En S. Worchel, J. Cooper, G.R.
Goethals y J.M. Olson (eds) Psicología Social. Madrid: Thomson.

90
ANEXO

91
ANEXO 1

Prueba de normalidad de Kolmogrov Smirnov del Cuestionario


Multidimensional de Celos de Díaz-Loving, Rivera & Flores en mujeres
lesbianas, pertenecientes a los grupos GLBT de diversidad sexual de la
región norte.

Factor de reacción Z de Kolmogrov Valor


hacia los celos Smirnov p

Reacción 1.130 0.155


hacia los celos
- Emocional/Dolor 1.490 0.024 *
- Enojo 1.287 0.073
- Egoísmo/Posesión 1.519 0.020 *
- Desconfianza 1.795 0.003 **
- Intriga 2.039 0.000 **

*p < 0.05: No se cumple la normalidad

ANEXO 2

92
Prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov de la escala de Bienestar
Psicológico de Sánchez-Cánovas, en mujeres lesbianas, pertenecientes a
los grupos GLBT de diversidad sexual de la región norte.

Sub-escala de Z de Kolmogrov Valor


Bienestar Psicológico Smirnov p

Bienestar Psicológico 0.992 0.279

- Bienestar Laboral 1.556 0.016 *


- Bienestar de Pareja 1.269 0.080
- Bienestar en su vida 1.329 0.058

p > 0.05: Se cumple la normalidad

Como puede apreciarse en las tablas anteriores las puntuaciones obtenidas


por las mujeres lesbianas en los factores: Emocional/dolor, egoísmo/posesión,
presentan diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), con la distribución
normal, y los factores desconfianza e intriga presentan diferencia altamente
significativa (p<0.01) con la distribución normal; es decir no cumplen la
normalidad; Por tanto por no presentar todas las variables distribución normal y
por el hecho de trabajar con puntajes directos, se puede concluir que la prueba
estadística que debe usarse para efectos del proceso estadístico de evaluar la
relación entre la reacción hacia los celos y el bienestar psicológico en lesbianas
emparejadas es la prueba no paramétrica de Correlación de Spearman.

ANEXO 3

93
Confiabilidad del Cuestionario Multidimensional de Celos en lesbianas
emparejadas, pertenecientes a los grupos de diversidad sexual de la región
norte.

Nº Ítems Coeficiente de Cronbach

40 0.877

ANEXO 4

Confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez-Cánovas,


en lesbianas emparejadas, pertenecientes a los grupos de diversidad sexual
de la región norte.

Nº Ítems Coeficiente de Cronbach

65 0.959

94
ANEXO 5
Evaluación de ítems a través del coeficiente de validez Ítem-total, del
Cuestionario Multidimensional de Celos en lesbianas emparejadas,
pertenecientes a los grupos de diversidad sexual de la región norte.

Item Coef. Item Coef.

1 0.728 21 0.503

2 0.602 22 0.586

3 0.671 23 0.557

4 0.665 24 0.617

5 0.703 25 0.578

6 0.616 26 0.760

7 0.644 27 0.490

8 0.678 28 0.514

9 0.307 29 0.427

10 0.502 30 0.400

11 0.532 31 0.347

12 0.406 32 0.517

13 0.445 33 0.488

14 0.517 34 0.490

15 0.478 35 0.353

16 0.386 36 0.422

17 0.570 37 0.431

18 0.548 38 0.589

19 0.624 39 0.573

20 0.645 40 0.559

Ítem válido si Coeficiente de Mc Nemar > 0.21

95
ANEXO 6
Evaluación de ítems a través del coeficiente de validez Ítem-total, de la Escala de
Bienestar Psicológico, en lesbianas emparejadas, pertenecientes a los grupos de
diversidad sexual de la región norte.

Item Coef. Item Coef. Item Coef. Item Coef.


