Está en la página 1de 75

ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL
ESFOT
REDES DE NUEVA GENERACIÓN (NGN)
2016A
El punto de partida de la evolución, la
estructura de red clásica
Los servicios de telecomunicaciones se han ofrecido
tradicionalmente sobre redes superpuestas.
En paralelo a la red que ha soportado los servicios de voz, se
han desplegado redes adicionales para datos.
Podemos decir que existían claramente dos dominios diferentes,
el dominio TDM de conmutación de circuitos con el cual se
soportaban básicamente los servicios de voz, y el dominio de
conmutación de paquetes con el cual se ofrecían los distintos
servicios de datos.
El punto de partida de la evolución, la
estructura de red clásica (2)
En estas redes clásicas cada servicio tiene una arquitectura propia e independiente, que impide el
tratamiento y la administración global, y en donde los sistemas de facturación, asignación y gestión
de los servicios, así como el manejo de la calidad de los mismos son fundamentalmente
independientes y autónomos dentro de cada dominio.
El desarrollo de las redes clásicas se realizó de acuerdo a una serie de premisas entre los que se
destacaban las siguientes:
El ancho de banda era un bien escaso y por tanto caro.
Los servicios estaban estrechamente ligados a la infraestructura de red, de hecho, se consideraban partes
inseparables.
Los servicios se integraban de forma vertical
Las dos visiones del concepto NGN
Si bien existe un consenso en cuanto a la definición de NGN y las características fundamentales de
una red de este tipo, se manejan habitualmente dos visiones distintas del concepto NGN.
Las redes de voz y datos tradicionales, han dado como resultado que los organismos de
estandarización de las mismas hayan sido también organismos diferentes e independientes en la
general de los casos
En las redes de voz tradicionales las normas son de cumplimiento obligatorio, mientras que en las
redes de datos tradicionales, las normas se generaron por consenso entre los fabricantes de equipos
y los operadores de los servicios y son consideras más como recomendaciones que como normas a
ser cumplidas. .
Las dos visiones del concepto NGN (2)
Estas condiciones han generado la existencia de dos visiones
claramente diferentes del concepto NGN:
1. NGN relacionado con la voz:
◦ La red controlará los servicios y se adaptara a los mismos en función
de los requerimientos de los usuarios. Los servicios serán ofrecidos
mediante redes interconectadas y un conjunto de terminales tanto
inteligentes como no inteligentes.
◦ La red de telefonía tradicional evolucionara para adaptarse a los
servicios multimedia, constituyendo la base de la NGN.
◦ Los servicios básicos serán desarrollados sobre interfaces estándar
abiertas
Las dos visiones del concepto NGN (3)
2. NGN relacionado con los datos e Internet:
◦ La red otorgará el soporte de conectividad a un conjunto de
elementos (terminales inteligentes).
◦ El control y establecimiento de las sesiones en la red serán
establecidos por los propios terminales.
◦ Los servicios son totalmente independientes de la red y estarán
basados en la interacción entre los terminales.
◦ Los servicios tradicionales como el de la voz, irán siendo
sustituidos de manera paulatina por nuevos servicios.
Las dos visiones del concepto NGN (4)
Las redes NGN generan también en los usuarios dos visiones
diferentes, para los usuarios empresariales el principal
atractivo de las NGN son los servicios tradicionales,
mientras que para los usuarios residenciales, el principal
atractivo será mejorar y ampliar sus servicios de
entretenimiento, en cualquiera de los dos casos esperan un
costo moderado por dichos servicios.
Definiciones de NGN
Existen diferentes organismos internacionales que publican
estándares como por ejemplo la UIT, ETSI y “NGN Starter Group”, y
diferentes foros internacionales como por ejemplo el IPCC (ex ISC),
el MSF1, entre otros, que tratan el tema de las NGN.
También, la gran mayoría de los proveedores de equipos de
telecomunicaciones plantean el tema, e incluso operadores han
realizado definiciones acerca de las NGN en función de sus
objetivos particulares.
Cada uno indica su propio esquema de cómo debe ser una red de
próxima generación, sin embargo, se puede afirmar que en general
los planteos son bastantes similares.
Definiciones de NGN (2)
Para Telcordia, NGN es una red de transporte y conmutación a
alta velocidad para servicios de voz, fax, datos y vídeo,
realizados de forma integrada y usando una red basada en
paquetes.
Para ETSI y “NGN Starter Group”, NGN es un concepto para la
definición y despliegue de redes, con una separación formal
