Está en la página 1de 14

Radiografía simple

Ofrece un panorama global de la región explorada. Permite determinar asimetrías óseas


faciales, trazos de fractura, desviaciones del tabique, opacidades de las cavidades
paranasales y erosiones notorias por neoplasias malignas. Suelen ser insuficientes en
detallar las lesiones por la sobreposición de estructuras. Se pueden definir cinco
radiodensidades:
1. Metal (incluido el contraste)
2. Calcio (hueso y calcificaciones)
3. Agua (tumor, pólipos, quistes, engrosamiento de la mucosa y, en general,
líquidos como secreción, pus, sangre y líquido cefalorraquídeo);
4. Radiodensidad grasa (incluida la observada en lipomas) y
5. Gas (vía aérea, gas secundario a infecciones por anaerobios y por rotura de la vía
aerodigestiva).

 Senos paranasales: El estudio radiográfico de senos paranasales consta de


una serie de radiografías que incluye:  Lateral de rinofaringe,  Caldwell  y Waters.
Lateral de rinofaringe
 El plano sagital del paciente se coloca paralelo a la superficie de la película y el
rayo incide perpendicularmente centrado en la nasofaringe.
 Evalúa el seno frontal, la silla turca, el seno esfenoidal, las órbitas y columna
aérea de la rinofaringe.
 Muestra dos planos del piso anterior: el techo orbitario y el piso de la fosa
olfativa.
  El ala mayor describe la pared anterior y el piso de la fosa craneal media. 
Puede definirse la relación de la apófisis pterigoides con la pared posterior del
seno maxilar limitando a la fosa pterigomaxilar, la cual se observa como una
gota invertida.
Posición de Caldwell El plano sagital del paciente es perpendicular a la placa
radiográfica; se coloca con la cara en el soporte de la película apoyando la frente y la
nariz (radiografía frontonasal).  El rayo incide perpendicular a la película. Evalúa el
seno frontal, tabique nasal, cornetes inferiores, celdillas etmoidales, fisuras orbitarias y
los rebordes orbitarios
Posición de Waters : El plano sagital del paciente es perpendicular a la placa
radiográfica y se coloca al paciente con la cara en el soporte de la película apoyando la
nariz y el mentón en el soporte (radiografía mentonasal).  El rayo incide perpendicular
a la película  Evalúa el seno frontal, la pirámide nasal, los senos maxilares y el piso de
la órbita
Perfilograma: Valoran la pirámide nasal.  Corresponde con una proyección lateral de
la pirámide nasal y del “perfil blando” útil para evaluar la integridad de los huesos
nasales.  La región valvular y el vestíbulo normalmente muestran radiotransparencia
La proyección de Towne permite evaluar la fisura orbitaria superior, el agujero magno,
las ramas ascendentes y los cóndilos mandibulares
Hueso temporal  Las radiografías prácticamente han sido desplazadas por la
tomografía computarizada.  La utilidad de las radiografías del hueso temporal casi se
limita a la evaluación de implantes cocleares.
 Posición de Schüller: El plano sagital del paciente se coloca paralelo a la
superficie de la película (apoyando el lado a estudiar sobre la mesa). El rayo
incide a 25° al plano sagital con angulación cefalocaudal.
 Posición de Schüller: Evalúa el conducto auditivo, mastoides y la articulación
temporomandibular

Cuello: Se utilizan dos proyecciones radiográficas básicas:


1. Ateroposterior
2. Lateral para partes blandas.

Se analizan asimetrías, desplazamientos de la vía aérea, gas en localización anormal,


calcificaciones, trazos de fractura, anomalías de la columna cervical, costillas
supernumerarias y radiodensidades anormales causadas, por ejemplo, por lipomas y
cuerpos extraños.
Los procesos inflamatorios causan obliteración de los planos grasos de las dos
proyecciones.  Las estructuras que se muestran so n la columna de aire de la
laringe, tráquea, faringe, columna cervical y tejidos blandos del cuello.

