Está en la página 1de 13

Unidad 1. El derecho procesal constitucional; conceptos fundamentales.

1 Introducción.
El derecho procesal constitucional es una ciencia nueva que se explica a partir de la
relación que existe entre el Proceso y la Constitución.

Se puede decir que se ocupa de las instituciones procesales insertas en la


constitución de cada Estado, de los procesos constitucionales y de los principios y
presupuestos fundamentales que todo proceso debe aplicar en las controversias entre las
partes.1

Partiendo de lo anterior es menester aclarar a grandes rasgos:

¿Qué es una constitución?


Es la norma suprema que regula la vida jurídica de un país; es la ley de la Ley en la
cual está contenido todo el orden normativo de un pueblo.
(Artículos 40 y 133 Constitucionales)

¿Cómo pueden ser las constituciones?


Escritas o consuetudinarias: las escritas provienen del sistema romano- canónico y
las consetudinarias del common law

Rígidas o flexibles: las rígidas para ser reformadas cuentan con un procedimiento
diferente y más estricto que el procedimiento legislativo ordinario, mientras que las
flexibles se reforman como las leyes ordinarias.

¿Cómo es la constitución mexicana?


Escrita y rígida. (Art. 135)

¿Qué es proceso?
Proceso, de procederé, en el significado originario quiere decir desenvolvimiento,
algo que opera en el tiempo. 2 Proceso, según Carnelutti es grosso modo, un método para
juzgar a los hombres.

1
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Tratado de derecho procesal constitucional, tomo I. Porrúa., México 2011. Pág.3
2
Carnelutti, Francesco. Derecho procesal civil y penal. Harla, México 1997, pág. 12

1
1.1 El derecho procesal constitucional.

Partiendo del conocimiento de qué es una Constitución y que el derecho procesal,


podemos establecer la materia del estudio, es decir, el derecho procesal constitucional.

¿Qué es el derecho procesal constitucional?


El derecho procesal constitucional es un conjunto de principios y normas jurídicas
consagrados en la Constitución y en la ley, que regulan los procesos constitucionales y
procedimientos constitucionales, cualesquiera que sean los órganos encargados de
preservar con justicia la supremacía de la Constitución y la protección de los derechos
humanos.3

Como lo sostiene Humberto Nogueira Alcalá: En materia de la naturaleza


jurídica del derecho procesal constitucional hay tres enfoques:

Enfoque Contenido Representantes


Lo hace Argumentan que el derecho procesal César Landa, Fernández
depender del constitucional debe forjarse en concordancia con Rodríguez, entre otros.
derecho los aportes de la teoría constitucional, en materia
constitucional de derechos fundamentales e interpretación
constitucional; por cuanto sólo apartir de la praxis
del destado constitucional y del desarrollo de
dichos derechos y su interpretación, la teoría
constitucional se convertirá en un factor principal
de reflexión y de movilización del derecho
procesal constitucional
Lo hace Lo sitúan en esta disciplina y ciencia del Fix Zamudio, Ovalle
depender del derecho, aun cuando con especificaciones Fabela, entre otros.
derecho procesal propias, diferentes del derecho procesal civil,
penal o laboral. Es la perspectiva de su discípulo
Ferrer Max- Gregor, quien conceptualiza el
derecho procesal constitucional como una
disciplina que se encarga del estudio sistematico
de la jurisdicción, órganos y garantías
constitucionales, entendiendo, estas últimas como
instrumentos predominantemente de carácter
procesal dirigidos a la protección de los valores,
principios y normas de carácter constitucional
plantea la Señala que la jurisdicción constitucional y Zagrebelsky, Zuñiga
naturaleza híbrida los procedimientos de aplicación de la Urbina, entre otros
o mixta de la Constitución para la resolución de casos

3
Rey Cantor, Ernesto, Introducción al Derecho Procesal Constitucional. Universidad Libe, Seccional Cali,
1994, p. 123.

2
disciplina controvertidos, lleva aparejada una concretización
del procedimiento, así como cada concepción del
procedimiento lleva aparejada una concepción de
la Constitución

