Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

“ANTROPOLOGÍA DEL CUIDADO”

PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE CUIDADOS


DOMÉSTICOS QUE PONEN EN PRÁCTICA LAS MADRES
DE FAMILIA EN OAXACA, GUERRERO, ESTADO DE
MEXICO Y CIUDAD DE MÉXICO ANTE ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES: EMPACHO, DIARREA Y
ESTREÑIMIENTO

Alumnas: Degollado Sandoval Valeria


Ramírez Chávez Perla
Trujillo Victoriano Yenifer
Villalobos Juarez Flor de Lluvia
Zolozabal Fragoso Diana Elizabeth

Profesora: Dra. Patricia Casasa García

27 de marzo del 2020

1
INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud son una preocupación básica que se ha buscado resolver de

acuerdo a las creencias, conocimientos y recursos con los que se cuenta. Los

primeros cuidados se dan en el hogar bajo el cargo de las madres de familia que

buscan la manera más rápida y efectiva para cuidar de los integrantes de su familia,

estos cuidados van a estar influenciados por el contexto en el que se encuentren, de

las diferentes determinantes sociales de la salud.

En el presente trabajo se realizó una investigación etnográfica en donde se abordaron

los cuidados domésticos enfocados a los problemas de salud gastrointestinales

(empacho, diarrea y estreñimiento), en tres estados de la República Mexicana:

Oaxaca, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México.

En el que se mencionara los diferentes tipos de cuidados domésticos, en estos

estados y el procedimiento de cada uno de ellos.

2
JUSTIFICACIÓN

Se realizó la siguiente investigación, para saber qué cuidados domésticos llevan a

cabo las madres de familia para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales en

Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México y Estado de México. Se ha seleccionado dicho

tema debido al constante aumento de precios en los productos básicos, pobreza,

desempleo, subempleo y bajos salarios que percibe una amplia población en México,

hoy en día los remedios caseros son un recurso económicamente viable para el

cuidado de las personas. Cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia social

y humana que necesita preparación, conocimientos, investigación y sobre todo

experiencia de trabajo de campo.

La cultura juega un papel fundamental en el proceso salud-enfermedad y en el

nacimiento de la cultura de los cuidados. Cada cultura delimita o construye un

conjunto peculiar de respuestas al proceso salud-enfermedad que otorgan la

condición de enfermo, incorporado a su vez en las personas, interpretaciones y

actitudes que inducen a vivir la enfermedad de una determinada manera. Existe un

relativismo cultural inherente en todas las concepciones de salud y de enfermedad.

Las actividades del cuidar o del mantenimiento de la vida y estados de salud-

enfermedad no pueden ser separadas en una categoría aparte. La utilización de la

Antropología y de su método para abordar e ilustrar situaciones de cuidados, permite

captar cómo se estructura una situación sociocultural y extraer lazos de significación

que deben decodificarse para que los cuidados sean apropiados. Recurrir a los

conocimientos antropológicos permite hallar la dimensión simbólica de los cuidados,

y conseguir así orientar el proyecto de cuidados.

3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Qué cuidados domésticos ponen en

práctica las madres de familia para el tratamiento de enfermedades digestivas en los

Estados de Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México y Estado de México?

OBJETIVO GENERAL:

● Realizar una investigación para obtener información sobre la práctica de

cuidados domésticos implementados en enfermedades gastrointestinales por

madres de familia en Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México y Estado de México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Identificar los cuidados domésticos que se practican en comunidades del

Estado de Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México y Estado de México para tratar

enfermedades gastrointestinales.

● Recabar información con familiares, comerciantes y vecinos de los diferentes

Estados, relacionado con los cuidados domésticos que se practican cuando

surgen enfermedades gastrointestinales.

● Identificar similitudes y/o diferencias entre los cuidados específicos para cada

padecimiento.

4
MARCO TEÓRICO

¿Cómo surgen los cuidados domésticos?

El concepto de ayuda a los demás se presenta desde el inicio de la civilización, como

lo demuestran estudios antropológicos y arqueológicos. En aquella época se

entremezclaban diversas formas de cuidar, que con el transcurso del tiempo dieron

lugar a diferentes disciplinas, dentro de estas, la enfermería. A esta etapa de los

cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer, en cada hogar, la encargada de

este aspecto de la vida.

La mujer utiliza elementos que son parte de esa misma vida natural, como el agua

para la higiene, las pieles para el abrigo, las plantas y el aceite para la alimentación y

las manos, elemento muy importante del contacto maternal, para transmitir bienestar.

En consecuencia, los cuidados van encaminados a ese mantenimiento de la vida a

través de la promoción de la higiene, la adecuada alimentación, el vestido y, en

general, todas las medidas que hacen la vida más agradable, algunas de las cuales

se han llamado cuidados básicos.1

¿Qué son los cuidados domésticos?

La mujer ha estado confinada rigurosamente, por imposiciones sociales, al hogar. El

trabajo de la mujer se orientó inicialmente como recurso dirigido a su propia familia, y

este esfuerzo de servicio se extendió al cuidado de los ancianos e individuos que

enfermaban en su comunidad.

Así, los cuidados domésticos deben situarse en las prácticas llevadas a cabo en los

hogares, controlados y dirigidos por las mujeres que encabezan las familias, ya que

es frecuente que estas inicien los cuidados por ser personas cercanas al enfermo o

persona cuidada.