entre diferentes capas y planos con interfaces abiertas, que
ofrece a los proveedores de servicios una plataforma sobre la
que es posible evolucionar paso a paso para crear, desplegar y
gestionar servicios innovadores
Definiciones de NGN (3)
Para Vint Cerf, participante en el proyecto ARPANET. NGN es, un proceso evolutivo. Comprende un
número de capacidades y propiedades requeridas para redes de banda ancha, multimedia y
multiservicio, basada en protocolo IP, capaz de ofrecer servicios diferenciados y acordes a la calidad
de servicio demandada por las aplicaciones de los clientes.
Algunos fabricantes de equipos definen a NGN como una red única y abierta, de paquetes, basada en
estándares, capaz de soportar un gran número de aplicaciones y servicios, con la escalabilidad
necesaria para afrontar las futuras demandas de tráfico IP y con la flexibilidad para responder
rápidamente a las exigencias del mercado.
Definiciones de NGN (4)
A pesar de todas las definiciones vistas hasta ahora, por su
validez internacional, se considera que la definición dada la
UIT-T en la Recomendación Y.2001, es la que mejor define el
modelo de red NGN ya que engloba a todas las otras.
“Red basada en paquetes que puede proveer servicios de
telecomunicaciones y que puede hacer uso de múltiples
tecnologías de transporte de banda ancha con calidad de
servicio, y en la cual, las funciones relativas al servicio son
independientes de las tecnologías subyacentes relativas al
transporte.”
Definiciones de NGN (5)
También se incluye en la definición, lo siguiente:
“Red que permite a los usuarios el acceso sin trabas a
redes y a proveedores de servicios de su elección, y
que soporta movilidad generalizada que permite la
provisión coherente y ubicua de servicios a los
usuarios.”
Características fundamentales de las
NGN
Las características que cumplen las NGN son:
Transferencia basada en paquetes.
Separación de las funciones de control entre capacidades portadoras, llamada/sesión y
aplicación/servicio.
Separación entre la provisión de servicios y el transporte y provisión de interfaces abiertas.
Independencia de las funciones relativas al servicio con respecto a las tecnologías subyacentes de
transporte
Soporte de una amplia gama de servicios, aplicaciones y mecanismos (incluyendo: en tiempo real,
streaming, no en tiempo real, y multimedia)
Capacidades de banda ancha con Calidad de Servicio extremo a extremo.
Arquitectura de capas de las redes NGN
(2)
En la Recomendación Y.2011, los elementos fundamentales
de las redes NGN son la separación entre los servicios y el
transporte, permitiendo que se puedan brindar
separadamente y que puedan evolucionar en forma
independiente.
En tal sentido, la división funcional básica que se propone
según esta definición para la red, es en dos estratos:
Estrato de servicio
Estrato de transporte
ESTRATO DE SERVICIO
Es “La parte de la NGN que provee las funciones de usuario
que transfieren datos relativos a servicios y funciones que
controlan y mantienen recursos de servicios y servicios de
red para posibilitar los servicios del usuario y aplicaciones....
Por ejemplo los servicios podrían ser relativos a aplicaciones
de voz, datos o video, separadamente en combinación en el
caso de aplicaciones multimedia...”
Estrato de Transporte
Es “La parte de la NGN que provee las funciones de usuario que
transfieren datos y las funciones que controlan y administran los
recursos de transporte para llevar dichos datos entre entidades
terminales....”
En palabras simples, los servicios son lo que perciben los clientes,
y el transporte es el soporte físico del intercambio de información
entre los terminales de telecomunicaciones.
La función principal de este estrato es la transmisión de la
información (de cualquier tipo) entre dos puntos geográficamente
separados, proveyendo así la conectividad usuario a usuario, o
usuario a plataforma de servicio, o plataforma de servicio a
usuario.
Migración de las redes hacia NGN
Constituye el elemento fundamental para la convergencia de
redes y servicios.
Esta migración constituye el pasaje de las redes PSTN y PLMN
(redes tradicionales, separadas y basadas en conmutación de
circuitos) a una única red de paquetes basada en el protocolo
IP, donde la voz pasa a ser uno más de los servicios disponibles
en la red.
La migración a NGN permite mayor eficiencia en los costos,
dado que todos los servicios son soportados y ofrecidos a los
clientes desde una única red.
Migración de la red PSTN hacia NGN
Para la migración de la PSTN a NGN se manejan dos conceptos
o posibilidades técnicas de migración:
1. Emulación de Servicios PSTN (PSTN Emulation Services, PES)
◦ Es la capacidad de proveer servicios e interfaces PSTN realizando
