Está en la página 1de 77

DIPLOMADO DE DERECHO

CONCURSAL

Expositor: Antonio Silva Oropeza


Noviembre 2004
BARRA MEXICANA COLEGIO DE
ABOGADOS A.C.

INSTITUTO DE LA JUDICATURA
FEDERAL.
ESCUELA JUDICIAL

INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS


DE CONCURSOS MERCANTILES
LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES
TITULO SEGUNDO.
De los órganos del Concurso Mercantil
Capítulo I
Del visitador, del Conciliador y del Síndico
Artículos 54 al 61.

TTIULO DECIMO TERCERO


Del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles
Capítulo III
De los visitadores, conciliadores y síndicos
Artículos 325 al 333

Capítulo IV
Del registro de los visitadores, conciliadores y síndicos
Artículos 334 al 338

CRITERIOS DE SELECCIÓN Y ACTUALIZACION DE LOS ESPECIALISTAS DE CONCURSOS


MERCANTILES

Criterios del procedimiento de selección.


1.8 Conciliador. Amplia experiencia en una o varias de las actividades siguientes: intervención en procesos
concursales aportando la información que permita establecer su desempeño eficaz, probo y profesional, procesos
de reestructura financiera, ingeniería financiera, negociación de créditos, mediación, rescate y dirección de
empresas, fusiones y adquisiciones.

Material elaborado por ASO


REGLAS DE CARÁCTER GENERAL ORDENADAS POR LA LEY DE CONCURSOS
MERCANTILES

TÍTULO II- REGISTRO DE ESPECIALISTAS

Articulo 4.- El registro contará con tres especialistas: Visitadores, Conciliadores y Síndicos. La persona
interesada en obtener su registro podrá solicitarlo para una o varias de las especialidades. El Instituto
considerará, para autorizar el registro, los requisitos y los perfiles que se establecen en el artículo 326 de la Ley y
en los criterios.

Nota:
En los criterios y las reglas fue omiso establecer sobre el interventor, que se encuentra regulado en el
Titulo Segundo Capitulo II de los Interventores.

Material elaborado por ASO


CONCILIACION

Inicia a partir del día en que se haga la Su duración, junto con sus prórrogas,
última públicación en el DOF de la no, podrá exceder de 365 días
sentencia de concurso mercantil. naturales.

El IFECOM, dentro de los cinco días La principal función del conciliador


siguientes a que reciba la notificación consiste en procurar la celebración de
de la sentencia de concurso mercantil, un convenio entre el comerciante y sus
designará un conciliador. acreedores.

El conciliador podrá solicita al juez la terminación


anticipada de la conciliación cuando considere la
falta de disposición del comerciante o de sus
acreedores para suscribir un convenio.
ORGANOS DEL CONCURSO MERCANTIL

•VISITADOR: Su función es la de verificar técnicamente si el comerciante


encuadra dentro de los supuestos del concurso mercantil.

•CONCILIADOR: Entre otras funciones esta la de procurar que el comerciante y


sus acreedores lleguen a un convenio, la de vigilar la administración que realice
el comerciante de su empresa, preparar y, en su caso, entregar al Juez la lista
definitiva de reconocimiento de créditos.

•SINDICO: La función primordial es la de llevara cabo la venta de activos para


pagar los crésitos reconocidos.

•EL INTERVENTOR: Representa los intereses de los acreedores y tiene a su cargo


la vigilancia de la actuación del conciliador y del síndico, así como de los actos
realizados por el comerciante en la administración de su empresa.

•INSTITUTO FEDERAL DE ESPECIALISTAS DE CONCURSOS MERCANTILES:


Constituido como un órgano auxiliar del Consejo de la Judiciatura Federal con
autonomía técnica y operativa, con el objeto de dar apoyo a la función
jurisdiccional.
EXPOSICION DE MOTIVOS

La aplicación de la Ley de Quiebras y de Suspensión de Pagos, (abrogada por la Ley de Concursos


Mercantiles el 12 de mayo del año 2000, habiendo transcurrido a la fecha 4 años 6 meses) en la practica, ha
demostrado que el procedimiento de reconocimiento de créditos ha sido desvirtuado, convirtiéndolo en
contencioso relativo a todos y cada uno de lo créditos del comerciante.