1 0.531 18 0.566 35 0.365 50 0.595

2 0.491 19 0.511 36 0.483 51 0.678

3 0.433 20 0.229 37 0.543 52 0.632

4 0.467 21 0.428 38 0.483 53 0.632

5 0.219 22 0.506 39 0.423 54 0.631

6 0.209 23 0.280 40 0.480 55 0.570

7 0.242 24 0.503 41 0.422 56 0.504

8 0.246 25 0.651 42 0.519 57 0.588

9 0.265 26 0.736 43 0.561 58 0.576

10 0.346 27 0.652 44 0.683 59 0.651

11 0.653 28 0.515 45 0.662 60 0.603

12 0.725 29 0.606 46 0.752 61 0.450

13 0.731 30 0.483 47 0.795 62 0.581

14 0.612 31 0.519 48 0.653 63 0.496

15 0.330 32 0.297 49 0.618 64 0.316

16 0.349 33 0.439 35 0.365 65 0.560

17 0.407 34 0.348 36 0.483

Ítem válido si Coeficiente de Mc Nemar > 0.21

ANEXO 7

Baremos percentilares de la Escala de Bienestar Psicológico de Sánchez-


Cánovas, en mujeres lesbianas

Sub-escala

96
Bienestar Psicológico Bienestar Laboral Bienestar de
Pareja
PD PP PD PP PD PP PD PP
176 1 232 44 20 1 34 1
180 2 235 46 24 1 39 3
184 3 238 52 25 2 40 5
185 6 239 53 26 3 42 7
190 7 240 54 28 5 43 12
191 8 241 56 29 7 44 18
194 10 242 58 30 11 45 22
196 11 243 59 31 13 46 31
197 12 244 62 32 21 47 36
198 13 245 64 33 26 48 39
199 15 248 67 34 34 49 43
203 17 250 68 35 49 50 54
204 18 251 69 36 63 51 61
206 20 252 71 37 69 53 73
207 22 253 73 38 77 54 81
208 23 253 73 39 81 55 81
210 25 254 76 40 81 56 81
211 26 255 79 41 81 58 81
212 27 258 81 42 81 59 81
213 28 260 81 44 81 60 81
214 32 262 81 45 81 61 81
215 35 264 81 49 81 67 81
216 36 268 81 70 81
221 37 270 81 71 81
222 38 272 81
226 41 273 81
227 42 282 81
231 43 306 81

ANEXO 8

Baremos percentilares de la sub-escala de Bienestar Psicológico “Bienestar


en la Vida” de Sánchez-Cánovas, en lesbianas emparejadas.

PD PP PD PP
101 1 140 36
104 1 142 38
107 2 143 39
108 5 145 41

97
110 6 146 43
111 7 148 46
113 8 149 47
117 11 150 49
118 12 151 51
119 13 152 53
124 15 153 54
125 17 154 57
127 18 155 58
128 19 156 61
131 22 157 64
132 23 158 71
134 25 159 72
135 28 160 73
136 31 161 77
137 33 162 78
138 34 164 79
165-187 81

ANEXO 9

Baremos percentilares del Cuestionario Multidimensional de Celos de Díaz-


Loving, Rivera & Flores en mujeres lesbianas

Reacción Factor
hacia los celos
Emocional/Dolor Enojo Egoísmo/Posesión
PD PP PD PP PD PP PD PP
70 1 10 1 15 1 12 1
74 2 12 2 20 2 13 1
78 3 14 8 21 6 14 3
79 5 15 17 22 8 15 10
82 6 16 34 23 12 16 15
84 10 17 42 24 16 17 18
85 11 18 56 25 19 18 27
86 12 19 61 26 21 19 39
87 13 20 66 27 27 20 47
88 15 21 76 28 39 21 57
89 21 22 78 29 49 22 68

98
90 23 23-40 81 30 59 23 74
91 26 31 64 24 78
92 28 32 72 25-40 81
93 31 33 77
94 38 34-55 81
95 43
96 47
97 49
98 54
99 57
100 58
101 61
103 66
104 67
105 71
108 73
109 77
110 78
112 79
114- 81
140

ANEXO 10

Baremos percentilares de los factores Desconfianza e Intriga del


Cuestionario Multidimensional de Celos en mujeres lesbianas.