1
Siles J. (2000) Antropología narrativa de los cuidados. Alicante: CECOVA.

5
Existen dos tipos de mujeres que interactúan en el conocimiento del cuidado a la salud

en la casa: las que tienen que ver con su formación o socialización en la casa (madre,

abuela y mujeres mayores); sus pares, como son sus hermanas o vecinas; las

mujeres que tienen el mismo padecimiento y ella misma, por la nueva experiencia que

va adquiriendo a través del cuidado de sus hijos.2

Respecto a los cuidados domésticos, Hernández Conesa (1995) opina que:

“Podemos afirmar que a la mujer el rol de madre le corresponde por imperativos

biológicos que la sitúan más cerca de la naturaleza, el papel de cuidadora intuitiva, a

través de recetas misteriosas repetidas en el más estricto secreto para el hombre, y

que proporcionaron a las primeras cuidadoras un bagaje de conocimientos sobre esta

actividad”.3

En la mujer se sustentan los cuidados domésticos: ella cuida, hace diagnósticos

basados en lo empírico, provee los primeros cuidados, es la responsable de

determinar si el padecimiento de su familiar requiere una atención especializada o si

recurre a conocimientos populares, como el del empacho, en el cual la madre de un

hogar quita el empacho o decide llevar al enfermo con una persona capaz de quitarlo,

curar cólicos y dolor de estómago basándose en tés de manzanilla, hierbabuena,

ruda, mirto, estafiate, hierbas para la bilis. 2

Los cuidados domésticos, si bien surgieron como un imperativo de la tribu, en donde

se desarrollaron a la par de la evolución propia de las diferentes culturas, se

mantuvieron como prácticas inherentes a la mujer de familia, a través de las diferentes

épocas, y siguen siendo actividades que se realizan en todas las civilizaciones.

2
Hernández I, Arenas M, Valde R. (2001). El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción
social y vida cotidiana. Rev Saúde Pública. Vol. 35(5). 443-450.
3
Hernández, C. J. (1995). Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los
cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana McGraw-Hill.

6
Herbolaria utilizada en las enfermedades digestivas

Trabajos muy citados de Aguirre y Viesca de corte Antropológico e histórico, llegan a

mencionar la importancia que tuvo la herbolaria medicinal como opción de atención a

la salud en la época de conquista de México. Aún hoy en dia esta disyuntiva médica

sigue siendo una de las primeras alternativas de curación cuando se presentan

enfermedades del sistema digestivo.

Ante el marco del constante aumento de precios en los productos básicos, pobreza,

desempleo, subempleo y bajos salarios que percibe una amplia población en México,

hoy en día las plantas se encaminan (con el debido conocimiento en cuanto a

administración y efectos tóxicos) como un recurso económicamente viable para el

cuidado de enfermedades que se presentan cotidianamente.

Son aproximadamente 20 hierbas que se toman en cuenta para la atención de

enfermedades del sistema digestivo (y/o sus signos y síntomas) de incidencia

común.4

Tal es el caso de Ajenjo (Artemisia absinthium L.) usado para el dolor de estómago y

parásitos. Dicha planta mostró cualidades antibióticas ante Bacillus subtilis,

Staphylococcus aureus, Aerobacter aerogenes, Klebsiella pneumoniae y

Pseudomonas aeruginosa, así como actividad antifúngica frente a Candida albicans.

Anteriormente en la comunidad era común comer ajo (Allium sativum) para curarse

de los parásitos e infecciones intestinales. El ajo se cortaba en pequeños pedazos,

se combinaba con leche para atenuar su fuerte sabor y se comía durante tres días

seguidos o una semana, sobre todo en ayunas.5

4
Urióstegui-Flores, A. (2015). Hierbas medicinales utilizadas en la atención de enfermedades del
sistema digestivo en la ciudad de Taxco, Guerrero, México. Revista de Salud Pública, 17(1), 85-96.
5
UNAM. (2009) Medicina Tradicional Mexicana.

7
Vale la pena resaltar cómo esta opción tradicional continúa formando parte de una

compleja estructura médica local; cuyos conocimientos, técnicas terapéuticas y

tratamientos especializados se encuentran actualmente vigentes. Finalmente, en

estudios reconocidos se ha comprobado cómo dicha opción presenta cualidades

novedosas, mismas que podrían ser consideradas en el ámbito de planeación de la

medicina preventiva y salud pública del país 4

El empacho

Se trata de una «indigestión intestinal, generalmente con diarrea, [que se aplica más]

a lactantes o niños de corta edad», y es una «enfermedad que se produce

principalmente en los niños por comer alimentos mal cocidos o fríos». En general,

empacharse tiene el mismo significado que empezarse, indigestarse, agitarse o tener

embarazo gástrico. Varios autores ofrecen la traducción de estos términos al idioma

mapuche desde el siglo XVIII hasta ahora.6

Las directrices de la terapéutica son 6: dieta, uso de purgantes, uso de emplastos,

empleo de hierbas medicinales, aplicación de maniobras corporales y

acompañamiento con rezos. Por lo general, estas terapias se combinan configurando

una rica y diversa amalgama de recursos materiales y simbólicos que son fusionados

por el/la curador/a. 6

La diarrea

La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una

disminución en su consistencia, de instauración rápida. Se puede acompañar de

signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal. La causa más

frecuente es la infección gastrointestinal, que produce una gastroenteritis o

6
Campos N. (2016). El empacho: revisión de una enfermedad popular infantil chilena (1674-2014).
Revista chilena de pediatría, 87(1), 63-68.

