Está en la página 1de 37

UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005

NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00


DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 1 de 37

INDICE DE CONTENIDO
5 TRANSFORMADORES........................................................................................ 4
5.1 Tensiónes normalizadas ................................................................................... 4
5.2 Pruebas de Laboratorio. ................................................................................... 5
5.2.1 Nivel básico de aislamiento de impulso y niveles de prueba dieléctrica .... 5
5.2.2 Ensayos..................................................................................................... 5
5.2.3 Ensayo del dieléctrico................................................................................ 6
5.3 Derivaciones nominales – Conmutador de relación de transformación ............ 6
5.4 Transformadores de distribución ...................................................................... 6
5.4.1 Transformadores para montaje en poste en redes aéreas. ....................... 7
5.4.2 Transformadores para montaje en pedestal en redes aéreas. .................. 9
5.4.3 Transformadores para Montaje en Subestaciones Subterráneas............ 13
5.4.4 Transformadores Secos .......................................................................... 14
5.4.5 Transformadores de Alumbrado Público independiente de EMCALI....... 16
5.5 Selección del transformador ........................................................................... 17
5.5.1 Selección de transformadores para urbanizaciones: ............................... 17
5.5.2 Conexión a las Redes Aéreas. ................................................................ 17
5.6 Sistema de Puesta a Tierra ............................................................................ 21
5.6.1 Sistema de Puesta a Tierra en Redes Aéreas......................................... 22
5.6.2 Sistemas de Puesta a Tierra en Redes Subterráneas............................. 22
5.6.3 Conexión de Puesta a Tierra en Acometidas en Baja Tensión................ 23
5.6.4 Instalación de sistemas de puesta a tierra............................................... 23
5.6.5 Diseño de malla de puesta a tierra. ......................................................... 24
5.7 Protecciones de sobrecorriente para transformadores. .................................. 25
5.7.1 Cortacircuitos en media tensión. ............................................................. 25
5.7.2 Cortacircuitos y fusibles en media tensión............................................... 26

1
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 2 de 37

5.7.3 Coordinación. .......................................................................................... 28


5.7.4 Interruptores termomagnéticos en baja tensión....................................... 28
5.7.5 Fusibles ................................................................................................... 27
5.7.6 Tipos de fusibles...................................................................................... 27
5.7.7 Protección de sobrecarga del transformador........................................... 28
5.7.8 Interruptores termomagnéticos en baja tensión....................................... 30
5.7.9 Protecciones de sobretensión para transformadores. ............................. 30
5.8 Protecciones de Sobretensión para Transformadores.................................... 32
5.8.1 Instalación. .............................................................................................. 32
5.8.2 Características......................................................................................... 33
5.9 Transformadores de distribución con transformadores de corriente internos.33

INDICE DE TABLAS
Tabla 5.1. Características generales de transformadores para montaje en poste. ... 19
Tabla 5.2. Reglamentación para la instalación de subestaciones que alimenten redes
en baja tensión. .................................................................................................. 18
Tabla 5.3. Características generales de transformador para montaje en pedestal. .. 19
Tabla 5.4. Valores nominales de alta tensión y características eléctricas de
transformadores y conectores. ........................................................................... 20
Tabla 5.5. Selección de Transformadores particulares. ............................................ 20
Tabla 5.6. Rango de cargabilidad eficiente para transformadores bifásicos ............. 20
Tabla 5.7. Rango de cargabilidad eficiente para transformadores trifásicos............. 21
Tabla 5.8. Calibre de los bajantes de los transformadores. Red aérea..................... 21
Tabla 5.9. Selección del conductor de puesta a tierra. ............................................. 25
Tabla 5.10. Calibre de los bajantes de los transformadores subterráneos ............... 25
Tabla 5.11. Características generales de cortacircuitos............................................ 26

2
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 3 de 37

Tabla 5.12. Accesorios para transformadores tipo pedestal. Configuración radial o


malla................................................................................................................... 30
Tabla 5.13. Normas aplicables:................................................................................. 31
Tabla 5.14. Características generales de pararrayos................................................ 33

INDICE DE FIGURAS
Figura 5.1. Esquema para subestación y circuito secundario en zona subterránea
con alta densidad de carga (Redes EMCALI) .................................................... 34
Figura 5.2. Esquema para subestación y circuito secundario en zona subterránea
con media o baja densidad de carga (Redes EMCALI)...................................... 35
Figura 5.3. Diagrama unifilar. Medición en media tensión con equipo auxiliar exterior.
........................................................................................................................... 36
Figura 5.4. Procedimiento para seleccionar el transformador económico. ............... 37

3
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 4 de 37

5 TRANSFORMADORES
Todos los transformadores para ser instalados en las redes de EMCALI E.I.C.E.
E.S.P. podrán ser nuevos o usados y cumplir con lo establecido en el RETIE y el
documento de Especificaciones Técnicas, aprobado tanto para transformadores de
propiedad de EMCALI, como para los particulares. Se exceptúan solamente aquellos
que por el traslado de sus instalaciones, la misma firma pueda usar los
transformadores existentes, siempre y cuando cumpla con las pruebas exigidas por
EMCALI, y se encuentren dentro de los parámetros establecidos por las normas para
transformadores usados.
En el caso de transformadores usados y o reparados éstos deben cumplir con los
siguientes requerimientos para ser instalados:
• Tiempo de uso no mayor a 14 años (para transformadores usados).
• Fecha de fabricación posterior a 1985 (para transformadores reparados).
• Certificación de la procedencia del equipo.
• Certificación de que el equipo no presenta contaminación por bifenilos poli
clorados – PCB (resolución DG No. 601 de 2002 de CVC).
• Protocolo de pruebas con las siguientes características:
- Datos de placa.
- Prueba de relación de transformación.
- Prueba de resistencia de aislamiento.
- Prueba de resistencia de devanados y pruebas de pérdidas (vacío y carga)
El protocolo de pruebas debe ser expedido por una entidad certificada por la
Superintendencia de Industria y Comercio con fecha no superior a tres meses.
Para la adquisición de transformadores deben tenerse en cuenta el cumplimiento de
los requerimientos del Artículo 17 del RETIE, las Especificaciones Técnicas y las
normas NTC relacionadas y todas aquellas que posteriormente se aprueben, siempre
lo estipulado en la última revisión. Antes de la instalación de todo transformador debe
presentarse el certificado de conformidad del producto según lo indicado en el
Capítulo X del RETIE.

5.1 Tensiones normalizadas


Las tensiones o niveles de tensión normalizados están definidos en el numeral 6.2.1.
de la norma NTC 5034. Las tensiones normalizadas en el sistema de distribución
para las redes de media y alta tensión (nivel 2, 3 y 4) de EMCALI son:

4
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 5 de 37

• Nivel 4, 115 kV.


• Nivel 3, 34.5 kV
• Nivel 2, 13.2 kV
Las tensiones primarias de transformadores conectados a la red de EMCALI deben
corresponder a uno de estos niveles, según el nivel de tensión al que se va a
conectar el usuario.
Según el RETIE para transformadores de distribución de uso residencial, la tensión
secundaria normalizada es:
• Redes trifásicas tetrafilares: 208/120V
• Redes monofásicas trifilares: 240/120 V
Para transformadores de uso comercial e industrial, la tensión secundaria es
determinado por las características de la carga del usuario (p. Ej., 4160 V, 460V, 440
V, 380 V).

5.2 Pruebas de Laboratorio.


5.2.1 Pérdidas y tensión de cortocircuito.
Los valores máximos, admisibles, deben satisfacer los requerimientos indicados en
las normas NTC 818 y NTC 819 en su versión más actualizada, para
transformadores monofásicos y trifásicos autorrefrigerados inmersos en líquido
respectivamente.
Pata transformadores tipo seco, los valores máximos declarados permitidos de lo, Pt
y Uz (corriente en vacío, pérdidas y tensión de corto circuito) son los indicados en la
Norma NTC 3445 y deben cumplir con los valores máximos de pérdidas sin carga y
de pérdidas totales.
5.2.2 Niveles básicos de aislamiento de impulso y niveles de prueba
dieléctrica.
Los niveles básicos de aislamiento de impulso (BIL) deben estar de acuerdo con el
numeral 6.2.1. de la norma NTC 5034. Los niveles de prueba dieléctrica deben estar
de acuerdo con los niveles de distribución especificados en la Tabla 1 de la misma
norma o con su versión más actualizada.
5.2.3 Ensayos Eléctricos.
Excepto como se determina en el numeral 5.2 de la norma NTC 5034, los ensayos
deben ser ejecutados como se especifica en la norma NTC 380, en su versión más
actualizada.

5
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 6 de 37

Para transformadores tipo seco, debe considerarse que la temperatura de referencia


para las pérdidas con carga y la tensión Uz es la correspondiente a la clase de
aislamiento del transformador así:
• A: (75 °C).
• E: (85 °C).
• B: (100 °C).
• F: (120 °C).
• H: (145 °C).
5.2.4 Ensayo del dieléctrico.
No se requiere de las pruebas de tensión aplicada en el devanado de alta tensión.
Las pruebas de tensión inducida serán de un devanado y tierra.
La tensión del ensayo es 3.46 veces la tensión nominal del devanado del
transformador mas 1000 V, entre los devanados de alta tensión y tierra.
En ningún caso la tensión desarrollada línea - tierra debe exceder los 40000V, para
un BIL de 125 kV, y 50000 para un BIL de 150 kV.
Para este ensayo el terminal del neutro debe estar aterrizado.