Desconfianza

PD PP PD PP

11 1 6 6

12 2 7 10

13 3 8 19

14 5 10 43

15 6 11 64

16 12 12 76

17 19 13-20 81

18 28

99
19 31

20 42

21 58

21 58

22 73

23 78

24-40 81

ANEXO 11

CUESTIONARIO MULTIDIMENSIONAL DE CELOS (Versión Original)

INSTRUCCIONES: A continuación encontraras una serie de afirmaciones


referente a los celos, nos interesa saber qué piensas al respecto. Para lo cual
solicitamos tu cooperación. Responde a cada afirmación marcando con una
CRUZ (X) dentro del cuadro que le corresponda a cada pregunta, de acuerdo a tu
experiencia. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Por su colaboración
MUCHAS GRACIAS.

Completamente de acuerdo (5)

De acuerdo (4)

Ni acuerdo ni desacuerdo (3)

En desacuerdo (2)

Completamente en desacuerdo (1)

1. Si me traicionara mi pareja, pasaría mucho tiempo antes de

100
que el dolor desapareciera.
2. Si mi pareja me fuera infiel me sentina muy desdichado(a).
3. Si me engañara mi pareja seria de lo más devastador que
me pudiera ocurrir.
4. Me deprimo cuando pienso lo que pasaría si pierdo a mi
pareja.
5. Me sentiría muy mal si mi pareja se fuera con otro(a).
6. Me pondría ansioso(a) al saber que mi pareja estuviera
interesado(a) mas por otra persona que por mí.
7. Cuando mi pareja se está divirtiendo en una fiesta y yo no
estoy ahí, me siento deprimido.
8. Sentiría ganas de morirme si mi pareja me dejara.
9. Mis emociones ciegan los hechos de la situación cuando
siento celos.
10. Me enoja cuando mi pareja habla bien de alguien del sexo
opuesto.
11. Me molesta cuando alguien abraza a mi pareja.
12. Mis emociones ciegan los hechos de la situación cuando
siento celos.
13. Me siento mal cuando veo que mi pareja besa a alguien del
sexo opuesto que yo no conozco.
14. Siento resentimiento hacia las personas que reciben más
atención que yo.
15 Soy muy posesivo(a).
16. Me enojaría mucho si mi pareja se pusiera muy
contento(a) de la posibilidad de ver a un antiguo amigo(a) del
sexo opuesto.
17. Si mi pareja se mostrará amable con alguien del sexo
opuesto, sentiría celos.
18. Cuando mi pareja habla sobre experiencias felices de su
pasado, me siento triste de no haber sido parte de ellas.
19. Tiendo a criticar a los novio(a)s que tuvo mi pareja.

101
Completamente de acuerdo (5)

De acuerdo (4)

Ni acuerdo ni desacuerdo (3)

En desacuerdo (2)

Completamente en desacuerdo (1)

20. Me molesta que mi pareja se divierta cuando yo no estoy.


2 1, Me sería difícil perdonar a mi pareja si ésta me fuera infiel.
22. Me molesta cuando mi pareja coquetea con alguien.
23. Me molesta que mi pareja tenga una conversación íntima
con alguien del sexo opuesto.
24. Resisto cuando mi pareja pasa demasiado tiempo con sus
amigo(a)s en vez de conmigo.
25. Me desagrada cuando mi pareja pasa más tiempo en sus
entretenimientos que conmigo.
26. Me sentiría muy mal si mi pareja se fuera con otro(a).
27. No me gusta que mi pareja pase mucho tiempo con sus
amistades.
28. Me sentiría muy molesto(a) si en un baile no me está
prestando suficiente atención mi pareja.
29. Me satisface ayudar a un amigo.
30. Me es fácil hacer amistades.
31. Me hace sentir bien el saber que alguien se interesa por mí.
32. Trato de entender el comportamiento de mi pareja aun
cuando algo me disgusta.
33. Todos necesitan alguien en quien confiar.
34. Me siento contento(a) cuando a mi pareja le cae bien
uno(a) de mis con amigo(a)s.
35. Generalmente yo confío en los demás.
36. Me gusta que mi pareja haga nuevas amistades.
37. Me he imaginado que mi pareja trama cosas a mis