Esto se agrava con el requisito de la junta previa de acreedores para el debate contradictorio de todos y
cada uno de los créditos.

Cualquier obstáculo al reconocimiento detiene todo el procedimiento concursal, lo que impide dar una
solución oportuna a los problemas de la empresa.

En la Iniciativa se adopta un procedimiento flexible, paralelo a los esfuerzos de conciliación y, en su caso,


de enajenación de la empresa.

El procedimiento concursal no se paraliza en el reconocimiento de créditos, sino que continúa


automáticamente su curso.

Esto elimina los incentivos a dilatar frívolamente el reconocimiento y, por el contrario, concilia los intereses
del comerciante y de todos sus acreedores en su pronta conclusión.

No se exige que los acreedores presenten su solicitud de reconocimiento; aunque conviene que lo hagan.

Se establece un periodo corto para que el conciliador publique, con base en la contabilidad del comerciante
y en los documentos que, en su caso, le hayan sido presentadas por los acreedores en sus solicitudes, una lista
provisional de acreedores señalando el monto, graduación y prelación que, a juicio del especialista, corresponde
a cada crédito con el fin de que los interesados puedan hacer sus observaciones.
Material elaborado por ASO
A continuación, el conciliador deberá proporcionar la lista definitiva, acompañada de las explicaciones y
documentos adecuados, que aportarán al juez los elementos en que deba basar su sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos, lo que debe ocurrir con tiempo suficiente para celebrar el convenio antes de
que termine plazo establecido para la conciliación.

La sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de créditos es apelable en el efecto devolutivo.

Al igual que en la ley vigente, para la apelación se prevé un proceso completo de conocimiento.

Durante la etapa de conciliación, como un beneficio para el comerciante, se le permite mantener la


administración de su empresa.

Sin embargo, para la protección de la empresa y de sus acreedores, se prevé que el conciliador vigile las
operaciones del comerciante y que apruebe todas aquellas que excedan de la marcha ordinaria de la
negociación.

Por otra parte, la Iniciativa contempla la posibilidad de que el Conciliador pueda solicitar al juez la remoción
del comerciante en la administración de su empresa cuando este obstaculice o entorpezca la labor del
Conciliador.

Para la protección del comerciante, la resolución del juez se substanciará por la vía incidental entre el
Conciliador y el Comerciante.

Finalmente, en caso de que se llegara a la etapa de quiebra, el comerciante será desapoderado de sus
bienes y derechos, debiendo el instituto designar a un síndico quien procederá a la ocupación de los bienes del
quebrado y tendrá como mandato proceder a la enajenación de la masa.

Otro tema que la Comisión consideró fue la necesidad de evitar las injusticias y problemas que se
presentaban a los acreedores interesados frente a los acreedores desinteresados.
Material elaborado por ASO
Es casi inevitable que una empresa fallida tenga una multiplicidad de acreedores de diversa naturaleza, con
distinto monto de créditos y con desigual interés en el procedimiento concursal.

Algunos acreedores tienen manifiesto interés en el procedimiento concursal, en su rápida conclusión y en la


recuperación de sus créditos, pero deben sufrir el lastre de los acreedores desinteresados.

Con esta visión se optó por la supresión de la junta de acreedores, puesto que su convocatoria, integración y
operación era uno de los mayores obstáculos en el trámite ágil de los procedimientos concursales.

La junta de acreedores, que en la ley vigente sólo tiene una función verdaderamente decisoria en caso de
propuesta de convenio, ha mostrado tan poca utilidad que en muchos procedimientos de quiebra no llega nunca
a reunirse.

Material elaborado por ASO


ITULO CUARTO

EL RECONOCIMIENTO DE CREDITOS

PERACIONES PARA EL RECONOCIMIENTO

I.

I. FUNCIÓN DEL CONCILIADOR


II.

II. CONTENIDO
III.

III. VISTA DE LA LISTA PROVISIONAL


IV.

IV. PLAZO PETICIÓN DE RECONOCIMIENTO DE ACREEDORES


V.

