Está en la página 1de 10

1

DINAMICA DE SISTEMAS
CÓDIGO: 301126A_951

UNIDAD 1
PASO 1 – PROPUESTA DEL MODELO DINAMICO

ALVARO JAVIER GOMEZ


Tutor

ALBERT ALEJANDRO HERRERA CÓDIGO: 5.829.755


KAREN ARROYAVE MARTINEZ CÓDIGO: 1.030.612.069
MARYURY CARDONA CÓDIGO:1.073.695.067
SEBASTIÁN STIVENN PÉREZ SÁNCHEZ CÓDIGO: 1.016.082.253
ESTUDIANTE 5 CÓDIGO:

GRUPO: 301126_5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FECHA MARZO DE 2021
CIUDAD BOGOTÁ
2

JUSTIFICACIÓN

Mediante esta actividad, en grupo se busca proponer un modelo dinámico de sistemas para luego
hacer una simulación en el programa Vensim evidenciando el funcionamiento de este. Para esto
se propone el Modelo de una Tarjeta de Crédito donde se realizará el bucle de realimentación
positiva y negativa para así establecer las variables correspondientes y como están relacionadas
entre si.
3

1. OBJETIVOS

 Realizar propuesta de modelos dinámicos.


 Establecer el modelo dinámico a trabajar.
 Encontrar las variables del modelo seleccionado.
 Realizar los bucles de realimentación del modelo propuesto.
 Establecer un diagrama en formato Vensim.
4

2. PROPUESTA MODELO DINÁMICO:


⮚ Modelo propuesto:
Tarjeta de crédito
En la actualidad, el uso de tarjetas de crédito se ha vuelto muy común en toda la sociedad, en
los últimos diez años se ha incrementado el uso de tarjetas de crédito. Dado que muchos
clientes no tienen derecho a utilizar tarjetas bancarias, eligen una tarjeta proporcionada por
un minorista, a la que se puede acceder de acuerdo con los requisitos de adquisición.

El modelo muestra que ciertos atributos se mantienen en la tarjeta de crédito, en este trabajo,
es importante resaltar cómo las tasas de interés y los intereses de demora, el cupo disponible
tienen un impacto significativo, para determinar el crédito final de un usuario finale.

⮚ Lluvia de ideas:
● Modelo dinámico sobre la tarjeta de crédito, ya que es uno de los sistemas más
utilizado por todo tipo de personas y que vale la pena hacerle un estudio de su
funcionamiento.
● Manejar un modelo de sistema de crédito, donde podemos abordar por ejemplo las
variables que se tienen para una Tarjeta de Crédito, como saldo, pago, intereses, cupo
disponible, etc.
● Adquirir información cualitativa para hallar las consecuencias de las operaciones del
sistema o la toma de decisiones.

2.1 Estructura del sistema


⮚ Variables
● Compras
● Avances
● Pagos
● Intereses
● Tasa de interes
● Saldos
● Cupo disponible
5

● Gasto total mensual


● Salario mensual
● Compras en efectivo
● Fracción de gasto
● Balance de interés
⮚ Análisis y explicación del sistema Tarjeta de Crédito
 Saldo TC: Este es el núcleo del sistema de la tarjeta de crédito.
 Compras TC: Flujo de entrada
 Avances TC: Flujo de entrada
 Pagos TC: Flujo de salida
 Tasa de interés: Flujo de entrada
 Pago interés: El pago de interés depende de la tasa de interés y afecta directamente el
pago de acuerdo con las compras y avances realizados.
 Cupo disponible: Depende del límite del crédito establecido menos el valor utilizado
en compras y avances.
 Gasto total mensual: Se ve afectado por los pagos a realizar de la Tarjeta
 Salario mensual: Ingresos que tiene el titular de la Tarjeta.
 Compras en efectivo: Otro tipo de gasto mensual que afecta el pago de la Tarjeta de
Crédito.
 Fracción de gasto: fracción fija porque el costo es mensual.
 Balance de interés: forma de equilibrar los pagos y las tasas de interés

2.2 Afirmación
Diseño de los bucles de realimentación (positivo y negativo)
6

Bucle de realimentación y su afirmación o interpretación de las variables que se


relacionan tanto positivamente(aumento) como negativamente(disminución).
 A mayores ingresos la entidad financiera otorga más Cupo Disponible de la
Tarjeta de Crédito.
 Al realizar más compras y avances menor es el Cupo disponible a usar de la
Tarjeta.
 Con menos cupo disponible hay más Saldo de deuda de la Tarjeta de Crédito.
 Al tener mas Saldo de deuda de la Tarjeta de Crédito es mas alto el pago de
Interés, el cual a su vez se afecta por el Porcentaje de la tasa de interés.
 Con más pago de interés aumenta el valor mínimo a pagar mensual,
generando así más gastos mensuales.
 Otros Gastos se afectan el total de gastos mensuales.
1

2.3 Diagrama de influencia en formato vensim.


1

CONCLUSIONES
Se realizó propuesta del modelo dinámico en representación del sistema de Tarjeta de
crédito identificando las variables que se manejarán en dicho modelo, también se diseño
los bucles de realimentación tanto positivo y negativo en los cuales se obtuvo que se
encuentra que entre más Saldo o cupo utilizado de la tarjeta es menor el cupo disponible
y mayo es el pago mensual a realizar, también que está directamente relacionado los
intereses con el pago mensual a realizar y afecta a su vez los gastos mensuales y
finalmente diseño, el diagrama de influencias en el simulador Vesiúm.
1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 (36) modelo en vensim (tarjeta de credito) - YouTube. (n.d.). Retrieved March 7, 2021,
from https://www.youtube.com/watch?v=yH7FJnnd7Zw&t=573s
 Referencias para el modelo( video tutorial encontrado en la bibliografía del curso).
 MODELO DINÁMICA SISTEMAS EVOLUCIÓN DEUDA DEL ESTADO. (s. f.).
MODELO DINÁMICA SISTEMAS EVOLUCIÓN DEUDA DEL ESTADO.
Recuperado 5 de marzo de 2021, de http://zaragatan.blogspot.com/2010/01/modelo-
dinamica-sistemas-evolucion.html
 Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto
(4a ed.) Capítulo 1. La propuesta (pp. 29 – 47). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69092
 Aarón, A., Choles, E., y Solano, D. (2016). Representación del Proceso Formativo de una
Institución Etnoeducativa a través de la Técnica del Modelo Gráfico y Descriptivo
usando Diagramas de Influencia y de Forrester. Información Tecnológica (pp. 81–89).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=116136361&lang=es&site=eds-live.
 Orozco, N. (2014). Tutorial de Vensim PLE, ejemplo sencillo. Recuperado de Pineda, E.
(2017). Objeto de información que ofrece aspectos acerca del proceso de modelado.
Recuperado de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11035.

 Gómez, A. (2018). Objeto de información que muestra los pasos de la construcción del


diagrama de influencias . Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22765
1

También podría gustarte