102
espaldas.
38. Siento mucha curiosidad por saber lo que hace mi pareja
cuando sale con amigo(a)s de su mismo sexo.
39. Siento mucha curiosidad por saber lo que habla mi pareja
cuando sale con amigo(a)s de su mismo sexo.
40. Se me haría muy sospechoso el que mi pareja fuera a
ayudar alguien del sexo opuesto con su trabajo.

SEXO: ___________ EDAD: __________ ESTADO CIVIL:


___________

ESCOLARIDAD.__________________________________________________

103
ANEXO 12

Cuestionario Multidimensional de Celos (Versión Adaptada)

INSTRUCCIONES: A continuación encontraras una serie de afirmaciones


referente a los celos, nos interesa saber qué piensas al respecto. Para lo cual
solicitamos tu cooperación. Responde a cada afirmación marcando con una
CRUZ O ASPA (+ / x) dentro del cuadro que le corresponda a cada pregunta, de
acuerdo a tu experiencia. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Por su
colaboración MUCHAS GRACIAS.

 Completamente de Acuerdo “CA” 5 puntos


 De Acuerdo “DA” 4 puntos
 Ni Acuerdo ni Desacuerdo “NAD” 3 puntos
 En Desacuerdo “ED” 2 puntos
 Completamente en Desacuerdo “CD” 1 punto

ITEMS CD ED NAD DA CA
1. Si me traicionara mi pareja, pasaría mucho tiempo antes de que el
dolor desapareciera.
2. Si mi pareja me fuera infiel me sentiría muy desdichada.
3. Si me engañara mi pareja seria de lo más doloroso que me pudiera
ocurrir.
4. Me deprimo cuando pienso lo que pasaría si pierdo a mi pareja.
5. Me sentiría muy mal si mi pareja se fuera con otra.
6. Me pondría ansiosa al saber que mi pareja estuviera interesada más
por otra persona que por mí.
7. Cuando mi pareja se está divirtiendo en una fiesta y yo no estoy ahí,
me siento deprimida, angustiada o preocupada.
8. Sentiría ganas de morirme si mi pareja me dejara.
9. Mis emociones no me dejan ver claramente los hechos cuando siento
celos.
10. Me enoja cuando mi pareja habla bien de alguien del mismo sexo.
11. Me molesta cuando alguna chica abraza a mi pareja.
12. Mis emociones no me dejan ver claramente los hechos cuando
siento celos.
13. Me molesta cuando veo que mi pareja besa (en la mejilla) a alguien
del mismo sexo que yo no conozca.
14. Siento resentimiento cuando mi pareja da más atención a las
demás que a mí.
15 Soy muy posesiva.

104
16. Me enojaría mucho si mi pareja se pusiera muy contenta
de la posibilidad de ver a una antigua amiga.
17. Si mi pareja se mostrara amable con alguna persona del mismo
sexo, sentiría celos.
18. Cuando mi pareja habla sobre experiencias felices de su pasado,
me siento triste de no haber sido parte de ellas.
19. Tiendo a criticar a las parejas o enamoradas que tuvo mi pareja.
20. Me molesta que mi pareja se divierta cuando yo no estoy.
21. Me sería difícil perdonar a mi pareja si ésta me fuera infiel.
22. Me molesta cuando mi pareja coquetea con alguien del mismo
sexo.
23. Me molesta que mi pareja tenga una conversación íntima con
alguien del mismo sexo.
24. Resisto cuando mi pareja pasa demasiado tiempo con sus amigas
en vez de conmigo.
25. Me desagrada cuando mi pareja pasa más tiempo en sus
entretenimientos que conmigo.
26. Me sentiría muy mal si mi pareja se fuera con otra persona del
mismo sexo.
27. No me gusta que mi pareja pase mucho tiempo con sus amistades.
28. Me sentiría muy molesta si en una fiesta no me está prestando
suficiente atención mi pareja.
29. Me satisface ayudar a una amiga.
30. Me es fácil hacer amistades.
31. Me hace sentir bien el saber que alguien se interesa por mí.
32. Trato de entender el comportamiento de mi pareja aun cuando algo
me disgusta.
33. Todos necesitan alguien en quien confiar.
34. Me siento contenta cuando a mi pareja le cae bien una de mis
amigas.
35. Generalmente yo confío en los demás.
36. Me gusta que mi pareja haga nuevas amistades.
37. Me he imaginado que mi pareja trama cosas a mis espaldas.
38. Siento mucha curiosidad por saber lo que hace mi pareja cuando
sale con amigas de su mismo sexo.
39. Siento mucha curiosidad por saber lo que habla mi pareja cuando
sale con amigas de su mismo sexo.
40. Se me haría muy sospechoso el que mi pareja fuera a ayudar a
alguien del mismo sexo con su trabajo.

