Está en la página 1de 68
UN AVIVAMIENTO QUE NO TERMINA O22) 4KO)s9 eee meen ease) Pees cnn ne ea Verdad-Medio Informative Ooi) ere cee seer Preise a) SON aE Een ego) NOE a UCeia Peston ees PO Leonean Ingrid Flérez de Quintero era scene Neuse Ne eee ees Raa) aoe Carlos Florez R. ochre est oariry ren eat ia akern cd er eer meat Luz Marina Palomino de Marin as eens fenced oer Tore ESI Pakerr ued recone aC Pee ed era eae or pao ‘Comunicaciones IPUC ren pes td PES agar core eer et PO eat aan earner Peony Luz Flena Camacho eT erence CONTENIDO Editorial ere Brera eer rents rere Nacionales Corre eaten Bre on err Damas Dorcas, oom) Crecimiento de la IPUC Peer en Coenen Peel La Misica hace parte del Cer a ae) (ean ron Sees ea eer eee) errand Peet keen ey Oecd el Desarrollo Integral Cones EU co Retiros Espirituales en irieosr) Snel Distrito 27 NSO etd ElAlma de un Misionero Nee te ence aL Cry Peer evi bIm ery Cron ar ec) Pvari fire Seed ira aa tte Perec CER) yy Oe & Hemos caminado més de los cuarenta alos que recorrié el pueblo de Israel en el desierto; hemos vivido la persecucién de un faraén representado en diferentes formas: conocemos la escasez y la provision del mang; algunos han levantado sus propios dioses mientras otros siguen subiendo la montafia; muchas enfermedades y padecimientos, pero igual, cl agua de la roca no ha escascado Algunos se han revelado y, como all en el desierto, no ban permanecido. A paso de mujer encinta hemos avanzada, legados como el de Moisés a Josué, muchos se han entrégado. Sin embargo, lo mas impactante de esta historia que no termina es que la columna de fuego que los guisba se hizo sentir en los corazones de todos los que estaban en cl aposento alto y se ha seguido manifestando hasta nuesiros dias. Ese avivar no ha cesado, la antorcha alin se encuentra encendida recoriendo desde Samaria hasta lo Gltimo de la tierra; continuamos predicando y ensefanda la verdadera doctrina ya gue la presencia del Espiritu Santo ha sido fundamental en nuestro crecimiento, es ella quien nos ha dado vida, Por tal razén, no dejamos de anunciar que ereemos en el tinico y s el cual, entre otras caracteristicas de su naturaleza, es santo, etemo, invisible, inmortal ¢ infinito en poder. bio Dios Nuestro anhelo es llegar a la nueva Jerusalén, dirigidos por el Espiritu. que nos guia a toda verdad. De seguro, el camino sera cada dia mas estrecho, no abstante, debemos recordar que solo los valientes alcanzaran la victoria. Gracias, Seftor Jesiis, porque Tu eres el Dueio de esta hermosa obra. Gracias, porque, a lo largo, de estos 75 afios, nos has avivado, nos has respaldado y nos has ayudado a crecer. ATi, sea toda ja gloria y el honor por los siglos de los siglos. Amén. E A DEL S CART, PRESIDE ¢EN QUE DiA VIVIMOS? “Y nosotros HEMOS CREIDO y conocemos qu Juan 6:69 i eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. “Enséiianos de tal modo a contar nuestros di Salmos 90:12 que traigamos al corazén sabiduria”, “Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de leva cerca de nosotros nuestra salvacidn que cuando creiqno: tamos del sueiio; porque ahora esta mas - Romanos 13:11 mueyo, que es verdadero en él y en vosottos, porque las tinicblas van pasando, y la luz verdadera ya alumbra, El que dice que esta en la luz, y aborrece a su hermano, esté todavia en tinieblas. El que ama a su hermano, permanece en la luz, y en él no hay tropiezo”. 1 Juan 2:8-10 “Considerar la época histérica que nos toca vivir y la generacién a la que pertenecemos nos va a dar una perspectiva de vida y una posicién razonable ante ella, {Qué es lo razonable? Lo razonable es lo coherente con las premisas de vida cristiana que hemos aceptado y acatado. Los que hemos reconocide a Cristo como el Salvador del mundo, y como la manifestacién de Dios en came, tenemos la conviccién de que sus ensefianzas son verdaderas y, por lo tanto, deben guiar nuestra vida. Esa convicein nos hace examinar todo lo que nos rodea, ya sea por las doctrinas que circular, ya sea por las costumbres que se imponen a nuestro alrededor © por las ambiciones que nacen en nuestro propio ser. El