Está en la página 1de 6

SOLUCIONES DE DISTINTO TIPO

JERALDIN MOLINA GALEANO


9-B

I.E DIOCESANO JESUS ADOLESCENTE


BUENAVENTURA
2020
SOLUCIONES DE DISTINTO TIPO

JERALDIN MOLINA GALEANO


9-B

LIC: NOLAIME GARCIA

I.E DIOCESANO JESUS ADOLESCENTE


BUENAVENTURA
2020
Solución insaturada

Una solución insaturada es toda aquella en la cual el medio disolvente todavía


es capaz de disolver más soluto. Este medio generalmente es líquido, aunque
también puede ser gaseoso. Respecto al soluto, se trata de un conglomerado de
partículas en estado sólido o gaseoso.

¿Y qué hay de los solutos líquidos? En dicho caso, la disolución es homogénea


siempre y cuando ambos líquidos sean miscibles. Un ejemplo de esto es la
adición de alcohol etílico al agua; los dos líquidos con sus moléculas, CH3CH2OH
y H2O son miscibles porque forman puentes de hidrógeno (CH3CH2OH— OH2).

Sin embargo, si se mezclara diclorometano (CH2Cl2) y agua, estos formarían


una solución con dos fases: una acuosa y la otra orgánica. ¿Por qué? Porque las
moléculas de CH2Cl2 y H2O interactúan muy débilmente, por lo que unas se
deslizan sobre las otras, dando como resultado dos líquidos inmiscibles.

Una mínima gota de CH2Cl2 (soluto) basta para saturar el agua (solvente). Si,
por el contrario, pudieran formar una solución insaturada, se vería entonces una
disolución completamente homogénea. Por esta razón, solamente los solutos
sólidos y gaseosos pueden generar soluciones insaturadas.
Solución saturada
Una solución saturada es una solución química que contiene el máximo de
concentración de soluto disuelto en un solvente. Es considerada un estado de
equilibrio dinámico donde las velocidades en que el solvente disuelve el soluto y
la velocidad de recristalización son iguales (J., 2014).

El soluto adicional no se disolverá en una solución saturada y aparecerá en una


fase distinta, ya sea un precipitado si es un sólido en líquido o una efervescencia
si es un gas en un líquido.

solución saturada

En la figura 1 se ilustra un ejemplo de una solución saturada. En la figura 1.1, 1.2


y 1.3 hay un volumen constante de agua en el vaso de precipitado. En la figura
1.1 comienza el proceso de saturación, donde el soluto comienza a disolverse,
representado por las flechas rojas.

En la figura 1.2, gran parte del sólido se ha disuelto, pero no completamente


debido al proceso de recristalización, representado por las flechas azules.

Solución sobresaturada
La solución sobresaturada es aquella en la que el solvente ha disuelto más
soluto del que puede disolver en el equilibrio de saturación. Todas tienen en
común el equilibrio de saturación, con la diferencia de que en algunas
soluciones este se alcanza a menores o mayores concentraciones de soluto.

El soluto bien puede tratarse de un sólido, como el azúcar, el almidón, las sales,
etc.; o de un gas, como el CO2 en las bebidas carbonatadas. Aplicando un
razonamiento molecular, las moléculas del solvente rodean a las del soluto y
buscan abrir espacio entre ellas mismas para poder albergar más cantidad de
soluto.

Así, llega un momento en que la afinidad solvente-soluto no puede superar la


falta de espacio, estableciéndose el equilibrio de saturación entre el cristal y sus
alrededores (la solución). En este punto, no importa cuánto se muelan los
cristales o se agiten: el solvente ya no puede disolver más soluto.

¿Cómo “obligar” al solvente a disolver más soluto? Mediante un aumento de


temperatura (o de presión, en el caso de los gases). De esta manera, las
vibraciones moleculares aumentan y el cristal empieza a ceder más de sus
moléculas a la disolución, hasta disolverse por completo; es aquí cuando se dice
que la solución está sobresaturada.

En la imagen superior se muestra una solución sobresaturada de acetato de


sodio, cuyos cristales son producto de la reinstauración del equilibrio de
saturación.
Link de el video de la sustentación
https://youtu.be/Hp0So1qrzGU

También podría gustarte