tomografía computarizada
Es un método seccional computarizado que analiza la atenuación de los rayos X en los
diferentes tejidos. Requiere un emisor que es el tubo de rayos X y un detector que gira
en posición opuesta alrededor de la camilla del paciente. El grosor de corte es variable
según la estructura a evaluar. Para lesiones y estructuras del cuello y del cerebro puede
ser de 3 a 5 mm. La técnica de alta resolución implica grosor de corte igual o menor a 1
mm, por ejemplo en oído.
 El espacio entre uno y otro corte se ajusta dependiendo de la necesidad.
 Las imágenes pueden procesarse con técnica ósea o de partes blandas con la
variación de factores como la “ventana”, el “nivel” y filtros de posproceso que
mejoran el detalle.
 La ventaja de la técnica de alta resolución ósea, utilizada por ejemplo para base
de cráneo, senos paranasales y oído, es el contraste que se logra entre tres
elementos: aire, hueso y tejido blando.
 En esta técnica no hay mayores diferencias de densidad entre las partes blandas,
patológicas y no patológicas
 El uso de contraste está indicado en la valoración de trastornos vasculares,
tumorales o inflamatorios de las diferentes regiones

Tomografía de senos paranasales


 Ayuda a la clasificación por etapas y a definir vías quirúrgicas y de biopsias. Con la
ayuda del contraste se puede definir la extensión de la enfermedad tumoral e infecciosa
y su relación con las estructuras vasculares.
 El estudio básico incluye cortes axiles y coronales de alta resolución con separación
variable entre uno y otro corte.
 La adquisición milimétrica en el plano transversal se puede usar para reconstrucciones
multiplanares incluyendo las sagitales.
 En general, toda lesión o estructura que se observe en un plano debe corroborarse en
otro. Algunas estructuras se aprecian mejor en uno u otro plano.
Cortes axiales: Con el paciente en decúbito dorsal, se adquiere una imagen lateral
digital de referencia con la que se planean los cortes paralelos al paladar duro. Este
plano analiza mejor la relación anteroposterior de las lesiones con la cavidad nasal y los
senos paranasales, así como con la nasofaringe y con la pared posterior de esta última
 CORTE AXIAL A NIVEL DEL SENO MAXILAR: 1, válvula; 2, seno maxilar
con adecuada neumatización; 3, rinofaringe; 4, fosa pterigoidea.
 CORTE AXIAL A NIVEL DE LAS CELDILLAS ETMOIDALES: 1, celdillas
etmoidales; 2, celdilla etmoidal posterior o celdilla de Onodi; 3, apófisis
clinoides anterior neumatizada
 CORTE AXIAL A NIVEL DEL SENO ESFENOIDAL: 1, huesos nasales; 2;
celdillas etmoidales; 3, seno esfenoidal con tabique paraseptal izquierdo; 4,
orificio interno del conducto carotídeo.

Cortes coronales: Se coloca al paciente en decúbito dorsal e hiperextensión del cuello


(o decúbito ventral e hiperflexión), y se realizan cortes paralelos al perfil del paciente.
Permite el mejor análisis de esta área, el esqueleto de los cornetes, el tabique, la base del
cráneo y sus conductos 1, cresta galli; 2, celdillas etmoidales; 3, infundíbulo; 4, cornete
medio derecho; 5, septum nasal a nivel del área 4; 6, seno maxilar; 7, cornete inferior
izquierdo y la apófisis unciforme
Indicaciones
 Es el estudio más adecuado en trastornos inflamatorios, traumáticos, tumorales,
congénitos, como la atresia de coanas y de abertura piriforme.
 Las neoplasias malignas con riesgo de diseminación tumoral perineural y las que
afecten a la base del cráneo se valoran además con resonancia magnética.
 Permiten reconstrucciones en tercera dimensión, angiotomografías, endoscopia
virtual de la vía aérea, incluyendo la nariz y senos paranasales.
 En general, la mucosa de las cavidades paranasales no es visible, ya que su
espesor es menor que la resolución de los equipos y no implica siempre
enfermedad.

Tomografía de hueso temporal : tiene mayor confiabilidad que las radiografías


simples, especialmente por el volumen reducido y la complejidad de las estructuras.
Cortes axiales  Con el paciente en decúbito dorsal, tomando como referencia la línea
infraorbitomeatal, se realizan cortes de alta resolución ósea de 1 mm de espesor y 1 mm
de avance de la mesa.