adaptaciones sobre una infraestructura IP.
◦ La Emulación prevé que la red IP se asemeje a la red PSTN desde el
punto de vista de los terminales o interfaces provistas por medio del
uso de gateways.
◦ La Emulación procura que todos los servicios PSTN permanezcan
disponibles e idénticos en la red de paquetes, de manera que los
usuarios no perciban que están conectados a una red diferente.
Migración de la red PSTN hacia NGN (2)
2. Simulación de Servicios PSTN (PSTN Simulation Services, PSS)
◦ Es la capacidad de proveer servicios similares a PSTN mediante el
control de sesiones sobre interfaces e infraestructura IP.
◦ Los servicios similares son provistos mediante terminales avanzados
(teléfonos IP, softphones, etc.) o interfaces IP.
◦ La Simulación no exige que se disponga en la infraestructura IP de
todos los servicios provistos en las redes PSTN en forma idéntica.
◦ Estas técnicas difieren fundamentalmente en las capacidades del
terminal del usuario. En PES el terminal es el mismo de la PSTN
tradicional, lo que significa que hasta para el intercambio de señales
más básicas el terminal es dependiente de la red.
Migración de la red PSTN hacia NGN (4)
La centralización del control de los servicios por medio del
Softswitch (componente que realiza el control de las llamadas en la
red NGN de técnica PES y que veremos más adelante),
flexibilizando y haciendo más rápido el despliegue de nuevos
servicios en la red.
En PSS, la tecnología de paquetes, brinda funcionalidades
que pueden ser equivalentes a la telefonía sobre circuitos,
pero posibilita el uso de nuevos tipos de terminales
telefónicos, con interfaces de datos y con conversión de la
voz a paquetes en el mismo terminal.
Migración de la red PSTN hacia NGN (9)
En virtud de esto, la técnica de evolución PES, que emplea el Softswitch como elemento de control
de la red y Media Gateways como elementos fronteras entre la PSTN y la red de paquetes donde se
transporta la VoIP, se ha constituido en la etapa inicial del camino gradual de evolución de la PSTN a
NGN.
Básicamente el mercado de telecomunicaciones maneja tres etapas para la evolución de la PSTN a
NGN:
Etapa 1: Introducción de Softswitches (Softswitching)
Etapa 2: Pre-IMS
Etapa 3: Full IMS
Etapa 1 - Introducción de Softswitches
(Softswitching)
De acuerdo a lo indicado anteriormente la etapa 1 o
inicial es la introducción en la red del subsistema PES,
para modernizar los equipos de conmutación más
antiguos y procurar bajar los costos operativos,
ofreciendo el 100% de las funcionalidades PSTN, pero
iniciando el proceso de separación del control de las
llamadas del transporte y la red de acceso que conecta a
los usuarios
Etapa 2 – “Pre”-IMS
Se introduce un pre-IMS “al lado” del Softswitch,
implementándose lo que se conoce como IMS-PES.
Esta etapa permite la introducción de nuevos servicios
PSS basados en el protocolo SIP, posibilitando al
operador brindar nuevos servicios e incrementar los
ingresos
Etapa 3 – “Full” IMS
En esta etapa los Softswitches son reemplazados por servidores de aplicación de telefonía, se
separan las bases de datos de abonado del softswitch introduciéndose una arquitectura 100% IMS,
incrementándose el despliegue de servicios PSS en sustitución de los servicios de la telefonía legada.
El paso por las etapas depende fuertemente del tipo de operador. Los operadores incumbentes o
dominantes de los mercados que fueron pioneros en introducir NGN en sus redes lo hicieron
comenzando por la etapa 1, la gran mayoría de estos se encuentran hoy día atravesando la etapa 2, y
pocos, tal vez muy pocos, tengan alguna parte de sus redes en la etapa 3 de full IMS.
Componentes del subsistema NGN - PES
Veremos ahora los componentes del subsistema PES que permiten implementar los servicios
emulados de PSTN.
Softswitch SW
SW es el dispositivo más importante de la capa de control en la arquitectura NGN, se encarga del
control de llamada actuando con la señalización y la gestión de los servicios, realiza el procesamiento
de las llamadas y demás servicios sobre la red de paquetes IP.
El SW opera como administrador, al interconectar redes de telefonía fija basadas en conmutación de
circuitos con las redes de conmutación de paquetes IP, siendo su objetivo principal brindar
confiabilidad y calidad de servicio, igual o incluso mejor a la que brinda una red de conmutación de
circuitos.
Componentes del subsistema NGN - PES
(2)
El softswitch trabaja con estándares y tiene la capacidad
de transportar voz, datos y multimedia, sobre redes IP.
Existen diferentes versiones de Softswitches dependiendo
del protocolo que utilicen en la red, como por ejemplo se
puede tratar de un Proxy o elemento de registro en el
