Está en la página 1de 41

División de

Organizacione
s Sociales
CAPACITACIÓN: FORMULACIÓN DE
PROYECTOS Y POSTULACIÓN
CONCURSO 2021
Fondo de Fortalecimiento de
Organizaciones de Interés Público
FFOIP

MÓDULO I:

PRESENTACIÓN

FONDO DE FORTALECIMIENTO DE
ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO
CONCURSO 2021
FFOIP

INTRODUCCIÓN

Este módulo dará a conocer qué es el Fondo de Fortalecimiento (FFOIP), cuáles


son sus objetivos, además de aspectos generales sobre el Concurso 2021 como
quién puede postular, los requisitos y montos a los cuales se pueden acceder.

Se presentarán las Bases Administrativas y Técnicas que tienen por objeto


establecer los requisitos generales que deberán cumplir las organizaciones
postulantes al presentar su proyecto, para su declaración de admisibilidad y
eventual adjudicación, fijando las normas que regirán la ejecución de los
proyectos adjudicados.
FFOIP
¿QUÉ ES EL
FFOIP?
El Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público
nace a partir de la Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación
Ciudadana en la Gestión Pública.

Su objetivo es financiar iniciativas de carácter local, regional y


nacional cuya finalidad sea la promoción del interés general en
materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud,
medio ambiente o cualquiera otra de bien común.

Pueden participar de este Fondo las juntas de vecinos, uniones


comunales, organizaciones comunitarias, asociaciones y
comunidades indígenas, fundaciones, corporaciones y cualquier otra
organización que tenga la calidad de interés público.
FFOIP

REGULACIÓN
FFOIP
El Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés
Público, se encuentra regulado bajo la Ley 20.500 y por el
Decreto Nº1, en el cual se norman las reglas generales del
Fondo, ambos forman el marco general del Fondo y por
último se encuentra regulado año tras año por las Bases
Administrativas y Técnicas, que es donde se establecen las
reglas del concurso.
FFOIP

LEY 20.500 / DECRETO 1

El Fondo de Fortalecimiento nace como tal en el año 2011, en el marco de la


Ley N° 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión
Pública, cuerpo legal que presenta principalmente las áreas de “asociación
entre personas”, la “participación ciudadana en la gestión pública” y el
Fondo de Fortalecimiento”.

De esta forma, de la citada norma, emana el Decreto Nº1, de fecha 22 de


febrero de 2013, decreto que aprueba reglamento que regula el Catastro de
organizaciones de Interés Público, el Consejo Nacional que lo administra y
los Consejos Regionales, y el funcionamiento del Fondo de Fortalecimiento
de las Organizaciones de Interés Público.
FFOIP

BASES ADMINISTRATIVAS Y TÉCNICAS


DEL CONCURSO
Las Bases se elaboran antes de cada concurso. Estas son creadas por el
Ministerio Secretaría General de Gobierno, quien actúa como
Secretaría Ejecutiva del Fondo, en conjunto con el Consejo Nacional del
FFOIP, órgano integrado por 6 representantes de la Sociedad Civil,
elegidos en el último proceso eleccionario del año 2019, dos
representantes designados por el Presidente de la República y los
Subsecretarios de Gobierno, Evaluación Social y Hacienda. Dichas
bases son aprobadas por medio de una Resolución Exenta.

En las bases se establecen las reglas del concurso como, por ejemplo,
quienes pueden postular, los requisitos de postulación, los plazos y
montos a los cuales se puede acceder.
FFOIP
¿QUÉ ES EL
CATASTRO OIP?

Es una nómina actualizada de las organizaciones de interés


público vigentes.

El catastro tiene por objetivo registrar la información de las


organizaciones a las que la Ley N° 20.500 les otorga, o el
Consejo Nacional les reconoce la calidad de organizaciones de
interés público.

OIP:Son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la


promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos, asistencia
social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común.
FFOIP
¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN DE
INTERÉS PÚBLICO?

Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro,
• cuya finalidad es la promoción del interés general en materia de derechos ciudadanos,
asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en
especial las que recurran al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro.