8
inflamación de la mucosa gástrica e intestinal. Debido a ello el término diarrea aguda

es prácticamente sinónimo de gastroenteritis aguda de causa infecciosa. 7

El tratamiento casero más común es con hojas de guayaba. Esta planta tiene un uso

muy antiguo y actualmente es importante para tratar casi medio centenar de

padecimientos en casi todo el país. Es utilizada con frecuencia en enfermedades

gastrointestinales como diarrea, escalofríos y dolor de estómago, mediante la infusión

de las hojas tres veces al día o como agua de uso; también puede tomarse con leche,

bicarbonato, azúcar y hojas de hierbabuena. En la región del sureste se emplea en

cocimiento para tratar la debilidad y vómito; y en la zona de la Huasteca, la cocción

de las hojas sirve para la disentería y los cólicos. 8

El estreñimiento

Se llama estreñimiento a la dificultad para evacuar las heces. Esta dificultad para

evacuar puede ser por una baja frecuencia de deposición (“voy poco al baño”) o por

un esfuerzo para defecar (“me cuesta mucho trabajo evacuar”). Se considera que está

dentro de lo normal hacer deposición al menos una vez cada 3 días y que cueste

trabajo la defecación menos de una de cada cuatro veces. Por esto, el médico

considerará que una persona sufre estreñimiento si hace deposición menos de 1 vez

cada 3 días o le cuesta trabajo evacuar las heces más de una de cada cuatro veces

que va a defecar. 9

La papaya (Carica papaya) se recomienda para el estreñimiento. Actualmente se le

han comprobado propiedades como anti dispéptico y antibacteriales. Las fracciones

7
Román E. (2010). Diarrea aguda. In S. E. Asociación Española de Pediatría, Protocolos de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (pp. 11- 19).
8
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2014).
9
Rey, E. (2006). Estreñimiento. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 98(4), 308.

9
proteicas obtenidas de hojas, semillas, pulpa y cáscara del fruto, ejercen una actividad

antibiótica contra Bacillus cereus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa,

Staphylococcus aureus y Shigella flexneri. Contra Proteus vulgaris, Salmonella

typhimurium y Streptococcus faecalis, sólo la fracción obtenida de la pulpa del fruto. 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

TIERRA NUEVA, OAXACA.

● Localización geográfica: La comunidad de Tierra Nueva se localiza en el

municipio de San Juan Mazatlán en el estado de Oaxaca, colinda al norte con

Arroyo Lirio, al sur con Monte Águila, al este con la Mixtequita y al oeste con

Santiago Tutla.

● Rutas de acceso: Para ingresar a Tierra Nueva desde la CDMX se pueden

utilizar los autobuses OCC, ADO, AU de la TAPO con destino a Matías

Romero, Oaxaca; el viaje tiene una duración aproximada de 10 horas,

posteriormente se puede tomar una "pasajera" con dirección a Tierra Nueva,

San Antonio, Santiago Tutla, Los Fresnos o Tierra Negra, este viaje tiene una

duración de 1:30-2 horas.

● Población: No hay datos actuales de la población, la Agente Municipal tiene

una estimación de 500 habitantes entre hombres y mujeres. La mayoría de las

personas de la localidad hablan alguna variante de la lengua mixe.

● Calles: La carretera de acceso de es terracería y todas las calles del pueblo a

excepción de tres calles que sí están pavimentadas.

● Servicios: Cuenta con agua potable que proviene de un manantial con el que

cuenta la comunidad, energía eléctrica, alumbrado público (sólo en la avenida

y las calles principales), transporte público (una "pasajera" del pueblo y las

demás pasajeras provenientes de los pueblos cercanos).

10
● Escuelas: Tierra Nueva cuenta con tres instituciones educativas de educación

básica (preescolar, primaria y telesecundaria) y una de educación media

superior (Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca).

● Mercado: No hay ningún mercado en la localidad, y no se pone ningún

tianguis. Todos los productos los obtienen de las pequeñas tiendas, y de

personas que pasan casa por casa ofreciendo sus productos de hortaliza.

● Centros de salud: Hay un centro de salud en la localidad, sin embargo, no

cuenta con personal de salud, ni medicamentos y materiales. Sólo se utiliza

cuando viene la caravana de salud que es cada 2 meses o más.

● Iglesias: Iglesia católica "Nuestra señora de la Esperanza" ubicada en el

centro del pueblo y la Iglesia Pentecostés "Alfa y Omega" que se encuentra en

la entrada.

● Informantes: IVF madre de familia, 42 años de edad, originaria de Tierra

Nueva. Se considera indígena y habla la lengua Mixe. Se dedica a la venta de

comida (tlayudas y tortas) en el centro del pueblo por lo que tiene buena

relación con todos. Se mostró interesada en el tema y nos brindó toda la

información necesaria.

ETC madre de familia, 40 años de edad, originaria de Misantla, Veracruz, vive

en Tierras Nueva desde pequeña. Ella y su esposo se dedican a la venta de

esquites y elotes principalmente, por lo que tienen buena relación con todos en

el pueblo. Se mostró abierta al diálogo e interesada en platicar acerca del tema.

● Dirección: Av. La Victoria, Tierra Nueva, San Juan Mazatlán, Mixe, Oaxaca.

11
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.

● Localización geográfica: El municipio de Chilpancingo, se localiza en el

centro del estado ubicado en las coordenadas 17º11" y 17º37" de latitud norte

y los 99º24" y 100º09" de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich.