5.3 Derivaciones nominales – Conmutador de relación de


transformación
En los transformadores a instalar en las redes de EMCALI, la tensión secundaria se
debe poder ajustar con un interruptor manual localizado en la sección de alta tensión
del compartimiento de terminales. Este interruptor debe ser diseñado para prevenir
la operación accidental por medio de un paso preliminar antes de cambiar la
asignación de tensión. En la placa de características, cerca del conmutador, debe
identificarse claramente la tensión actual o los números de posición
correspondientes. Se debe localizar sobre el mecanismo de operación o adyacente
al mismo un aviso precaución de desenergizar el transformador antes de operarlo.
Este conmutador de relación (o cambiador de TAP) debe disponer de ajustes al –5%,
-2.5%, +2.5% y +5% de la tensión nominal primario del transformador.

5.4 Transformadores de distribución


Los transformadores a instalar en las redes de distribución de EMCALI, en los niveles
de tensión 2 y 3, pueden ser bifásicos o trifásicos, dependiendo de la capacidad del
transformador a instalar y de la configuración de la red en el punto de conexión.
De acuerdo con las características del montaje, los transformadores pueden de los
siguientes tipos:

6
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 7 de 37

• Transformadores para montaje en poste.


• Transformadores para montaje en plataforma.
• Transformadores para montaje en pedestal.
• Transformadores para montaje en subestación subterránea (bóvedas).
La selección del tipo de transformador depende de la potencia del mismo y de la
disposición física y la topología del sector donde se instalará el equipo. La
factibilidad de instalación para alimentar redes aéreas en baja tensión se determina
con base en la reglamentación establecida en la Tabla 5.1.
En algunos casos especiales y sobre todo en el sector industrial y para aplicaciones
especiales, también se pueden instalar transformadores secos.
La selección del tipo constructivo de transformador (seco o sumergido en líquido
refrigerante) depende de las características de la instalación y de la aplicación del
mismo.
5.4.1 Conexiones de media y baja tensión.
Los transformadores trifásicos deben ser del grupo de conexión Dy5N o Dy11N, con
el neutro sólidamente puesto a tierra. Los transformadores bifásicos deben conectar
a tierra el TAP central en el lado secundario del transformador.
5.4.2 Transformadores para montaje en poste en redes aéreas.
Se aceptan transformadores instalados en poste si el predio no se encuentra
localizado en un sector de redes subterráneas.
Los transformadores de distribución serán del tipo convencional, para ser instalados
en poste, sumergidos en aceite, auto refrigerados.
5.4.2.1 Valores nominales de potencia
Los valores nominales de potencia son continuos y están dados de forma que no se
excedan los 65 °C de elevación de temperatura promedio del devanado, ni 80 °C de
elevación de temperatura en el punto más caliente del conductor. La elevación de
temperatura del líquido refrigerante no debe exceder los 60 °C cuando es medida
cerca del límite superior del tanque. Estos valores nominales de potencia están
basados en las condiciones de temperatura y servicio especificadas en la NTC 1057.
La Tabla 5.2 indica los valores nominales de potencia normalizados para
transformadores a ser instalados en el sistema de EMCALI.
5.4.2.2 Construcción.
Las características del tanque y demás partes constitutivas deben soportar
condiciones de intemperie, sin deterioro de los elementos del mismo, pintados
preferiblemente de color gris natural. Los bujes de conexión de alta tensión deben

7
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 8 de 37

estar ubicados en la parte superior del transformador y los bujes de baja tensión en
la parte frontal. Cada buje debe estar correctamente marcado para indicar la
correspondiente fase.
5.4.2.3 Placa de características
La placa de características debe estar localizada en la sección frontal del
transformador y debe ser claramente legible con los cables en su sitio. Cuando la
placa esté montada sobre una parte removible, el nombre del fabricante y número
serial del transformador deben estar permanentemente fijados a una parte no
removible.
La información de la placa de características debe estar conforme con la NTC 618,
incluyendo además un diagrama unifilar con simbología normalizada donde se
muestren todos los accesorios provistos.
El transformador debe estar rotulado con la potencia nominal y con el número
asignado por EMCALI con pintura negra indeleble en un sitio visible desde el nivel
del suelo. Los transformadores de propiedad particular se identifican con las letras
PP, los que son propiedad de EMCALI de identifican con las letras EE.
5.4.2.4 Instalación
Se pueden instalar transformadores en poste (de 750 Kg. de capacidad a la rotura)
hasta 112.5 kVA a 13.2 kV o hasta 75 kVA a 34.5 kV con un peso total, incluyendo
los equipos de medición (si es el caso), igual o menor a 550 kg. Los transformadores
de menor capacidad pueden ser instalados en postes con carga de rotura igual a 510
Kg.
Los transformadores de mayor capacidad y peso deben instalarse en el interior del
predio sobre postes en configuración en H (doble poste de 750 y 510 kg. con
conducto interno) hasta 225 kVA a 13.2 kV o hasta 112.5 kVA a 34.5 kV.
La instalación de transformadores de mayor capacidad debe realizarse sobre
pedestal o capsulada de acuerdo con las características de montaje y distancias de
maniobra y seguridad enunciadas en la presente norma, en el artículo 17 del anexo 1
del RETIE y en el Código Eléctrico Colombiano – NTC 2050..
En zonas industriales se podrán instalar transformadores en H (doble poste de 750 y
510 Kg. con conducto interno) sobre la vía pública hasta 225 kVA a 13.2 kV o hasta
112.5 kVA a 34.5 kV. En ningún caso se permite instalar transformadores en H
(plataforma) cuando su peso total (incluido el equipo adicional) exceda de 910 Kg.
Los transformadores de diferentes capacidades y con peso inferior a los límites aquí
establecidos deben presentar el correspondiente certificado de conformidad.
Para servicios industriales y de acuerdo con la reglamentación, se aceptan
transformadores ubicados al nivel del piso. En este caso la subestación debe poseer
una malla de cerramiento para la seguridad de las personas, cuya altura mínima es

8
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 9 de 37

de 2.50 m y la distancia a cualquier parte energizada del sistema eléctrico no debe


ser menor de 3.1 m (Art. 32 – RETIE). En estas subestaciones se deben colocar
avisos preventivos de seguridad, como se indican en el artículo 11 del RETIE. Las
puertas de acceso a la subestación deben estar provistas de mecanismos que
bloqueen el ingreso para personal no autorizado.
En el centro de la ciudad de Cali no se permite la instalación de transformadores en
poste, como tampoco en las vías y sectores detallados en el anexo No. 1.1 del
capítulo 1 de la presente norma.
No se permite la conexión en configuración “T” de transformadores, acometidas o
extensiones de redes a partir de las líneas de 34.5 kV que sirven de enlaces entre las
subestaciones del sistema de EMCALI.
No se permite colocar ningún equipo, como transformador, terminales premoldeados,
etc., en un poste primario con conjunto de maniobra, por Ej.: doble terminal con o sin
puentes, poste con la combinación de conjunto corrido y terminal (martillo).
No se permite la instalación en un mismo poste de más de un transformador trifásico
o doble juego de terminales promediados o combinación de transformador y
terminales premoldeados u otras combinaciones de equipos, excepto en
parcelaciones cerradas donde se permitirá la instalación de dos transformadores
bifásicos sobre un mismo poste con capacidades máxima de 50 kVA c/u. En este
caso, las protecciones para cada transformador deben ser totalmente independientes
y deben instalarse sobre una cruceta auxiliar. Cada juego de descargadores de
sobretensiones y cortacircuitos irá a cada lado de dicha cruceta.
5.4.3 Transformadores para montaje en pedestal.
5.4.3.1 Generalidades
Si en condiciones normales de operación se prevea que la temperatura exterior del
cubículo supere los 45ºC, debe instalarse una barrera de protección, con avisos que
indiquen la existencia de “superficie caliente”.
Los transformadores instalados dentro de edificaciones deben cumplir con la sección
450 de la NTC 2050 o aquellas que la reemplacen o sustituyan.
Debe cumplir los requerimientos anotados en el artículo 17, numeral 10 del anexo 1
del RETIE.
Se establecen aquí las características eléctricas, dimensionales, mecánicas y
algunas especificaciones de seguridad eléctrica que deben cumplir los
transformadores de distribución tipo pedestal, auto refrigerados, sumergidos en
liquido refrigerante, con compartimentos y conectores premoldeados de alta tensión
aislados separables, con potencias menores o iguales a 167 kVA para
transformadores bifásicos y 32500 kVA para transformadores trifásicos y tensiones

9
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 10 de 37

de los devanados de alta tensión (A.T.) y baja tensión (B.T.) en los valores
normalizados para las redes de EMCALI (ver sección 5.1).
Se incluyen los arreglos de conectores y terminales para sistemas de alimentación
radial y sistemas de alimentación en anillo. No cubre los requisitos eléctricos y
mecánicos que puedan ser suministrados con el transformador.
5.4.3.2 Definiciones
Sistema en malla: Este sistema se caracteriza porque el transformador está
conectado a la línea de alimentación primaria y permite que ella alimente a otras
cargas a través de él.
Sistema radial el transformador está conectado a la línea de alimentación primaria y
no permite la continuación de ésta a través de aquel.
5.4.3.3 Valores nominales de potencia
Los valores nominales de potencia son continuos y están dados de forma que no se
excedan los 65 °C de elevación de temperatura promedio del devanado, ni 80 °C de
elevación de temperatura en el punto más caliente del conductor. La elevación de
temperatura del líquido refrigerante no debe exceder los 60 °C cuando es medida
cerca del límite superior del tanque. Estos valores nominales de potencia están
basados en las condiciones de temperatura y servicio especificadas en la NTC 1057.
La Tabla 5.3 indica los valores nominales de potencia normalizados para
transformadores a ser instalados en el sistema de EMCALI.
5.4.3.4 Construcción
Un transformador tipo pedestal con compartimentos consiste de un tanque con
compartimentos terminales de cables de alta y baja tensión. Los compartimentos
deben estar separados por una barrera de metal u otro material rígido y debe estar
pintado preferiblemente de color verde.
La cabina de seguridad se debe evaluar de acuerdo con los procedimientos de
ensayo y requerimientos del método de ensayo de diseño para cabinas de seguridad
que se describe en la norma ANSI C 57.12.28.
Los compartimentos de alta y baja tensión deben estar localizados a lado a lado en
un costado del tanque del transformador. Cuando es visto de frente el
compartimiento de baja tensión debe estar a la derecha.
Cada compartimento debe tener una puerta construida para proporcionar acceso a
cada sección. A la sección de alta tensión solamente se puede acceder después de
que la puerta de acceso a la sección de baja tensión haya sido abierta. Debe existir
uno o más dispositivos de seguridad que deban ser removidos antes que la puerta
del compartimiento de alta tensión pueda ser abierta. Si la puerta del compartimento
de baja tensión es de diseño de panel plano, la puerta debe tener seguro en tres