Serán organizaciones de interés público por el solo ministerio de la Ley:

i. Ley N° 19.418: Sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias.


ii. Ley N° 19.253: Sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
iii. Ley N° 19.496: Sobre asociación de consumidores

Para las demás organizaciones, será el Consejo Nacional del Fondo el responsable de
reconocer la calidad de interés público, realizar las inscripciones y eliminaciones
correspondientes en el catastro, y además, reconocer la calidad de organización de
voluntariado para quienes así lo soliciten.
FFOIP

¿QUIÉNES DEBEN SOLICITAR INSCRIPCIÓN AL


CATASTRO?
Las demás personas jurídicas sin fines de lucro, tales como corporaciones, fundaciones,
clubes deportivos, entre otras, para ser parte del Catastro deberán solicitar inscripción
al Consejo Nacional. La solicitud de inscripción deberá ser respaldada por los
siguientes antecedentes:

✔ Declaración jurada simple, en la cual el representante legal de la organización


solicitante declare que ésta tiene la calidad de interés público.

✔ Certificado de Vigencia de personalidad jurídica y de directorio de la organización,


con una antigüedad no superior a seis meses y emitido por el Registro Civil.

✔Se recomienda además, presentar una copia de los Estatutos Sociales.


FFOIP
¿PARA QUÉ SIRVE ESTAR INSCRITO
EN EL CATASTRO?

Las organizaciones registradas en el catastro podrán postular al


concurso anual que asigna los recursos del Fondo de Fortalecimiento
de las Organizaciones de Interés Público; y participar como miembros
integrantes del Consejo Nacional y consejos regionales, en el caso en
que sus representantes fueran elegidos.

Para postular al Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de


Interés Público, la inscripción deberá ser tramitada previo al fin de las
postulaciones. Finalizado este plazo, el Consejo Nacional deberá
resolver las solicitudes recibidas e inscribir las organizaciones que, a su
juicio, cumplan con los requerimientos para ser parte del Catastro.
FFOIP INSCRIPICIÓN CATASTRO

Por lo tanto, si aún no has realizado tu inscripción, podrás realizarla


hasta el 16 de abril de 2021, en la siguiente página:

https://catastro-oip.msgg.gob.cl

También puede presentar su solicitud de inscripción en modalidad papel,


presentando el formulario respectivo y los antecedentes de respaldo

Descargar Manual para inscripción de Catastro en línea


Descargar Formulario de inscripción Catastro formato papel
Descargar Formato de declaración jurada

La solicitud en papel debe ser entregada la oficina ministerial más cercana a su


domicilio. Ver direcciones en sección Contacto.
FFOIP
¿QUÉ OCURRE SI ES RECHAZADA LA SOLICITUD DE
INSCRIPCIÓN AL CATASTRO?

• En caso que la solicitud de inscripción este defectuosa o que no contenga los


antecedentes señalados anteriormente, se deberá notificar a la organización en un
plazo de 30 días contados desde la presentación de la solicitud. La organización
tendrá 10 días hábiles para subsanar las observaciones.

Si el Consejo Nacional rechaza la inscripción al Catastro, sin considerar las causales


indicadas en el párrafo anterior, procederán los recursos administrativos que
correspondan, de conformidad a los indicado en la Ley N°19.880
FFOIP

Concurso
FFOIP 2021
FFOIP

PODRÁN POSTULAR TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE


POSEAN LA CALIDAD DE INTERÉS PÚBLICO

TIPO ORGANIZACIONES

- Organizaciones Comunitarias, Funcionales y Territoriales


(Ley N°19.418)
- Asociaciones y comunidades Indígenas (Ley N°19.253)
- Asociaciones de Consumidores (Ley N°19.496)
- Corporaciones/ Asociaciones/ ONG/ Fundaciones
- Organizaciones deportiva ( Ley N|19.712, IND)
- Otras OIP
FFOIP
ÁREAS TEMÁTICAS
CALENDARIO QUE FINANCIA
CONCURSO 2021 ESTE FONDO