protocolo SIP, o como el Gatekeeper en el protocolo
H.323, o un Media Gateway Controller (MGC) en el
protocolo H.248 (o MEGACO.)
Softswitch – características
El Softswitch presenta las siguientes características:
Permite el control de servicios asociados a los Media Gateways y
los puntos terminales que utilizan IP como protocolo nativo.
Tiene la capacidad de proveer sobre la red IP un sistema telefónico
tradicional, confiable y de alta calidad en todo momento.
Se encarga de seleccionar los procesos en cada llamada, de
encaminar las mismas en función de la señalización y de la
información almacenada en la base de datos de los clientes.
Softswitch – características (2)
Tiene la capacidad para transferir el control de una llamada a otro
elemento de la red.
Posee Interfaces con funciones de gestión para los sistemas de
facturación y provisión de los servicios.
Puede coexistir con las redes tradicionales de conmutación de
circuitos.
Además de controlar servicios de voz, soportan el control de
servicios de Fax, video.
Puede interactuar con teléfonos tradicionales, teléfonos IP,
computadoras, terminales de video conferencia, etc
Softswitch – características (3)
Son capaces de interactuar con componentes de distintos
fabricantes.
Capaz de proveer mensajería unificada que brinda
facilidades para que los usuarios recuperen, respondan y
administren todos sus mensajes de voz, llamadas
telefónicas, el correo electrónico y los faxes,
independientemente del horario, ubicación o dispositivo,
todo bajo una misma interfaz.
Flexibilidad para soportar el desarrollo de nuevos servicios
Signalling Gateway
Este componente es el que sirve como puente entre la red
de señalización SS7 y la red IP bajo el control del Softswitch.
Es el responsable de ejecutar el establecimiento y
desconexión de la llamada.
Sus principales funciones son:
Proveer conectividad física para la red SS7 vía interfaces E1s o
STM-1s.
Transportar la información SS7 entre el Softswtch y sí mismo a
través de la red IP.
Signalling Gateway (2)
Proporciona una ruta de transmisión para la voz y opcionalmente
para los datos.
Cuenta con alta disponibilidad de operación para los servicios de
telecomunicaciones.
Media Gateway
Proporciona el transporte de voz, fax y video entre la red IP y la
red PSTN, es la interfaz de adaptación entre estas dos redes.
Por conectarse aquí los enlaces con centrales de la PSTN, se los
conoce también como Trunking Gateway (Gateway de Troncales.)
El componente fundamental del Media Gateway es el DSP (digital
signal processor) que se encarga de las funciones de conversión
de analógico a digital, procesar los códigos de compresión de
audio y video, de la cancelación de eco, la detección de los
silencios, el procesamiento de las señales DTMF.
Media Gateway (2)
Su función más importante la de transformar la voz en
paquetes para poder ser comprendidos y enviados por
la red IP. Para la transmisión de los paquetes de voz
emplea RTP como protocolo base
Media Server
Colabora con el Softswitch conteniendo aplicaciones para el
procesamiento del medio.
Sus principales funciones son:
Provee los mensajes y anuncios de la red.
Provee las funcionalidades de básicas de un sistema de buzon
de correo.
Provee la capacidad de conferencia de voz y en algunos casos
de videoconferencia también.
Media Server (2)
Dependiendo de la implementación también puede
proveer speech-to-text, para el envío de texto a las cuentas
de e-mail, y speech-to-Web, para transformar palabras
claves en códigos de texto los cuales pueden ser usados en
el acceso a la Web.
Feature Server
Controla los datos que permiten la generación de la facturación, usa
los recursos y los servicios localizados en los componentes del
Softswitch.
Es una aplicación al nivel de servidor, que hospeda un conjunto de
servicios de valor agregado, que puede ser parte o no del Softswitch.
Entre otros se encuentran los servicios tradicionales de las Redes
Inteligentes como servicios 1800 de cobro revertido o 1700 de valor
agregado, también la implementación de tarjetas prepagas, servicios
Centrex, etc.
Access Media Gateway
Es conocido comúnmente como Access Gateway, el cual es
una clase superior de Media Gateway, que posee las
interfaces de línea (POTS, BRI ISDN, etc.) que reemplazan a
las etapas de abonado de las centrales tradicionales de
conmutación de circuitos.
Hay varios tipos de Access Gateways, algunos de ellos
además de brindar los puertos de línea tradicionales POTS y
BRI ISDN, soportan puertos de banda ancha como xDSL, y
también combinados como los puertos Combo (ADSL +
POTS).
Access Media Gateway
Existen también los denominados Residential Media