10
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 11 de 37

puntos con una manija provista de un dispositivo de seguridad las bisagras y


pasadores de tapas y puertas deben ser de acero inoxidable.
Las puertas de los compartimentos deben ser de suficiente tamaño como para
proporcionar adecuado espacio de operación y trabajo cuando sean removidas o
abiertas. Las puertas deben ser equipadas para ser ancladas en la posición abierta o
para ser removidas manualmente y deben estar equipadas para ser aseguradas en
la posición de abierta o diseñadas para remoción manual. El ángulo de apertura de
las puertas debe ser mayor de 135°.
El tanque del transformador y los compartimientos deben ser construidos de forma
que no permitan el desensamblaje, rotura o desprendimiento de cualquier puerta,
panel o repisa las puertas en la posición de cerrado y asegurado.
Los bordes inferiores de los compartimientos deben ser construidos de forma que
faciliten el uso de dispositivos de anclaje y que sean accesibles solamente desde el
interior de los compartimentos.
El transformador debe estar provisto con dispositivos para levantar o izar, que estén
permanentemente unidos sobre el tanque, de tal forma que puedan proporcionar un
levantamiento balanceado, distribuido en una dirección vertical, del transformador
completamente ensamblado. Sobre la superficie de la unidad se deben marcar los
centros de gravedad del transformador completamente ensamblado. El
transformador debe ser diseñado para proporcionar un factor de seguridad de 5.
Este factor de seguridad es la relación del esfuerzo último del material usado, sobre
el esfuerzo de trabajo. El esfuerzo de trabajo es el máximo esfuerzo combinado
producido en los dispositivos de levantar o izar, por la carga estática del
transformador completamente armado.
El transformador debe ser reforzado en su base, de forma que pueda rodar en dos
direcciones: paralelo hacia un lado del transformador y en ángulos rectos hacia éste.
Los compartimientos y la cubierta deben ser construidos con lámina de calibre
mínimo 2,5 mm, y para las áreas de lámina plana expuesta mayores de 1 m2 deben
colocarse refuerzos adecuados o aumentar el calibre de la lámina para evitar su
deformación.
La cubierta superior debe soportar un peso de 100 Kg. al centro sin causar
deformación permanente que permita acumulación de agua en la superficie.
La cabina de seguridad se debe evaluar de acuerdo con los procedimientos de
ensayo y requisitos del método de ensayo de diseño para cabinas de seguridad que
se describe en la norma ANSI C57. 12.28 o en su versión más actualizada.
5.4.3.5 Placa de características
La placa de características debe estar localizada en el compartimento de baja
tensión y debe ser claramente legible con los cables en su sitio. Cuando la placa esté

11
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 12 de 37

montada sobre una parte removible, el nombre del fabricante y número serial del
transformador deben estar permanentemente fijados a una parte no removible.
La información de la placa de características debe estar conforme con la norma NTC
618, incluyendo además un diagrama unifilar con simbología normalizada donde se
muestren todos los accesorios provistos.
5.4.3.6 Instalación
En ningún caso se acepta la instalación de transformadores aislados en líquidos
refrigerantes para ser instalados en niveles superiores de edificaciones oficiales,
industriales, comerciales y residenciales, por ejemplo, en un segundo nivel cuando
se prevea que en la parte inferior haya ocupación permanente de personas.
El equipo fabricado con base en esta norma puede ser instalado en áreas en las
cuales las condiciones del medio ambiente y las condiciones climáticas hacen de la
operación en ángulos variantes de inclinación de la horizontal mayores de 1°, una
consideración importante. Bajo estas circunstancias, el usuario puede esperar hacer
parte de la especificación un "ángulo de inclinación" particular.
En las subestaciones interiores los transformadores deben estar dispuestos en
gabinetes metálicos (encapsulados), al igual que los demás equipos de la
subestación y ubicados en locaciones debidamente iluminados y ventilados, con las
siguientes consideraciones:
• La obra civil de apoyo debe proveer el espacio adecuado para efectuar los
movimientos del transformador dentro de un lugar sobre la superficie de montaje
sin desordenar o dañar los cables de alta o baja tensión. La base debe permitir el
desplazamiento del transformador en dos direcciones: paralelo hacia un lado del
transformador y en ángulos rectos hacia éste.
• La base o fundación para la instalación del transformador debe incluir, en el caso
de transformadores inmersos en aceite, la construcción de un foso con capacidad
suficiente para contener el aceite en caso de derrame.
• Se deben proveer facilidades para el levantamiento del tanque con gato. El
espacio libre vertical para un gato debe estar entre 38 y 165 mm.
• Se debe disponer de dos entradas de acceso a la subestación desde una
posición que permita el retiro del equipo para efectos de reemplazo y/o
mantenimiento. Las puertas del acceso deben abrir hacia fuera o lateralmente si
se desplazan sobre rieles.
• La profundidad mínima del espacio de trabajo frente a la celda del transformador
de 1.50 metros, y de 0.20 m a los costados para permitir su retiro.
• La distancia mínima de la parte posterior de la celda del transformador a la pared
del local, de 0.20 metros (cuando no se dispone de equipos de maniobra o
monitoreo en la parte posterior de éste.

12
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 13 de 37

• Para más requerimientos de espacio dentro de la subestación debe consultar el


artículo 110 de la norma NTC 2050.
• La distancia mínima de las partes laterales de la celda del transformador a la
pared del local de 0.50 metros.
Los transformadores instalados en bóvedas de dedicación exclusiva para equipos
eléctricos deben ser tipo semiestanco, al igual que todos los equipos allí instalados.
Además, en este sitio no debe almacenarse combustible de ninguna clase.
5.4.4 Transformadores para Montaje en Subestaciones Subterráneas
En el centro de la ciudad de Cali y en las vías y sectores detallados en el anexo No.
1.1 del capítulo 1 de la presente norma se exige la instalación del transformador en
subestaciones subterráneas o en subestaciones tipo pedestal conectado a la red de
distribución subterránea.
Para servicios industriales y de acuerdo con la reglamentación, se aceptan
transformadores ubicados al nivel del piso. En este caso la subestación debe poseer
una malla de cerramiento para la seguridad de las personas, cuya altura mínima será
de 2.50m y la distancia a cualquier parte energizada del sistema eléctrico no debe
ser menor de 3.1 metros. En estas subestaciones deben colocarse avisos
preventivos de seguridad, de acuerdo con el artículo 11 del RETIE.
Para subestaciones subterráneas debe consultarse la Norma de Construcción.
5.4.4.1 Construcción.
Los transformadores de distribución serán del tipo subterráneo (Norma ANSI
C57.12.24-1982), sumergibles ocasionalmente (VAULT TYPE), aislados en aceite,
para ser instalados en cámaras subterráneas o tipo pedestal, (PAD-MOUNTED
Norma ANSI C57.12.26-1987), para ser instalados en las zonas de protección
ambiental de las vías públicas o en los separadores viales, de acuerdo con la
reglamentación definida en esta norma y con lo establecido en el POT.
Para redes particulares, conjuntos residenciales horizontales o verticales cerrados e
interiores para edificios, los transformadores deben ser del tipo subterráneo o
pedestal. La subestación de pedestal se instala sobre una base de concreto y
adyacente a una cámara subterránea.
Los transformadores para redes particulares deben ser aislados en líquido
refrigerante, con excepción de las subestaciones interiores a edificaciones, donde se
recomienda utilizar aislamiento tipo seco.
5.4.4.2 Placa de Características.
La placa de características debe cumplir con lo que se indica en la sección 5.4.3.5.

