Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Ciencias Humanas - Trabajo Social


Gestión Social de Recursos
Guión de trabajo Video

Irma Alejandra Torres Jiménez


Angela Marcely Acosta Cordero
Melissa Antia Palacios

La historia que se borra: Mujeres obreras del siglo XX en Colombia

Desarrollo del Video

1. El papel de la mujer Colombiana en el siglo XX


2. Sindicalización de la mujer
3. Casos de análisis: Primera huelga de obreras en Colombia y La huelga de las
telefonistas en Bogotá
4. ¿Qué se logró? Algunos avances políticos/jurídicos
5. Consideraciones finales
6. Poema

1. El papel de la mujer: en lo privado, lo femenino, el deber ser, el cuidado para cumplir


la función de madre, triple jornada , traslado de lo rural a las ciudades,
industrialización

Históricamente la mujer ha sido invisibilizada y constreñida a estructuras sociales en las que


el deber ser la ha delegado a asumirse como: esposa, madre, cuidadora, femenina, entre otras,
lo que ha generado que en las diferentes esferas en las que se ha desempeñado se reproduzcan
lineamientos paternalistas y autoritarios que son reforzados con discursos religiosos o
educativos que tienen como fin asignar, mantener y controlar la posición de las mujeres.

En la Colombia del siglo XX se inician procesos de industrialización en sectores de textiles,


tabaco y café, que trajeron consigo migraciones masivas de personas desde la ruralidad hacia
las grandes ciudades, en busca de la mejora de sus condiciones de vida.

Aunque los discursos del deber ser sobre la mujer eran reproducidos en la época, la
posibilidad de desarrollo e industrialización evidenciaron la necesidad de emplear a las
mujeres puesto que eran la mano de obra más barata y no se les debían garantizar los mismos
mínimos que a los otros trabajadores gracias a la condición de inferioridad que se les había
sido asignada. Es importante aclarar que dentro de la migración masiva de personas hubo un
alto porcentaje de traslado de mujeres jóvenes, que eran acogidas en hogares de orientación
donde debían responder al trabajo del hogar como la limpieza y la crianza, sumado al trabajo
en la industria. Así, las mujeres debían padecer las condiciones de precarización laboral junto
con labores externas al trabajo, que les implicaba asumir una doble y triple jornada.
2. Sindicalización de las mujeres: La revolución contra el sindicalismo masculino.

Las demandas e intereses compartidos con los obreros frente a sus condiciones laborales,
permitió que las mujeres también pudieran ser partícipes de los sindicatos que se gestaron.
Sin embargo, su papel al interior de estos fue reducido y poco protagónico. Dentro de las
motivaciones que llevaron a las mujeres a construir sindicatos y asumir posiciones directivas,
se encuentran:

1. La poca valoración que tenía su participación en estos espacios, debido a que se


consideraba que tenían un bajo perfil político y poca educación sindical.
2. El deseo de poder y permanencia por parte de los hombres en estos espacios.
3. El número de mujeres en cargos directivos era inferior al de los hombres. Ellas
usualmente desempeñaban cargos de apoyo.
4. Problemas de acoso sexual al interior de los sindicatos, conflictos de pareja y maltrato
a la mujer.
5. Inmoralidad, corrupción y malos manejos en las organizaciones sindicales.

El panorama Nacional tampoco parecía estar a favor de las mujeres, ni de su lucha. En la


primera mitad del siglo XX, el país contaba con la presencia del partido Conservador, el
Partido Liberal y el Partido Socialista Revolucionario. Todos estos partidos interfirieron de
maneras distintas dentro de la lucha de la mujer.

El Partido Conservador, atravesado por una clara línea católica y su alianza con la iglesia,
buscó perpetuar el papel de la mujer dentro de lo privado, en relación con la crianza de los
hijos y las labores domésticas. Su discurso, permeado por claros roles de género, estigmatizó
a todas aquellas mujeres que trabajaban.

Por su parte, el Partido liberal incorporó en su discurso político promesas relacionadas con
los ideales de la lucha de la mujer, tales como otorgarles derecho al voto, ofrecerles
ganancias en su estado civil y apoyo en sus demandas. Sin embargo, estas promesas estaban
más relacionadas con los intereses del partido, que además arremetía contra las mujeres en
alianza con el Partido Conservador.