Colinda al norte, con Leonardo Bravo y Eduardo Neri (antes Zumpango del

Río); al sur, con Juan R. Escudero y Acapulco; al este con Mochitlán y Tixtla;

al oeste, con Coyuca de Benítez y Leonardo Bravo.

La colonia “Insurgentes” está situada dentro de la localidad de Chilpancingo de

los Bravo exactamente a 28.29 km (hacia el noroeste) del centro geográfico del

municipio de Chilpancingo de los Bravo. Y está localizado a 1.81 km (hacia el

este) del centro de la localidad de Chilpancingo de los Bravo.

● Rutas de acceso: Para ingresar a Chilpancingo, se pueden utilizar las

siguientes carreteras: Carretera Federal 95 (Autopista del sol)

Chilpancingo - Chichihualco

Chilpancingo - Jilotepec

Iguala - Chilpancingo

● Población: La población total del Municipio Chilpancingo de los Bravo es de

214219 personas, de cuales 102055 son masculinos y 112164 femeninas. La

población de Chilpancingo de los Bravo divide en 88873 menores de edad y

125346 adultos, de cuales 13577 tienen más de 60 años.

● Calles: En su mayoría, las calles se encuentran pavimentadas y con

alumbrado público, algunas sucias y con baches.

● Servicios: Drenaje, agua potable, energía eléctrica, alumbrado público,

servicio telefónico y transporte público.

● Escuelas: Chilpancingo de los Bravo cuenta con 327 instituciones educativas

12
públicas y privadas de Educación Básica (preescolar, primaria y secundaria),

22 instituciones educativas públicas y privadas de Educación Media Superior

(bachillerato y profesional) y 29 instituciones educativas públicas y privadas de

Educación Superior.

● Mercados: Mercado Central "Baltazar R. Leyva Macilla" y Mercado de San

Francisco.

● Centros de salud: Centro de salud Indeco a 5 minutos de la vivienda y Centro

de salud Guerrero 200 a 10 minutos de la vivienda.

● Iglesias: Iglesia católica “El Tomatal” a 5 minutos de la vivienda.

● Informantes: MDVF de 76 años de edad, originaria de Coyuquilla Sur,

Guerrero. Se dedica al hogar, llegó a Chilpancingo de los Bravo a los 26 años,

su sustento económico era de la venta de mango y coco que surtían las huertas

de su esposo. Actualmente recibe pensión “60 y más” y apoyo económico por

parte de sus hijos. El recibimiento por parte de María fue muy grato, siempre

se mostró abierta al diálogo.

● Dirección: Andador Vicente Guerrero, lote 8 manzana 6. Colonia Insurgentes,

Chilpancingo de los Bravo Guerrero, México.

TULTITLÁN DE MARIANO ESCOBEDO ESTADO DE MÉXICO

Tultitlán es un municipio urbano localizado al norte de la Zona Metropolitana del Valle

de México. Tultitlán proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar entre tules".

● Localización geográfica: El municipio de Tultitlán se localiza en la parte norte-

central del Estado de México y pertenece a la región II del mismo. Limita al

norte con los municipios de Cuautitlán y Tultepec, al oriente con Jaltenco,

Ecatepec y Coacalco, al sur con Tlalnepantla y el Distrito Federal y al poniente

13
con Cuautitlán Izcalli. Buenavista es una localidad que se encuentra en el

municipio de Tultitlán, siendo esta la grande del municipio en el Estado de

México, México. La ciudad es parte del área metropolitana de Ciudad de

México y tenía una población del censo 2005 de 198.404 habitantes.

● Rutas de acceso: Para ingresar a Tultitlán se puede hacer por medio de:

Camión, autobús, combi, taxi, tren suburbano, por Av. José López Portillo.

● Economía: En 2012 su Producto Interno Bruto fue de 50,279.3 (millones de

pesos conforme al Índice de Precios del Consumidor de 2003), lo que

representó para la entidad el 5.40%. En 2012, el municipio registraba 14,970

unidades económicas, es decir, establecimientos. Destacan el comercio al por

menor, que reunía al 45.74% de los establecimientos; otro servicio que

exceptúan actividades gubernamentales con el 15.24% y el servicio de

alojamiento temporal, que conformaba el 10.81%.

● Población: Mujeres: 248,658 Hombres: 238,340

● Calles: Pavimentadas, con alumbrado, sucias, con baches.

● Servicios: Drenaje, agua potable, energía eléctrica, alumbrado público

(escaso en ciertas zonas o calles) servicio telefónico, transporte público.

● Escuelas: Preescolar primaria, secundaria y media superior públicas y

privadas.

● Mercados: Tianguis cercanos a la vivienda.

● Centros de salud:

- DIF a 5 minutos

- Centro de salud a 20 minutos de la vivienda.

- Hospital General José Vicente Villada a 30 minutos en automóvil, o 50

minutos en transporte público.

14
- ISSSTE Hospital Regional Tipo B de Alta Especialidad Bicentenario de

la Independencia a 15 minutos en automóvil, o 30 minutos en transporte

público.

● Iglesias: Iglesia del Carmen a 10 minutos, iglesia de Guadalupe a 5 minutos

de la vivienda.

● Informantes: MJFV de 51 años, originaria de Cuajimalpa CDMX, pero

actualmente residente de Tultitlan Edo. Mex. dedicada al hogar.

● Domicilio: Av. Adolfo López Mateos #66 Col. Buenavista Tultitlan Estado de

México.