Otra definición que podemos considerar de derecho procesal constitucional es la


dada por Fix Zamudio:

“[…] podemos calificar como derecho procesal constitucional en sentido escrito y la


otra derecho constitucional procesal […] el primero tiene como objeto esencial el análisis
de las garantías constitucionales en sentido actual, es decir, los instrumentos
predominantemente procesales que están dirigidos a la reintegración del orden
constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por los órganos del poder.
De distinta manera se puede calificar como derecho constitucional procesal, examina las
instituciones procesales desde el ángulo y las perspectivas del derecho constitucional,
debido a que las Constituciones contemporáneas, especialmente las surgidas en esta
posguerra, han elevado la jerarquía de normas fundamentales a varias instituciones de
carácter procesal, y si bien es verdad que con anterioridad, algunas de ellas ya figuraban
en las Cartas constitucionales clásicas, lo eran en forma aislada, en tanto que en la
actualidad existen la conciencia de otorgar rango constitucional a las categorías
procesales de mayor importancia.”4

Se puede decir que el derecho constitucional nace cuando se dictan las normas que
regulan los procesos mediante los cuales deben resolverse conflictos de naturaleza
constitucional; y la naturaleza constitucional del conflicto se da por la razón de ser de toda
Constitución: el mantenimiento del sistema jurídico mediante el respeto de la jerarquía
normativa y protección de los derechos esenciales de las personas 5, es decir, preservar el
orden constitucional.
1.2 La preservación del orden constitucional.
Previo al estudio de qué significa preservar el orden constitucional, es importante
hace referencia a la importancia de la Constitución y porque es tan importante preservar
el orden que ella impone.

4
Fix Zamudio, Hector, “breves referencias sobre el concepto y el contenido del derecho procesal
constitucional”, passim. Tomado de la obra colectiva derecho procesal constitucional, tomo I. Porrúa,
México, 2002, segunda edición. Pág. 165
5
Gozaíni, Osvaldo Alfredo. Tratado de derecho procesal constitucional, tomo I. Porrúa., México 2011. Pág.10

3
Se afirma que la misión del juez constitucional es fiscalizar el cumplimiento del
principio de supremacía constitucional.

¿Qué es el principio de supremacía constitucional?


En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra previsto
en el artículo 133; significa que el sistema jurídico mexicano existe una jerarquía
normativa, la cual sitúa a la Constitución por encima de cualquier otro ordenamiento legal.

Si bien el artículo 1ro constitucional como se verá más adelante estableció ciertas
disposiciones como el principio pro persona, esto no es ajeno al principio de supremacía
constitucional, por lo cual se ha concluido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en la tesis 20/2014 con registro 2006224 y rubro “DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE
CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA
RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL
TEXTO CONSTITUCIONAL.”

Por lo anterior podemos concluir:


1. Toda norma es válida mientras no controvierta el texto constitucional
2. Toda actuación de la autoridad debe ajustarse (en el ejercicio de sus
atribuciones) a las disposiciones constitucionales.

¿Qué significa preservar el orden constitucional?


Resguardar el sometimiento al sistema regulado en la Constitución, compuesto por
la articulación de los derechos fundamentales, así como la organización de los poderes
públicos.6

¿Qué es el control de la constitucionalidad?


Es la facultad de los órganos judiciales, en el ámbito de sus respectivas
competencias, para resolver si una la norma es o no contraria al bloque de
constitucionalidad.

6
García Máynez. Eduardo filosofía del derecho. Porrúa. 2004, México. P. 21

4
Mediante reforma en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de junio de 2011, se modificó el artículo 1º de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, rediseñándose la forma en la que los órganos
del sistema jurisdiccional mexicano deberán ejercer el control de constitucionalidad.
Como contexto histórico se puede mencionar que anteriormente existía en México
un tipo de control constitucional concentrado (Tesis jurisprudenciales números P./J. 73/99
y P./J. 74/99, de rubros : “ CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN
EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.” y “CONTROL DIFUSO DE LA
CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA
CONSTITUCIÓN”.)