13
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 14 de 37

5.4.4.3 Instalación
En las subestaciones interiores se debe tener en cuenta lo indicado en 5.4.3.6.
En estas subestaciones se deben colocar avisos preventivos de seguridad, como se
indican en el artículo 11 del RETIE. Las puertas de acceso a la subestación deben
estar provistas de mecanismos que bloqueen el ingreso para personal no autorizado.
En subestaciones subterráneas deben observarse todas las recomendaciones que
se indican en las Normas de Diseño.
Las figuras Figura 5.1 y Figura 5.2 ilustran de manera esquemática la configuración
para el montaje de la subestación y el circuito secundario en zona subterránea con
alta, media y baja densidad de carga en las redes en el área de influencia de
EMCALI.
5.4.4.4 Conexión de los transformadores a las redes subterráneas.
La conexión a las redes subterráneas de media tensión se realizará a través de
barrajes, cajas de maniobra o equipos tipo pedestal dependiendo de la filosofía de
diseño. Los cables de la acometida en media tensión se deben seleccionar con base
en los criterios que se indican en el capítulo 2 de esta norma.
La distribución en baja tensión en cámaras subterráneas de los transformadores se
realiza a través de conectores sumergibles de uno a cuatro terminales y de frente
muerto unidos a sus bujes secundarios los cuales alimentan tableros de interruptores
automáticos tipo sumergible, de 4 a 6 circuitos, mediante conductores de cobre
suave con aislamiento THW. Los tableros de BT para los circuitos subterráneos
deben disponer en su etapa inicial de diseño al menos de dos circuitos de reserva.
Los conductores se fijan a los tableros de baja tensión mediante conectores de cobre
tipo tornillo.
Los conductores que conectan los transformadores en poste o en piso a los
cortacircuitos, deben ser de cobre duro desnudo de 21.14 mm2 (4 AWG).
Los conductores que conectan los transformadores pedestal o sumergibles o
interiores a la red de media tensión de EMCALI, deben ser de cobre monopolar
reticular, 90° C, de los siguientes calibres, de acuerdo con el nivel de tensión:
Tensión (kV) Conductor (Cobre monopolar)
2
13.2 33.62 mm (2) (15 kV)
2
34.5 53.50 mm (1/0) (35 kV)
5.4.5 Transformadores Secos
Para algunas aplicaciones específicas, por ejemplo para el montaje en un nivel
superior o en instalaciones industriales para ambientes específicos, es recomendable
la utilización de este tipo de transformadores.

14
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 15 de 37

5.4.5.1 Valores nominales de potencia.


No existe una clasificación específica para los valores normalizados de potencia, sin
embargo, se encuentran en los valores estandarizados para los transformadores
inmersos en aceite.
5.4.5.2 Construcción.
Los transformadores secos son auto refrigerados y de diseño especial. Son equipos
más costosos que los tradicionales y, como se indicó, se utilizan para aplicaciones en
ambientes muy específicos. Pueden ser de dos tipos:
• Transformador tipo seco abierto: Aquel en el cual los devanados están en
contacto directo con el aire.
• Transformador tipo seco encapsulado en resina: Aquel en el cual los
devanados se encuentran completamente recubiertos para su protección por una
masa de resina con una carga mineral.
Según sus características de operación (potencia y tensiones nominales de
operación) pueden ser:
Tipo 1:
• Designación: transformador seco de 15 kVA a 2000 kVA, serie MT 15 kV,
serie BT 1,2 kV.
• Potencia: entre 15 kVA y 2000 kVA
• Tensión de serie de alta menor o igual a 15 kV, y mayor que 1,2 kV.
• Tensión de serie de baja tensión menor o igual a 1,2 kV
Tipo 2:
• Designación: transformador seco de 10 kVA a 1000 kVA, serie AT 1,2 kV,
serie BT 1,2 kV.
• Potencia: entre 10 kVA y 1000 kVA.
• Tensión de serie de alta menor o igual a 1,2 kV
• Tensión de serie de baja tensión menor o igual a 1,2 kV
Un transformador tipo seco está diseñado para ubicarlo en una celda con
compartimentos para los cables de alta y baja tensión en un espacio con adecuada
circulación de aire. Los compartimentos deben estar separados por una barrera de
metal u otro material rígido y debe estar pintado preferiblemente de color gris natural.
Cada compartimiento debe tener una puerta construida para proporcionar acceso a
cada sección. Debe existir uno o más dispositivos de seguridad que deban ser
removidos antes que la puerta del compartimento de alta tensión pueda ser abierta.

15
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 16 de 37

La estructura del transformador y los compartimentos deben construirse de forma


que no permitan el desensamblaje, rotura o desprendimiento de cualquier puerta,
panel o repisa las puertas en la posición de cerrado y asegurado.
Los bordes inferiores de la celda deben ser construidos de forma que faciliten el uso
de dispositivos de anclaje y que sean accesibles solamente desde el interior de los
compartimentos.
El transformador debe estar provisto con dispositivos para levantar o izar, que estén
permanentemente unidos a la estructura, de tal forma que puedan proporcionar un
levantamiento balanceado, distribuido en una dirección vertical, del transformador
completamente ensamblado. Sobre la superficie de la unidad se deben marcar los
centros de gravedad del transformador. Debe ser diseñado para proporcionar un
factor de seguridad de 5.
La base del transformador debe ser reforzada en su base, de forma que pueda rodar
en dos direcciones: paralelo hacia un lado del transformador y en ángulos rectos
hacia éste.
5.4.5.3 Placa de Características.
La placa de características debe cumplir con lo que se indica en la sección 5.4.3.5.
5.4.5.4 Instalación
En las subestaciones interiores se debe tener en cuenta lo indicado en 5.4.3.6.
En estas subestaciones se deben colocar avisos preventivos de seguridad, como se
indican en el artículo 11 del RETIE. Estos avisos deben ser con fondo amarillo y el
diagrama y las letras en color negro, de 50x100 cm. Las puertas de acceso a la
subestación deben estar provistas de mecanismos que bloqueen el ingreso para
personal no autorizado.
En subestaciones subterráneas deben observarse todas las recomendaciones que
se indican en las Normas de Diseño.
5.4.6 Transformadores de Alumbrado Público independiente de EMCALI.
Los conductores que se utilizarán serán de cobre suave aislamiento THW (75°C) y
los calibres se seleccionan de la siguiente manera (para pases subterráneos):
Capacidad Transformador (kVA) Calibre conductores. mm2 (AWG) Cobre
0 – 10 21.14 (4)
> 10 – 15 53.50 (1/0)
> 15 – 25 107.21 (4/0)
Los conductores en el poste deben instalarse a través de conductos galvanizados
adosados al mismo y cuya selección debe realizarse conforme la presente norma.

16
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 17 de 37

5.5 Selección del transformador


El transformador se selecciona con base en la capacidad nominal del mismo. Para
seleccionar la capacidad del transformador se calcula su demanda máxima, DMAX,
utilizando el mismo procedimiento descrito en el numeral 2.1.2.3 de la presente
norma. (Selección de conductores - Cálculo de las cargas).
El cálculo de la capacidad de transformadores en circuitos de alumbrado público
independiente, se hace con base en los kVA nominales de las luminarias que serán
atendidas por el transformador.
Una vez establecida la demanda máxima, se selecciona el transformador apropiado
para el tipo de instalación, con base en lo indicado por la Tabla 5.5.
Por encima de las capacidades anotadas, la capacidad del transformador será la
inmediatamente superior a DMAX.
Si las redes diseñadas pueden convertirse en redes de uso general, se deben aplicar
además de los criterios de selección anteriores, los indicados en las tablas 5.4 y 5.5
para transformadores bifásicos y trifásicos respectivamente.
De acuerdo con el numeral 5.5.1 la cargabilidad de los transformadores no debe
superar el 84% para urbanizaciones abiertas y con posibilidad de ampliación hacia
un segundo o tercer piso.
La Figura 5.4 esboza de manera esquemática el procedimiento para la selección del
transformador económico.
5.5.1 Selección de transformadores para urbanizaciones:
Cuando se trata de urbanizaciones abiertas en las cuales las viviendas sólo tienen un
nivel (un piso) con posibilidad de expansión (construcción de 2 o más pisos), el
cálculo de los transformadores debe considerar una reserva del 16 %. Además la
regulación en estos casos no debe superar el 3% en el nodo terminal de los circuitos
secundarios.
5.5.2 Conexión a las Redes Aéreas.
La conexión de los transformadores a las redes aéreas en baja tensión se realiza a
través de conductores de cobre, aislamiento THW, duro (bajantes), para
transformadores en poste y suave para transformadores en piso, cuyos calibres se
especifican en la Tabla 5.8, de acuerdo con la capacidad (kVA) del transformador.
La unión entre los conductores de cobre y los conductores de la red aérea en baja
tensión se realiza mediante conectores bimetálicos dentados, a razón de dos (2)
conectores por cada unión.
La conexión en media tensión entre los transformadores y la parte inferior de los
cortacircuitos se realiza mediante conductor de cobre duro desnudo No 4.

17
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 18 de 37

Tabla 5.1. Reglamentación para la instalación de subestaciones que alimenten redes en baja
tensión.
Prop.
Ubicación Tipo de Capacidad
(S/E + Tipo de S/E Restricc.
Subestación (1) Servicio (2) Transf. (kVA)
Red B.T.)
Zona de protección
Ver anexo 1.1
ambiental de la vía Cualquiera En poste 75(2F), 112.5(3F)
Ver nota(3)
pública
Zona de protección
ambiental de la vía
Ver anexo 1.1
pública, Cualquiera Subterránea 25(2F ), 500(3F)
Ver nota(3)
preferiblemente, o
EMCALI

andén
Zona de protección Separadores con
ambiental de la vía Alumbrado canales de
En poste (4) 25(2F)
aguas lluvias o
pública >=1.5m o público
negras
separadores >=3.0m.
Zonas
Zona de protección adyacentes a
25(2F), 112.5 (3F) para
ambiental de la vía Cualquiera Pedestal (4) X >= 1.50m.
canales de
pública >= X aguas lluvias o
negras
Zona de protección Cualquiera En poste 75(2F), 112.5(3F) (3)
ambiental de la vía En plata- 225(3F-13.2kV)
pública Industrial 112.5(3F-34.5kV)
forma
En poste 75 (2F), 112.5(3F)
Cualquiera En (3)
225(3F)
plataforma
Particular

Área de
Zona comunal Privada Cualquiera Pedestal 75 (2F), 500(3F)
antejardín (3)
Interior en 75 (2F) Libre (3F)
Cualquiera Gabinete
Subterránea 75(2F), Libre (3F)
167.5(2F) a 13.2kV,
Exterior en
Interior al predio Industrial 333 (2F) a 34.5kV, libre
piso (3F)
Zona privada de uso
Cualquiera Pedestal 75 (2F), 225(3F) (3), (5)
público
(1) En la zona rural debe entenderse como zona de protección ambiental la adyacente a una vía
(2) El área de servicio industrial se indica en la Figura 1.1.
(3) Solo se pueden instalar transformadores bifásicos mayores a 25 kVA, con autorización de
EMCALI, en sitios donde no existan redes trifásicas en media tensión.
(4) No se permite la ubicación de más de dos subestaciones sobre la vía limitada por una cuadra.
(5) Planeación Municipal define la Zona privada de uso público y estudia la viabilidad para su
instalación.