CHALCO DE DIAZ COVARRUBIAS, CENTRO.

● Localización geográfica: El municipio de Chalco se localiza al oriente del


Estado de México, entre las coordenadas 19°09'20" altitud norte y 90°58'17"

longitud oeste. Se encuentra en el sector oriente del Estado de México, es

decir, el ubicado entre la Ciudad de México y el estado de Puebla, forma parte

por tanto del Valle de México y se extiende hasta las primeras elevaciones de

la Sierra Nevada, cadena montañosa que divide al Valle de México del Valle

de Puebla-Tlaxcala y en el que destacan las cumbres nevadas de los volcanes

Iztaccíhuatl (5268 msnm) y el Popocatépetl(5452 msnm).

● Rutas de acceso: Por su ubicación, este municipio tiene ciertas facilidades en

cuanto a la infraestructura a vial orientada a los viajes interurbanos. Así, se

cuenta con las siguientes carreteras o autopistas pavimentadas: -México-

Puebla

-Huitzilzingo-Distrito Federal

-Tláhuac-Chalco

-Mixquic-Chalco, San Nicolás Tetelco

15
-Chalco-Tlalmanalco, San Mateo

-Chalco-San Gregorio Cuautzingo, San Martín Cuautlalpan

-Además, se tienen los siguientes caminos de terracería:

-San Miguel Xico-Chalco

-San Miguel Xico Viejo-Amalinalco Cuautlalpan-Huixtoco

● Población: De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2010 realizado

por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía la población total del

municipio de Chalco es de 310 130 personas, de las que 151 403 son hombres

y 158 727 son mujeres.

● Calles: Pavimentadas (en algunas calles son terracería), con alumbrado,

limpias, con unos cuantos baches.

● Servicios: Drenaje, agua potable, energía eléctrica, alumbrado público,

transporte público y servicio telefónico.

● Escuelas: Preescolar, primaria, secundarias, media superior, públicas y

privadas.

● Mercados: Mercado municipal y Acapol. El mercado de Chalco se instala cada

viernes alrededor de la Parroquia de Santiago Apóstol y en las inmediaciones

de la cabecera municipal, con una extensión de 7 cuadras.

● Centros de Salud: Centro de Salud de Jardines de Chalco y Centro de Salud

Emiliano Zapata.

● Iglesias: Parroquia de Santiago Apóstol

● Informantes: IJT es madre de familia, una mujer de 32 años oriunda de Chalco

y se dedica al comercio de plantas medicinales desde los 8 años por ser la

actividad realizada en su familia desde que ella tiene memoria.

ATL es madre de familia, de 62 años, es originaria de Iguala, Guerrero y se

16
dedica a la venta de plantas medicinales por herencia familiar, llegó a Chalco

hace 28 años y desde entonces ha mantenido su negocio gracias al vasto

conocimiento que tiene para elaborar preparados para el tratamiento de

diferentes enfermedades.

● Dirección: Calle Riva Palacio, Chalco Centro, 56600 Chalco de Díaz

Covarrubias, Méx.

XOCHIMILCO

● Localización geográfica: Xochimilco tiene 122 km², el territorio

xochimilquense representa el 7,9% de la superficie total del Distrito Federal.

Sus coordenadas extremas son 19°19'-19°09' de latitud norte; y 99°00'-99°09'

de longitud oeste. La delegación limita al norte con los territorios de Coyoacán

e Iztapalapa; al oriente, con Tláhuac; al sur, con Milpa Alta; y al poniente, con

Tlalpan.

● Rutas de acceso: Las principales rutas de autobuses urbanos comunican la

cabecera delegacional con el Centro Histórico de la ciudad de México, a través

de la calzada de Tlalpan; o bien, a Xochimilco con los pueblos de la sierra y

Milpa Alta. Xochimilco cuenta además con varias estaciones del Tren Ligero.

Se trata de una línea de tranvías dependiente de la paraestatal Sistema de

Transportes Eléctricos de la ciudad de México (STE). Su terminal norte se

encuentra a un lado de la terminal Tasqueña de la línea 2 del metro y llega

hasta el centro de Xochimilco, cerca de la catedral.

En el norte, el límite con Tlalpan es señalado por el Anillo Periférico de la ciudad

de México, que se prolonga hasta el Canal de Chalco en el límite con

Iztapalapa. Las principales vías de acceso a la delegación la constituyen la

17
avenida División del Norte y la calzada México-Xochimilco. Por otra parte, la

calzada México-Xochimilco comienza en Huipulco, cerca del estadio Azteca, y

se interna en la delegación Xochimilco por Santa María Tepepan.

● Población: La población total del Municipio Xochimilco es de 404458


personas, de cuales 199812 son masculinos y 204646 femeninas.

● Calles: Las calles se encuentran pavimentadas, con alumbrado, sin tantos


baches, con señalamientos pintados de topes y cuentan con una ciclopista.

● Servicios: Drenaje, agua potable, energía eléctrica, alumbrado público en


todas las calles, servicio telefónico, internet y transporte público.

● Escuelas: Preescolar, primaria y secundaria privadas como públicas cercanos


a la vivienda.

● Mercados: Mercado de Xochimilco cercano a la vivienda.

● Centros de Salud: Centro de Salud Xochimilco a 5 minutos de la vivienda,


ISSSTE Clínica de Medicina Familiar Xochimilco a 3 minutos y Centro de Salud

Nativitas a 5 minutos.