Características del control constitucional concentrado:


• Se lleva a cabo por los órganos de control constitucional tradicionales que de
forma expresa dispone la Constitución (Poder Judicial de la Federación), a través de
medios específicos (controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y
amparo directo e indirecto).
• Su trámite es principal.
• Sus efectos pueden ir desde “anular” la norma (controversias constitucionales y
acciones de inconstitucionalidad) hasta su calificación de inconstitucional con la orden a la
autoridad responsable de no aplicar la norma al quejoso ni en el asunto del que deriva el
análisis efectuado ni en alguna otra ocasión (amparo indirecto) o la misma declaración
con la orden de no aplicar la norma exclusiva-mente al caso específico (amparo directo).

Características control constitucional difuso:


• Se ejerce por el resto de los órganos jurisdiccionales (judiciales, laborales,
administrativos).
• Su trámite es incidental (accesorio) en los juicios de los que conocen por razón de
competencia.
• Sus efectos se reducen a la inaplicación de la norma (por ser inconstitucional) en
el mismo proceso.

¿Qué es el control de legalidad?


Facultad para que los órganos competentes para ello (jueces de primera y segunda
instancia, del orden común y el Poder Judicial de la Federación), verifiquen el respeto que
las autoridades del Estado debe a las normas generales ordinarias que regulan su

5
actuación. Implica controlar –examinar- si en la resolución recurrida se aplicó o no la ley
correspondiente, o se aplicó ésta de forma inexacta, esto es, si la resolución impugnada
se emitió conforme al marco jurídico previsto en las leyes ordinarias aplicables, sin
confrontar dicho fallo o las normas aplicadas en el mismo a lo dispuesto en la
Constitución. (tesis de rubro “JUICIO DE AMPARO. ES UN MEDIO PARA EL CONTROL
DE LA LEGALIDAD, CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD DE LOS
ACTOS DE AUTORIDAD.”

¿Qué es un medio de control constitucional?


Son instrumentos o herramientas creados para evitar que se vulnere el orden
previsto en la Constitución (previniendo o reparando violaciones a la constitución), por lo
que cualquier cuestión relativa a la posible inconstitucionalidad de una ley o acto de
autoridad contrario a lo dispuesto por la constitución, podrá ser analizado por medio de
alguno de ellos con la finalidad de proteger la supremacía constitucional.

1.3 Contenido del Derecho Procesal Constitucional mexicano.


El orden jurídico mexicano recoge el Estado Constitucional y democrático de
derecho bajo los siguientes principios: Supremacía constitucional, la rigidez constitucional,
los derechos fundamentales y la división del poder público, estableciendo además,
medios de control constitucionales para su resguardo.

¿Cuáles son los medios de control constitucional en nuestro orden jurídico


mexicano?
Medio de Ante quien se promueve Pretensión del accionante Fundamento
Constitucional
control

Declaratoria Suprema Corte de Justicia de la Declarar la inconstitucionalidad de una norma Artículo 107
general de Nación. general, de la cual previamente existe un fracción II
inconstituciona pronunciamiento de un juicio de amparo indirecto
lidad en revisión sobre su inconstitucionalidad.
Acción de Suprema Corte de Justicia de la Declarar la contradicción entre una norma de Artículo 105
inconstituciona Nación. carácter general y la Constitución. fracción II
lidad
Controversia Suprema Corte de Justicia de la Restaurar el orden constitucional que se considera Artículo 105
Constitucional Nación. lesionado por una ley o acto de autoridad que fracción I
invada esferas de competencia de algún Estado,
Municipio o de la Federación.
Juicio para la Tribunal Electoral Protección de los derechos político electorales de Artículo 99
protección los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación fracción V
derechos libre y pacífica para tomar parte en los asuntos

6
políticos y políticos del país.
electorales
Juicio de Indirecto: Juzgado de Distrito Protección frente a normas generales, actos u Artículos 103 y
amparo **excepción: Competencia de omisiones por parte de los poderes públicos o de 107
Tribunales Unitarios de Circuito particulares, de sus derechos fundamentales.
y competencia, competencia
concurrente y competencia
auxiliar.
Directo: ante la autoridad
responsable la cual deberá
remitir a los Tribunales
Colegiados.

