Está en la página 1de 4

Pobreza

Se calcula que 4 de cada 10 habitantes de El Salvador viven en la pobreza. La mitad de todos los
niños y adolescentes del país vive con menos de US$1,25 al día.

Estas condiciones de vida repercuten seriamente en los habitantes del país, quienes necesitan y,
desafortunadamente, no tienen acceso al agua, alimentos y servicios sanitarios.

Los niños y la violencia

La tasa de criminalidad en El Salvador es una de las más elevadas del mundo. Así, se ha
denominado al país como «el más violento de Latinoamérica», ya que la tasa de homicidios es la
más alta de la región.

La Policía Nacional Civil (PNC) ha registrado un total de 273 niños afectados por la violencia en un
lapso de seis meses. La violencia física y sexual contra los menores, así como los homicidios, son
cada vez más frecuentes en este país.

De hecho, la UNICEF ha denunciado que 241 niños de entre 13 y 17 años de edad fueron
asesinados durante los primeros seis meses de 2009. Además, entre enero y julio de 2009, se
denunciaron 448 casos de violación de menores.

Las pandillas de adolescentes o maras tienen una gran presencia en El Salvador. Estas pandillas
cuentan con más de 10 000 miembros, normalmente de entre 16 y 18 años.

Legislación sobre la protección de los niños

A pesar del aumento de la violencia en El Salvador, el sistema jurídico intenta proteger a los
menores. En 2010, entró en vigor una ley para proteger a los niños y adolescentes del país, lo cual
pemite la creación de un sistema nacional incluyente que proteje a niños y adolescentes con la
cooperación del Estado, las familias y la sociedad.

Las penas para menores de edad, que establecen las normas para los menores que infrinjan la ley,
aseguran el respeto de los derechos fundamentales de los niños. Tanto los tribunales como los
servicios especiales del sistema jurídico han recibido apoyo para tratar con niños. Del mismo
modo, se ha establecido un programa de reintegración a la sociedad para jóvenes delincuentes.
Derecho a la educación

Muchos niños en El Salvador no pueden asistir al colegio, ya sea por razones geográficas o
financieras. El país ha llevado a cabo reformas importantes en el sistema de educación secundaria
para solucionar este problema y para mejorar de forma significativa el acceso al colegio y la
calidad de la educación.

Muchos niños, sin embargo, no pueden realizar sus estudios de educación secundaria porque
tienen que trabajar para ayudar a sus familias.

De acuerdo con las Naciones Unidas, más del 25% de los niños salvadoreños está obligado a
realizar una actividad remunerativa. Normalmente trabajan en plantaciones de café o caña de
azúcar, como criados en el hogar o como vendedores ambulantes.

El problema es aún mayor en las zonas rurales, donde el porcentaje de niños que tiene que
trabajar asciende al 62%. Muchas familias viven con menos de 1 dólar al día, por lo que no pueden
satisfacer sus necesidades. A menudo, los niños comienzan a trabajar a los 6 ó 7 años.

La Constitución de El Salvador, redactada en 1983, reconoce el derecho de la educación preescolar


gratuita (para niños de 4 a 6 años), sin embargo, a partir de los 7 años, los niños comienzan a
abandonar el colegio.

Trabajo infantil

Aproximadamente 440 000 niños en El Salvador están obligados a empezar a trabajar a una edad
temprana. Alrededor de 1,8 millones de niños de entre 5 y 17 años están obligados a trabajar. En
el centro de La Libertad, el 30% de la población vive en condiciones de extrema pobreza.

Las familias no tienen otra opción que enviar a sus hijos a los mercados y a los vertederos con el
fin de que obtengan algún dinero para el hogar. Los niños trabajan durante muchas horas,
usualmente en condiciones de peligro que los exponen al maltrato y a las enfermedades.