SEXO: __________________________________________ EDAD: ______________________

CONDICION SENTIMENTAL: ______________________________________________________

ESCOLARIDAD: _________________________________________________________________

AGRUPACION A LA QUE PERTENECE: ______________________________________________

105
ANEXO 13

ESCALA BIENESTAR PSICOLOGICO (Versión Original)

A continuación encontrará una serie de afirmaciones sobre sentimientos que las


personas podemos experimentar en cualquier etapa de nuestra vida. Por favor, al
leer cada frase vea si usted, EN ESTA ETAPA DE SU VIDA,

Usted tendrá que marcar de la siguiente manera: NUNCA; si algunas veces se


siente ilusionado marcara ALGUNAS VECES; si esto le ocurre más a menudo,
pondrá BASTANTES VECES; si con mucha frecuencia se siente usted así,
pondrá CASI SIEMPRE; si, prácticamente, usted se siente de esta forma en casi
todos los momentos, pondrá SIEMPRE.

1. Acostumbro a ver el lado favorable de las cosas.


2. Me gusta transmitir mi felicidad a los demás.
3. Me siento bien conmigo mismo.
4. Todo me parece interesante.
5. Me gusta divertirme.
6. Me siento jovial.
7. Busco momentos de distracción y descanso.
8. Tengo buena suerte.
9. Estoy ilusionado/a.
10. Se me han abierto muchas puertas en mi vida
11. Me siento optimista.
12. Me siento capaz de realizar mi trabajo.
13. Creo que tengo buena salud.
14. Duermo bien y de forma tranquila.
15. Me creo útil y necesario/a para la gente.
16. Creo que me sucederán cosas agradables.
17. Creo que como persona (madre/padre, esposa/esposo, trabajador/
trabajadora) he logrado lo que quería.
18. Creó que valgo tanto como cualquier otra persona.
19. Creo que puedo superar mis errores y debilidades.

106
20. Creo que mi familia me quiere.
21. Me siento «en forma».
22. Tengo muchas ganas de vivir.
23. Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con buen ánimo.
24. Me gusta lo que hago.
25. Disfruto de las comidas.
26. Me gusta salir y ver a la gente.
27. Me concentro con facilidad en lo que estoy haciendo.
28. Creo que, generalmente, tengo buen humor.
29. Siento que todo me va bien.
30. Tengo confianza en mí mismo/a.
31. Vivo con cierto desahogo y bienestar
32. Puedo decir que soy afortunado/a.
33. Tengo una vida tranquila.
34. Tengo lo necesario para vivir.
35. La vida me ha sido favorable.
36. Creo que tengo una vida asegurada, sin grandes riesgos.
37. Creo que tengo lo necesario para vivir cómodamente.
38. Las condiciones en que vivo son cómodas.
39. Mi situación es relativamente próspera.
40. Estoy tranquilo/a sobre mi futuro económico.

107
Las siguientes frases describen posibles condiciones y efectos que las personas
podemos experimentar en nuestro trabajo, sea este trabajo el propio de la casa o
el trabajo fuera del hogar. Por favor, al leer cada frase vea si usted, EN SU
TRABAJO, se ha sentido así.