Gateways que son pequeños Access Gateways que se
instalan en los sitios de los clientes con pocas interfaces de
línea, generalmente POTS.
Terminales de los Usuarios
Todas las categorías de equipos de usuarios son soportadas
por la NGN, desde los sencillos aparatos telefónicos
convencionales hasta las complejas terminales para redes
corporativas.
Inclusive el equipo de usuario final puede ser fijo o móvil.
Los terminales se pueden implementar tanto en software
como en hardware.
Terminales de los Usuarios (2)
Los implementados por software están pensados para brindar
servicios simulados y son conocidos como softphones o
aplicaciones de VoIP.
◦ Normalmente se utilizan a través de un PC, laptop, tablet, proporcionando
una experiencia al usuario similar al de una llamada telefónica realizada
con un teléfono convencional.
También se dispone de los teléfonos nativos IP que permiten
realizar llamadas por simulación PSTN. Estos teléfonos utilizan
generalmente el protocolo SIP o H.323. También hay softphones y
terminales IP que permiten realizar video llamadas.
Componentes de una red NGN – PES
Estrategias de evolución NGN-PES Clase
4 y Clase 5
Antes de explicar estas dos estrategias de evolución de la red
PSTN a NGN, puntualizaremos que son las Centrales Clase 4 y
las centrales Clase 5.
La red PSTN es una red distribuida en niveles de jerarquía para
organizar el encaminamiento de llamadas entre las centrales.
Hace muchos años se distinguían 5 niveles de centrales, Clase 1
compuesto por centrales internacionales, Clase 2 a Clase 4
compuesto por centrales de tránsito, y Clase 5 compuesto por
centrales que solo conectan usuarios
Estrategias de evolución NGN-PES Clase
4 y Clase 5 (2)
Solo en países territorialmente grandes se podían encontrar 3
niveles de centrales de tránsito, en otros más pequeños, solo se
contaba con 2 o inclusive un solo nivel de centrales de tránsito.
En la década de los 90 se popularizó el uso de solo 2 de los 5
términos, las centrales Clase 4 de tránsito y la centrales Clase 5 de
solo usuarios.
No obstante es común encontrar en la redes PSTN centrales que
cumplen a la vez funciones de Clase 4 y de Clase 5, en definitiva
son centrales que además de conectar a los usuarios, cumplen
tareas de tránsito telefónico hacia otras centrales.
Estrategias de evolución NGN-PES Clase
4 y Clase 5 (3)
Podríamos decir que las centrales por excelencia de Clase 4
(centrales puras Clase 4) son las centrales de transito
internacional, y que las unidades remotas de abonados,
serían las centrales puras Clase 5.
Estrategia Clase 4
Estrategia Clase 5
Ventajas de evolucionar la PSTN a NGN
Se indican a continuación las ventajas que presentaría la migración de la PSTN hacia una
arquitectura NGN:
Menor costo de operación y mantenimiento en el transporte, a mediano y largo plazo, al hacer
posible la unificación de la voz con el resto de los servicios para el transporte en una red de
paquetes.
Unificación de los suministros a largo plazo para la red de transporte, pasando a una red
totalmente de paquetes.
Facilita la convergencia fijo-móvil pudiendo incluso controlar tanto la telefonía fija como móvil
mediante un mismo Softswitch o su equivalente en la arquitectura IMS.
Ventajas de evolucionar la PSTN a NGN
(2)
Posibilidad de ofrecer un servicio de telefonía totalmente portátil y
ubicua.
Esto se debe a que el servicio del usuario está asociado a una dirección IP que
puede variar, pero siempre esta en el mismo formato del estándar IP en cualquier
red y además se direcciona desde un control centralizado como es el Softswitch o
su equivalente en la arquitectura IMS.
Entonces un mismo servicio telefónico (incluyendo un mismo número telefónico),
puede asociarse a un terminal en territorio nacional o a un terminal fuera de
territorio nacional, e incluso puede variar el tipo de terminal, pudiendo ser un fijo
convencional, un “softphone” o un móvil.
Ventajas de evolucionar la PSTN a NGN
(3)
Menor costo a mediano y largo plazo en el caso de nuevos
suministros telefónicos, cuando se utilice terminales de
suscriptor que ya operen de gateways de VoIP hacia la red.
Por ejemplo, en el caso de usar un CPE (Costumer Premises
Equipment) con ADSL y VoIP integrado, sería más costoso que
utilizar un CPE con ADSL solamente, pero no habría que instalar
una tarjeta RTPC en la central telefónica, ni tampoco el splitter y
sus regletas. Entonces PSS podría ser menos costoso que PES.
Ventajas de evolucionar la PSTN a NGN
(4)
Flexibilidad para nuevos servicios. El Softswitch o su
equivalente en la arquitectura IMS son mucho más flexibles
para comunicarse con plataformas de servicios.
REFERENCIAS
 Recomendación UIT-T Y.2001 (12/2004): General overview of NGN