1.4 la importancia de la reforma constitucional de junio de 2011, en el


ámbito de los derechos humanos.

¿Cuáles son los antecedentes de la reforma?


La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado en ocho
ocasiones en contra de México en casos contenciosos. A continuación mencionaremos de
manera breve los casos en los que se ha pronunciado la Corte en contra de nuestro país
y las consecuencias que estas sentencias

El primer asunto en el que se pronunció la Corte IDH contra México fue el


Caso Alfonso Martín del Campo Dodd, quien fue acusado por el Estado Mexicano de
homicidio, al momento de su detención fue torturado para hacerlo confesar, siendo esa la
única prueba para sentenciarlo 50 años. En este Caso, la resolución de la Corte versa
sobre la aceptación de las excepciones preliminares interpuestas por el Estado Mexicano,
relativa a la competencia ratione temporis de la Corte para conocer del asunto, por
tratarse de hechos que sucedieron antes de la aceptación de la competencia contenciosa
de la Corte IDH por México.

El segundo asunto contra México fue el Caso Castañeda Gutman, quien


acude ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a denunciar la presunta
violación a sus derechos políticos, al derecho de protección judicial y de igualdad ante la
ley, por no permitirle registrarse como candidato ciudadano en el proceso electoral de
2006. La resolución de la Corte fue, declarar violado el artículo 25 relativo a la protección
judicial condenando al Estado Mexicano a adecuar su legislación secundaria a las normas
superiores; sin embargo, la Corte consideró que no hubo violación a los derechos

7
humanos relativos a los Derechos Políticos del ciudadano y tampoco al derecho de
igualdad ante la ley.

Posteriormente, en el año 2009 la Corte IDH se pronuncia sobre el Caso Campo


Algodonero, asunto que reviste una gran trascendencia por el contexto histórico-social al
que obedece, relativo a las desapariciones y muertes de mujeres en Ciudad Juárez. El
caso se promueve por la desaparición y muerte de varias jóvenes, cuyos cuerpos fueron
encontrados en un campo algodonero en Cd. Juárez, responsabilizando al Estado por su
falta de protección a las víctimas, falta de prevención de los crímenes, falta de
erradicación de patrones de violencia de género, falta de respuesta ante la desaparición y
falta de diligencia en las investigaciones.

Cabe señalar que el Estado mexicano fue duramente condenado por la Corte IDH
en este caso, dada la gran cantidad de mujeres que han desaparecido y muerto en esa
región fronteriza, inclusive se condenó, entre otras cosas, al Estado mexicano a
establecer monumentos, cursos de educación que acaben con los patrones de violencia
de género, indemnizar a las víctimas, crear bases de datos con información de niñas y
mujeres desaparecidas, mejorar los mecanismos de respuesta ante desapariciones
forzadas, entre otras cosas.

En lo relativo al Caso Radilla Pacheco, el Estado Mexicano fue condenado por la


desaparición forzada del Señor Radilla a manos de militares. Este caso implicó una
profunda transformación del sistema jurídico nacional, siendo la pauta para la reforma
constitucional sobre derechos humanos de 2011, con la que se da entrada a nuestro
sistema a diversos principios como el control de convencionalidad, el principio pro
persona, entre otros.

El Caso Fernández Ortega y otros, relativo a la violación sexual y tortura de la


señora Fernández Ortega, así como la falta de debida diligencia en la investigación y
sanción de los responsables de esos hechos y la falta de reparación adecuada, por el uso
del fuero militar y las dificultades que enfrentan las personas indígenas, en particular las
mujeres, para acceder a la justicia. Esta sentencia en contra del Estado Mexicano lo
condena a reparar los daños, capacitar a las fuerza Armadas en relación a los Derechos
Humanos, separar los fueros militar y civil y revisar el sistema de impartición de justicia

8
militar, cuando participen civiles, la implementación de cursos de formación y capacitación
para mujeres y niñas indígenas sobre sus derechos y para que puedan continuar con su
educación.