V. SOLICITUDES DE RECONOCIMIENTO
VI.
Material elaborado por ASO
VI. CREDITOS ESPECIALES
APELACION DE LA SENTENCIA DE RECONOCIMIENTO

I. SE ADMITE EN EFECTO DEVOLUTIVO


II. AUTORIZADOS PARA APELAR
III. TRÁMITE
IV. ACTUACION DE ACREEDORES
V. TRANSMISION DE CREDITOS

Material elaborado por ASO


TÍTULO CUARTO

Del reconocimiento de
créditos

Material elaborado por ASO


Capítulo I

De las operaciones para el


reconocimiento

Material elaborado por ASO


Artículos del 120 al 134

Material elaborado por ASO


El conciliador permanecerá en su encargo
con independencia de que la etapa de
conciliación se dé por terminada.

Material elaborado por ASO


Dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha de la última
publicación de la sentencia de concurso
en el Diario Oficial, el conciliador deberá
presentar al juez una lista provisional de
créditos.

Utilizando el formato que determine el


IFECOM.

Material elaborado por ASO


Dicha lista será elaborada con:

• La contabilidad del Comerciante.

• Documentos que permitan determinar su


pasivo.

• La información que el Comerciante y su


personal están obligados a proporcionar al
conciliador.

Material elaborado por ASO


• En su caso, la información que se
desprenda del dictamen del visitador y

• Las solicitudes de reconocimiento de


créditos que se presenten.

Material elaborado por ASO


Podrán solicitar los acreedores el
reconocimiento de sus créditos:

• Dentro de los veinte días siguientes a la


fecha de la última publicación de la
sentencia de concurso.

• Dentro del plazo para formular


objeciones a la lista provisional de cinco
días naturales.
Material elaborado por ASO
• Dentro del plazo para la interposición
del recurso de apelación a la sentencia
de reconocimiento, graduación y
prelación de créditos.

• Transcurrido el plazo para la


interposición del recurso de apelación,
no podrá exigirse reconocimiento de
crédito alguno.

Material elaborado por ASO


El conciliador incluirá en la lista
provisional:

• Aquellos créditos determinables en base


a lo que establece el artículo 121 de la
Ley.

• El señalamiento de la cuantía, grado y


prelación que a éstos corresponda
conforme a la Ley.

Material elaborado por ASO


• No obstante que el acreedor no haya
solicitado el reconocimiento de su crédito.

• Deberá incluir los créditos que se hayan


transmitido hasta ese momento conforme
a lo dispuesto por el artículo 144 de esta
Ley.

Material elaborado por ASO


El monto de los créditos fiscales podrá
determinarse en cualquier momento
conforme a las disposiciones aplicables.

El conciliador deberá acompañar a las


listas de reconocimiento de créditos, todos
los créditos fiscales que sean notificados
al Comerciante por las autoridades
fiscales.

Material elaborado por ASO


Con el señalamiento de las autoridades
de que podrán continuar con los
procedimientos de comprobación que
correspondan.

El conciliador también deberá acompañar


a la lista de reconocimiento de créditos,
los créditos laborales.

Material elaborado por ASO


Las solicitudes de reconocimiento de
créditos se presentarán al conciliador y
contendrán lo siguiente:

• El nombre completo y domicilio del


acreedor.

• La cuantía del crédito que estime tener


en contra y en su caso, a favor del
Comerciante.

Material elaborado por ASO


• Las garantías, condiciones, términos y
otras características del crédito, entre
ellas el tipo de documento que evidencie
el crédito.

• El grado y prelación que le corresponda


a juicio del solicitante y de conformidad
con lo dispuesto en la Ley.

• Los datos que identifiquen cualquier


procedimiento administrativo, laboral,
judicial o arbitral, iniciado y relacionado
con el crédito.
Material elaborado por ASO
La solicitud de reconocimiento de crédito
deberá presentarse firmada por el
acreedor,

• En los formatos que determine el


IFECOM.

Material elaborado por ASO


• Deberá acompañar los documentos
originales de su básico o copia de los
mismos.

Si no obran en su poder, deberá indicar:

• El lugar en donde se encuentren y


demostrar que inició los trámites para
obtenerlos.

Material elaborado por ASO


El acreedor designara un domicilio para oír
y recibir notificaciones dentro de la
jurisdicción del juez.

O, a su costa y bajo su responsabilidad,


podrá señalar un medio alternativo de
comunicación, fax o correo electrónico.