Los niños también trabajan como empleados del hogar o en la agricultura. Las plantaciones de
caña de azúcar y otros lugares donde trabajan pueden resultar muy peligrosos.
Dos tercios de la población infantil que trabaja vive en zonas rurales, donde más del 55% de las
familias vive en la pobreza. A menudo, el dinero que estos niños llevan a su hogar es esencial para
la supervivencia de la familia.

A pesar de todos estos datos, la Constitución cuenta con una serie de disposiciones para regular el
trabajo infantil, aunque a menudo no se respetan. De hecho, es ilegal que los niños de 14 años o
menos trabajen. Cuando cumplen los 16, los niños pueden trabajar, pero sólo durante un cierto
número de horas al día. Los niños menores de 18 pueden trabajar, siempre que no se trate de
empleos peligrosos o antihigiénicos.

Del mismo modo, El Salvador ha ratificado la Convención núm. 183 de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), que prohíbe las peores formas de trabajo infantil y exige su
erradicación inmediata.

Matrimonio infantil

Millones de niños en todo el mundo son víctimas de matrimonios concertados, especialmente las
niñas.

El Código de Familia permite el matrimonio de los niños mayores de 14 años en los siguientes
casos: los niños son pubescentes, la pareja ha tenido un hijo, o la niña está embarazada.

Según la Unicef, el 5% de los niños de 15 años o menos ya ha contraído matrimonio y el 25% de los
niños lo hará antes de los 18 años.

Derecho a la identidad

Otro problema al que se enfrentan los niños de El Salvador es el registro de su nacimiento.

Se calcula que el 9,8% de la población salvadoreña no se registra al nacer ni posee un certificado


de nacimiento. Alrededor de 672 000 niños del país aún tienen que registrarse. Se trata de un
grave problema, ya que los niños sin registrar no existen legalmente y no pueden obtener la
ciudadanía.

Los niños sin registrar tienen acceso a los servicios públicos de salud, pero no a la educación
pública.
Los niños y el SIDA

Droit à la santé © 807MDSC (Flickr)El Salvador debe también afrontar el problema del VIH/SIDA. A
pesar de los numerosos esfuerzos de las autoridades nacionales desde la década de 1990, la tasa
de infección por VIH ha aumentado, lo que ha supuesto que los grupos más vulnerables resulten
afectados por el virus. Se han detectado aproximadamente 14 718 casos de infección por VIH.

Sin embargo, un 60% de los casos no se dan a conocer. El problema resulta aún más grave en las
zonas urbanas (donde se concentra el 60% de los casos) y afecta más a mujeres que a hombres.
Alrededor de 29 000 adultos y niños viven con el VIH/SIDA. En la mayoría de los casos, el virus se
transmite de madre a hijo.

Estos niños corren un elevado riesgo de ser marginados o excluidos de la sociedad. La mayoría de
ellos no será totalmente aceptada en sociedad.

El gobierno comenzó a buscar soluciones a la epidemia en 1988, pero doce años de guerra civil
obstaculizaron sus esfuerzos. Desde el final del conflicto en 1992, El Salvador ha experimentado
una reconstrucción económica, política y social. En 1993, el gobierno creó la Comisión Nacional
contra el Sida (CONASIDA) para luchar de nuevo contra el VIH/SIDA.

El primer plan estratégico contra el VIH/SIDA se adoptó en 1999. El actual plan nacional contra
dicho mal favorece un sistema unificado e incluye los esfuerzos de cooperación entre las
organizaciones no gubernamentales, los donantes y las organizaciones internacionales.

En la actualidad, el acceso al tratamiento necesario se encuentra centralizado en la capital, y es


proporcionado casi en su totalidad por terceras partes. El gobierno salvadoreño desea
descentralizar estos servicios con la participación de los sectores público, privado y civil.

Desnutrición

Gran parte de los niños de El Salvador sufre desnutrición, problema que afecta al 15,5% de los
niños que estudian la educación primaria. El enorme aumento del precio de los alimentos y del gas
ha incrementado la tasa de desnutrición.

También podría gustarte