18
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 19 de 37

Tabla 5.2. Características generales de transformadores.


Relación de
Tipo de Capacidad
Prop. tensión Observaciones
transf. Nominal (kVA)
(Voltios)
15
25 Para alimentar redes de uso
Bifásicos 37.5 13200/240/120 general de baja tensión en el área
EMCALI

50 de influencia de EMCALI
75
45
Para alimentar redes de uso
75
Trifásico 13200/120/208 general de baja tensión en el área
112.5
de influencia de EMCALI
150
Servicio(s) no industrial(es) hasta
Libre hasta 75 13200/240/120 20 kVA de demanda máxima cada
PARTICULAR

Bifásicos servicio
Libre hasta 167.5 13200/Libre
Servicio industrial
Libre hasta 333 34500/Libre
Libre 13200/120/208 Serv. residencial y/o comercial
Trifásico 13200/Libre
Libre Serv. no residencial y/o comercial
34500/Libre

Tabla 5.3. Características generales de transformadores para montaje en pedestal.


Tipo de transf. Capacidad Nominal (kVA) Relación de tensión (Voltios)
25
37.5
Bifásicos 50 13200/240-120
Red EMCALI 75 34500/240-120
100
167
10
30
45
75
112.5
150
225
300
Trifásico Red. 400 13200/208-120
EMCALI 500 34500/208-120
630
750
800
1000
1250
1600
2000
2500
34500/Libre
Particular Libre
13200/libre

19
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 20 de 37

Tabla 5.4. Valores nominales de alta tensión y características eléctricas de transformadores


y conectores.
Transformadores Características eléctricas del conector primario
completamente ensamblado.
Tensión nominal del BIL Tensión Nominal en A.T. BIL Tensión de ensayo
primario (V) (kV) Fase a Tierra Fase-tierra /fase- (kV) en seco a 60 Hz
(kV) fase (kV) durante 1 min. (kV)
11400 a 13800 95 *8.3-15.2 8.3/14.4 ó 95-125 34 ó 40
34500 Grd Y/19920 **150 21.1 21.1/36.6 150 50
Para valores nominales completos de conectores, véase la norma IEEE 386: 1985.
* El rango de conector requerido debe ser especificado.
** Cuando se especifique un BIL de 125 kV, se deben hacer estudios adecuados de puesta a tierra y
protección contra sobretensiones.

Tabla 5.5. Selección de Transformadores particulares.


Demanda Máxima DMAX (kVA) Transformador Bifásico Transformador Trifásico
0 – 10 10 30
> 10 – 15 15 30
> 15 – 25 25 30
> 25 – 30 37.5 30
> 30 – 37.5 37.5 45
> 37.5 – 45 50 45
> 45 – 50 50 75
> 50 – 75 75 75
> 75 – 112.5 - 112.5
> 112.5 – 150 - 150
> 150 – 225 - 225
Nota : En general la capacidad del transformador será la inmediatamente superior a DMAX. La máxima
capacidad por cada transformador aceptada para servicio residencial es 630 kVA.

Tabla 5.6. Rango de cargabilidad eficiente para transformadores bifásicos


SECTOR Capacidad KVA Rango de Carga [kVA] Porcentaje de Carga [kVA)
Mínimo Máximo Mínimo Mínimo Máximo
10 6.50 11.91 1,930 65% 119%
15 11.91 17.33 2,103 79% 116%
25 17.33 29.24 2,349 69% 117%
Urbano 37.5 * 29.24 44.40 2,883 78% 118%
50 * 44.40 59.56 3,684 89% 119%
75 * 59.56 71.47 4,329 79% 95%
100 71.47 120.00 5,077 71% 120%
10 6.50 11.91 2,296 65% 119%
15 11.91 17.33 2,468 79% 116%
25 17.33 29.24 2,847 69% 117%
Rural 37.5 * 29.24 44.40 3,457 78% 118%
50 * 44.40 59.56 4,477 89% 119%
75 * 59.56 89.88 5,069 79% 120%
100 89.88 120.00 5,990 90% 120%

20
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 21 de 37

Tabla 5.7. Rango de cargabilidad eficiente para transformadores trifásicos.


Capacidad Rango de Carga [kVA] Porcentaje de Carga [kVA
SECTOR
KVA Mínimo Máximo Mínimo Máximo
15 6.50 17.33 43% 116%
30 17.33 35.73 58% 119%
45 35.73 53.06 79% 118%
Urbano
75 * 53.06 89.88 71% 120%
112.5 * 89.88 134.27 80% 119%
150 134.27 179.75 90% 120%
15 6.50 17.33 43% 116%
30 17.33 35.73 58% 119%
45 * 35.73 53.06 79% 118%
Rural
75 * 53.06 89.88 71% 120%
112.5 * 89.88 134.27 80% 119%
150 134.27 179.75 90% 120%

Tabla 5.8. Calibre de los bajantes de los transformadores. Red aérea.


2
Transformador (kVA) Conductor bajante (Cobre - THW) mm (AWG)
Fase: Para transformador 2F o 3F Neutro: Para
Bifásico Trifásico
Neutro: Para transf. 1F transformador 3F
15 - 21.14 (4) 21.14 (4)
25 45 53.50 (1/0) 21.14 (4)
37.5 - 53.50 (1/0) 21.14 (4)
50 75 107.21 (4/0) 53.50 (1/0)
75 112.5 2 x 107.21 (4/0) 107.21 (4/0)
- 150 2 x 107.21 (4/0) 107.21 (4/0)

5.6 Sistema de Puesta a Tierra


El objetivo del sistema de puesta a tierra es:
• Proteger la integridad de los personas y de los equipos contra daños por
sobretensiones.
• Proporcionar al sistema eléctrico una adecuada conducción de las corrientes de
falla a tierra.
• Brindar un único punto de referencia para el equipo electrónico sensible.
Para que un sistema de puesta a tierra sea eficiente y confiable es necesario,
además del número de electrodos y elementos requeridos, que se disponga de
valores de resistencia a tierra adecuados, los cuales deben medirse en sitio, y
confrontarlos con los límites establecidos, a fin de garantizar la evacuación rápida y
segura de las corrientes de falla.
El conductor de puesta a tierra debe cumplir con lo indicado en la sección 250 de la
norma NTC 2050. El conductor puesto a tierra de un circuito ramal debe ser de color
blanco o gris natural. El conductor de puesta a tierra de los equipos debe ser de

21
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 22 de 37

color verde o verde con una franja amarilla, como lo indica el artículo 210-5 de la
NTC 2050.
5.6.1 Sistema de Puesta a Tierra en Redes Aéreas
En redes de distribución aéreas en baja tensión el sistema de puesta a tierra
generalmente está compuesto por un electrodo de 2400 mm x 1.5875 mm (5/8”). Se
conectan sólidamente a tierra los siguientes puntos:
• Los Transformadores de Distribución, conectando entre sí, el neutro y la carcaza
del transformador, con el electrodo de puesta a tierra al pie del poste de concreto.
El conductor bajante de puesta a tierra se instala al interior del conducto que debe
disponer el poste de concreto, el cual debe tener 19.1 mm (3/4") de diámetro. En
el caso de instalarse transformadores en postes existentes, sin conducto interno,
el conductor de puesta a tierra debe instalarse en un tubo metálico galvanizado
de 19.1 mm (3/4") de diámetro, este conductor debe estar protegido para evitar
contacto directo con las personas (NTC 3582).
• Los descargadores de sobretensiones del Transformador, utilizando el mismo
conductor bajante que une el neutro y la carcaza del transformador.
• El neutro de la red aérea en baja tensión en todos los postes terminales del
circuito, a través del conducto interno de dichos postes, el cual debe tener, para
postes secundarios, 12.7 mm (1/2") de diámetro.
Nota: Los electrodos que se instalen adyacentes a los postes deben quedar
localizados a una distancia mínima de un (1) metro del pie del poste.
5.6.2 Sistemas de Puesta a Tierra en Redes Subterráneas.
El sistema de puesta a tierra se construye para subestaciones subterráneas,
pedestal, interiores o al nivel de piso, mediante mallas de tierra cuadradas o
rectangulares formadas por cuadrículas de conductores enterrados, las cuales tienen
en su perímetro electrodos de 2400 mm x 1.5875 mm (5/8”), de acuerdo con el
diseño de la malla, que pueden tener electrodos iguales adicionales en la unión de
los conductores entre sí.
En redes de distribución subterráneas serán puestos sólidamente a tierra los
siguientes elementos:
• El neutro y la carcaza del transformador, así como las partes metálicas de todos
los gabinetes metálicos existentes en la subestación y las pantallas metálicas de
los cables subterráneos primarios, el cual debe conectarse solamente en el
extremo que llega a la subestación principal, excepto cuando la longitud de la
acometida excede los 80 m.
• En subestaciones tipo pedestal, los descargadores de sobretensiones del
Transformador.