Material elaborado por ASO


De no señalar domicilio o medios el
acreedor, las notificaciones aun las
personales, se realizarán en los estrados
del juzgado.

En este caso, el conciliador hará sus


comunicaciones por conducto del juez.

Material elaborado por ASO


Cuando el cónyuge, concubina o
concubinario del Comerciante declarado
en concurso mercantil tengan créditos por
contratos onerosos o por pagos de deudas
del Comerciante, se presumirá, salvo
prueba en contrario:

Material elaborado por ASO


• Que los créditos se han constituido y que
las deudas se han pagado con bienes del
Comerciante.

• Por lo que aquellos, no podrán ser


considerados como acreedores.

Material elaborado por ASO


Cuando en un procedimiento diverso se
haya dictado:

• Sentencia ejecutoriada.

• Laudo laboral.

• Resolución administrativa firme.

Material elaborado por ASO


• Laudo arbitral que sea anterior a la fecha
de retroacción,* que declare la existencia
de un derecho de crédito en contra del
Comerciante.

El acreedor deberá presentar al juez y al


conciliador copia certificada de dicha resolución.

*Art. 112 LCM

Material elaborado por ASO


El juez deberá reconocer el crédito en los
términos de tales resoluciones, mediante
su inclusión en la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de
créditos.

Material elaborado por ASO


En la lista provisional de créditos el
conciliador deberá incluir, respecto de
cada crédito, la información siguiente:

• El nombre completo y domicilio del


acreedor.

• La cuantía del crédito que estime debe


reconocerse, en los términos establecidos
en el artículo 89, *

*Art. 89 LCM

Material elaborado por ASO


• Las garantías, condiciones, términos y
otras características del crédito, el tipo de
documento que respalde el crédito.

• El grado y prelación, estime le


correspondan al crédito.

Material elaborado por ASO


El conciliador deberá integrar a la lista
provisional de créditos:

• Una relación en la que exprese respecto


de cada crédito, las razones y las causas
en las que apoya su propuesta.

• Justificar las diferencias que existan con


respecto a lo registrado en la contabilidad
del Comerciante o a lo solicitado por el
acreedor.

Material elaborado por ASO


• Deberá incluir una lista razonada de
aquellos créditos cuyo reconocimiento fue
solicitado y que propone no reconocer.

Material elaborado por ASO


El conciliador deberá acompañar a la lista
provisional de créditos aquellos
documentos que considere hayan servido
de base para su formulación.

Formarán parte de la misma o bien


indicara el lugar en donde se encuentren.

Material elaborado por ASO


Una vez que el conciliador presente al
juez la lista provisional de créditos, este:

• La pondrá a la vista del Comerciante y de


los acreedores para que dentro del
término improrrogable de cinco días
naturales, presenten sus objeciones por
escrito al conciliador por conducto del
juez, acompañadas de los documentos
que estimen pertinentes.

Material elaborado por ASO


Hecha la recepción de objeciones y
documentos éstos serán puestos a
disposición del conciliador por conducto
del juez, al día siguiente de su recepción.

Material elaborado por ASO


El conciliador contará, con un plazo
improrrogable de diez días contados a
partir del día siguiente de la recepción de
documentos.

Lo anterior, para la formulación y


presentación al juez de la lista definitiva
de reconocimiento de créditos
presentados en términos de la fracción I
del artículo 122, LCM*

Material elaborado por ASO


De igual forma los fiscales y laborales que
hasta ese plazo hubieren sido notificados
al Comerciante, anexando en su caso
todas las solicitudes adicionales
presentadas con posterioridad a la
elaboración de la lista provisional de
créditos.

Material elaborado por ASO


Si el conciliador omite la presentación de
la lista definitiva al vencimiento de los diez
días a que se refiere el artículo 130:

• El juez dictará las medidas de apremio


que sean necesarias al efecto y en caso
de que no la presente en los cinco días de
prórroga, solicitará al Instituto que designe
a un nuevo conciliador.

Material elaborado por ASO


El conciliador no será responsable por:

• Errores u omisiones que aparezcan en la


lista definitiva de reconocimiento de
créditos

• Que de origen tengan, la falta de registro


del crédito.

