Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinsón

P.N.F primaria

Glosario

Profesora Estudiante

Lucia Machado Yanfrin Nieves 11196500


Aculturación: La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un
grupo de personas o un pueblo adquieren y asimila los rasgos y elementos de otra
cultura diferente a la propia. De esta manera y por diversas causas muchos
individuos o grupos sociales han modificado o adaptado diversos elementos
culturales propios por otros, poniendo en peligro de pérdida su cultura.

Alienación: se denomina el proceso mediante el cual un individuo se convierte en


alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí. En
este sentido, la alienación es un proceso de trasformación de conciencia que se
puede dar tanto en una persona como en una colectividad. Como producto de la
alienación, las personas se comportan de manera contraria a aquello que se
esperaba de ellas por su condición o su naturaleza.

Costumbre: es la práctica o el modo habitual y frecuente de hacer o pensar de


una persona, cultura o tradición.

Creencia: es la convicción de que algo es verdadero y cierto. Es una valoración


personal que puede basarse en elementos racionales o en una sensación interna.
Al tener una creencia sobre algo se considera que existe una certeza sobre ella.

Cultura: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

Democracia: a la forma de gobierno que se caracteriza por hacer que el poder


recaiga sobre el pueblo. Es decir, que las decisiones tomadas por el Ejecutivo
sean consultadas por un grupo elegido por la población. Así mismo es importante
mencionar que puede tener diversas vertientes, siendo las más comunes la
democracia directa y la participativa. Está compuesta por una serie de ideales los
cuales son los principios democráticos por el que se rige estos son la igualdad, la
limitación de poder, el control de poder, entre otros.

Emancipación: se denomina la liberación de cualquier clase de vínculo de


subordinación o dependencia de una cosa frente a otra. La palabra, como tal,
proviene del latín emancipatĭo, emancipatiōnis.

En este sentido, la emancipación significa el paso de un estado de dependencia a


otro de autonomía en el cual todos los lazos de sujeción ceden o se rompen,
liberando al individuo. Así, la emancipación puede asociarse a la recuperación de
la libertad, la potestad o la soberanía para tomar decisiones, actuar, y determinar
el destino propio.
Estado: es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta
organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de
ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al
conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos
públicos.

Etnocentrismo: es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la


tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir
de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de
que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los
comportamientos de otros grupos.

El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta


usual que los elementos de la propia cultura sean calificados o comentados en
términos positivos, describiendo de forma negativa las creencias y costumbres
ajenas. Las prácticas de uno mismo son consideradas normales y hasta lógicas, a
diferencia de los comportamientos exóticos y poco entendibles del otro.

Globalización: pretende definir la realidad de nuestro planeta como un todo


conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras
nacionales, diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones
socio-económicas o culturales. Ésta consiste en la ampliación de la dependencia
económica, cultural y política de los países del mundo, la cual es originada por el
aumento de la actividad internacional.

Hegemonía: se refiere a la dirección suprema, la preeminencia o el predominio de


una cosa sobre otra. Más usualmente se emplea en un sentido político para
designar la supremacía de un Estado sobre otro u otros.

La hegemonía implica una situación de influencia que se registra a varios niveles y


ámbitos de la vida de las naciones. Puede tratarse de hegemonía política,
económica, cultural o militar, siendo que esta última se manifiesta en el potencial
bélico que posee una nación en cuanto armamento, contingente, municiones, etc.

Identidad: calidad de idéntico. Conjunto de caracteres que diferencian a las


personas.

Igualdad: es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación,


grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por
la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para
hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.
Inclusión: es toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las personas
dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez
se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer.

Independencia: Se denomina independencia a la circunstancia mediante la cual


una persona o conjunto de personas se mantiene libre de ataduras y obligaciones
con respecto a otras personas o situación específica.

Imperialismo: como forma de gobierno se caracteriza por la dominación política


que ejerce una potencia militar sobre algún territorio, utilizando distintos medios,
entre los que destacan la fuerza, intereses políticos, económicos y culturales. Por
lo general aquellos países que utilizan este tipo de dominio poseen gran poderío
militar, aplicándolos sobre territorios más débiles, ya sea directa o indirectamente.

Movilidad social: es el conjunto de movimientos o desplazamientos que efectúan


los individuos, las familias o los grupos sociales dentro de un determinado sistema
socioeconómico. La sociología estudia dicho fenómeno en el marco de las teorías
de las clases sociales, la estratificación social, la meritocracia y el estatus social.

Nepotismo: Entendido como uno de los males más dañinos de la función pública
y de la política (aunque no se reduce a ella), el nepotismo es el acto mediante el
cual se designa a familiares, conocidos o personas cercanas para ocupar
determinados cargos, sin que importe su capacidad, preparación o modo de llegar
a ese puesto.