● Iglesias: Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores a 2 min, Iglesia de Santa


Crucita a 5 min y la Parroquia de San Bernardino a 10 min.

● Informantes: ESL, vive en Violeta, es madre de familia, tiene 47 años,


menciona que ella sabe de estos cuidados por su mamá, ya que de chiquita no

asistía al médico y su mamá se encargaba de darle plantas medicinales para

sus molestias que ella tenía. Refiere que después de varios años lo sigue

haciendo con sus propias hijas y que estos remedios en verdad funcionan.

● Dirección: Violeta # 174 Barrio de Xaltocan Xochimilco.

18
METODOLOGÍA

El trabajo consistió en:

Una investigación cualitativa llevada a cabo en 3 Estados de la República Mexicana,

(Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México y Estado de México) en el cual se realizó una

revisión documental de cada uno de ellos.

Elaboración de entrevista con preguntas abiertas:

Se realizaron 7 entrevistas a madres de familia (entre 28 y 76 años), para indagar

sobre los cuidados que llevan a cabo ante problemas gastrointestinales (empacho,

diarrea y estreñimiento), en cada uno de los Estados antes mencionados.

Las entrevistas se realizaron con base a los conocimientos y métodos empleados

para el tratamiento medicinal: farmacológico y herbolario, sus dosis requeridas, y el

efecto de cada una de ellos para los diversos padecimientos.

Para realizar este trabajo se contactó con madres de familia para indagar sobre los

cuidados domésticos que su tradición cultural les ha heredado como tratamiento para

enfermedades digestivas.

19
PROCESAMIENTO DE DATOS

Los cuidados domésticos en las diferentes zonas investigadas Oaxaca, Guerrero,

Estado de México y CDMX siguen prevaleciendo ya que han sido transmitidos de

generación en generación. Incluso las prefieren más que acudir a un médico, por ser

estas naturales y fáciles de realizar en casa y por la escasez de recursos económicos,

para acudir a algún centro de salud y así el poder tener una respuesta inmediata ante

estas situaciones.

“Me lo enseñó mi mamá y mi abuelita, cuando yo era niña veía que ellas lo hacían,

para el empacho cortaban los limones de la huerta de mi papá y para la diarrea las

hojas del guayabo, eran las cosas que ellas tenían para curarnos a mis hermanos y a

mí cuando nos enfermamos.” MDVF, (Entrevista 3, Guerrero).

“No los llevo al doctor, porque es algo que le puedo curar yo y sin tanto medicamento,

solo si veo que no le está funcionando o que presenta fiebre, lo llevo al doctor porque

puede ser infección” MJFV, (Entrevista 4, Tultitlan).

“... Desde que éramos unas chiquillas mi madre nos ha enseñado a cuidarnos con lo

que tenemos en casa, lo natural para nosotros es lo más sano…” IJT, (Entrevista 5,

Chalco).

Las entrevistadas mencionaron lo que para ellas es el significado de empacho, diarrea

y estreñimiento, que en su mayoría coincidieron con lo siguiente:

“Es cuando uno come mucho y la comida como se queda estancada y no avanza, se

pega” IVF. (Entrevista 1, Oaxaca).

20
“Para mí el empacho es cuando se come demás, o cuando un niño se come algo que

no debería, como un chicle, y pues se da más en niños que en adultos”. MJFV.

(Entrevista 3, Tultitlán).

“Pues la diarrea normalmente es porque comes algo que está descompuesto, o no se

lavan bien las manos” IVF. (Entrevista 1, Oaxaca).

“El estreñimiento es cuando no podemos hacer del baño, a veces hasta nos

enfadamos porque tenemos la sensación, pero no podemos”. MDVF, (Entrevista 3,

Guerrero).

“El estreñimiento pasa cuando no comen bien, comen muchos guisados secos, o no

toman agua, también pasa cuando se la pasan acostados y no hacen ninguna

actividad” IJT. (Entrevista 5, Chalco).

En el 80% de las entrevistas se confirmó que tanto en Oaxaca, Guerrero, Estado de

México y CDMX se realizaba el cuidado de “curar el empacho” con la misma técnica que

está consta de:

Poner al niño/a en una cama y quitarle su playera, debe de estar relajado, con una

posición boca abajo con sus brazos pegado a él. Después la mamá se pone crema en

las manos y se la empieza a esparcir en toda su espalda, luego poco a poco se comienza

agarrar la piel desde el coxis hasta las escápulas, en el momento que está agarrando la

piel se empieza a jalar hacia arriba, y en ese momento se escucha como va “tronando”,

eso quiere decir que el remedio está funcionando, de igual forma será estimulado para

que evacue. Al terminal se pone al niño/a en posición cómoda, se le coloca su playera y

esté a su vez sentirá un gran alivio.

21
Si bien el procedimiento fue el mismo, los ingredientes que utilizaban tanto para la piel

como para lo que se ingiere después, fueron distintos:

“...Funciona muy bien hacer un preparado de agua con cal, solo debe ser media

cucharadita en un vaso con agua, debes dejarlo asentar y pasar el agua clarita a otro

vaso y beberla” ETC. (Entrevista 2 Oaxaca.)

. “Yo uso pomadita de pan puerco, que está hecha a base de hierbas calientes que

permiten calentar los músculos y hace que estén más flojitos para poder tronarlos sin

lastimarlos, también ocupó una cucharadita de aceite de oliva extra virgen y un poco

de té de manzanilla o de hierbabuena…” MJFV. (Entrevista 4 Tultitlán.)