Si usted, no se siente así en ninguna ocasión, tendrá que marcar, NUNCA; si en


alguna ocasión se siente de esta manera, ponga RARAS VECES; si esto le
ocurre de vez en cuando, ponga ALGUNAS VECES; si con frecuencia se siente
usted así, ponga CON FRECUENCIA; si lo que se afirma en la frase le sucede
habitualmente, ponga CASI SIEMPRE.

1. Mi trabajo es creativo, variado, estimulante.


2. Mi trabajo da sentido a mi vida.
3. Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas.
4. Mi trabajo es interesante.
5. Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido.
6. En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto.
7. Mi trabajo me ha proporcionado independencia.
8. Estoy discriminado/a en mi trabajo.
9. Mi trabajo es lo más importante para mí.
10. Disfruto con mi trabajo.

108
Las siguientes frases describen actitudes personales en relación con la
sexualidad y las relaciones de pareja. Lea cada frase y decida hasta que punto
refleja sus pensamientos, sentimientos o actitudes. No hay respuestas verdaderas
o falsas.

Por favor, exponga su opinión sobre cada frase, puede usted estar
TOTALMENTE EN DESACUERDO, MODERADAMENTE EN DESACUERDO,
EN PARTE DE ACUERDO Y EN PARTE EN DESACUERDO,
MODERA¬DAMENTE DE ACUERDO OTOTALMENTE DE ACUERDO.

PARA MUJERES.

1. Atiendo al deseo sexual de mi esposo.


2. Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales.
3. Me siento feliz como esposa.
4. La sexualidad sigue ocupando un lugar importante en mi vida.
5. Mi marido manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto sexual.
6. Cuando estoy en casa no aguanto a mi marido en ella todo el día.
7. Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes.
8. Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa.
9. No temo expresar a mi marido mi deseo sexual.
10. A mi marido le cuesta conseguir la erección.
11. Mi interés sexual ha descendido.
12. El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que antes no me ocurría.
13. Mi esposo y yo estamos de acuerdo en muchas cosas.
14. Hago con frecuencia el acto sexual.
15. El acto sexual me proporciona placer.

109
ANEXO 14

ESCALA BIENESTAR PSICOLOGICO (Versión Adaptada)

A continuación encontrará una serie de afirmaciones sobre sentimientos que las


personas podemos experimentar en cualquier etapa de nuestra vida. Por favor, al
leer cada frase vea si usted se encuentra, EN ESTA ETAPA DE SU VIDA. Para lo
cual tendrá que marcar de la siguiente manera:

 NUNCA (N)
 ALGUNAS VECES (AV)
 BASTANTES VECES (BV)
 CASI SIEMPRE (CS)
 SIEMPRE (S)

ITEMS N AV BV CS S
1 Acostumbro a ver el lado favorable de las cosas.
2 Me gusta transmitir mi felicidad a los demás.
3 Me siento bien conmigo misma.
4 Todo me parece interesante.
5 Me gusta divertirme.
6 Me siento alegre.
7 Busco momentos de distracción y descanso.
8 Tengo buena suerte.
9 Estoy ilusionada.
1 Se me han abierto muchas puertas en mi vida.
0
1 Me siento optimista.
1
1 Me siento capaz de realizar mi trabajo.
2
1 Creo que tengo buena salud.
3
1 Duermo bien y de forma tranquila.
4
1 Me creo útil y necesaria para la gente.
5

110
1 Creo que me sucederán cosas agradables.
6
1 Creo que como persona (madre, esposa,
7 trabajadora, enamorada, amiga) he logrado lo que
quería.
1 Creo que valgo tanto como cualquier otra persona.
8
1 Creo que puedo superar mis errores y debilidades.
9
2 Creo que mi familia me quiere.
0
2 Me siento en forma.
1
2 Tengo muchas ganas de vivir.
2
2 Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con buen
3 ánimo.
2 Me gusta lo que hago.
4
2 Disfruto de las comidas.
5
2 Me gusta salir y ver a la gente.
6
2 Me concentro con facilidad en lo que estoy haciendo.
7
2 Creo que, generalmente, tengo buen humor.
8
2 Siento que todo me va bien.
9
3 Tengo confianza en mí misma.
0
3 Vivo con cierto desahogo y bienestar.
1
3 Puedo decir que soy afortunada.
2
3 Tengo una vida tranquila.
3
3 Tengo lo necesario para vivir.