El Caso Valentina Rosendo Cantú y otra contra el Estado Mexicano es similar


en cuanto a los hechos y la resolución de la Corte IDH al caso Fernández Ortega,
fortaleciendo así la condena contra el Estado mexicano de delimitar el fuero militar y el
civil a fin de que no se establezca una violación institucional de los derechos humanos
basada en el fuero militar.

En el Caso Cabrera García y Montiel Flores, los campesinos ambientalistas, se


condenó al Estado mexicano por la violación a diversos artículos de la Convención
Americana relativos a los hechos alegados por las víctimas, en este caso, se enfatiza el
problema persistente en nuestro país en relación a las violaciones perpetradas por
militares en contra de civiles y violaciones al debido proceso.

Finalmente, el Caso García Cruz y Sánchez Silvestre, que versa sobre las
detenciones arbitrarias de las presuntas víctimas y las violaciones al debido proceso en la
causa penal en la que han sido condenados, de manera ilegal. En este caso, que ha sido
el último resuelto por la Corte IDH en contra del Estado Mexicano, se consignó un
acuerdo de solución amistosa en el que el Estado reconoce totalmente su responsabilidad
internacional por la violación a los Derechos Humanos de las víctimas.

Artículo primero constitucional.


Anterior de junio de 2011 Posterior de junio de 2011
Título Primero Título Primero
Capítulo I. Capítulo I.
De las garantías individuales De los Derechos Humanos y sus Garantías

ARTICULO 1o.- En los Estados Unidos Artículo 1o. En los Estados Unidos
Mexicanos todo individuo gozara de las Mexicanos todas las personas gozarán de los
garantías que otorga esta constitución, las derechos humanos reconocidos en esta
cuales no podrán restringirse ni suspenderse, Constitución y en los tratados internacionales
sino en los casos y con las condiciones que de los que el Estado Mexicano sea parte, así
ella misma establece. como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

9
No existía Las normas relativas a los derechos
humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más
amplia.
No existía Todas las autoridades, en el ámbito de
sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Está prohibida la esclavitud en los Estados
Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero
extranjero que entren al territorio nacional que entren al territorio nacional alcanzarán, por
alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y este solo hecho, su libertad y la protección de las
la protección de las leyes. leyes.
Queda prohibida toda discriminación Queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el motivada por origen étnico o nacional, el género,
género, la edad, las discapacidades, la la edad, las discapacidades, la condición social,
condición social, las condiciones de salud, la las condiciones de salud, la religión, las opiniones,
religión, las opiniones, las preferencias, el las preferencias sexuales, el estado civil o
estado civil o cualquier otra que atente contra cualquier otra que atente contra la dignidad
la dignidad humana y tenga por objeto anular humana y tenga por objeto anular o menoscabar
o menoscabar los derechos y libertades de los derechos y libertades de las personas.
las personas.

¿Qué es el principio Pro homine?


Es un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos,
en virtud del cual se debe acudir a la norma más amplia, o la interpretación más
extensiva, cuando se trata de reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma
o interpretación más restrictiva cuando se trata de establecer restricciones permanentes al
ejercicio de los derechos o su suspensión extraordinaria. Este principio coincide con el
rasgo fundamental del derecho de los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor
del hombre.

Por su parte la Corte Interamericana ha dado un alcance singular al principio pro


homine cuando se trata de limitaciones en los derechos humanos, indicando que “entre

10
varias opciones para alcanzar ese objetivo debe escogerse aquella que restrinja en menor
escala el derecho protegido… es decir la restricción debe ser proporcionada al interés que
la justifica y ajustarse estrechamente al logro de ese legitimo objetivo.

¿Qué es la interpretación conforme?


Técnica hermenéutica por medio de la cual los derechos y libertades
constitucionales son armonizados con los valores, principios y normas contenidos en los
tratados internacionales sobre derechos humanos signados por los Estados, así como por
la jurisprudencia de tribunales internacionales (y en ocasiones otras resoluciones y
fuentes internacionales), para lograr su mayor eficacia y protección.

