Está en la página 1de 3

Podemos entender como software libre aquel que respeta las libertades de los

usuarios, ya que permite usar el programa para lo que se quiera, sin restricciones,
se puede analizar el programa y obtener conocimientos del mismo, compartir el
programa libremente y permitir mejorar, modificar y compartir estos cambios.
Hoy día en nuestro país contamos con una ley llamada Ley de Infogobierno, la
cual se planteo inicialmente en el año 2005 y a finales del 2012 el 15 de agosto
fue aprobada la ley, quedando pendiente una lectura final antes de ser enviada al
presidente para dársele el ejecútese.
El 21 de octubre de 2013 es promulgada en Gaceta Oficial La Ley de Infogobierno,
la cual establece la obligatoriedad del uso de tecnologías de información libres y
estándares abiertos a los poderes públicos nacionales, regionales y municipales, a
los institutos autónomos, universidades, organizaciones de base del poder
popular, asociaciones civiles y empresas del Estado, con el objetivo de mejorar la
transparencia del estado y garantizar la independencia tecnológica.
Con esta ley lo que busco el gobierno fue independizarse de las empresas de
software pagas, así poder implementar en el país desarrollos de nuevas
tecnologías con software libre, ésta obliga al Estado a usar software Libre y
Estándares Abiertos en su plataforma tecnológica y estimular a la población a
desarrollar sus propias tecnologías como, por ejemplo, el software Canaima.
Entre los artículos más resaltantes del presente análisis se encuentran los
siguientes:
Artículo 1:Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos
que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder Público y el Poder
Popular, para mejorar la gestión pública y los servicios que se prestan a las
personas; impulsando la transparencia del sector público; la participación y el
ejercicio pleno del derecho de soberanía; así como, promover el desarrollo de las
tecnologías de información libres en el Estado; garantizar la independencia
tecnológica; la apropiación social del conocimiento; así como la seguridad y
defensa de la Nación.
Esto quiere decir que con la implementación de esta ley el gobierno logra instaurar
mejoras y normas que administren el uso de tecnologías y software libre e
independiente con beneficio a las entidades gubernamentales y a la población en
general.
En el articulo 3. de dicha ley establece la finalidad de la misma, la cual es facilitar,
establecer, universalizar, garantizar, promover, apoyar, contribuir y fomentar las
relaciones entre el poder público, personas y los servicios a través de las
tecnologías de información y el desarrollo libre e independiente dentro de la
democracia participativa y protagónica en la gestión pública .
Artículo 8. Derecho de las personas, el articulo habla sobre los derechos que
tienen las personas con relación al poder publico y popular donde se establece
que pueden dirigir peticiones de cualquier tipo haciendo uso de las tecnologías de
información dejando al poder publico y popular resolverlas de manera obligatoria y
también permitiendo a las personas realizar pagos, presentar y liquidar impuestos
haciendo uso de las tecnologías de información.
Artículo 13. Principio de transparencia, este articulo permite al usuario tener
acceso a información publica sin embargo es regulada con aquello que es
clasificado como confidencial o secreto al público.
En Artículo 14. Principio de accesibilidad, se menciona que el poder publico en
forma corresponsable con el poder popular participan en el desarrollo, aplicación y
uso de las tecnologías de información libre, con el fin de garantizar a las personas
el acceso social del conocimiento relacionado a esas tecnologías.
Artículo 18. Portal de Internet, este articulo menciona que los órganos del poder
público y poder popular deben contar con un portal de internet bajo su propio
control y administración, además que la integridad y veracidad de la información
publicada a través de los portales es responsabilidad del titular del portal, así
como la información contenida en los portales de internet tiene el mismo carácter
oficial que la información impresa que emitan.
Artículo 34. Del conocimiento libre, este articulo explica que el poder publico tiene
como base el conocimiento libre mediante el desarrollo, adquisición,
implementación y uso de las tecnologías de información para garantizar el control
sobre las tecnologías de información empleadas y el acceso de las personas a los
servicios prestados.
Artículo 35. De las Licencias, este habla de las licencias utilizadas en el poder
público para programas informáticos, con esto se busca permitir el acceso al
código fuente y al conocimiento para su comprensión, aplicación y modificación de
manera pública, garantizadas por el poder público.
Artículo 37. Creación del Consejo Nacional para el Uso de las Tecnologías de
Información, este articulo habla sobre la creación de el Consejo Nacional para el
Uso de las Tecnologías de Información en el poder público, como el máximo
órgano de consulta para la planificación y consejo del poder publico en los asuntos
relacionados con las tecnologías de información, asistiendo en la consolidación de
la seguridad, defensa y soberanía nacional.
Artículo 70. Promoción de la industria nacional de tecnologías de información
libres, este menciona que el estado venezolano a través del ministerio del poder
popular en conjunto con la comisión nacional de tecnologías de información
impulsan el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de la industria nacional de
tecnologías de información libre con el fin de promover programas de investigación
para el desarrollo nacional, programas que impulsen la creación independiente en
tecnologías de información libre, bases de conocimiento que impulsen la
apropiación social de las tecnologías de información libre y el financiamiento a la
investigación, innovación y desarrollo en tecnologías de información libres, así
como a la formación en estas tecnologías.
El Artículo 76. Prohibición de exigir documentos físicos, dice que el poder popular
y el poder publico no pueden exigir a las personas, la entrega de documentos en
formato físico que tengan datos o información que se intercambien
electrónicamente.
Artículo 81. De las infracciones y multas, este articulo es uno de los mas
importantes ya que habla de las sanciones, al cometer algunas infracciones, como
por ejemplo incumplir con las normas instruccionales, normas técnicas, cuando las
actuaciones electrónicas omitan el uso de certificados, cuando se alteran datos
suministrados por los servicios de información o si se utilizan equipos con soporte
criptográficos sin la correspondiente aprobación; con multas comprendidas entre
cincuenta y quinientas unidades tributarias por las mencionadas infracciones en el
artículo.
Se puede concluir que dicha ley se basa en normas y principios que controlen el
uso de las tecnologías de información para mejorar la gestión pública, dando
también derechos a las personas es decir a los usuarios de las tecnologías de
información, obteniendo un acceso libre para el desarrollo, aplicación y uso de las
tecnologías libres, con sus respectivas reglas, licencias y multas por su
inadecuado uso, así como también un importante impulso a la población para el
fortalecimiento y consolidación de las tecnologías de información libre y su
independencia.

También podría gustarte