22
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 23 de 37

5.6.3 Conexión de Puesta a Tierra en Acometidas en Baja Tensión.


En las acometidas en baja tensión conectadas a redes de distribución aéreas o
subterráneas en baja tensión se debe instalar un electrodo de puesta a tierra de 2400
mm x 1.5875 mm (5/8”) en el punto conexión, donde serán puestos sólidamente a
tierra los siguientes elementos:
• Barraje neutro y estructuras metálicas de cajas y tableros.
• Barraje de puesta a tierra en el tablero. Desde aquí se derivan de manera radial
todas las conexiones necesarias para los equipos que deben estar conectados al
sistema de puesta a tierra.
• El conductor entre las cajas o tableros de medidores y el electrodo de puesta a
tierra se instala a través de conducto metálico galvanizado cuando va a la vista
(conductor aislado), o en conducto PVC (conductor desnudo), cuando va
embebido en muro.
Se exceptúan aquellos casos en los cuales en el tablero principal se dispone de un
barraje para conexión al sistema de puesta a tierra conectado directamente al
sistema de puesta a tierra de la subestación.
5.6.4 Instalación de sistemas de puesta a tierra.
5.6.4.1 Selección del conductor de puesta a tierra en redes aéreas.
• En redes aéreas en baja tensión la puesta a tierra de los neutros y la carcaza de
transformadores, que es la misma para los descargadores de sobretensiones, se
realizará mediante conductor de cobre duro aislado (NTC 3582), dependiendo de
la capacidad y de los niveles en media y baja tensión del transformador, como se
indica en la Tabla 5.9.
• En los postes terminales de redes aéreas en baja tensión el conductor de puesta
a tierra será No. 4 AWG Cu - DD.
5.6.4.2 Selección del conductor de puesta a tierra en redes subterráneas.
En subestaciones subterráneas, pedestal, interiores o al nivel del piso, el conductor
de puesta a tierra será el mismo que el de la malla de tierra.
5.6.4.3 Resistencia de puesta a tierra.
La resistencia de puesta a tierra debe ser garantizar la evacuación segura de
corrientes de falla. El valor máximo de resistencia de las puestas a tierra en redes de
distribución aérea en baja tensión, es de 10 ohmios. Para verificar este valor se
deben realizar mediciones de la resistencia de puesta a tierra con un medidor de
tierras (megger).

23
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 24 de 37

Es importante conocer la resistividad del terreno en el cual se instalarán los


electrodos de puesta a tierra, la cual varía según el tipo de suelo: Humedad, acidez,
profundidad y homogeneidad del mismo.
Si la resistividad del suelo es tal que no es posible obtener la resistencia deseada,
debe tratarse el suelo mediante químicos alrededor de cada electrodo, disminuyendo
así la resistividad del suelo.
5.6.5 Diseño de mallas de tierra.
El cálculo de la malla de puesta a tierra se efectúa según los criterios adoptados por
la norma ANSI/IEEE 80 y la Guía C6292.4 (Resol. CREG 070 de 1998) en su
actualización más reciente. Para las cámaras de transformación y maniobra y
subestaciones tipo pedestal deben cumplir con las siguientes características básicas:
5.6.5.1 Cámaras de transformación y maniobra:
- Dimensiones de la malla: 2.40m x 3.00m
- Cuadrículas: 0.60m x 0.60m
- Resistencia máxima de puesta a tierra: 3.0 Ohmios (máximo 10 ohmios)
- Conductor: 107.21 mm2 (4/0 AWG)- Cu – desnudo
- Tiempo de despeje de la falla: 40 milisegundos (artículo 15 - RETIE)
- Tensión de malla: 500 voltios (artículo 15 - RETIE)
- Profundidad de la malla: 0.50m
- Número de electrodos: 4
- Resistividad del terreno: 20 Ohm-m (trinchera preparada con carbón
pulverizado)
- Resistividad superficial: 20000 Ohm-m (Piso de caucho o vinilo)
5.6.5.2 Subestaciones tipo pedestal:
- Profundidad de la malla (m): 0.5 o 0.6
- Resistividad del terreno (Ohm-m): 50 (terreno preparado), para resistividad
menor debe demostrarse con registros los valores logrados.
- Resistividad superficial (Ohm-m): 3.000 (piso de grava), 10.000 (piso
concreto), 20.000 (piso de caucho o vinilo)
- Los demás parámetros básicos utilizados para el cálculo de la malla de
puesta a tierra debe acogerse a los criterios adoptados por la norma
ANSI/IEEE 80 y el Artículo 15 del RETIE.

24
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 25 de 37

Tabla 5.9. Selección del conductor de puesta a tierra.


2
Calibre conductor de puesta a tierra mm (AWG) – Cu DD)
Capacidad del
transformador (kVA) 13.2 kV 34.5 kV
208V-220V 440V 208V-220V 440V
0 – 45 21.14 (4) 21.14 (4) 21.14 (4) 21.14 (4)
> 45 – 75 53.50 (1/0) 21.14 (4) 21.14 (4) 21.14 (4)
> 75 – 112.5 53.50 (1/0) 33.62 (2) 33.62 (2) 21.14 (4)
>112.5 - 150 67.44 (2/0) 33.62 (2) 33.62 (2) 21.14 (4)
>150 – 225 107.21 (4/0) 53.50 (1/0) 53.50 (1/0) 21.14 (4)

Tabla 5.10. Calibre de los bajantes de los transformadores subterráneos


2
Conductor bajante (Cobre) mm (AWG)
Trifásico
Fase: Para transformador 3F Neutro
112.5 2x107.21 (4/0) 107.21 (4/0)
150 3x107.21 (4/0) 2x107.21 (4/0)
225 3 x 126.67 (250) 2x126.67 (250)

5.7 Protecciones de sobrecorriente para transformadores.


Los transformadores deben disponer de elementos adecuados que los protejan de
las corrientes de cortocircuito o sobrecarga, aislándolos apropiadamente. Los
elementos que conforman el sistema de protección del transformador son:
• Cortacircuitos y fusibles en media tensión.
• Totalizador en baja tensión.
Para casos especiales, dependiendo del tipo de instalación (p. Ej., aplicaciones
industriales, instalaciones en nivel 4, industria), se requiere además de equipos
especiales como interruptores en media tensión y relés o elementos de protección
auxiliar que no están cubiertos por esta norma.
5.7.1 Cortacircuitos en media tensión.
Los cortacircuitos de distribución son de un polo, tipo abierto (de expulsión), de caída
automática (dropout), para servicio a la intemperie e instalación vertical, equipados
con elementos que le permitan operar bajo carga por medio de pértiga, con
dispositivo de apertura con carga (Load-buster) y portafusibles para la instalación de
fusibles tipo dual. Los cortacircuitos se instalan en cruceta independiente junto a los
descargadores de sobretensiones, para transformadores trifásicos, a una distancia
de un metro por encima de la parte superior de los bujes de media tensión del
transformador, en el caso de transformadores en postes, o a la misma distancia por
encima de la parte superior de los bujes de los transformadores de medida, en el
caso de subestaciones en piso.
La conexión de los cortacircuitos a la parte superior de los descargadores de
sobretensiones y a los bujes de media tensión de los transformadores se realiza
mediante conductores de cobre duro desnudo de 21.14 mm2 (4 AWG).

25
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 26 de 37

Para seleccionar la capacidad interruptiva de los cortacircuitos, se debe calcular


primero el nivel de cortocircuito simétrico partiendo del nivel de corto circuito
suministrado por EMCALI. Si este valor es inferior a 20 kA, se seleccionará un
cortacircuito con capacidad interruptiva de 20 kA; si es superior a 20 kA, la capacidad
interruptiva mínima de cortocircuito simétrico o corriente mínima de interrupción
simétrica del cortacircuito corresponderá al valor inmediatamente superior al
calculado.

Tabla 5.11. Características generales de cortacircuitos


PARAMETRO UNIDAD Valores Nominales
13.2 kV 34.5 kV
Tensión Máxima kV eficaz 15 38
Corriente continua o permanente A 100 100
Corriente de interrupción simétrica kA 10.6(*) 5.0(*)
(*) Para casos especiales, se requerirán cortacircuitos de mayor capacidad de
corriente de interrupción.
5.7.2 Cortacircuitos y fusibles en media tensión.
Para transformadores en poste y al nivel del piso se utilizan los cortacircuitos y
fusibles que se describen en la presente norma.
Los transformadores tipo sumergible o pedestal deben incorporar el sistema de
protección de sobrecorriente del transformador mediante fusibles de media tensión,
cuya capacidad de corriente nominal no debe exceder el 300% de la corriente
nominal primaria del transformador.
Para subestaciones interiores los transformadores se instalan en compartimentos
metálicos auto soportados, con o sin equipo de medición en media tensión. En
compartimiento independiente se deben instalar, para servicios industriales,
seccionadores de operación tripolar bajo carga equipados con fusibles. Para
servicios no industriales, se permite la instalación de seccionadores para operación
sin carga (cuchillas de corte), si no existen motores trifásicos o si existen pero cada
uno de ellos posee su propia protección por ausencia de tensión en una fase.
En instalaciones con equipo de medida en media tensión, el compartimiento de
maniobra debe ser independiente del compartimento de medida.
Los fusibles en las subestaciones interiores se calculan con base en los criterios
indicados en el numeral 5.7.4, teniendo en cuenta que la corriente nominal de los
fusibles no exceda el 300% de la corriente nominal del transformador.
En las subestaciones tipo Pad mounted se debe proveer fusibles limitadores de
corriente y se debe utilizar con protección primaria de baja corriente; con el fin de
minimizar los esfuerzos sobre el equipo y sobre el sistema de protección en caso de
una corriente de falla de gran valor. Este fusible se utiliza en los transformadores