El partido socialista revolucionario, más tarde conocido como Partido Comunista


Colombiano, defendió las banderas de los trabajadores con un énfasis económico. Aunque no
abordó de manera puntual reivindicaciones asociadas al género, argumentó que la liberación
femenina se daría con la abolición de la propiedad privada. Este partido apoyó la
conformación de las ligas femeninas, sindicatos de mujeres y el papel de las Flores del
Trabajo.

Sin embargo, estos partidos de oposición fueron perdiendo fuerza, por lo que le dieron más
importancia a la reivindicación de las luchas coyunturales del momento. Así, tanto los
partidos tradicionales como los alternativos, relegaron la lucha de la mujer a un lugar de
menor importancia.

3. Casos de análisis

Tal como se ha mencionado anteriormente, la irrupción de mano de obra femenina en las


factorías fue todo un fenómeno social importante. Sin embargo, esta entrada no estuvo
acompañada de garantías justas en tanto derechos, salario y jornadas laborales.
A partir de las múltiples injusticias laborales en las fábricas, se empezó a germinar un
sentimiento de inconformidad que trajo como resultado múltiples huelgas que lograron
diversos cambios y transformaciones sociales.

En Colombia, en la historia de la lucha sindical femenina, hubo diferentes huelgas y protestas


en contra de las diferentes injusticias que existían en torno a esta. Murillo, et al (2018) dicen
una de las huelgas más significativas e importantes, fue la que se presentó en Antioquia, en
la Compañía Antioqueña de Tejidos, mejor conocida como la Fábrica de Tejidos de Bello en
1920, en donde cerca de 400 mujeres obreras lograron parar durante tres semanas todo
actividad productiva dentro de la compañía.

● Levantamiento de la textilera de Bello, Antioquia en 1920

“El paro de las obreras de Bello, Antioquía fue el primero que se identificó con el
rótulo de “huelga”, y, al igual que los paros precedentes, éste fue espontáneo, surgido
a partir de la desesperación de las obreras ante el maltrato y la explotación” (Aricapa,
2010).

Se presentó en la Compañía Antioqueña de Tejidos, mejor conocida como la Fábrica de


Tejidos de Bello. Durante 22 días, las mujeres que allí trabajaban, generaron una parálisis
laboral para exigir un salario igual y justo; la revisión del sistema de multas, pues ocurría que
las multaban por llegar tarde, por estropear accidentalmente una lanzadera, por enfermar sin
previo aviso, por distraerse en el trabajo, o por cualquier minucia que al capataz se le antoja;
el cese del acoso sexual, la reducción de la jornada laboral, la mejora de las condiciones
higiénicas en los galpones de trabajo y la abolición de la prohibición de asistir al trabajo
calzadas.

El 12 de febrero de 1920, antes de las 6 de la mañana, las líderes del movimiento se pararon
en la puerta de la fábrica para convencer al resto de obreras y obreros de que no ingresaran,
dando así inicio a la primera huelga femenina laboral. En este hecho se destaca el papel de
Betsabé Espinosa, quien lideró la huelga e incentivó la conformación de escuadrones
femeninos para defenderse de los esquiroles.

● La huelga de Telefonistas en Bogotá

La huelga de las telefonistas de Bogotá, “ocurrida en junio de 1928, fue una expresión de
reivindicación femenina que denunció las malas condiciones laborales y salariales que
caracterizaron el diario vivir de las mujeres obreras” (Felacio, 2012) . Esta huelga es histórica
al ser organizada por mujeres obreras situadas en el contexto capitalino, sin embargo,
también se enmarca dentro de un descontento social presente en la época

.Esta surgió como último recurso de las telefonistas ante años de peticiones y la continua
negativa de los directivos a mejorar las condiciones laborales y salariales que presentaba en
“The Bogotá Telephone Company”, a estas manifestaciones se unen sus compañeros de
trabajo y la ciudadanía, formando así una comisión negociadora en la que exigían el cambio
de la compañía a una nacional. Sin embargo, ante la amenaza de un paro de trabajadores, las
directivas deciden ceder a las peticiones el 19 de junio del mismo año, junto con la renuncia
del director de la filial en Bogotá.