ETAPAS INICIO TÉRMINO


Difusión Concurso y publicación de
15-02-2021 16-04-2021
Bases
Lanzamiento e Inicio de Postulación
05-03-2021 16-04-2021
papel
Lanzamiento e Inicio de Postulación en
05-03-2021 16-04-2021
línea
Plazo postulación al Catastro OIP 16-04-2021
Proceso de Admisibilidad 19-04-2021 06-05-2021
Publicación admisibilidad desde: 07-05-2021
desde: 10-05-2021 (5 días a contar de la
Proceso de Subsanación
publicación)
Publicación Subsanación desde: 12-05-2021
Proceso de Evaluación 13-05-2021 11-06-2021
Publicación adjudicados 14-06-2021
Firma convenios desde: 16-06-2021
Ejecución y seguimiento desde: 19-07-2021 22-10-2021
Cierre y rendición de cuentas 25-10-2021 08-11-2021
FFOIP

Proyectos de carácter regional, local y nacional, que tienen


Fortalecimiento a la como objetivo mejorar y/o desarrollar las capacidades y
organización conocimientos de los miembros de las organizaciones en
aspectos relevantes para su funcionamiento.

Proyectos de carácter regional, local y nacional, cuyo objetivo


Fortalecimiento a la es fortalecer y/o capacitar, tanto a nivel local, regional y
comunidad nacional, a las comunidades que son atendidas directamente
por las organizaciones.

Proyectos de carácter regional, local y nacional, cuyo objetivo


Fortalecimiento a la comunidad es fortalecer a la comunidad o las personas integrantes de las
organizaciones sobre el virus COVID-19, compartiendo
Concientización de la materiales, consejos, ideas, propuestas y acciones que
comunidad refuerzan la cohesión social y ayudan a soportar el
Sobre COVID-19 distanciamiento señalando la importancia de la acción
comunitaria para el afrontamiento de la crisis.
FFOIP
¿CUÁLES SON LAS TEMÁTICAS DEL FFOIP?


Fortalecimiento de
organizaciones

Fortalecimiento a la
Líneas temáticas comunidad

Concientizar a la
Comunidad sobre
COVID-19
FFOIP

¿A QUÉ PROYECTO PUEDO


POSTULAR?
• ❑ Talleres
❑ Cursos
❑ Debates
❑ Huertos ecólogicos
TIPOS DE PROYECTO ❑ Seminarios
❑ Conversatorios
❑ Campeonatos
❑ Estudios
❑ Capacitaciones

DENTRO DE LOS TIPOS DE PROYECTO QUE


FINANCIA EL FONDO DE FORTALECIMIENTO
TAMBIÉN ESTÁN LOS TALLERES VIRTUALES
FFOIP
ÁREAS TEMÁTICAS QUE FINANCIA ESTE FONDO

Derechos de la
ciudadanía

Educación

Áreas Salud
temáticas

Medio ambiente

Otra del bien


común
FFOIP
¿CÓMO PUEDO POSTULAR AL FFOIP?

• Postulación en línea

En https://www.fondos.gob.cl/Ficha/SEGEGOB/ffoip se
encontrará el formulario digital de postulación y la
presentación de la documentación de postulación requerida.
Los postulantes deberán obtener Clave Única (mayor
información en claveunica.gob.cl) El lanzamiento del
concurso será el día 05 de marzo de 2021 y las postulaciones
estarán abiertas hasta el 16 de abril de 2021 (23:59 horas).
FFOIP
¿CÓMO PUEDO POSTULAR AL FFOIP?

• Postulación a través del correo electrónico

A raíz del COVID-19, se podrá enviar vía correo electrónico


el formulario de postulación en versión digital (PDF y
Word) con la firma del Representante Legal junto a los
documentos de postulación, al correo
fondodefortalecimiento@msgg.gob.cl, con copia al
Encargado Regional respectivo. Sólo serán válidos aquellos
correos electrónicos que se reciban desde el día 05 de
marzo de 2021 y hasta el 16 de abril de 2021 (23:59 horas).
FFOIP
¿CÓMO PUEDO POSTULAR AL FFOIP?

• Postulación en papel físico

Se realizará presentando el formulario de postulación y los


documentos solicitados en estas bases, los que deberán ser
entregados en las respectivas SEREMIAS o en las oficinas de la Unidad
de Fondos Concursables en la Región Metropolitana. Las postulaciones
en formato papel serán desde el 05 de marzo de 2021 y se recibirán
hasta el 16 de abril de 2021 a las 13:00 horas.
FFOIP
¿CÓMO PUEDO POSTULAR AL FFOIP?