 RFC 3550 - corresponde a protocolos RTP y RTCP.

 RFC 3261 - SIP: Session Initiation Protocol - junio 2002

 RFC 2327 - SDP: Session Description Protocol - abril 1998

 Recomendación UIT-T H.248 - Protocolo de Control de Pasarelas

 International Packet Communications Consortium – Packet Communications

 Reference Architecture - April 2003 - v 2.0

 Estándares de ETSI TISPAN. www,etsi.org

 Recomendaciones de UIT-T H.248, Y.110, Y.2011. www.itu.int

 Technical Reports del DSL Forum (TR. 101 particularmente).

 www.dslforum.org.

 Material de conferencias del grupo C5 en el International Engineering

 Consortium. www.iec.org
ANEXO I: Protocolos de señalización
utilizados en las NGN fijas
Previo a poder realizar la comunicación vocal sobre el medio, es necesario establecer la
comunicación.
La señalización en este caso será el conjunto de protocolos de comunicación que se emplearán
para negociar la sesión de medios, incluyendo el acuerdo entre los extremos sobre la forma en
que se codificará la información. La señalización se utiliza para el establecimiento,
administración y finalización de las comunicaciones.
En las redes VoIP (como las NGN) hay dos tipos básicos de protocolos de señalización:
De servicios de acceso "peer to peer". En este tipo de protocolos, las dos partes que señalizan, manejan
la señalización a un mismo nivel, es decir que ambas partes solicitan y responden el mismo tipo de
acciones. Como ejemplo podemos indicar.
ANEXO I: Protocolos de señalización
utilizados en las NGN fijas (2)
De control de dispositivos (maestro-subordinado).
En este tipo de protocolos una de las partes controla a la otra
mediante la señalización, es decir que una parte envía señales de
órdenes a ejecutar, mientras que la otra responde en
consecuencia.
Si bien son muchos los protocolos utilizados en la
NGN fija nos referiremos genéricamente a los tres
protocolos que consideramos fundamentales, H.248,
SIP y RTP.
Protocolo H.248
También conocido como MEGACO, es el resultado de la cooperación entre la UIT y la IETF.
Es un protocolo del tipo “maestro – esclavo”, y es el que permite al Softswitch controlar los Media
Gateways, Signalling Gateways, Access Gateways y Residential Media Gateways.
Si bien es un protocolo resultado de la colaboración de UIT y la IETF, ha sido TISPAN quien lo ha
incorporado como protocolo de control en el subsistema PES.
Mediante este protocolo es que se realiza el “softswitching” en la red.
Es utilizado por el softswitch para dar órdenes de ejecución sobre los demás componentes de la red.
Protocolo H.248 (2)
Este protocolo define terminaciones y contextos.
Las terminaciones son las entidades lógicas de donde parten o a
donde llegan las señales y los contextos son las asociaciones de 2 o
más terminaciones y la descripción de las partes que intervienen
en la comunicación.
El protocolo tiene instrucciones para añadir o sustraer
terminaciones a contextos, también trasladar terminaciones de un
contexto a otro, modificar terminaciones, realizar auditoría de
terminaciones y contextos, notificar eventos, etc.
Protocolo H.248 (3)
El contexto se crea con la primera terminación que se añade y se elimina
cuando se sustraen todas las terminaciones del mismo.
Las terminaciones tienen propiedades que se agrupan en descriptores, los
cuales se indican en las instrucciones.
En resumen el Softswitch controla el proceso de establecimiento,
administración y terminación de comunicaciones telefónicas, mediante
instrucciones H.248 que imparte a los distintos Media Gateways.
En particular ordena unir terminaciones en éstos para establecer cada
comunicación, creando contextos y los elimina cuando finalizan las
comunicaciones.
Los Media Gateways notifican de los diferentes eventos al Softswitch
Protocolo SIP
SIP (Session Initiation Protocol) es un protocolo de control de la capa
de aplicación peer to peer, para señalización entre los extremos de la
comunicación, es independiente de la red y de los protocolos de las
capas inferiores por lo que puede usarse sobre TCP, UDP, IP y ATM.
Permite establecer, modificar y terminar sesiones multimedia como
