Está en la página 1de 4

Fernando José Gómez Calderón

Humanismo Clásico y Contemporáneo


Recesión Bibliográfica
12- febrero -2021

Humanismo Clásico y Contemporáneo


Prof.. Estela Guillermina Ávila Rodríguez
Fernando José Gómez Calderón
00341406
Cancún, Quintana Roo
12 de febrero, 2021
Escrito
Vigilancia y data en línea 
Fernando José Gómez Calderón
Humanismo Clásico y Contemporáneo
Recesión Bibliográfica
12- febrero -2021

Biografía

“Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959),


estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y
Literatura alemana y Teología en la Universidad de
Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas
universidades con una tesis sobre Martin Heidegger.
Tras su habilitación dio clases de filosofía en la
universidad de Basilea, desde 2010 fue profesor de
filosofía y teoría de los medios en la Escuela Superior
de Diseño de Karlsruhe y desde 2012 es profesor de
Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las
Artes de Berlín.” - Sobre el Autor, La expulsión de lo
distinto.

Bibliografía

AUTOR Byung-Chul Han; La sociedad del cansancio; La sociedad de la


transparencia; La agonía del Eros; En el enjambre; Psicopolítica; El aroma del tiempo;
Filosofía del budismo Zen; La salvación de lo bello; Topología de la violencia; Sobre el
poder.

Teniendo un punto de vista algo parecido al del autor, me es extraño pensar que estas
declaraciones filosóficas que parecen ser bien argumentadas, no me satisfacen como
pensador. Este escrito cuenta con estipulaciones, aunque aceptables, no son exactamente
precisas. No se puede llamar a este escrito una argucia, puesto que se estaría cometiendo el
mismo error que el autor surcoreano-alemán comete: la generalización. Byung-Chul Han
atribuye la culpa de un gran espectro de problemas del ser y problemas sociales a los medios
de comunicación; las redes sociales, la tecnologías, y costumbres globales. En el presente
Fernando José Gómez Calderón
Humanismo Clásico y Contemporáneo
Recesión Bibliográfica
12- febrero -2021

escrito de aire crítico, se evaluarán los puntos que Han declama y se analizarán, presentando
puntos a favor y en contra, basándose principalmente en el criterio propio del autor.

Las redes sociales actuales son una compleja parte de nuestra sociedad actual. Es
nuestro gran escape del mundo real. Podemos evitar los dolores que existen en nuestra mente.
Nos adormece en el sentido que le damos aún más importancia a un mundo que no es físico y
puede no ser real, dándonos una falsa imagen de quienes son las personas e incluso de lo que
nosotros somos. Nunca en la historia de la humanidad, tanta gente ha quedado atrapada en
una red como esta. Tanto estamos apegados a ella que nos aterra enfrentar el mundo real.
Claro, esta puede ser exactamente lo contrario, se puede ver como una competencia donde
todos son jueces, espectadores y participantes. O, por lo menos, todos los que se dignen
presentarse en las mismas. Es un sistema desalmado, egoísta y sobrepoblado, donde se es
indiferente al talento, al esfuerzo, habilidad o capacidad. Juzgarlas desde una perspectiva
parcializada, a favor o en contra, es tan inteligente y eficiente como tener una opinión hacia el
caos como tal con alguna preferencia, a favor o en contra del mismo. ¿Puede ocasionar
pensamientos tóxicos para sus participantes? Evidentemente. ¿Tiene algún peso social o es
una especie de reflejo de varios niveles de la sociedad actual? Desde luego.

Uno de los peores aspectos de las actuales redes sociales es la hipercomunicación,


pero las razones que da el autor no son exactamente las más preocupantes. Chul Han propone
que la negatividad de esta, es que vivimos demasiado ajustados a una falsa zona de seguridad,
nuestra comunicación inmediata a larga distancia no nos hace más unidos sino más alejados y
que preferimos tener conexiones a relaciones, mientras tengamos una forma de aprobación
que en este caso solo puede ser un “upvote” entonces podemos ser felices. Nuestra capital en
estas es la aprobación de extraños que lo más probable es que no conoceremos. Claro son
ideas importantes que se deben analizar cuando se habla de mejorar al ser, pero no
representan un peligro inmediato a la sociedad pensante. Vivimos en un mundo el cual está
irrestricto de opinión. Muchos han sido los casos en donde las personas que son normalmente
reprimidas en la vida real, son aceptadas en grupos de desinformación y grupos extremistas,
creando un sentido de camaradería que no sentirían en otros lados, transformándolos en seres
que talvez nunca pensaron llegar a ser. La sociedad de la tierra por ejemplo.

Han denuncia igualmente la manera de cómo somos constantemente vigilados, por


todo lo que hacemos en nuestras redes y nosotros lo hacemos a veces con poco filtro.
Creando así una ventanilla para que extraños puedan observar. (No se si no entendí
erróneamente), el cree que tenemos una opción para poder controlar lo que es vigilado, no es
Fernando José Gómez Calderón
Humanismo Clásico y Contemporáneo
Recesión Bibliográfica
12- febrero -2021

así. Shoshana Zuboff en su libro “The age of surveillance capitalism” habla sobre de qué tan
expuestos estamos utilizando cualquier tipo de tecnología hoy en día. No importa qué,
cuándo o dónde, mientras se esté conectado a internet un perfil se está haciendo más y más
grande. A qué lugares uno va, condiciones médicas, deseos, planes; si es que de alguna
manera fueron escuchados por una alexa o buscado en Internet una compañía ahora tiene esa
información sobre vos. La era de Big Brother llegó y al igual que todos en Oceanía, le
adoramos.

El ensayo de Han se siente una resistencia al ciclo cambiante de la vida, al curso


evolutivo de la historia. Donde un cambio en el sistema, en el establecimiento, es considerado
como un acto de rebeldía inconsiderado contra la tradición, cuando en realidad era la mejor
ruta para tomar en consideración el valor del individuo. Esto no es más que simplemente
negarse a aceptar la realidad, los tiempos cambiantes. Actualmente la juventud tiene poco o
nada por lo qué aspirar, en un mundo moribundo por; el calentamiento global, la
automatización de las empresas, el desempleo y la sobrepoblación. Pocos anhelan por una
familia. Nos queda vivir en el momento, poder aprovechar al máximo nuestra existencia
moribunda, disfrutar de cada momento antes de que se nos escape por la eternidad. Como
decía Dumas: “La vida es tan incierta, que la felicidad debe aprovecharse en el momento en
que se presenta.”

También podría gustarte