Está en la página 1de 3

El Código de Comercio es el conjunto de normas, criterios y principios del

derecho mercantil que tratan de regular las relaciones mercantiles.

Es un cuerpo orgánico de normas jurídicas que rige las obligaciones de los


comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque
sean ejecutados por no comerciantes (Art. 1 Código de Comercio).Todo deriva
del primer código de comercio francés, iniciado en 1807 por Napoléon, y en el que
se establecen inicialmente los criterios, buenas prácticas y normas en la
regulación de las relaciones comerciales. Nuestro Código de Comercio vigente
data desde el 23 de Julio de 1955.

En general, el código de comercio regula todos los actos de comercio, que son
definidos como la compra de mercancía para revender, ya sea de cualquier
naturaleza, como semielaborados, elaborados o solo para alquilar o rentabilizar.

Concretamente, el código de comercio interviene en los siguientes casos:

 Empresas de carácter comercial o industrial: Aquellas firmas que se


dedican a la comercialización, reventa y distribución de mercancía, y en aquellos
casos donde se producen bienes semielaborados destinados para su venta como
mejora y recomercialización.
 Operaciones de cambio: Aunque cada vez con menos arraigo en la
economía, el código de comercio regula también las operaciones donde
intervienen letras de cambio, cheques, pagarés y otros instrumentos que en el
pasado han jugado un mayor papel en las transacciones comerciales.
 Compraventa de mercancía y alquiler de estas: Al fin y al cabo el
comercio es el hecho de distribuir mercancía adquirida a terceros o producida por
uno mismo.

Libro primero – Del comercio en general

 Título I De Los Comerciantes


 Sección I – Del ejercicio del comercio
 Sección II – De Las Obligaciones De Los Comerciantes
 Título II De Los Auxiliares y De Los Intermediarios Del Comercio
 Sección III – De las Ferias y Mercados
 Sección IV – De Los Agentes y Mediadores De Comercio y Sus
Obligaciones Respectivas
 Sección V De Los Factores y De Los Dependientes De Comercio
 Título III De Las Obligaciones y De Los Contratos Mercantiles En General
 Título IV De La Compraventa y De La Cesión De Los Derechos
 Título V De La Permuta
 Título VI Del Transporte Por Tierra, Lagos, Canales y Ríos Navegables
 Título VII De Las Compañías De Comercio y De Las Cuentas En Participación
 Sección VI Disposiciones Comunes a La Compañía En Comandita Por
Acciones y a La Compañía Anónima
 Sección VII De La Compañía De Responsabilidad Limitada
 Sección VIII De La Exclusión De Socios, De La Disolución y De La Fusión
De Las Sociedades
 Sección IX De La Liquidación De Las Compañías
 Sección X De Las Sociedades Cooperativas
 Sección XI De Las Sociedades Extranjeras
 Sección XII Cuentas En Participación
 Sección XIII De Las Asociaciones De Seguros Mutuos
 Sección XIV Disposición Penal
 Sección XV Prescripción
 Título VIII Del Contrato De Comisión
 Título IX De La Letra De Cambio
 Sección XVI Pago por Intervención
 TÍTULO X De Los Pagarés
 Título XI Del Cheque
 Título XII De Las Cartas De Crédito
 Título XIII Del Contrato De Cuenta Corriente
 Título XIV Del Préstamo
 Título XV Del Depósito
 Título XVI De La Prenda
 Título XVII De La Fianza
 Título XVIII Del Seguro En General y Del Terrestre En Particular
Libro segundo – Del comercio marítimo

 Título IV De Los Contratos De La Gente De Mar


 Título V Del Fletamento
 Sección I Del Contrato de Fletamento
 Sección II Del Conocimiento
 Sección III De Los Pasajeros
 Título VI De Los Riesgos y Daños Del Transporte Marítimo
 Sección I De las Averías
 Sección II De La Echazón
 SECCIÓN III De la Contribución por Avería Gruesa
 Sección IV Del Abordaje
 Título VII Del Contrato A La Gruesa o Préstamo A Riesgo Marítimo
 Título VIII Del Seguro Marítimo
 Título IX De La Extinción De Las Acciones
Libro tercero – De los atrasos y quiebras

 Título I De Los Atrasos y De La Liquidación Amigable


 Título II De Las Quiebras De Mayor Cuantía
 Sección I De la Quiebra En General y De Sus Efectos
 Sección II De Las Declaraciones De Quiebra y De Sus Efectos
 Sección III De Las Diligencias Subsiguientes A La Declaración de Quiebra
 Sección IV De La Liquidación De Los Acreedores
 Sección V Continuación del Procedimiento
 Sección VI Del Pago
 Sección VII De La Reivindicación
 Sección VIII De La Calificación De Los Créditos
 Sección IX Del Convenio
 Sección X De La Anulación y De La Rescición Del Convenio
 Sección XI Del Sobreseimiento
 Sección XII De La Liquidación
 Sección XIII De Los Recursos Contra Las Decisiones Dadas en Los
Juicios De Quiebra
 Sección XIV De La Rehabilitación
 Título III De Las Pérdidas De menor Cuantía
Libro cuarto – De la Jurisdicción Comercial

 Título I – De los Tribunales de Comercio


 Título II – De La Competencia
 Título III – Del Procedimiento

También podría gustarte