por ejemplo llamadas telefónicas por Internet y conferencias
multimedia.
Por estas características es el protocolo base de la arquitectura IMS.
SIP utiliza el modelo cliente-servidor y se adapta bien a las
aplicaciones de telefonía IP.
SIP (2)
El servidor puede actuar en modo proxy o servidor re–direccionante.
Los mensajes son peticiones o respuestas. El cliente hace peticiones y el servidor responde.
Consta de pocas peticiones flexibles y sus mensajes se codifican en caracteres de texto, lo que facilita
su comprensión sin necesidad de elementos traductores, estas características han facilitado su
difusión y desarrollo.
Fue desarrollado por el IETF MMUSIC (Internet Engineering Task Force Multiparty Multimedia
Session Control) y en el 99 paso al grupo de trabajo IETF SIP.
SIP (3)
Es ampliamente utilizado en VoIP, gateways, teléfonos IP,
Softswitches, y se está utilizando cada vez más en aplicaciones
de video, notificación de eventos, mensajería instantánea,
juegos interactivos, chat, etc.
Este protocolo por lo tanto es el elegido para soportar los
servicios simulados PSTN.
Sustituyó rápidamente al protocolo H.323 que fue diseñado y
utilizado para proveer a los usuarios VoIP y tele-conferencias
sobre redes de conmutación de paquetes IP.
SIP (4)
SIP soporta 5 pasos para la implementación de comunicaciones
multimedia:
Localización de usuarios
Disponibilidad de usuarios
Capacidades de usuarios: determinación del medio y los parámetros
del medio a usar.
Establecimiento de sesiones: “ringing” y establecimiento de
parámetros de sesión
Administración de sesiones: transferir y terminar sesiones, modificar
parámetros, invocar servicios
SIP (5)
Los mensajes se agrupan en transacciones y éstas en diálogos.
Una transacción es una petición y todas las respuestas a la
misma (una petición puede estar seguida por más de una
respuesta).
Un diálogo es una relación SIP peer-to-peer que persiste por
cierto tiempo.
El diálogo habitualmente incluye varias transacciones y facilita
el secuenciamiento de los mensajes
RTP
Provee funciones de transporte de red extremo a extremo
apropiadas para aplicaciones de transmisión de datos en tiempo
real.
El protocolo RTP está acompañado por el protocolo de control
RTCP que permite monitorear la entrega de datos.
RTP y RTCP están diseñados para ser independientes de las
subcapas de transporte y de las capas de red.
Este protocolo es el responsable de transportar los paquetes de
media (voz, video, etc.) a través de la red de paquetes IP.
Protocolo de control de MGW: MGCP
Asume una arquitectura donde la inteligencia del control de
llamadas esta fuera de los gateways y es gestionada por un
elemento de control externo comúnmente conocido como “Call
Agent”. MGCP es un desarrollo del IETF.
MGCP asume que ese elemento de control externo o Call
Agents, estará sincronizado con todos los otros para enviar
comandos y respuestas coherentes a los gateways que el
controla.
En esencia, MGCP es un protocolo maestro/esclavo, donde los
gateways deben ejecutar los comandos enviados por los Call
Agents.
Protocolo de control de MGW: MGCP (2)
MGCP asume un modelo de conexión donde las construcciones
básicas son puntos de terminación (endpoints) y conexiones.
Los “endpoints” son fuentes y/o “terminaciones” de datos que
pueden ser físicas o virtuales.
Ejemplos de endpoints físicos pueden ser:
Una interfase en un gateway que termina una troncal conectada a
la PSTN.
Una interfase en un gateway que termina en POTS analógicos a los
que se conectan teléfonos, key systems, etc.
Protocolo de control de MGW: MGCP (3)
Un ejemplo de endpoint virtual, es una fuente de audio proveniente por ej. de un servidor de
Anuncios.
Las Conexiones pueden ser tanto punto a punto, como puntomultipunto. Una conexión es una
asociación entre dos o más endpoints con el propósito de transmitir datos entre estos.
Las conexiones pueden ser establecidas sobre muchos tipos de redes portadoras, por ej:
Transmisión de audio utilizando RTP y UDP sobre redes IP.
Transmisión de paquetes de audio utilizando AAL2 sobre redes ATM.
Transmisión sobre conexiones internas, (por ejemplo dentro de un gateway).