26
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 27 de 37

para aislar y proteger el equipo que ha fallado; opera en caso de falla interna y es del
tipo no reemplazable.
5.7.3 Fusibles
Son elementos termo fundentes con características de tiempo inverso que cumplen
con las siguientes funciones:
• Protección contra cortocircuitos.
• Protección contra sobrecargas.
• Aislamiento del transformador fallado.
• Soporte de corrientes de arranque y sobrecarga por corto tiempo.
El grado de protección del fusible se determina superponiendo la curva de capacidad
térmica, mecánica y de sobrecarga del transformador y las curvas características de
corriente - tiempo (Amperio - seg.) de fusión mínima del fusible, seleccionando el
fusible cuya curva de máximo tiempo de fusión lo cubra totalmente, es decir, la curva
del fusible que quede totalmente al lado izquierdo de la curva de capacidad térmica
del transformador y que no opere para la corriente de INRUSH del transformador.
5.7.4 Tipos de fusibles
Para la selección correcta de los accesorios se deben tener en cuenta las siguientes
descripciones:
5.7.4.1 Fusible bayoneta, tipo sensor de corriente
Este tipo de fusible es utilizado para proteger al equipo de sobrecorriente dañina o al
sistema de distribución de posibles fallas del equipo. Se recomienda su utilización en
serie con un fusible limitador de corriente ELSP y con un fusible de respaldo por
enlace de aislamiento. Este tipo de fusible es reemplazable.
5.7.4.2 Fusible tipo dual.
Adicionalmente monitorea la temperatura del punto caliente del equipo y limita el
calentamiento de éste por sobrecargas prolongadas o condiciones ambientales. Este
tipo de fusible es reemplazable.
5.7.4.3 Fusible de respaldo por enlace de aislamiento
La función que cumple este fusible es de detección contra corrientes que excedan la
capacidad de protección del fusible bayoneta sensor de corriente. Este fusible no
tiene definida la capacidad de interrupción y brinda protección adicional, en caso de
remplazar el fusible bayoneta sensor de corriente, cuando el transformador ha
fallado. Este tipo de fusible no es reemplazable.

27
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 28 de 37

5.7.4.4 Fusible limitador de corriente ELSP


Este tipo de fusible se debe utilizar con protección primaria de baja corriente;
minimiza los esfuerzos sobre el equipo y sobre el sistema de protección en caso de
una corriente de falla de gran valor. Este fusible se utiliza en los transformadores
para aislar y proteger el equipo que ha fallado; opera en caso de falla interna y es del
tipo no reemplazable.
Para la selección de los fusibles duales, la corriente de la curva característica de
fusión mínima, If, debe cumplir con los siguientes requisitos técnicos, a temperatura
ambiente de 40°C y carga precedente del 90% de capacidad nominal (Normas
ICONTEC 2482 y 2797):
5.7.5 Coordinación.
Cuando existan acometidas particulares en media tensión, se deben coordinar los
fusibles en el arranque de la acometida con los fusibles propios del transformador.
Para tal efecto, el tiempo, en la curva de máximo tiempo de aclaración (Maximum
Clearing Time), del fusible interno no exceder el 75% del tiempo, en la curva de
tiempo mínimo de fusión (Minimum Melting Time), del fusible externo.
Cuando se instalen transformadores con capacidades iguales o mayores a 225 kVA
debe verificarse la capacidad de los fusibles instalados aguas arriba del circuito
alimentador y coordinar con EMCALI el cambio de aquellos con capacidad inferior al
150% de la carga nominal en el punto donde estén instalados.
5.7.6 Interruptores termomagnéticos en baja tensión.
Con excepción de las subestaciones en poste de propiedad de EMCALI, en todo
transformador se debe instalar un interruptor termomagnético general o totalizador en
baja tensión.
Si la subestación es de propiedad particular y está localizada en poste o en piso, el
totalizador deberá localizarse en zona de propiedad particular, interior en edificación.
La capacidad nominal del totalizador no debe ser superior al 250% de la capacidad
nominal secundaria del transformador. (Norma ICONTEC 450-3-a).
5.7.7 Protección de sobrecarga del transformador
• Para transformadores menores o iguales a 50 kVA bifásicos ó 150 kVA trifásicos:
El tiempo de operación debe ser menor que los que se indican para las siguientes
cargas:

28
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 29 de 37

Carga (If = KIn) Valor de K Tiempo Valor de K (Horas)


1.55 1
1.33 2
1.17 4
1.06 8
0.89 24
In = Corriente nominal del transformador.

• Transformadores mayores de 50 kVA y menores o iguales a 250kVA bifásicos o


mayores de 150 kVA y menores de 800 kVA trifásicos: El tiempo de operación
debe ser menor que los que se indican para las siguientes cargas:
Carga(If=KIn) Valor de K Tiempo (Horas)
1.13 1
1.03 2
0.97 4
0.94 8
0.91 24
• Para soporte térmico de transformadores categoría I (bifásicos de 5 a 500 kVA y
trifásicos de 15 a 500 kVA): El tiempo de operación debe ser menor que los que
se indican para las siguientes cargas (NORMA ICONTEC 2797):
Carga (If = KIn) Valor de K Tiempo (segundos)
111.8 0.1
25 2
11.3 10
6.3 30
4.75 60
3.0 300
2.0 1800
• Para corriente de conexión de transformadores (corriente INRUSH), El tiempo de
operación debe ser mayor que los que se indican para las siguientes cargas
(NORMA ICONTEC 2797):
Carga (If = KIn). Valor de K Tiempo (Segundos)
25 0.01
12 0.1
6 1.0
3 10.0
De acuerdo con los requisitos anteriores resultan curvas características de fusibles
para cada tipo de transformador, los cuales se pueden identificar simplemente con la
capacidad del transformador y el tipo de transformador (bifásico ó trifásico).
• Verificación.
La capacidad nominal de los fusibles en media tensión no puede ser superior al
250% de la corriente nominal primaria del transformador, si no existe protección en
baja tensión y al 300% si existe protección en baja tensión (Norma ICONTEC 450-3-
a).

29
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 30 de 37

5.7.8 Interruptores termomagnéticos en baja tensión.


En todo transformador de propiedad particular se debe instalar un interruptor
termomagnético general o totalizador en baja tensión, cuyas capacidades, nominal e
interruptiva mínima, deberán calcularse como se explica en el capítulo 2 de la
presente norma.
La capacidad nominal del totalizador no debe ser superior al 250% de la capacidad
nominal secundaria del transformador (Norma ICONTEC 450-3-a).
5.7.9 Protecciones de sobretensión para transformadores.
Los transformadores tipo pedestal deben poseer protección contra sobretensiones,
tipo terminal preformado, los cuales deben instalarse en el gabinete del
transformador.
Para transformadores en poste o al nivel del piso, se utilizarán los descritos en estas
Normas.

Tabla 5.12. Accesorios para transformadores tipo pedestal. Configuración radial o malla
Cantidad de acuerdo
Véanse
Accesorio con la configuración
las notas
Radial/fase Malla
Buje pozo 1 2 1
Buje inserto 1 2 1
Buje integral 1 2 1
Buje inserto integral doble 1 1 2,3
Buje de parqueo 1 1 3
Conjunto soporte fusible bayoneta 1 1 7
Fusible bayoneta tipo sensor de corriente o tipo sensor dual 1 1 4,5
Fusible de respaldo por enlace de aislamiento 1 1 5,6
Fusible de respaldo limitador de corriente “ELSP” 1 1 5,4
Seccionador apertura – cierre 1 1 4,7,8
Seccionador secuencial de 4 posiciones X 1 3,7,8
Conector separable aislado (codo) 1 2 4,7
Adaptador de pantalla 1 2 3
Descargador de sobretensiones separable aislado 1 1 3
Tapón de aislamiento X 1 3
1) El buje inserto se debe entregar instalado; si se instala buje pozo, no se coloca buje integral, y
viceversa.
2) Se coloca en caso de instalación de descargadores de sobretensiones.
3) Opcional.
4) Obligatorio.
5) Los fusibles deben estar coordinados, de acuerdo con las recomendaciones. del fabricante de
éstos.
6) Este tipo de fusible no se instala, si se instala un fusible limitador de corriente.
7) Para operación o conexión bajo carga.
8) Según diagrama, va el seccionador ON – OFF o el secuencial de posiciones.

30
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 31 de 37

Tabla 5.13. Normas aplicables:


