Está en la página 1de 4

Seminario Cine, Arte y Sociedad en la ciudad moderna

FADU – UNL

VERANO 2020

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Álvarez, Eugenia
PARTE 1:

1. Película: “El abrazo partido”

Es una comedia dramática argentina del año 2004 coproducida por Argentina, España,
Francia e Italia, dirigida por Daniel Burman y protagonizada por Daniel
Hendler, Adriana Aizemberg y Jorge D'Elía, entre otros.

2. Análisis de los elementos del lenguaje audiovisual y del relato (a partir de las
categorías). Texto de "Historia del Cine" de José Luis Sánchez Noriega.

Al analizar la película “El abrazo partido” de Daniel Burman, según los elementos del
lenguaje audiovisual y del relato del texto de Noriega, se analizan a su vez sub
categorías o elementos tanto del lenguaje como del relato.

Comenzando por los elementos del lenguaje audiovisual del film, se pueden analizar
los elementos pro fílmicos del mismo (escenografía y caracterización), “El abrazo
partido” elige como espacio real el barrio once de Buenos Aires, en particular una de
sus tantas galerías, el interior interpretado tal cual a como se perciben en la
cotidianidad, interior de poca luz con variedad de colores, compleja y variada. El
escenario de cada vidriera representa cada una de las características de los personajes
de esta galería y de este micro mundo, un ambiente multiétnico, en el cual conviven
las diferencias, la multiculturalidad de judíos, italianos, gallegos, coreanos e
inmigrantes (con sus referencias culturales). A su vez la caracterización de los
personajes (vestuario, maquillaje, etc.) son acordes a lo que cada personaje representa
y el lugar que interpreta en la película.

Con respectos a los códigos visuales de la película, la misma se percibe de una manera
muy dinámica, los encuadres son variables la cámara está en constante movimiento y
se utiliza en muchas oportunidades el zoom, con un ángulo recto que hace que los
espectadores se sientan observadores, colocando al mismo entre los personajes (como
“espías” del film).

El personaje de Ariel Makarof (personaje principal) es al que sigue la cámara, su


ansiedad se ve reflejada en ella y de cómo la misma lo sigue en su andar, como si el
film fuera un largo reportaje, con un cierto “desorden”. A Burman no parece
interesarle un encuadre perfecto sino el movimiento de los actores, y por ello pone la
cámara a su servicio (movimientos repentinos e inesperados, como una mirada).

Con respecto a la escala de los planos, en el abrazo partido, se observan tomas


variables, en general planos medios (mitad superior del cuerpo) y con la utilización del
zoom se lleva a escalas de primer plano y primerísimo plano, logrando transmitir
expresiones y sentimientos de los personajes.
En los códigos sonoros de la película de Burman se hace presente el recurso de voz en
off, Ariel es quien hace de narrador oficial, no está físicamente hablando el personaje
en esta situación, sino que su voz nos narra lo que observamos, acompaña a la cámara
y describe a ese personaje que vemos en la semi intimidad pública de su negocio. Él
será el guía de nuestro recorrido por la galería y por su propia historia personal.

Solo el espectador puede oírla, es lo que se dice un sonido extradiegético lo mismo


que la música. Esta a su vez, como elemento del lenguaje audiovisual, en la película
son fragmentos de música clásica que acompañan a las imágenes, en algunas escenas
si se hace presente dentro de la historia como por ejemplo en los créditos cuando
quien musicaliza es la abuela de Ariel cantando en polaco (continuando dentro del
film).

El abrazo partido, para el montaje (códigos sintácticos) utiliza un recurso muy


particular la secuencia comienza marcando un código que acompaña toda la película y
consiste en colocar un intertítulo que presenta el fragmento que va a comenzar, como
por ejemplo el primero llamado “La Galería”, en cada uno se desarrolla un tema en
particular. El plano suele ser secuencial.

Y según los elementos del relato cinematográfico, es decir cómo es que la película
cuenta lo que cuenta, nos encontramos en cuanto a las dimensiones del relato por un
lado con la historia (que se cuenta), en el abrazo partido, (categorizado como un film
dramático – humorístico), donde se relata la vida de un joven judío que se encuentra
en una compleja búsqueda de su identidad personal y cultural. Discursivamente el film
se relata a través de los pensamientos y de la propia voz del actor principal. En cuanto
a los personajes se caracterizan y presentan en el inicio de la filmación y después son
ellos mismos los que van apareciendo a lo largo de toda la película, con escazas
incorporaciones de otros personajes secundarios.

El tiempo del relato, el tiempo externo “El abrazo partido” es una película del 2004
pero que se ubica históricamente en el 2001 en la Argentina que resulto de la crisis. El
hecho de que Ariel buscara la forma de mudarse a Europa era característico de la
época, por la cual varias personas migraban.

En la película hay una relación personaje-autor, si bien no es una película


autobiográfica, Burman se caracteriza con Ariel en la intención de recuperar la
nacionalidad polaca para emigrar, la fuente de inspiración no parece ser tanto una
exigencia externa como una introspección. A su vez este autor se caracteriza con
trabajar en su cine el tema de la mentalidad judeo-argentina.
PARTE 2:

3. Reflexión acerca de los intangibles urbanos presentes en la obra.

Reflexionando luego de ver la obra y analizarla teóricamente, la película “el abrazo


partido” despliega varios aspectos interesantes en cuanto a los intangibles que quiere
transmitir.

Los intangibles como algo que no “se ve” sino como algo que expresa, si bien no es una
película política, se desarrolla en el 2001 en una argentina en crisis, se relaciona con la
búsqueda de identidad de las personas y en la misma esto se ve reflejado en Ariel
Makarof a quien se lo percibe desorientado. A su vez se centra en un barrio muy
característico como lo es el barrio once de buenos aires y más aún en una de sus
galerías. La galería como micro urbanidad con una micro ciudad con sus habitantes
como una gran familia con sus historias y particularidades, cada negocio fiel a una
historia, o a una costumbre traída de algún otro lugar. La convivencia y como cada uno
se hace parte de ella. Por medio de la voz en off y el movimiento de la cámara se
percibe este ambiente familiar cercano y a la vez dramático, nos involucra en un
entorno que nos hace sentir parte de lo que pasa y comprender a Ariel en su búsqueda
personal. El abandono también es una característica eminente del film.

Burman crea una ciudad invisible, en esa galería de once. De alguna forma, ese mundo
cerrado, del que el protagonista parece no poder o no querer salir por más que lo
intente, representa a su vez algo de esa inseguridad. Estar atado al pasado o a lo que
fue queda asentado no solo en el personaje sino también en el espacio físico, como lo
puede ser la vidriera de la lencería aun llamada creaciones Elías (padre de Ariel).

La película toca una temática muy universal, como es la construcción de la paternidad


(la imagen de los padres) y también las relaciones que surgen a partir de los padres
(ausentes o presentes).

La toma y los personajes son fundamentales para la apreciación de la película. Los


actores transmiten, a mi parecer, toda la esencia de cada local y de cada religión o
cultura.

Personalmente concluyo que el tema o el intangible de la película son los problemas


de identidad, por ser países de inmigrantes. Esa contradicción es muy compleja y un
agente importante de transformación.

También podría gustarte