El establecimiento de sesiones se negocia y realiza utilizando SDP.


ANEXO II: Calidad de servicio requerida
para el servicio de Voz
Para la calidad del servicio de voz es muy importante el algoritmo
de codificación de la voz utilizado.
Mientras que la PSTN utiliza ITU-T G.711 para codificar la voz, en
las redes de VoIP se utilizan distintos algoritmos posibles: ITU-T
G.711, ITU-T G723, ITU-T G726, ITU-T G.729, entre otros.
Por otra parte, en una red de paquetes hay tres factores que
afectan la calidad del servicio telefónico:
Latencia o retardo total en la red.
Jitter o variación del retardo
Pérdida de paquetes.
ANEXO II: Calidad de servicio requerida
para el servicio de Voz (2)
Una red IP es de mejor esfuerzo, es decir que no asegura la calidad de
servicio, es necesario agregar mecanismos adicionales para proveer
QoS, los cuales en general consisten en diferenciar el tráfico de voz y
darle mayor prioridad que al tráfico que no es en tiempo real, es decir
preservar el ancho de banda para la voz y además mantener los tres
factores antes mencionados en los valores requeridos para el tráfico
de voz.
A tales efectos se utilizan por ejemplo mecanismos a nivel de capa 2
como separación en VLAN (IEEE 802.1Q) y priorización (según 802.1p)
y mecanismos a nivel de capa 3 como Diffserv, RSVP y MPLS.
ANEXO II: Calidad de servicio requerida
para el servicio de Voz (3)
En general el retardo está asociado a diversos parámetros
que pueden variar de una llamada a otra, tales como
codificación, tasa de “paquetización”, tiempo de
procesamiento del MG, congestión o sobrecarga en los
mismos, etc.
Sin embargo normalmente la mayor componente está dada
por la asociada a la red de transporte y su estructura de
enrutamiento.
ANEXO II: Calidad de servicio requerida
para el servicio de Voz (4)
Solo como una referencia para los requerimientos de calidad para la voz presentamos los siguientes
niveles mínimos:
Máximo delay (one way) entre Softswitch y MGW menor a 50 mseg para
MGW de acceso y 100ms para MGW de troncales.
Máximo delay extreme a extremo (one way) entre MGWs (bearer path) de
150ms.
Máximo jitter de 10ms.
Máximo nivel de pérdida de paquetes 0.1%.
Las recomendaciones UIT-T G.114, ETSI ETR 250 y ANSI T.508 también fijan el retardo máximo
aceptable extremo a extremo en un sentido en 150 mseg. (Objetivo de diseño en la ingeniería de la
NGN)
ANEXO II: Calidad de servicio requerida
para el servicio de Voz (5)
Otro aspecto relevante es la demanda de ancho de banda para la voz que se entrega en
paquetes IP a la red convergente, por ejemplo se puede considerar la siguiente tabla.

Ancho de banda vs codec y


tiempo de muestreo para
“paquetización” en interfaces
de tipo Packet Over Sonet
(POS o SDH) y Ethernet.
ANEXO II: Calidad de servicio requerida
para el servicio de Voz (6)
Si se emplea supresión de silencios el ancho de banda puede
reducirse entre un 30 y 40%.
La carga de RTP varía con el intervalo de muestreo y el codec
escogido y está en el rango de los 10 a 160 bytes. Por ejemplo
G.729 con 10 mseg de muestreo requiere 10 bytes, mientras
que G.711 con 20 mseg de muestreo requiere 160 bytes.
Si se emplea MPLS entre los MGW y el backbone IP se deben
adicionar 4 bytes al encabezado IP.

También podría gustarte