NORMA NTC - OBJETO (Antecedente Internacional)
316 Transformadores. Prueba de calentamiento (ANSIC57.12.90 e IEC 76)
317 Transformadores. Definiciones (IEC 76)
375 Transformadores. Medida de la resistencia de los devanados (IEC 76)
380 Transformadores. Pruebas eléctricos. Generalidades (IEC 76 y BS 171)
Transformadores. Relación de transformación. Verificación de la polaridad y
471
relación de fase.
532 Transformadores. Aptitud para soportar el cortocircuito (ANSI C 52.12.00)
618 Transformadores. Placa de características (IEC 76)
737 Transformadores. Especificaciones de devanados y sus derivaciones (IEC 76)
800 Transformadores. Designación (IEC 76)
801 Transformadores. Limites de calentamiento (IEC 76)
Transformadores. Bifásicos, auto refrigerados y sumergidos en aceite, pérdidas,
818
corriente sin carga y tensión de cortocircuito
Transformadores. Trifásicos, auto refrigerados y sumergidos en aceite, pérdidas,
819
corriente sin carga y tensión de cortocircuito
836 Transformadores. Niveles de aislamiento (IEC 76.3)
837 Transformadores. Prueba del dieléctrico(IEC 76)
1005 Transformadores. Determinación de la tensión de cortocircuito (ANSI C57.12.90)
Transformadores. Pruebas para determinar pérdidas y corriente sin carga (ANSI
1031
C57.12.90)
1057 Transformadores. Valores nominales potencias aparentes (ANSI C57.12.00)
Transformadores de distribución sumergidos en aceite con refrigeración natural.
1058 Requisitos de funcionamiento en condiciones de altitud y temperatura diferentes
a las normalizadas (ANSI C57.12.00 e IEC 76)
1358 Transformadores. Certificado de pruebas (ANSIC57.12.00)
1465 Especificaciones para aceites minerales (ASTM D3487)
1490 Transformadores bifásicos accesorios (ANSI C57.12.20)
1656 Transformadores trifásicos, accesorios (ANSI C57.12.20)
1759 Empaques premoldeados resistentes al aceite para transformadores eléctricos
1954 Electrotecnia transformadores reconstruidos y reparados requisitos.
2076 Galvanizado en caliente (ASTM A 153)
2135 Guía para fórmulas de evaluación de pérdidas
Transformadores de distribución sumergidos en aceite con 65 ºC de elevación de
2482
temperatura en los devanados. Guía de cargabilidad (ANSI C57.91)
Herrajes conectores para transformadores de distribución y de potencia con
2501-2
terminales con tensión ≤ 34.5 kV y superior a 1.2 kV, corriente máxima de 150 A.
Herrajes conectores para transformadores de distribución y de potencia menores
de 5 MVA y tensión de serie 1.2 kV (lado de baja tensión)
Guía para el embalaje, almacenamiento y transporte de transformadores de
2784
distribución
Electrotecnia campos de prueba para transformadores, requisitos mínimos y
2743
clasificación
Electrotecnia guía para la selección de fusibles para transformadores de
2784
distribución.
2878 Electrotecnia guía para la selección de pararrayos.
3396 Guía para la aplicación de pinturas en transformadores
Electrotecnia Transformadores trifásicos auto refrigerados, tipo y encapsulados
3445
en resina, corriente sin carga, pérdidas y tensión de corto circuito.

31
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 32 de 37

NORMA NTC - OBJETO (Antecedente Internacional)


Electrotecnia Guía para la puesta a tierra de transformadores con tensión de
3582
serie 15 Kv.
Electrotecnia. Guía para la realización e interpretación del ensayo de impulso a
3600
transformadores.
Electrotecnia, accesorios para transformadores trifásicos de potencia entre 2000
3607
y 20000 Kva.
3609 Electrotecnia. Ensayos mecánicos a transformadores de distribución.
3654 Transformadores de potencia tipo seco.
Electrotecnia. Cambiador de derivaciones para operación sin tensión. ANSI IEEE
3680 trial use standard distribution and power transformers short circuit test code
(ANSI C 57.12.90. A).
Transformadores de distribución tipo pedestal auto refrigerados con
3997 compartimentos para uso con conectores premoldeados de alta tensión, aislados
separables para proveer frente muerto, lado de alta tensión.
Transformadores trifásicos tipo ocasionalmente sumergibles, de potencia igual o
menor o igual a 2500 kVA, con alta tensión menor o igual a 34.500 v estrella
aterrizada /19.920 v , baja tensión menor o igual a 400 v.
Métodos de ensayo para proveer la compatibilidad de materiales con aceite
aislante eléctrico derivado del petróleo.
Método de ensayo para fluidos con silicona, utilizados en aislamiento eléctrico.
Electrotecnia. Método de ensayo para establecer la compatibilidad entre
4559 materiales de construcción y los fluidos de silicona utilizados como aislamiento
eléctrico.
Guía para la aceptación de fluidos menos inflamables y su mantenimiento en
transformadores.
Electrotecnia Guía de propiedades de aceites dieléctricos con alto punto de
ignición derivados del petróleo.
Electrotecnia Guía para la aceptación de fluidos de silicona aislante y su
mantenimiento en transformadores.
Accesorios para transformadores bifásicos de potencia superiores a 167 Kva. y
4907 no mayores de 500 Kva., y de transformadores trifásicos con potencias
superiores a 150 Kva y no mayores a 2000 Kva.
Transformadores de distribución bifásicos tipo pedestal auto refrigerados, de alta
tensión 34.500 v, ground y /19920 y menores, baja tensión 240/120, 167 Kva y
menores con compartimentos para uso con conectores de alta tensión
separables aislados.
Cajas de maniobras tipo compartimiento para uso con conectores premoldeados
5110
de media tensión aislados, separables para proveer frente muerto.

5.8 Protecciones de Sobretensión para Transformadores.


Los transformadores, en redes de distribución aéreas, deben estar protegidos contra
sobretensiones transitorias de origen interno (producidas por alteraciones propias del
sistema) o atmosférico (externo), a través de descargadores de sobretensiones.
5.8.1 Instalación.
Los descargadores se conectan entre cada fase y tierra, utilizando cable de cobre
duro desnudo, el cual irá a través del conducto interno del poste de concreto hasta la

32
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 33 de 37

puesta a tierra (al pie del poste). En el caso de no existir poste con conducto interno,
el conductor de puesta a tierra debe instalarse a través de un conducto metálico
galvanizado exterior de 19.1 mm (3/4") de diámetro adosado al poste mediante cintas
y hebillas de acero inoxidable.
Los descargadores se conectan a la red de media tensión mediante entice y cable
ACSR. Luego éste se empalma con cable de cobre duro desnudo con conectores
bimetálicos de compresión que se seleccionan de conformidad con la Tabla 2.29. Las
conexiones entre estos conductores de cobre y los de ACSR se realizan mediante
conectores bimetálicos tipo tornillo (2 por conductor).
La conexión de los descargadores de sobretensiones a los cortacircuitos se realiza
con conductor de cobre duro desnudo de 21.14 mm2 (4 AWG). En el caso de los
transformadores bifásicos se deben instalar los descargadores sobre el tanque del
transformador, en los orificios normalizados para tal fin.
5.8.2 Características
Se utilizarán descargadores tipo óxido metálico de Zinc, sin explosores (Gaps), para
servicio a la intemperie.
El descargador de óxido metálico tiene resistencias de óxido de Zinc (normalmente
combinado con pequeñas cantidades de cobalto, antimonio, bismuto y manganeso).
La mayor no linealidad presentada en descargadores de óxido de Zinc permite
utilizarlos sin explores, además estos equipos disminuyen los valores nominales
utilizados y mejoran los márgenes de protección, lo cual reduce los niveles de
aislamiento (BIL) de los equipos.

Tabla 5.14. Características generales de pararrayos.


Valores Nominales
Parámetro Unidad
13.2 kV 34.5 kV
Tensión KV 12 30
Corriente de descarga KA 10 10

5.9 TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN CON TRANSFORMADORES DE


CORRIENTE INTERNOS.
Los transformadores de distribución que se instalarán en las redes del Sistema de
Distribución de EMCALI deberán contener en su interior transformadores de corriente
en los bujes de baja tensión, estos son necesarios para realizar balances de energía
comparando los KWh medidos en el transformador con los KWh medidos en los
clientes asociados al transformador.
El conjunto de TC´s internos deberán estar disponibles y debidamente marcados en
el exterior del tanque de los transformadores de distribución, e identificados con
conductores de color negro y rojo para los monofásicos y para los trifásicos amarillo,
azul y rojo, las conexiones de salida se deben conectar con terminales macho

33
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 34 de 37

hembra y deben llegar a una porta bornera exterior fijada a la pared del tanque del
transformador.

Figura 5.1. Esquema para subestación y circuito secundario en zona subterránea


con alta densidad de carga (Redes EMCALI)
2 2 2
(Léase los calibres de los conductores así: #6 = 13.29 mm (6), #4 = 21.14 mm (4), #1/0 = 53.50 mm
2
(1/0), # 4/0 = 107.21 mm (4/0))

34
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 35 de 37

Figura 5.2. Esquema para subestación y circuito secundario en zona subterránea


con media o baja densidad de carga (Redes EMCALI)
2 2 2
(Léase los calibres de los conductores así: #6 = 13.29 mm (6), #4 = 21.14 mm (4), #1/0 = 53.50 mm
2
(1/0), # 4/0 = 107.21 mm (4/0))

35
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 36 de 37

Figura 5.3. Diagrama unifilar. Medición en media tensión con equipo auxiliar exterior.

36
UNIDAD ESTRATÉGICA DE CODIGO: ND - 005
NEGOCIO DE ENERGÍA Revisión: 00
DIRECCIÓN DISTRIBUCIÓN Fecha: diciembre de 2006
NORMAS TECNICAS DE ENERGÍA
NORMAS DE DISEÑO Aprobó: Resolución 0407
TRANSFORMADORES DE CAPITULO 5
DISTRIBUCION Página 37 de 37

IN IC IO

Identificar el T ipo de
P royecto

T ransform ador para R eem plazo de un


U suarios N uevos transform ador existente

No E xisten
Identificar tipo y núm ero
M ediciones
de usuarios
de C arga

Identificar curva de carga pico


típica de acuerdo al tipo de Si
usuario
Identificar curva de carga
diaria y carga pico

Identificar carga pico a partir de


las curvas de dem anda m áxim a
diversificadas

Increm entar la carga de n año s de crecim iento


D eterm inar duración del acuerdo al m odelo de carga de la carg a a un a T asa
tipo ram pa anu al , r
pico en horas

D eterm inar m áxim a D eterm inar capacidad del


C argabilidad V ida Ú til transform ador con curvas de
(C V U ), N orm a A N S I C -53 C argabilidad E conóm ica (C E )

V erificar C argabilidad E conóm ica Si E l trafo queda


(C E ) vs. Cargabilidad V ida Ú til en
(CV U ) sobrecarga?

No
CE < CVU
Si

No E specificar el transform ador


definido con las curvas de
cargabilidad económ ica
E scoger un transform ador de
capacidad inm ediatam ente
superior

FIN

Figura 5.4. Procedimiento para seleccionar el transformador económico.

37

También podría gustarte