 CORTE AXIAL A NIVEL DE LA CÓCLEA. Se muestra: 1, punta del peñasco;


2, cóclea; 3, conducto auditivo externo; 4, golfo de la yugular (que en esta figura
se observa a nivel de la primera vuelta de la cóclea, por lo que se considera alto);
5, celdillas mastoideas

Este plano evalúa la articulación incudomaleolar, la trompa de Eustaquio, el conducto


carotídeo y la punta del peñasco; la relación entre el conducto auditivo externo y la
articulación temporomandbular, y entre la apófisis piramidal, el receso del facial y el
timpánico.
 CORTE AXIAL A NIVEL DEL CONDUCTO AUDITIVO INTERNO (CAI).
Se muestra: 1, cóclea; 2, conductos semicirculares; 3, hipotímpano, cabeza del
martillo (flecha negra) y cuerpo del yunque

Cortes coronales: Con el paciente en decúbito dorsal e hiperextensión del cuello (o


decúbito ventral e hiperflexión) y con el mentón apoyado sobre la mesa se realizan
cortes perpendiculares al plano axial ya referido. Los cortes se extienden desde delante
de la cóclea (caracol) hasta la mastoides, según sea necesario. CORTE CORONAL A
NIVEL DE LA CÓCLEA. Se muestra: 1, séptimo nervio craneal; 2, cóclea; 3, tendón
del tensor del tímpano; 4, conducto auditivo externo; 5, martillo y membrana timpánica.
Este plano evalúa el espolón, la articulación incudoestapedial, piso y techo del conducto
auditivo externo, la relación entre el segmento timpánico del facial con la ventana oval
y el conducto semicircular lateral.
 CORTE CORONAL A NIVEL DE LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES.
Se muestra: CAI, conducto auditivo interno; CAE, conducto auditivo externo; 1,
cresta falciforme; 2, conductos semicirculares; 3, séptimo nervio craneal; 4,
yunque; 5, ventana oval.
 Si está indicado, se pueden adquirir imágenes con técnica de partes blandas,
idealmente con contraste para la evaluación de la fosa posterior.  Con los
equipos de multicorte se pueden realizar reconstrucciones multiplanares que
tienen utilidades adicionales
  IMAGEN RECONSTRUIDA EN EL EJE DEL CONDUCTO CAROTÍDEO
INTRAPETROSO. Se observa la carótida (C) y su relación con la cóclea
 La base del cráneo constituye el límite entre el contenido intracraneal y las
estructuras superiores del macizo facial y del cuello.  Está constituida por
elementos óseos y partes blandas infrayacentes y suprayacentes.  Clásicamente,
se ha subdividido en tres pisos: anterior, medio y posterior, que presentan
diferencias importantes en su conformación, relaciones y enfermedades más
frecuente.  A diferencia de la bóveda que tiene osificación de tipo
membranoso, la base tiene osificación cartilaginosa.
 FORÁMENES DE LA BASE DEL CRÁNEO CENTRAL, CORTES AXIALES
CON TÉCNICA ÓSEA  Fosa pterigomaxilar (flecha negra delgada), el
foramen esfenopalatino que lo relaciona con la cavidad nasal (flecha blanca
gruesa). Se extiende lateralmente a la fisura orbitaria inferior  Foramen
redondo menor (flecha blanca delgada), foramen oval (doble flecha negra).
Conducto Vidiano o pterigoideo (cabeza de flecha blanca)
Resonancia magnetica