Material elaborado por ASO


• Error en la contabilidad del Comerciante
que pudiera haberse evitado con la
solicitud del reconocimiento del crédito.

• O formulado objeciones a la lista


provisional.

Material elaborado por ASO


Transcurrido el plazo improrrogable de
diez días hábiles, el juez, dentro de los
cinco días siguientes, dictará la sentencia
de reconocimiento, graduación y prelación
de créditos tomando en consideración:

• La lista definitiva presentada por el


conciliador.

• Todos los documentos que se le hayan


anexado.
Material elaborado por ASO
El juez, al día siguiente de que dicte
sentencia de reconocimiento, graduación
y prelación de créditos, la notificará:

• Al Comerciante.

• A los Acreedores Reconocidos.

• A los interventores.

• Al conciliador.
Material elaborado por ASO
• Al Ministerio Público

Mediante publicación en el Boletín Judicial


o por los estrados del juzgado.

Nota: A los primeros cuatro no se les determina el


tipo de notificación.
Material elaborado por ASO
Interrumpen la prescripción del crédito de
que se trate:

• La solicitud de reconocimiento de crédito


aun cuando ésta no cumpla con los
requisitos establecidos en el artículo 125
del presente ordenamiento o sea
presentada de manera extemporánea.

• Las objeciones que por escrito se realicen


respecto de la lista provisional.

Material elaborado por ASO


• La sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación respecto de los
créditos incluidos en ella.

• La apelación respecto de los créditos cuyo


reconocimiento se solicite.

Material elaborado por ASO


CAPITULO II

De la apelación de la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación
de créditos

Material elaborado por ASO


Artículos del 135 al 144

Material elaborado por ASO


Contra la sentencia de reconocimiento,
graduación y prelación de créditos
procede el recurso de apelación.

Dicho recurso únicamente se admitirá en


efecto devolutivo.

Material elaborado por ASO


Podrán apelar a la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de
créditos:

• El Comerciante.

• Cualquier acreedor.

Material elaborado por ASO


• Los interventores.

• El conciliador o, en su caso,

• El síndico, o el Ministerio Público.

Material elaborado por ASO


Lo anterior, independientemente de que el
acreedor apelante se haya abstenido de
solicitar su reconocimiento de crédito o de
realizar objeción alguna respecto de la
lista provisional.

Material elaborado por ASO


El recurso de apelación deberá
interponerse ante el juez, dentro de los
nueve días siguientes a aquél en que
surta efectos la notificación de la
sentencia de reconocimiento, graduación
y prelación de créditos.

Material elaborado por ASO


En el mismo escrito a través del cual se
interponga el recurso, el apelante
deberá:

• Formular la expresión de agravios.

• Ofrecer pruebas.

Material elaborado por ASO


• Señalar constancias que deban incluirse
en el testimonio.

Ante la falta de este último requisito, el juez


desechará el recurso.

Material elaborado por ASO


En el auto que se admita el recurso de
apelación:

• El juez correrá traslado a las contrapartes


del apelante.

• Dentro de los nueve días siguientes a la


notificación, contestarán lo que a su
derecho convenga.

• En dicho escrito la contraparte del


apelante deberá ofrecer pruebas.

Material elaborado por ASO


Al contestar los agravios la parte apelada
podrá señalar constancias adicionales del
expediente, de no hacerlo así, se
entenderá su conformidad con las
señaladas por el apelante.

Material elaborado por ASO


Al día siguiente de que venza el plazo
para contestar agravios, con o sin la
contestación de agravios, el juez remitirá
al tribunal de alzada los escrito originales
del apelante, de las otras partes en su
caso, así como el testimonio de
constancias, adicionado con las que éste
estime necesarias.

Material elaborado por ASO


Recibidos los escritos y el testimonio de
constancias, sin más trámite, el tribunal de
alzada decidirá sobre la admisión del
recurso.

Material elaborado por ASO


Dentro de los diez días siguientes a la
admisión del recurso, el tribunal de alzada
citará a las partes a audiencia de
desahogo de pruebas y formulación de
alegatos.

La audiencia sólo podrá postergarse por


una sola vez

En todos los casos la audiencia se


desahogara dentro de los treinta días
naturales siguientes a la fecha
originalmente establecida.
Material elaborado por ASO
Desahogada la audiencia:

• El tribunal de alzada citará para sentencia.