4. ¿Qué se logró? Algunos avances políticos/jurídicos


Todos estos procesos y aquellos que han sido olvidados, tuvieron repercusiones en el
panorama nacional, respecto a leyes y adquisición de derechos. Una de las primeras victorias
alcanzadas fue la ley 53 de 1938, con la que se logró la licencia de maternidad, dando a las
mamás un tiempo de descanso sin correr el riesgo de ser despedidas.

El acceso al voto en 1954 con Gustavo Rojas Pinilla contribuyó a que las mujeres iniciaran
otras luchas. Ya no por el voto, sino por la igualdad material de los derechos en relación con
el hombre, porque a pesar de este avance, no se logró la igualdad de salarios. Además de ello,
el sufragio permitió la vinculación de mujeres en el escenario político, quienes se interesaron
por proponer reformas a la legislación vigente.

Durante el periodo del Frente Nacional, se crea el ICBF, que legisló a favor del niño y de la
mujer en tanto miembro de la familia. También se dio la igualdad jurídica de la mujer en la
ocupación de cargos públicos en 1936, acceso a la educación en 1933, el divorcio y el
matrimonio civil.

5. Consideraciones finales

Según la historia, la actividad económica industrial y obrera en el país fue desarrollada y


potenciada en su mayoría por la población masculina. Sin embargo, su discurso deja de lado
el evidente e importante papel que las mujeres tuvieron en el proceso de modernización
económica y el progreso del trabajo en el país.

A menudo, en el material que se existe al respecto, se recuerda exclusivamente a ciertos


grupos de mujeres pertenecientes a la élite, que gracias al acceso privilegiado que tuvieron a
la educación, lograron grandes transformaciones. Este video pretende rescatar a aquellas
figuras que han sido olvidadas, que pertenecen a las mujeres obreras y sindicalizadas de
Colombia, quienes fueron y son una fuerza importante en la conquista de derechos laborales
y la lucha feminista.

6. Poema

Huelga

Quiero una huelga donde vayamos todos.

Una huelga de brazos, piernas y cabellos,

Una huelga naciendo en cada cuerpo.

Quiero una huelga

de obreros de palomas

de choferes de flores

de técnicos de niños
de médicos de mujeres.

Quiero una huelga grande.

que hasta el amor alcance

Una huelga donde todo se detenga,

el reloj, la fábricas

el plantel, los colegios

el bus, los hospitales

la carretera, los puertos.

Una huelga de ojos, de manos y de besos.

Una huelga donde respirar no sea permitido,

Una huelga donde nazca el silencio

para oír los pasos del tirano que se marcha

- Gioconda Belli

Referencias

Arango, L. (1991). Mujer, religión e industria. Fabricato 1932 - 1982. Biblioteca Clío de
Historia Colombiana. Editorial Universidad de Antioquia. Universidad Externado de
Colombia.

Aricapa, R. (2010). Crónica de los días en que 400 mujeres obreras al mando de Betsabé
Espinal paralizaron la fábrica de tejidos de Bello. Recuperado de:
https://ail.ens.org.co/cronicas/se-cumplen-90-anos-la-primera-huelga-obreras-colombia/

Felacio, L. (2012). La huelga de las telefonistas. Condiciones, problemas y manifestaciones


de las mujeres obreras a comienzos del Siglo XX en Bogotá. Ciudad paz-ando, 5(1), p. 31 -
48. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7273/8963

Murillo, H. et al. (2018). La huelga en avianca “legalidad o ilegalidad en la huelga de


avianca”, Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de:
http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/8817/1/2018_legalidad_ilegalidad_
huelga.pdf
Quintero, M. (s.f.). La gran marcha de la mujer en el siglo XX. Las mujeres obreras y
sindicalistas en la vida privada. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Sánchez, A. (14 de febrero de 2018). Costureras colombianas en 1920: ¡mujeres en huelga!


La izquierda diario. PTS en el frente de izquierda. Recuperado de:
http://www.laizquierdadiario.com/Costureras-colombianas-en-1920-mujeres-a-la-huelga

Serrano, A. (julio - diciembre 2010). Las solteronas obreras. Pap.polít., 15(2), p. 459 - 485.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v15n2/v15n2a03.pdf

También podría gustarte