Está en la página 1de 13

[Fecha] PREPARAR LA

COSECHA
SIGUIENDO LAS
ESPECIFICACIO
NES TECNICAS
GESTION DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS 723105

Isa carolina, Wendy Ospino, Kiara Trocha


[NOMBRE DE LA EMPRESA]
GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
723105 V105

PREPERAR LA COSECHA SIGUIENDO LAS


ESPECIFICACIONES TECNICAS

Integrantes:
Geremy Greimy Suarez Estrada
Isa carolina, Wendy Ospino, Kiara Trocha

Fecha: 09/02/2021
SERVICIO DE NACIONAL DE APRENDIZAJE
Tabla de contenido
1. INTRODUCCION................................................................................................3
2. OBJETIVOS........................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................4
 Preparar la cosecha siguiendo las especificaciones técnicas........................4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICO..........................................................................4
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE..........................5
4. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN......................................................7
5. GLOSARIO DE TERMINOS.............................................................................11
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................12
1. INTRODUCCION

En esta guía de aprendizaje conoceremos la importancia de identificar cuando es


prudente cosechar los productos agrícolas teniendo en cuenta la utilidad y la
finalidad y el destino que se le dará a este producto. Además, implementar las
medidas sanitarias para conservación y transporte de productos respetando las
normas ICA.
Por otra parte, desarrollaremos los conceptos de postcosecha, madurez y el
cuales son las razones por las que algunos frutos maduran después de cosechado
y otros no.
2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Preparar la cosecha siguiendo las especificaciones técnicas.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICO

 disponer equipos, maquinaria, herramientas, utensilios e insumos


a punto para la cosecha de los productos agrícolas, de acuerdo al
tipo de cultivo, manuales técnicos, normas de seguridad y salud
ocupacional y tarea específica a realizar.
 disponer equipos, maquinaria, herramientas, utensilios e insumos
a punto para la cosecha de los productos agrícolas, de acuerdo al
tipo de cultivo, manuales técnicos, normas de seguridad y salud
ocupacional y tarea específica a realizar.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

a. ¿Por qué es importante conocer el índice de madurez de un producto


agrícola?

Es un índice importante para la pos-cosecha, la cosecha y el valor en el


mercado es decir, ¿Cuándo cosechar?” es una pregunta fundamental en la
mente de todo agricultor, pues retrasar o adelantar la cosecha puede afectar la
vida de anaquel de la producción y su valor en el mercado.[ CITATION Rep12 \l
9226 ]

Para saber cuál es el momento idóneo de cosecha hay que tener claro el grado
de madurez que estamos buscando en el producto, pues hay que tomar en
cuenta el clima, el almacenamiento, la distancia al punto de venta y el uso que
se le dará a la producción.

Es decir, el índice de madurez va de la mano de los requerimientos de calidad


necesarios para comercializar el fruto y sus niveles de desarrollo naturales.
Este índice se calcula observando y midiendo los cambios en el tamaño, forma
y peso del fruto en sus etapas de desarrollo. Por ejemplo: cuando la zona de
abscisión entre el fruto y el pedicelo que lo une a la planta tiene la distancia
necesaria para cosecharlo con facilidad; cuando vemos que obtiene el color
que buscamos o lo sentimos con la textura y firmeza que queremos.[ CITATION
SEM21 \l 9226 ]

b. Qué características físicas debe tener un producto para ser cosechado.

Madurez o momento de cosecha son usados en muchos casos como


sinónimos y en cierta manera lo son. Sin embargo, para ser más precisos en
términos idiomáticos, es más correcto hablar de «madurez» en aquellos frutos
como el tomate, durazno, pimiento, etc. en donde el punto adecuado de
consumo se alcanza luego de ciertos cambios en el color, textura y sabor. En
cambio, en especies que no sufren esta transformación como el espárrago,
lechuga, remolacha, etc., es más correcto hablar de «momento de cosecha».

El cambio de color es el síntoma externo más evidente de la maduración y se


debe, en primera instancia, a la degradación de la clorofila (desaparición del
color verde) y a la síntesis de los pigmentos específicos de la especie. En
algunas frutas como el limón, la desaparición de la clorofila permite la
expresión de los pigmentos amarillos presentes, pero enmascarados por el
color verde. Otros frutos como los duraznos, nectarinas y algunas variedades
de manzana presentan más de un color, el de fondo, cuyos cambios están
asociados a la madurez y el de cubrimiento que en muchos casos es un
aspecto varietal[ CITATION And21 \l 9226 ]

c. ¿Qué normatividad se debe tener en cuenta para la exportación de un


producto agrícola?

 Resolucio 0448 del 2016 por el cual se establecen los requisitos para el
regisro ante el ica de los productos vegetales.
 Resolucion 0492 del 2008 por el cual se dictan disposiciones sobre la
sanidad vegetal para las especies de plantas ornamentales.
 Resolución 3168 del 2015 por medio de la cual se controla la
producción, importación y exportación de semillas para la
comercialización.
4. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN.