“...Después debemos darle al bebé o al niño una taza de té de rosa de castilla, se

utilizan los pétalos de la flor, secados a la sombra y luego hervidos diez o quince

minutos en agua. Esta sirve principalmente para los cólicos que pueda tener el niño”

IJT. (Entrevista 5, Chalco).

”Yo para curar el empacho a mis hijas les daba uno de estos remedios, siempre eran

efectivos, el apio; tiene 3 formas de preparación, puede ser en té, en licuado o se

consume fresco, obviamente bien lavado, sólo por un día, la cantidad que crea

necesaria o el cempasúchil, las hojas se dejan secar y luego se prepara un té y se

debe de tomar 3 veces al día con la cantidad de un puñito en un litro de agua.” ESL

(Entrevista 7, Xochimilco).

En el caso de la entrevista de Guerrero, el procedimiento fue diferente a los demás:

“Yo lo hago así: La persona tiene que acostarse y relajarse, después, yo hago una

preparación de jugo de limón, utilizó el jugo de 3 o 4 luego pongo un poco de agua,

exactamente no sé, pero calculo que medio vasito de los pequeños. Si no tenemos

22
una pastilla que se llama “Alka Seltzer” sólo se hace con el jugo de limón y agua. Le

digo a la persona que se lo tome completamente de una sola toma y que vuelva a

recostarse. Aquí el secreto hija está en el masaje que se hace en el estómago, con

mis dos manos en forma de “C” comienzo a masajear la pancita muy suave en forma

como si estuviera haciendo un círculo de cada lado que ponga mis manos, esto lo

hago unos 10 minutos. Una vez hecho eso, dejo descansar y eso sería todo”. MDVF

(Entrevista 3, Guerrero)

Para el caso del cuidado doméstico de la diarrea coinciden la mayoría con el té de

hojas de guayaba, pero aumentan algunos ingredientes extras por cada estado.

En Oaxaca la entrevistada menciona que prepara té de hojas de guayaba con hojas

de nanche o té de yerbabuena además que debes mantener hidratada a la persona

con suero y suficientes líquidos. Si no se quita con los tés, entonces ya utiliza

medicamentos, el más usado es la terramicina, “porque a mí también me lo daban

cuando me daba diarrea, y como acá no hay farmacias, en la tiendita es lo único que

venden”. IVF (Entrevista 1)

En Guerrero mencionan: “Hago un té de hojas de guayabo, sólo las hojas tiernitas,

con unas 10 hojitas está bien, y se lo tienen que tomar poco a poco, no muy caliente.

El té se tiene que estar tomando hasta que se quite la diarrea”. MDVF (Entrevista 3)

En Chalco: “Para la diarrea es muy bueno tomar té de manzanilla con hojas de

guayabo varias veces al día. Con un puño de flores de manzanilla, 10 hojas de

guayabo y agua, se hierve durante quince minutos a fuego lento. Se deja enfriar se

cuela y se bebe a pequeños sorbos varias veces durante todo el dia” ATL (Entrevista

6)

23
En Xochimilco además de optar por el té de hojas de guayaba mencionaron unos

cuantos más al igual que en Tultitlan:

“Bueno, hay muchos para aliviar estos males, pero los que más ocupo yo, ya que son

los que más me hacía mi mamá son estos y son muy sencillos y económicos. El té

de hoja de guayaba con miel, tiene que estar hirviendo, en un litro de agua, las hojas

deben de estar bien limpias y de igual forma se debe de tomar poco a poco, por un

día, té con flores de granada y guayaba, con unas 3 flores en 1 litro de agua, se

debe de tomar poco a poco o el té de hierbabuena con una pizca de bicarbonato;

se prepara en un litro de agua, después se le pone la pizca y ya puede ser ingerido.”

ESL (Entrevista 7, Xochimilco)

“...lo único que yo hago es darles de comer un poco más ligero y que no les provoque

más diarrea, como manzana, caldo de pollo, arroz, y para bebés agua de arroz en

vez de leche, que tome muchos líquidos, y procurar no darles de comer cosas como

frijoles, lentejas, papaya, cereales, comida grasosa y leche” MJFV. (Entrevista 4,

Tultitlán.) Refiere que, si a pesar de tomar medidas de alimentación controladas la

diarrea persiste y que además tiene presencia de fiebre, acude de inmediato al

médico.

En el padecimiento de estreñimiento, se menciona en la mayoría de las entrevistas

que es útil el comer papaya, ciruela pasa y alimentos con fibra.

“Yo lo curó con té de ciruelas pasas, eso es lo que más se usa”. De igual forma la

segunda entrevistada comentó que. “El té de ciruela me ha funcionado muy bien”.

IVF. (Entrevista 1, Oaxaca).

24
“Yo les digo que coman mucha papaya, en licuado en trocitos pero que la consuman,

es buenísima, y no hay cantidad para eso, puedes consumir lo que quieras…” otro

remedio diferente que se menciona es el licuado de manzana. “Yo a veces les hago

un licuado de manzana, pero con agua, nada de leche, sólo manzana y agua”. MDVF

(Entrevista 3, Guerrero)

La informante de Tultitlán refiere no tener mucho conocimiento sobre las medidas que

se deben tomar en cuanto a este tema, solo dar alimentos que contengan fibra, tales

como cereales, avena, amaranto, piña, naranja, apio, nopal, además de una

ingesta adecuada de agua.

