Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

“VALORES ÉTICOS, UN DEBER Y UN DERECHO EN NUESTRO PROYECTO DE VIDA”

TECNOLOGO EN GESTIÓN DE MERCADOS

CODIGO 1565134

SOFI ESPERANZA PEÑA PEÑA

SAN JUAN DE ARAMA- META, 01 DE MARZO DEL 2018


Estudie atentamente el documento “ética y negociación “

a) Identifique los 10 valores éticos imprescindibles que deben tener


las empresas y que fueron creados por la fundación Étnor

 Integridad: Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace


 Confianza: Credibilidad y reputación de la empresa
 Justicia: Distribución equitativa de cargas y beneficios
 Dialogo: Participación y consenso
 Transparencia: Veracidad y comunicación interna y externa
 Dignidad: Respeto y fomento de los derechos humanos
 Legalidad: Cumplimiento de las disposiciones legales
 Compromiso cívico: Corresponsabilidad social
 Ecología: Respeto y mejora del medio ambiente
 Responsabilidad: Respuestas ante las expectativas y demandas
sociales

b) Investigue en fuentes bibliográficos estos 10 valores éticos y


resuma el significado de cada uno de estos en no más de 5 (cinco)
renglones.

- La Integridad Empresarial, en este caso sería la coherencia entre lo que dice


y lo que se hace, es decir, la consistencia entre el dicho y la acción. En este
caso, esta integridad empresarial debería desprenderse de la misión misma de
la empresa y ser uno de los componentes básicos del proyecto corporativo,
que al irse concretando, se comunica 1. (Paladino y Álvarez Tejeiro. 2006,
pp. 181-182).

- Confianza: La confianza es la creencia o la percepción de que una


persona, organización y empresa se comportará de una manera en una
determinada situación. Es decir, la confianza tiene que ver con la probabilidad
de un comportamiento. Según Driscoll (1978) reconoce a la confianza y a la
participación como indicadores de la satisfacción en la toma de decisiones
organizativa. En este contexto, la confianza es identificada como un
mecanismo de control para permitir que los empleados trabajen juntos de
manera más productiva u eficaz2 (Mayer, Davis y Schoorman, 1995)

- Justicia: La justicia es la actitud de dar a cada uno su derecho, es


“la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”
(Ulpiano). También hay que entenderla como equidad. Es la
capacidad de retribuir a cada empresa según su esfuerzo y
especialmente según su aporte.
- Dialogo: es el proceso de búsqueda conjunta de la verdad, asumiendo que
ninguno de los participantes es dueño unilateral y absoluto de la misma. El
diálogo no tiene como objetivo ponerse de acuerdo necesariamente, sino
generar confianza, respeto y comprensión; liberándose de miedos, prejuicios,
etiquetas o modelos mentales ocultos que suelen guiar nuestro
comportamiento improductivo y negativo en las reuniones.

- Transparencia: Es la capacidad de ver a través de algo. Una


institución es transparente cuando deja ver qué ocurre dentro. La
responsabilidad exige que el observador externo vea y conozca las
razones, los procesos y los factores que han influido en una decisión.

- Dignidad: Kant define el concepto de dignidad como un requerimiento


moral que exige tratar a toda persona como un fin en sí mismo. Las
palabras de Kant son las siguientes: "[Todo] tiene o un precio o
una dignidad. Lo que tiene un precio puede ser sustituido por otra cosa
como equivalente;  en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y,
por tanto, no admite equivalente, posee dignidad" 4 (Kant 2003, p. 74 (4:
434)) se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora
de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar como
somos.

- Legalidad: la legalidad es todo lo que se realice dentro del marco


de la ley escrita y que tenga como consecuencia supuesta el respeto
por las pautas de la vida y coexistencia de una sociedad dependiendo
de los que cada una de ellas entienda por tal concepto.

- Compromiso cívico: engloba a las responsabilidades de todas las


personas que componen una sociedad y las capacidades que poseen
como grupo. Es fundamental para que exista la colaboración de todos
los ciudadanos, no solo de aquellos que gobiernan sino también de
los que son gobernados

- Ecología: Se define al medio ambiente como el sistema constituido


por los elementos físicos, biológicos, económicos sociales culturales y
estéticos que interactúan entre sí con el individuo y con la comunidad
con la que vive, es decir un ambiente determinado natural y también
de las personas, las infraestructuras humanas, el patrimonio cultural

- Responsabilidad: Para el filósofo alemán Lenk, responsabilidad es


estar dispuesto o ser capaz de responder ante alguien por algo, es
decir somos responsables por algo (acción, decisión, tarea, etc.),
ante alguien o alguna circunstancia 3. En esta definición destacan dos
factores esenciales de la responsabilidad: la voluntad y la capacidad.
c) Aprópiese de estos valores éticos y exprese como los aplicaría a su
proyecto de vida

Los aplicaría siendo una mujer de bien, con principios y valores solidos
fundamentados desde mi infancia, siendo responsable con mis actos no
solo a nivel personal sino también en el ámbito profesional, teniendo
criterio y determinación en el momento de tomar decisiones acertadas
que no solo me beneficien sino también beneficie a los demás sin causar
daño, siendo un ejemplo como madre para mi hija e inculcar los mismos
valores éticos y morales, para prepararla ante el mundo.

d) Tome estos valores éticos y diga como los aplica al diseño del
empaque y/o envase de la actividad de aprendizaje que estamos
desarrollando

 Siendo transparentes con el consumidor brindando información


exacta y veraz sobre el proceso del producto.
 Haciendo que el producto sea confiable para el consumidor para que
se sienta satisfecho en el momento de adquirirlo.
 Que el envase o empaque sea amigable con el medio ambiente
 Que los parámetros del producto este regido bajo ciertas normas de
calidad
 Ser responsable en el momento de sacar el producto al mercado, ser
legal con el cliente
Referencias bibliografía

1. Paladino, M. y Álvarez Tejeiro C. (2006) Comunicación Empresarial Responsable.


Buenos Aires: Temas Grupo Editorial S.A. 
2. Mayer, R., J. Davis y F. Schoorman (1995). “An integrative model of
organizational trust”. Academy of Management Review, 20 (3), 709-734
3. Lenk, H. Koncrete Humanität. Frankfort del Meno, Suhrkamp, 1998.
4. Kant, I., 2003, Fundamentación de la metafísica de las
costumbres,  trad. Manuel García Morente, Ediciones Encuentro, Madrid.

Webgrafia:

1. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
pid=S185335232011000100013&script=sci_arttext&tlng=en
2. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=s018524502010000100001&script=sci_arttext#notas
3. http://sica.upc.edu.pe/sites/blogs.upc.edu.pe.epg.cuaderno-epg/files/DIALOGO.pdf
4. https://definicion.de/compromiso/

También podría gustarte