• Postulación por medio de correo certificado


Se realizará enviando el formulario de postulación y los documentos
solicitados en estas bases, a las respectivas SEREMIAS o en las oficinas de
la Unidad de Fondos Concursables en la Región Metropolitana. Las
postulaciones por correo certificado deberán ser enviadas desde el 05 de
marzo de 2021 y se recibirán hasta el 16 de abril de 2021, será válida la
fecha en la cual se envíe el documento y que queda de registro según lo
indicado por la empresa de despachos.
Para aquellos casos en que la postulación sea enviada mediante carta
certificada, la organización deberá dar cuenta a la persona encargada del
fondo correspondiente a su región mediante aviso por correo electrónico.
FFOIP
¿CÓMO PUEDO POSTULAR AL FFOIP?

1. ¿Cómo obtener las bases?: En el sitio web www.fondodefortalecimiento.gob.cl, o en las


oficinas de la SEREMIA DE GOBIERNO.

1. ¿Cómo y cuándo postular?: El periodo de postulación se inicia el 05 de marzo de 2021 y


se extenderá hasta las 23:59 horas del 16 de abril de 2021.

1. Evaluación y adjudicación: Revisada la admisibilidad por parte del Ministerio, la Secretaría


Ejecutiva, asigna puntajes y elabora una propuesta de adjudicación. Finalmente, el
Consejo Nacional y Regionales adjudican los proyectos.

1. Plazos de ejecución: los proyectos deberán ejecutarse entre la efectiva transferencia de


los recursos, contemplado para julio del presente año y hasta el 22 de octubre de 2021.
FFOIP
¿Cuáles son las inhabilidades del Concurso?

1.Serán inhábiles para presentar proyectos al Fondo, las organizaciones de interés público
relacionadas con miembros que formen parte del Consejo Nacional en virtud de la letra e)
del artículo 22, o de los consejos regionales en virtud de la letra a) del artículo 23, que por sí
• tengan vinculación con aquellas organizaciones por interés patrimonial o por la realización
de labores remuneradas. La misma inhabilidad se aplicará respecto de los reemplazantes a
que se refieren los artículos señalados.

1.Será incompatible ser integrante de alguno de los Consejos del Fondo e integrante de las
organizaciones que postulen proyectos a tal Fondo.

1.Ninguna persona integrante de los Consejos podrá tener participación directa ni indirecta
en la concepción, formulación o ejecución de los proyectos presentados al concurso.
Asimismo, toda persona integrante de los Consejos deberá inhabilitarse de oficio, si en
alguno de los proyectos postulados tuvieren interés él o ella, su cónyuge, sus parientes por
consanguinidad en la línea recta hasta el tercer grado y en la colateral hasta el cuarto,
ambos/as inclusive, o por afinidad hasta el segundo grado o personas ligadas a él o a ella
por adopción.
FFOIP ¿Cuáles son las inhabilidades del Concurso?

4. Todas aquellas organizaciones que mantengan compromisos pendientes o


deudas con el Ministerio o con otra repartición del Estado.

• 4. Personas jurídicas cuyo directorio o representación legal lo integre alguna


persona funcionaria pública de exclusiva confianza del Presidente, conforme
al art.7º de la Ley N°18.834.

4. Personas jurídicas cuyo directorio o representación legal lo integre alguna


persona natural que cumpla funciones en el Ministerio, y aquellas personas
jurídicas cuyo directorio lo integre alguna persona que haya cesado en sus
funciones hace menos de un año y haya tenido la calidad de persona
funcionaria pública del Ministerio. La fecha que se toma en consideración
para este cómputo es la de la publicación de las presentes bases.

4. Aquellas a las que afecte cualquier otra inhabilidad legal para contratar con
el Ministerio Secretaría General de Gobierno y/o los organismos sujetos a su
supervigilancia o dependencia.
FFOIP
¿QUÉ DOCUMENTOS DEBO
PRESENTAR?
1. Formulario de postulación (versión digital/ formulario en papel)

2. Certificado de vigencia de personalidad jurídica y directorio (cuya


antigüedad máxima date de marzo del año 2019)

3. Tener libreta de ahorro/chequera electrónica/ cuenta corriente a nombre de


la organización

4. Copia simple por ambos lados del C.I. del representante legal y del
coordinador en caso que sea distinto del representante legal