• Resolverá la apelación dentro de los cinco


días siguientes.

Material elaborado por ASO


Los acreedores no reconocidos en la
sentencia de reconocimiento, graduación
y prelación de créditos e interpongan el
recurso de apelación, únicamente podrán
ejercer los derechos que esta Ley confiere
a los Acreedores Reconocidos, hasta la
existencia de resolución ejecutoriada que
les atribuya esa calidad.

Material elaborado por ASO


En caso de que un acreedor transmita la
titularidad de sus créditos por cualquier
medio deberá, al igual que el adquirente,
notificar la transmisión y sus
características al conciliador, en los
formatos que al efecto determine el
IFECOM.

El conciliador deberá hacer pública la


notificación, conforme lo emita el
IFECOM.

Material elaborado por ASO


ARTICULOS RELACIONADOS

Material elaborado por ASO


ARTICULOS RELACIONADOS

Artículo 89.- A la fecha en que se dicte la sentencia de concurso mercantil:

I. El capital y los accesorios financieros insolutos de los créditos en moneda nacional, sin garantía real, dejarán de causar intereses
y se convertirán a UDIs utilizando al efecto la equivalencia de dichas unidades que da a conocer el Banco de México. Los créditos
que hubieren sido denominados originalmente en UDIs dejarán de causar intereses;

II. El capital y los accesorios financieros insolutos de los créditos en moneda extranjera, sin garantía real, independientemente del
lugar en que originalmente se hubiere convenido que serían pagados, dejarán de causar intereses y se convertirán a moneda
nacional al tipo de cambio determinado por el Banco de México para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera
pagaderas en la República Mexicana. Dicho importe se convertirá, a su vez, a UDIs en términos de lo previsto en la fracción
anterior, y

III. Los créditos con garantía real, con independencia de que se hubiere convenido inicialmente que su pago sería en la República
Mexicana o en el extranjero, se mantendrán en la moneda o unidad en la que estén denominados y únicamente causarán los
intereses ordinarios estipulados en los contratos, hasta por el valor de los bienes que los garantizan.

Para los efectos de determinar la participación de los acreedores con garantía real en las decisiones que les corresponda tomar
conforme a esta Ley, el monto de sus créditos a la fecha de declaración del concurso, se convertirá a UDIs en términos de lo
establecido para los créditos sin garantía real en las fracciones I y II de este artículo. Los acreedores con garantía real participarán
como tales por este monto, independientemente del valor de sus garantías, salvo que decidan ejercer la opción prevista en el
párrafo siguiente.

Cuando un acreedor con garantía real considere que el valor de su garantía es inferior al monto del adeudo por capital y accesorios
a la fecha de declaración del concurso mercantil, podrá solicitar al juez que se le considere como acreedor con garantía real por el
valor que el propio acreedor le atribuya a su garantía, y como acreedor común por el remanente. El valor que el acreedor le atribuya
a su garantía se convertirá en UDIs al valor de la fecha de declaración del concurso mercantil. En este caso, el acreedor deberá
renunciar expresamente, en favor de la Masa, a cualquier excedente entre el precio que se obtenga al ejecutar la garantía y el valor
que le atribuyó, considerando el valor de las UDIs de la fecha en que tenga lugar la ejecución.

Material elaborado por ASO


Artículo 112.- Para efectos de lo previsto en el presente capítulo, se entenderá por fecha de retroacción, el día doscientos setenta
natural inmediato anterior a la fecha de la sentencia de declaración del concurso mercantil.

El juez, a solicitud del conciliador, de los interventores o de cualquier acreedor, podrá establecer como fecha de retroacción una
anterior a la señalada en el párrafo anterior, siempre que dichas solicitudes se presenten con anterioridad a la sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación de créditos. Lo anterior se substanciará por la vía incidental.

La sentencia que modifique la fecha de retroacción se publicará por Boletín Judicial o, en su caso, por los estrados del juzgado.