111
4
3 La vida me ha sido favorable.
5
3 Creo que tengo una vida asegurada, sin grandes
6 riesgos.
3 Creo que tengo lo necesario para vivir
7 cómodamente.
3 Las condiciones en las que vivo son cómodas.
8
3 Mi situación es relativamente prospera.
9
4 Estoy tranquila sobre mi futuro económico.
0

Las siguientes frases describen posibles condiciones y efectos que las personas
podemos experimentar en nuestro trabajo, sea este trabajo el propio de la casa o
el trabajo fuera del hogar. Por favor, al leer cada frase vea si usted, EN SU
TRABAJO, se ha sentido así.

 NUNCA (N)
 RARAS VECES (RV)
 ALGUNAS VECES (AV)
 CON FRECUENCIA (CF)
 CASI SIEMPRE (CS)

ITEMS N RV AV C CS
F
1 Mi trabajo es creativo, variado, estimulante.
2 Mi trabajo da sentido a mi vida.

112
3 Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas.
4 Mi trabajo es interesante.
5 Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido.
6 En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto.
7 Mi trabajo me ha proporcionado
independencia.
8 Estoy discriminada en mi trabajo
9 Mi trabajo es lo más importante para mí.
1 Disfruto con mi trabajo.
0

113
Las siguientes frases describen actitudes personales en relación con la
sexualidad y las relaciones de pareja. Lea cada frase y decida hasta que punto
refleja sus pensamientos, sentimientos o actitudes. No hay respuestas verdaderas
o falsas. Por favor, exponga su opinión sobre cada frase, puede usted estar:

 Totalmente en Desacuerdo (TD)


 Moderadamente en Desacuerdo (MD)
 En parte de Acuerdo y en parte en Desacuerdo (NAD)
 Moderadamente de Acuerdo (MA)
 Totalmente de Acuerdo (TA)

ITEMS T MD NAD MA TA
D
1 Atiendo el deseo sexual de mi pareja.
2 Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales.
3 Me siento feliz como pareja, enamorada o esposa.
4 La sexualidad sigue ocupando un lugar importante
en mi vida.
5 Mi pareja manifiesta cada vez menos deseo de
realizar el acto sexual.
6 Cuando estoy en casa no aguanto a mi pareja,
metida en ella todo el día.
7 Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes.
8 Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa.
9 No temo expresar a mi pareja mi deseo sexual.
1 A mi pareja le cuesta excitarse.
0
1 Mi interés sexual ha descendido.
1
1 El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que
2 antes no me ocurría.
1 Mi pareja y yo estamos de acuerdo en muchas
3 cosas.
1 Hago con frecuencia el acto sexual.
4
1 El acto sexual me proporciona placer.
5

114
ANEXO 15

CONSENTIMIENTO INFORMADO

ASOCIACION :………………………………………………………………………

LUGAR :………………………………………………………………………

FECHA :………………………………….. HORA:…………………………

Yo......................................................................................................................,
Con DNI…………………………………………. de............. años de edad,
perteneciente a la agrupación de diversidad sexual GLBT “Gays, Lesbianas,
Bisexuales y Trans” de la región norte; por medio de la presente acepto participar
en la investigación titulada "CELOS Y BIENESTAR PSICOLOGICO EN
MUJERES LESBIANAS".

Declaro que se me ha informado sobre las implicancias de mi participación en el


presente estudio y doy mi aprobación para la utilización de esta información, para
las investigaciones pertinentes.

-------------------------------- -----------------------------

INVESTIGADOR ASOCIADA

115

También podría gustarte