5. Copia del Rol Único Tributario (SII-Digital)

6. Listado de Beneficiarios directos


FFOIP
MONTOS
SEGÚN TIPO DE PROYECTO

TIPO IMPACTO MONTO


Iniciativa que se desarrolle o tenga impacto directo en
una sola comuna de una región. La organización
ejecutante debe necesariamente tener su domicilio
LOCAL (dirección que se indica en Certificado de Vigencia de la $1.800.000
Personalidad Jurídica) en la comuna donde
implementará el proyecto.
Aquel proyecto que se ejecuta dentro de una misma
región, con impacto directo en dos o más comunas de
ella. La organización debe postular por la región en la
REGIONAL cual se encuentra inscrita como organización (dirección $3.600.000
que se indica en Certificado de Vigencia de la
Personalidad Jurídica).
Aquel proyecto que se ejecuta y tiene impacto directo
en más de una región del país. La organización debe
NACIONAL postular por la región en la cual se encuentra inscrita $8.500.000
(dirección que se indica en Certificado de Vigencia de
la Personalidad Jurídica)
FFOIP

CATEGORÍAS DE GASTO
Los gastos asociados a la ejecución de cada uno de los proyectos adjudicados
deben ser presupuestados y rendidos de acuerdo a las siguientes categorías:

• En esta categoría se incluyen gastos como por ejemplo:
arriendos, alimentación, impresiones, materiales de oficina tales
Producción y Difusión: como resmas, CD, DVD, lápices, carpetas, folletería, afiches,
volantes, diseños, publicidad, pendones, transporte para
Sin tope entrevistas, movilización, productos de higienes, fletes, entre
otros.

Honorarios: Máximo • En esta categoría se incluyen gastos como por ejemplo: pagos a
50% del total profesionales por cursos de capacitación, pago de honorarios a
solicitado relatores, etc.

• En esta categoría se incluyen gastos relacionados con la


Equipamiento: Máximo compra de activos fijos que resulten necesarios para la
70% del total adecuada ejecución del proyecto o mantención de las
solicitado estructuras tecnológicas utilizadas por la organización.
FFOIP

PERIODO DE EJECUCIÓN

• El inicio de ejecución del proyecto comenzará a partir de la


efectiva trasferencia de recursos o, excepcionalmente, a contar
de la fecha de la Resolución Exenta que aprueba el Convenio de
ejecución (julio de 2021) y no podrá exceder del 22 de octubre
de 2021.
FFOIP

¿QUIÉN ES EL
RESPONSABLE DEL
PROYECTO?
FFOIP

COORDINADOR/A
• Corresponde a la persona natural, remunerada o voluntaria, cuya tarea principal
consiste en planificar, organizar y gestionar las diversas actividades del proyecto con el
fin de obtener los resultados esperados y el cumplimiento de los objetivos. Podrá ser
ésta el/la representante legal u otra persona, que la organización destine para tal
efecto.
• La persona coordinadora del proyecto deberá mantener comunicación permanente
con la persona encargada Regional del FFOIP (comunicación directa por medio de
correo electrónico señalado en la postulación), informando de cualquier hecho o
circunstancia que cambie, impida o entorpezca la normal ejecución del proyecto. En
virtud de lo anterior, es de responsabilidad exclusiva de la organización postulante
otorgar una dirección de correo electrónico válido y operativo, y velar por su
permanente revisión.

• La persona coordinadora podrá figurar en más de un proyecto, sin embargo, podrá


recibir remuneración o contraprestación por uno solo. En caso de que la persona
coordinadora figure remuneradamente en más de un proyecto, se podrán dejar sin
efecto todas las postulaciones en que figure.
FFOIP

Evaluación de
proyectos
FFOIP
¿Cómo se realiza la
evaluación?
• Los criterios de evaluación que serán considerados para la precalificación de los
proyectos, corresponden a cuatro ámbitos que se detallan a continuación:

a) Pertinencia del diagnóstico y la problemática (Fundamentación del proyecto)


Tener una problemática identificada, con fuentes y con indicadores.
a) Coherencia de objetivos (Planteamiento de resolución de la problemática)
Que los objetivos sean claros y tengan relación con la problemática, deben dar solución a lo señalado en el
diagnóstico.
a) Coherencia del presupuesto y las actividades (Factibilidad presupuestaria y ejecución)
Que el presupuesto sea concordante con las actividades, además tanto las actividades como el presupuesto,
deben estar en relación con el objetivo general y objetivos específicos.
a) Metas y productos o resultados (Medición del impacto del proyecto y sus resultados)