1. Equipos para determinar madurez de cosecha:

a. Refractómetro: aparato que mide el índice de refracción de liquidos y


solidos traslucidos. Se utiliza para identificar sustancias, verificar el grado
de pureza y analizar el porcentaje de solidos disueltos en solución.
2. Ilustración 1:Refractometro

Fuente 1:Google imagen

b. Peachímetro: instrumento que mide el ion de hidrogeno en una solución


teniendo en cuenta las escalas de pH.

Ilustración 2: Peachimetro

Fuente 2: Google imágenes


c. Penetrómetro: instrumento me mide el nivel de compactación de suelos, es
decir mide la resistencia que ejerce el suelo a la penetración.

Ilustración 3:Penetrometro

Fuente 3:Google imagenes

3. Elabora resumen sobre Indice de cosecha: concepto, grado de madurez,


métodos subjetivos y métodos objetivos.

a. Concepto: es el proceso donde el producto es separado de la planta


y retirado del campo.
b. Grado de madures: es el tiempo apropiado en el cual el agricultor
cosecha el producto, teniendo en cuenta varios factores como la
edad del cultivo, color, tamaño, textura
c. Método subjetivo. Este método esta basado en características
cualitativa de la fruta, hortalizas etc que se va a cosechar, se basa
en color, tamaño, olor, sonido.
d. Método objetivo: este método está basado en características
cualitativas y cuantitativas como el ambientales, características
físicas, características químicas, y fisiológicas
4. Consulta sobre Poscosecha: Concepto, transpiración, madurez,
maduración, etileno, climatérico, no climatérico. Da ejemplos de frutos climatéricos
y no climatéricos que se dan en su región. Elabora diapositivas
a. Poscosecha: es el tiempo transcurrido desde su recolección en el
campo hasta su consumo en estado fresco o son utilizados en un
proceso de producción.
b. Transpiración : es la perdida de agua que sufre el fruto mediante un
proceso llamado respiración en la cual el fruto utiliza sus reservas
para madurar.
c. Madurez: es un serie de eventos genéticamente programados,
caracterizados por procesos bioquímicos y fisiológicos que alteran su
color, forma, firmeza etc.[ CITATION Sci17 \l 9226 ]
d. Maduración: es el cambio de características genéticas y bioquímicas
que sufre los frutos después de haberse cosechados.
e. Etileno: es una hormona que produce la fruta las cuales controlan
muchos procesos en las plantas a demás es el principal participante
de la maduración, la inicia y completa la maduración en varias
etapas.
f. Climatérico: se conoce como los cultivos que son capaces de seguir
madurando, incluso después de haber sido recolectados.
g. No climatéricos: son cultivos que no terminan su maduración ya que
su producción de etileno es baja, estos no presentan crisis climática
lo cual solo pueden ser recolectados casi en su punto de madurez
comercial.[ CITATION Sob17 \l 9226 ]
Ejemplo frutos climatéricos: tomate, mango, ciruela, papaya,
guayaba, aguacate
Ejemplo frutos no climatéricos: naranja, limón, mandarina piña
tamarindo. pomelo
5. Elabora folleto de limpieza y desinfección de áreas de postcosecha donde
se incluyan las áreas a desinfectar (mesones, herramientas, pisos, canastillas,
utensilios, tanques). Detergentes y desinfectantes; de acuerdo al cultivo asignado.

6. Mediante la observación de imágenes de frutos; indique que frutos son


climatéricos y cuáles no climatéricos.
Ilustración 4: tomate, climatérico

Ilustración 5: frutos climatéricos


Ilustración 6:frutos no climatéricos

5. GLOSARIO DE TERMINOS

 Peachimetro: instrumento que mide el ion de hidrogeno en una solución


teniendo en cuenta las escalas de pH.
 Grados Brix: unidad de cantidad que mide el cociente total de materia seca
disuelta en un líquido.
 Penetrómetro: instrumento me mide el nivel de compactación de suelos,
es decir mide la resistencia que ejerce el suelo a la penetración.
 BPM: buenas practicas de manufactura
 BPH: buenas practicas de higiene
6. BIBLIOGRAFÍA
Camelo, A. F. (10 de 02 de 2021). Manual Para la Preparación y Venta de Frutas
y Hortalizas. Obtenido de http://www.fao.org/3/Y4893S/y4893s04.htm
Republica de honduras, secretaria de educacion . (2012). Manual de Cosechas y
mercado . En P. d. "PROMIPAC.
SciElo. (12 de 2017). Revista Mexicana de Ciencias Agricolas. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342017001104075
SEMINIS. (10 de 02 de 2021). Seminis. Obtenido de https://www.seminis.mx/blog-
indices-de-madurez-para-cosechar-hortalizas/
Sobitec. (21 de 09 de 2017). Frutas Climatéricas y no climatéricas. Obtenido de
http://www.sobitecperu.com/frutas-climatericas-y-no-climatericas/

También podría gustarte