Es importante advertir que esta regla interpretativa opera con carácter previo al
juicio de invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como
constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas las posibilidades de encontrar en
ella un significado que la haga compatible con la Constitución y que le permita, por tanto,
subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de que exista una clara
incompatibilidad o una contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución,
procedería declararla inconstitucional.7

¿Qué integra el parámetro de regularidad constitucional?


Los derechos humanos reconocidos en la Constitución, en los tratados
internacionales de los que México sea parte y en los criterios en materia de derechos
humanos contenidos en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
vinculantes. (tesis de rubros “DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN
LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN
EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO
CONSTITUCIONAL.”, “SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. SON VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL ESTADO MEXICANO FUE PARTE EN
EL LITIGIO” y “JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A
LA PERSONA”)

7
Ferrer Mac-Gregor Eduardo, Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad, el nuevo
paradigma para el juez mexicano, biblioteca jurídica de la Universidad Autónoma de México, p. 358.

11
1.5 La sentencia de la Corte Interamericana en el caso Rosendo Radilla
Pacheco.

¿Quién fue Rosendo Radilla Pacheco?


Rosendo Radilla Pacheco es una persona desaparecida (oficialmente) por el Estado
Mexicano.  Era un individuo comprometido con el Estado de Guerrero, impulsó la
educación y la salud, se encontraba involucrado con actividades políticas y obras sociales
de su pueblo natal, Atoyac de Álvarez.

¿Cómo fue su desaparición?


El 25 de agosto de 1974, su hijo Rosendo Radilla Martínez de 11 años, lo acompañó
a su huerta de cocos, de regreso a Chilpancingo unos militares detuvieron a Rosendo
Radilla Pacheco en un pueblo delante de Atoyac de Álvarez. La detención fue con la
excusa de que Rosendo componía corridos para Lucio Cabañas y por tener vínculos con
Lucio y Genaro Vásquez Rojas, ambos guerrilleros en 1974. Desde esa fecha no se supo
de él.

¿Cuál fue la trascendencia?


En esta sentencia, entre otras cosas, se reinstaura en México el control difuso de la
constitucionalidad y se ordena la aplicación del control de la convencionalidad.

¿A que más se condena?


A sancionar penalmente a aquellos que participaron en la desaparición de Rosendo
Radilla Pacheco; a encontrarlo o a sus restos; a dar un nuevo tratamiento al fuero militar y
su juzgamiento cuando se encuentren involucrados civiles; a realizar un acto público de
reconocimiento de responsabilidad en desagravio a la memoria del señor Rosendo Radilla
Pacheco; a realizar una semblanza de su vida; a pagar indemnización por daño material e
inmaterial, y el reintegro de costas y gastos a los familiares; a establecer medidas
especializadas, cursos y capacitaciones para los funcionarios del estado mexicano en
cuanto al tratamiento del delito de desaparición forzada de personas.

¿Qué estableció en el párrafo 339?


“339. En relación con las prácticas judiciales, este tribunal ha establecido en su
jurisprudencia que es consciente de que los Jueces y tribunales internos están sujetos al

12
imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el
ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como
la Convención Americana, sus Jueces, como parte del aparato del Estado, también están
sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la
Convención no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin,
que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial
debe ejercer un ‘control de convencionalidad’ ex officio entre las normas internas y
la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, el
Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de
la Convención Americana.”

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
• En sede internacional. Consiste en juzgar por parte de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en casos concretos si un acto o una normativa de
Derecho Interno resultan incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
• En sede nacional. Consiste en la obligación de los jueces nacionales de
verificar la adecuación de las normas jurídicas internas que aplican en casos concretos, a
la Convención Americana de Derechos Humanos (además de otros instrumentos
esenciales en el área de los Derechos Humanos) y a los estándares interpretativos que la
Corte Interamericana de Derechos Humanos ha acuñado a su respecto, en aras de la
cabal tutela de los Derechos Fundamentales.

¿Cuáles son los parámetros para el ejercicio del control de convencionalidad?

Que el derecho humano


Sospecha de norma que Que no exista restricción
en cuestión se encuentre
violenta derechos expresa en la
tutelado en el bloque de
humanos constitución.
regularidad.

13

También podría gustarte