Ventajas de la RM sobre la CT
 No usa radiación ionizante.
 Tiene mayor capacidad para caracterizar los diferentes tejidos blandos y analiza
mejor la médula ósea.
 El medio de contraste utilizado es gadolinio que es más seguro que el usado en
CT.
 Permite analizar el realce de algunas áreas imposibles para la CT, como en
estructuras óseas (base de cráneo, cuerpos vertebrales), espacios reducidos (oído
medio, CAI, laberinto) y cartílago (laringe), entre otros.
 Muestra mejor las estructuras vasculares sin necesidad de usar gadolinio.
Desventajas generales de la RM ante la CT
1. Tiene utilidad limitada en la demostración de alteraciones de la corteza ósea.
2. Ofrece menor definición de los espacios aéreos,
3. Mayor tiempo de exploración, por lo que es más susceptible a artificios por
movimiento.
4. Hay menor disponibilidad de equipos.
5. Mayor costo de los estudios. 6. Requiere que los equipos utilizados para monitoreo o
sedación no sean paramagnéticos.
7. Contraindicada en pacientes con marcapasos.
8. Contraindicación relativa en implantes paramagnéticos, los cuales además causan
artificio por deflexión de la señal.
Características de las secuencias y sus indicaciones
 Las estructuras se definen como hiperintensas (brillantes), hipointensas (oscuras).
 El término isointenso se debe usar de manera comparativa con otras estructuras Las
secuencias más usadas en RM de cabeza y cuello son: 1. Fase T1 2. Fase T2 3.
Gadolinio en T1 4. Alta resolución 5. Flair 6. Técnica de supresión de grasa en T1 7.
Técnica de supresión de grasa en T2 8. SPGR (Spoiled Gradient Recalled Echo) 9.
Angiorresonancia 10. Difusión
Esquema de los senos paranasales

Existen ocho senos paranasales, cuatro a cada lado de la nariz: frontal, etmoidal, maxilar
y esfenoidal. Están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio ciliado
seudoestratificado de tipo cuboidal, con células caliciformes productoras de moco, una
membrana basal y una lámina propia que contiene glándulas seromucosas.
SENO FRONTAL: Tiene grandes variaciones en tamaño y forma y en muchas
ocasiones difiere del contralateral. Separados por el tabique interfrontal; cada seno a su
vez puede tener uno o más compartimientos.
   Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal,
que corre hacia abajo y atrás para abrirse cerca de la porción superior del
infundíbulo.
 El seno frontal mide en promedio 3 cm de alto y 2 a 2.5 cm de ancho, con una
profundidad de 1.5 a 2 cm y capacidad promedio de 6 a 7 mL.
SENO ETMOIDAL:
Son invaginaciones pequeñas de la membrana mucosa de los meatos nasales medio y
superior dentro del hueso etmoides, situadas entre la cavidad nasal y las orbitas. No
son visibles antes de los 2 años.

 Su volumen es de unos 14 mL.


 Los senos etmoidales anteriores drenan directamente o indirectamente en el
meato nasal medio a través del infundíbulo etmoideo. Los senos etmoidales
posteriores se abren directamente en el meato superior.
 Las celdas etmoidales medias se abren directamente o indirectamente en el
meato medio y a veces reciben el nombre de ¨celdas bullares¨ por que forman la
bulla etmoidal, una prominencia en el borde superior del hiato semilunar.

SENO MAXILAR
El seno maxilar o antro de Highmore es el mas grande de los senos paranasales, tiene
forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis
cigomática del maxilar.
 Mide aproximadamente 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho, y 19 mm
de profundidad.
 Capacidad promedio de 15 mL.
 El seno maxilar comunica con el infundibulum en el meato medio a través del
ostium maxilar

SENO ESFENOIDAL
Es pequeño antes del tercer año y se encuentran completamente desarrollado entre los
12 y 15 años. Están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse dentro
de las alas de este hueso.
 Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a través de unas
pequeñas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal. Su pared superior
está en contacto con la fosa craneal anterior y media en estrecha relación con el
quiasma óptico y el foramen óptico
 La pared lateral está en contacto con el seno cavernoso, la arteria carótida
interna.

FISIOLOGIA DE SENOS PARANASALES


  Resonancia de la voz
 Se ha encontrado que son vestigios del sistema olfativo
 Disminuir peso de la cabeza
 Filtro para mantener la limpieza adecuada del aire que respiramos
 Se ha postulado que pueden actuar como reguladores de presión durante la
respiración.

BIBLIOGRAFIA

 Otorrinolaringología. Cirugia de cabeza y cuello. McGraw-Hill. K.J


Lee

 Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. McGraw-Hill.


Rodríguez Perales

También podría gustarte