Artículo 122.- Los acreedores podrán solicitar el reconocimiento de sus créditos:

I. Dentro de los veinte días naturales siguientes a la fecha de la última publicación de la sentencia de concurso mercantil;

Artículo 125.- Las solicitudes de reconocimiento de créditos deberán presentarse al conciliador y contener lo siguiente:

I. El nombre completo y domicilio del acreedor;

II. La cuantía del crédito que estime tener en contra y, en su caso, a favor del Comerciante;

III. Las garantías, condiciones, términos y otras características del crédito, entre ellas el tipo de documento que evidencie el crédito;

IV. El grado y prelación que a juicio del solicitante y de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, corresponda al crédito cuyo
reconocimiento solicita, y

V. Los datos que identifiquen, en su caso, cualquier procedimiento administrativo, laboral, judicial o arbitral, que se haya iniciado y
que tenga relación con el crédito de que se trate.

Material elaborado por ASO


La solicitud de reconocimiento de crédito deberá presentarse firmada por el acreedor, en los formatos que al efecto determine el
Instituto y deberá acompañarse de los documentos originales en los que se base el solicitante o copia certificada de los mismos. En
caso de que éstos no obren en su poder, deberá indicar el lugar en donde se encuentren y demostrar que inició los trámites para
obtenerlos.

El acreedor deberá designar un domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción del juez o, a su costa y bajo su
responsabilidad, podrá señalar un medio alternativo de comunicación para ser notificado tal como fax o correo electrónico. Ante la
omisión de este requisito, las notificaciones que corresponda hacerle, aun las de carácter personal, se realizarán en los estrados del
juzgado. En este caso, el conciliador hará sus comunicaciones por conducto del juez.

Material elaborado por ASO


PROCEDIMIENTO DE
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITO
,
Dentro de los siguientes treinta días Los acreedores solicitarán el Requisitos de la solicitud
naturales a la última públicación en el reconocimiento de sus créditos: de reconocimiento de
DOF de la sentencia de concurso Dentro de los veinte días créditos: 1) Nombre y
mercantil, el conciliador deberá naturales siguientes a la última domicilio del acreedor. 2)
presentar al juez una lista provisional de publicación de la sentencia. Cuantía del crédito. 3)
créditos a cargo del comerciante. Dentro del plazo para formular Garantías, condiciones,
Dicha lista se elabora con base en la objeciones a la lista provisional. términos y caracterísitcas
contabilidad y documentos del Dentro del plazo para la del crédito. 4) Grado y
comerciante que permitan determinar interposición de la apelación a la prelación que corresponda
sus pasivos. sentencia. al crédito. La lista
provisional deberá
El juez, con la lista, dará contener los datos que
vista al comerciante y a los identifiquen cualquier
acreedores para que dentro Presentadas las objeciones, el procedimiento
del término de cinco días conciliador contará con un plazo de administrativo laboral,
presenten sus objeciones. diez días para la formulación y judicial o arbitral que se
presentación al Juez de la lista haya iniciado y que tenga
definitiva de reconocimiento de relación con el crédito.
Al día siguiente de que se
dicte la sentencia, el Juez lo créditos.
Con la lista definitiva,
notificará al comerciante, a
dentro de los cinco
los acreedores reconocidos,
Interrumpen la prescripción del crédito: días siguientes, el Juez
a los interventores, al
dictará la sentencia de
conciliador y al Ministerio 1) La solicitud de reconocimiento de reconocimiento,
Público. créditos. 2) Las objeciones que se graduación y prelación
presenten por escrito, respecto de la lista de créditos.
provisional. 3) La sentencia de
reconocimiento, graduación y prelación
de créditos. 4) La apelación de la
sentencia de reconocimiento, graduación
y prelación de créditos.
El convenio debe considerar el pago de:

•Los créditos referidos en la fracción XXIII, apartado A, del artículo 123


de la CPEUM.
•Los contraídos para la administración de la masa.
•Los contraídos para atender los gastos normales para la seguridad de
los bienes de la masa, su conservación y administración.
•Los procedentes de diligencias judiciales o extrajudiciales en beneficio
de la masa.
•Los honorarios del visitador, conciliador y síndico.
•Los créditos singularmente privilegiados.
•Los créditos con garantía real y con privilegio especial
•Los créditos fiscales
•Además, debe prever reservas para el pago de las difierencias que
puedan resultar de las impugnaciones y los créditos fiscales por
determinar.

También podría gustarte