Está en la página 1de 5

I.

INTRODUCCIÓN
El injerto es una técnica de reproducción asexual que permite la formación de
una nueva planta mediante el trasplante de una yema o púa de la planta madre
seleccionada a un patrón.

Es muy importante conocer y desarrollar esta técnica de propagación. En


jardinería y agricultura, los injertos son considerados sumamente importantes porque de
esta manera pueden multiplicarse y conservarse.

El injerto de púa lateral se realiza ejecutando el corte lateral en el patrón


decapitado, también se considera como material indispensable la bolsa de boli o
charamusca, este tipo de injerto se efectúa en chupones basales y plantines de diferente
diámetro en campo definitivo.

Objetivos:

- Reconocer el proceso del injerto hendidura modalidad púa lateral.


II. REVISIÓN LITERARIA
II.1. Injerto de púa lateral
El injerto lateral se practica a comienzos de la estación primaveral y presenta
una importante ventaja respecto al injerto de escudo entero; es importante evitar
cortar por completo el portador, posponiendo el corte hasta que el implante haya
prendido a la perfección, momento en que se puede optar por hacerlo o no.

Esto se debe a que el injerto lateral se aplica sobre ramas principales para
intentar aumentar la espesura; o bien en ramas secundarias para dar una determinada
dirección a las futuras ramificaciones; o también, para reinjertar una variedad ya
adulta.

Esta técnica se realiza ejecutando el corte lateral en el patrón decapitado,


también se considera como material indispensable.

Es un tipo de injerto habitualmente utilizado en la sustitucipon de variedades.


Asi mismo es empleado para crear nuevas ramas en zonas desnudas del árbol.

Se le denomina multipúas por la utilización de numerosas púas injertadas a


lo largo de una misma rama o tronco del árbol.

En este sistema se conserva la mayor parte del ramaje, aunque se somete a


un pequeño rebaje y poda de las ramas que pudieran desequilibrar al árbol, sobre el
portainjerto, en su corteza, se efectúa una incisión en forma de T en la cual se
introduce una púa con dos o tres yemas, cortada en bisel. Para la sujeción de la púa
puede utilizarse una tachuela o clavo. La zona del injerto y el extremo superior de la
púa se cubren con cinta.

La época mas apropiada para este injertado es cuando el árbol esta movido,
al comienzo de la brotación (Marzo – Abril)

El procedimiento es:

a) Al cortar el portador hay que extirparle una cuña de unos 2 o 3 cm de


longitud y tallar después el implante de modo que encaje perfectamente en el
hueco. Tras haber comprobado que ninguna parte del injerto queda
descubierto, se ata todo.
b) Si el injerto se hace en un periodo en que no se preveen lluvias durante días,
se puede dejar sin aislar la zona del encastre. Por lo contrario, si llueve es
mejor extender la masilla selladora sobre las partes por protección.
III. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS

http://repiica.iica.int/docs/B4205e/B4205e.pdf
https://pt.slideshare.net/AlfonsoCaedo/ca-injertos?next_slideshow=1
ANEXOS

También podría gustarte