Cada resultado esperado debe estar asociado a una cuantificación y a un medio de verificación acorde. .
FFOIP
Pauta de Evaluación

CRITERIO 1 Pertinencia del diagnóstico y la problemática: Pje. Ponderación


Fundamentación del proyecto
Un buen puntaje, se entregará
La iniciativa identifica claramente un problema, necesidad, o situación; cuando el proyecto presente
describe y entrega antecedentes integrales (múltiples) de su magnitud e
6,0-7,0
incluye fuentes de información apropiada y oficial.
La iniciativa identifica parcialmente un problema, necesidad, o situación;
describe y entrega antecedentes (2 antecedentes) de su magnitud, pero
identifica algunas fuentes de información no apropiadas (asociadas a alguno
de los 2 ámbitos o antecedentes, pero no oficiales).
4,0-5,9 30%
La iniciativa no identifica un problema, necesidad, o situación, y no describe
1,0-3,9
ni entrega antecedentes de su magnitud, ni señala fuentes de información.

CRITERIO 2 Coherencia de objetivos: Planteamiento de resolución de la Pje. Ponderación


problemática
La propuesta da cuenta de un objetivo general que contribuya a la solución de
la problemática identificada, es concreto y medible, y se desagrega de manera
6,0-7,0
práctica y coherente en objetivos específicos.

Los objetivos deben contribuir a La propuesta identifica un objetivo general y este contribuye parcialmente a

20%
la solución de la problemática descrita, no necesariamente es medible ni
la solución del problema 4,0-5,9
concreto y se desagrega en algunos objetivos específicos de manera práctica y
identificado. coherente
La propuesta no identifica un objetivo general, no hay relación con la
problemática descrita, no es necesariamente concreto ni medible; no
necesariamente se desagrega de manera práctica y coherente en los 1,0-3,9
objetivos específicos (o no da cuenta de ellos).
FFOIP
Pauta de Evaluación

Debe existir detalle en el


CRITERIO 3 Coherencia del presupuesto y las actividades: Pje. Ponderación
presupuesto (idealmente
Factibilidad presupuestaria y ejecución
incorporar cotizaciones; y un
La propuesta da cuenta de un desglose presupuestario que se vincula
claramente con los objetivos (generales y específicos) declarados en la detalle de actividades necesarias
iniciativa, observándose una relación lógica entre las actividades planificadas
6,0-7,0
para dar solución a la
y los recursos solicitados (todas las actividades tienen directa relación con los problemática.
objetivos y el presupuesto).
La propuesta da cuenta de un desglose presupuestario que se vincula de
cierta manera con los objetivos declarados en la iniciativa (no
necesariamente con el objetivo general, pero si con los objetivos específicos) 4,0-5,9
30%
observándose relación parcial entre las actividades planificadas y los
recursos solicitados.
La propuesta no da cuenta de un desglose presupuestario que se vincule con
el objetivo declarado en la iniciativa. Tampoco se observa una relación lógica
1,0-3,9
entre las actividades planificadas y los recursos solicitados.

CRITERIO 4 Metas y productos o resultados: Medición del impacto Pje. Ponderación


Por cada resultado esperado
del proyecto y sus resultados
(metas), se debe dar cuenta de un La propuesta define, describe y cuantifica con claridad todas las metas y
número asociado e identificar el productos que se propone alcanzar, observándose coherencia con los medios
6,0-7,0
como se va a comprobar. de verificación informados.
La propuesta define, describe y cuantifica algunas metas y productos que se

20%
propone alcanzar, observándose coherencia con la mayoría de los medios de
4,0-5,9
verificación informados
La propuesta solo define o describe, pero no cuantifica las metas y productos
que se propone alcanzar, observándose incoherencia con los medios de
1,0-3,9
verificación informados o no enuncia productos coherentes.
FFOIP

Postula
visitando
www.fondos.gob.cl
¡Muchas Gracias!
Contáctanos en:
fondodefortalecimiento@msgg.gob.cl

www.msgg.gob.cl
@segegobb
/Segegob

También podría gustarte