En el caso de la entrevistada de Chalco nos menciona lo siguiente: “Normalmente

aquí utilizamos el té de hoja de sen, se ponen en una taza las hojas de sen y se le

sirve el agua antes hervida, se deja reposar unos cinco minutos, después ya que este

tibio se va a colar y no hay que ponerle azúcar. Se toma dos o tres veces al día, este

remedio casi no lo utilizamos en las embarazadas o los niños porque irrita mucho la

pancita” IJT (Entrevista 5)

La entrevistada de Xochimilco, mencionó estos remedios que fueron diferentes a los

antes mencionados, que constan de: “Comer higo, por lo menos 3 veces al día de 2

a 3 higos, una tina con agua tibia y sal; se debe de poner al niño de 10 a 15 min en

la tina y tendrá la estimulación y evacua. Este remedio es para niños pequeños por si

llegan a tener niños en casa, este remedio es muy bueno o avena cocida con canela

y leche: Se debe de tomar como atole, la cantidad necesaria, hasta que sienta mejoría

y de preferencia en ayuno. La dosis es una taza de avena con medio litro de agua con

leche.” ESL (Entrevista)

25
ANÁLISIS DE DATOS

Una vez realizada nuestra investigación procedemos a realizar una comparación de

los datos obtenidos con información basada en nuestro marco teórico. Inicialmente

podemos decir que desde el inicio de la civilización la mujer ha sido la encargada de

brindar los cuidados en el hogar cuando algún miembro de la familia llega a

enfermarse y eso es algo que podemos ver hasta el día de hoy. Como bien nos dijeron

las madres de familia que fueron entrevistadas, utilizan elementos que la propia

naturaleza les brinda, de acuerdo a trabajos citados de Aguirre y Viesca, esto se debe

al aumento de productos básico y/o falta de desempleo. Muchas de ellas son amas

de casa y por lo tanto sus ingresos económicos son bajos, por ello acceden a utilizar

elementos que tengan a su alcancen (plantas, frutos, esencias, hierbas entre otros).

Los cuidados que ellas brindan han sido heredados de generación tras generación

por medio de la observación o el autocuidado, ellas han aprendido de sus madres y/o

abuelas, pero también de la necesidad propia ante la urgencia del cuidado al enfermar

ellas o algún miembro de su familia, como bien afirma la autora Tezoquipa, et al.

Las madres de familia que entrevistamos de Oaxaca, Guerrero, Ciudad de México y

Estado de México nos mencionaron los procedimientos de preparación de los

remedios caseros para el tratamiento de enfermedades digestivas: empacho, diarrea

y estreñimiento, y en cada uno de ellos se nos fue mencionando ingredientes e incluso

cantidades. Ellas mismas hacen sus diagnósticos de la enfermedad, si la persona a

su cuidado mejora o empeora evalúan la circunstancia para así llevar a cabo otras

medidas o incluso recurrir a búsqueda de atención especializada, ante esto, hemos

comprobado lo que menciona el autor Hernández, et al.

26
Por último, hacemos referencia en la concepción que ellas tienen sobre las

enfermedades anteriormente mencionadas, nos dijeron su definición y aunque

utilizaron diferentes palabras, todas llegaban a una idea específica. Tienen

conocimiento sobre el qué es el empacho, la diarrea y el estreñimiento, incluso saben

identificar signos y síntomas, complicaciones y datos que indiquen el mejoramiento

de su salud, por lo tanto, siguen llevando a cabo los remedios caseros porque han

comprobado su efectividad y por lo tanto continuarán tomándose como su principal

alternativa de tratamiento ante estas enfermedades.

CONCLUSIONES

A pesar del corto tiempo destinado a la investigación, nuestros objetivos se

cumplieron, obtuvimos información lo más detallada posible de los cuidados

empleados para las enfermedades gastrointestinales, y logramos ver ciertas

similitudes o diferencias que existen entre cada una de las prácticas, así como su

importancia y prevalencia en nuestra cultura actual, sin dejar atrás el papel tan

importante que toman las madres de familia en el cuidado de dichos padecimientos

en cuanto a prevención y tratamiento.

Las personas involucradas que se prestaron para la realización de este estudio, nos

brindaron su atención y tiempo de una manera muy grata, se mostraron interesadas

y colaboraron en todo momento con la investigación.

27
BIBLIOGRAFÍA

1. Siles J. Antropología narrativa de los cuidados. Alicante: CECOVA; 2000.

2. Hernández, C. J. (1995). Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los

cuidados de enfermería. Madrid: Interamericana McGraw-Hill.

3. Hernández I, Arenas M, Valde R. (2001). El cuidado a la salud en el ámbito

doméstico: interacción social y vida cotidiana. Rev Saúde Pública. Vol. 35(5).

443-450.

4. Urióstegui-Flores, A. (2015). Hierbas medicinales utilizadas en la atención de

enfermedades del sistema digestivo en la ciudad de Taxco, Guerrero, México.

Revista de Salud Pública, 17(1), 85-96.

5. Universidad Nacional Autónoma de México (2009). Medicina Tradicional Mexicana.

6. Campos N. (2016). El empacho: revisión de una enfermedad popular infantil

chilena (1674-2014). Revista chilena de pediatría, 87(1), 63-68.

7. Román E. (2010). Diarrea aguda. In S. E. Asociación Española de Pediatría,

Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (pp. 11- 19).

8. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2014). En

línea:http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/

52-myrta3m.pdf

9. Rey, E. (2006). Estreñimiento. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 98(4),

308.

28

También podría gustarte