Político: es una persona que se dedica a realizar actividades políticas. Existen


diversas acepciones del término: En primer lugar se refiere a personas vinculadas
a la administración pública; se considera que un político es toda persona afiliada a
un partido político y que ha sido elegida o nombrada para tareas asociadas a
organismos, asociaciones o instituciones públicas.

Posmodernidad: es un movimiento artístico, filosófico e histórico que nace a


finales del siglo XX como una búsqueda por nuevas formas de expresión
centrados en el culto por el individualismo y crítica al racionalismo. La
posmodernidad o postmodernidad como movimiento artístico, incorpora las
corrientes vanguardistas anteriores en una estética actual que refleja el caos
generado por la revolución de la información y la tecnología en que vivimos hoy.

Propiedad o dominio es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que


atribuye a su titular la capacidad de gozar y disponer de la cosa sin más
limitaciones que las que establezcan las leyes. Es el derecho real que implica el
ejercicio de las facultades jurídicas que aplican el ordenamiento jurídico concede
sobre un bien.1

Pluralismo: Hecho de coexistir una pluralidad de tendencias políticas, económicas


o de otro tipo en el marco de una asociación, una comunidad o una sociedad. "los
partidos políticos expresan el pluralismo político"

Pueblo: es el conjunto de los habitantes de una región, nación o país. Estas


personas constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar .
En cuanto a su segunda aceptación, el pueblo es una entidad poblacional que se
dedica principalmente a las tareas agrícolas y que vive en zonas rurales.

Rasgos culturales: son las unidades mínimas significativas e identificables que


constituyen una cultura determinada. Estos elementos son analizados por
sociólogos para determinar diferencias, semejanzas y relaciones dentro de las
culturas actuales y la historia de la humanidad.

Los rasgos culturales han sido usados por la antropología como unidades de
transmisión, que reflejan de manera concreta una serie de características de
comportamiento, individual o grupal, que pueden ser clasificados y agrupados en
diferentes niveles o escalas.

Régimen: tiene varias acepciones, pero siempre haciendo referencia a líneas de


conducta, a planes de acción, a reglas, a sistemas normativos, a
interdependencias. Se aplica fundamentalmente a los planos político, social,
jurídico, económico y religioso, aludiendo a la forma predominante de encarar
esos temas por parte de la sociedad.

Republica: es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y la


igualdad ante ella y está organizada de esta manera y a todos los regímenes no
monárquicos que hace referencia al cuerpo político de la sociedad y a la causa
pública. Esta será la máxima autoridad que cumple las funciones por un tiempo
determinado y es elegida por todos los ciudadanos sea de manera directa o a
través del parlamento nacional.

Soberanía: proveniente del Latín “superanus” que significa, “súper” encima, más y
“anus”, el cual es un sufijo que denota pertenencia, relación y procedencia, es
decir entonces que la soberanía se refiere a una persona que tiene autoridad
sobre otra.

La soberanía, es la cualidad que posee una persona con autoridad. La soberanía


representa una facultad de mando, poder y control que posee una persona o
entidad sobre un sistema de gobierno, territorio o una población. Este concepto
puede tener dos puntos de vista, uno interno en el cual la soberanía se asocia con
un poder de un determinado estado o persona sobre su territorio o población, y en
el aspecto externo hace alusión a la independencia del poder que ejerce un estado
o persona en otros.

Soberanía popular: como una doctrina política que invierte el poder soberano en
la gente para delegar y dirigir el gobierno. La soberanía popular dictamina que el
pueblo elija a su gobierno y nombre a sus funcionarios como administradores para
llevar a cabo la voluntad de la mayoría. Esto significa que la gente elegirá por sí
misma su propio estilo de gobierno, permitiendo también que casi cualquier tipo de
gobierno ponga en práctica una doctrina de soberanía política.

Tercermundismo: es la denominación del nivel de desarrollo de la vida humana


en un determinado país basándose en mediciones cuantitativas sobre la calidad
de vida de sus habitantes, según la cual el subdesarrollo de los países del tercer
mundo es producto del colonialismo occidental y sus derivaciones posteriores. Así,
la responsabilidad de la pobreza de las naciones subdesarrolladas recae en la
riqueza de las naciones desarrolladas. Es uno de los fundamentos ideológicos del
modelo económico propuesto por el desarrollismo y la teoría de la dependencia.
Movimientos de inspiración tercermundista han sido los movimientos de liberación
nacional y el Movimiento de Países No Alineados.

Tradición: es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en


generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y
manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que
sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del
legado cultural.

Valores: viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Son aquellas virtudes,
principios o cualidades que determinan a un individuo, a un objeto, o a una acción
que se cree especialmente positiva o de mucha prevalencia dentro de un grupo
social.

También podría gustarte