Sefior nos advirtié personatmente, y por medio del apésiol Pablo, que los hombres irian de mal en peor y que se levantarian falsos maestros. También nos dice el profeta Daniel que la maldad se multiplicaria. “Y el derecho se retiré, y Ia justicia se puso lejos; porque la verdad tropezé en la plaza, y la equidad no pudo venir. Y la verdad fue detenida, y el que se aparté del mal fue puesto en prision; y lo vio Jchova, y desagrade a sus ojos, porque perecid el derecho”. Isaias 59:14-15 Como podemos observar, la realidad que nos rodea no es sorprendente, sino una devastacién moral anunciada. Dios nos puso como “luminares en el mundo”. EI nos dijo que somos la sal de la tierra y la luz del mundo. Somos la reserva ético-moral de la humanidad. Esta es la hora de bri a oportunidad de marcar un detrotero. La humanidad debe saber gue hay un pueblo leno del Espiritu Santo, cuya ética es ejemplar y cuyas vidas son un reflejo de la gloria de Dios. En medio de este caos, {Qué ambiciono yo? El hombre que ha sido iluminado debe saber para dénde va y qué espera de su existencia. Hay una pregunta milenaria que retumba en nuestra conciencia: {Es tiempo de tomar plata, y de tomar yestidos, olivares, vitias, ovejas, bueyes, siervos y sicrvas? 2Reyes 5:26 {Cuil es nuestra meta hoy? Creyentes y ministros del Seftor Jess: es hora de definir nuestras prioridades, nuestras ambiciones y nuestras creencias, y mostrar el camino qué hemos aprendido. Este es el camino, jandad por él! Este es el hoy y el ahora de la iglesia del Sefior. No debemos olvidar, ni por un instante, que lo que nos ha caracterizado, y debe seguir singularizéndonos, es el hecho de amarnos los unos a los otros. Esta es la verdadera c incquivoca marca de cristiandad. Hoy, mas que nunca, este debe ser el vinculo imprescindible. “Dios no nos trajo hasta aqui para volver atrés”. Ademas, como dice la Escritura, nosotros no somos de los que retroceden. j Adelante, ahora es el momento! Alvaro Torres Pastor Si bien es cierto que el tema es bastante amplio por tratarse de recordar, lo més importante de Pee eect mm ns tanita tian nena PCR Denes Pareto Oe Mie CNBR Coe ria. Hemos sido testigos de c6mo su mano pode- Rea ERE ere R OR Cuenta PAE enn tr Ne eee a ce jado ni nos ha desamparado, y eso nos da mucha Sera cmt eee brindandonos su proteccién por siempre. nena cotta er erent cnctid eM OM OR CRBs ae eae eee OEE También son importantes las palabras del sal- OEY Atay 2) ean eect ee traeré, pues, a la memoria los aftos de la diestra del Altisimo. Me acordaré de las obras de JAH; Si, haré yo memoria de tus maravillas antiguas. et eee ee eg MTS Ure MSS Lei Cuando entré al Consistorio de Ancianos en el PCM CM Cmte meet mete eter eee ween heey ener Cera Cece tonite eee et mento del cmpalme quedamos solamente siete. Rc eh eo neta enc io tamos. Fue muy complejo, pues habia que asu- Pao Ben reraser arene tec tery Mocca tee Cee re OE Racal onal d entonces: Domingo Ziifiga, nal, Eliseo Duarte, Sergio Forero, Julio Manja- trés y Rodrigo Ramirez, Luego. pasé a un nue- cargo como Secretario de Misiones. Para la igencla, se establecieron las Misiones ionales, nombre que permanece hasta Hoy Aarios aftos mas tarde, el Consistorio de Ancia nos considers conveniente agregar d argos de Edu- cacién Cristiana y Obra Social, quedando un total de nugve integrantes, Durante los treinta y tres afios que el Setior, por el Honorable Consistorio d cho afios en la presidencia y quince en las mi- siones— pude ser testigo del gran desatrollo de iglesia en Colombia, D los antiguos: Jos misioneros y la Junta Nacional. en eee cme est ona ee Oe mca ecole Cy wee ecru tia Dore ter een emer Brenna itr trek eee PO eM een keg Pasar ae ena eg Pee eke roy se acrecenté el mimero de empleados. Por ejem- PON cee rca steer Pee ern ei ao) Peete ey ec rome Snot Debo dejar constancia de que lo que hoy se pue- de ver, lo que se ha logrado es la suma del traba- PCN eR te ere eres anor tos Mearern Itc) por el Consistorio en sus diferentes vigencias; Cee a ner ene eC Ey een mem ne Ca Ty sigue esforzindose por ¢} heneficio de nuestra acm Te el aera acumen os sin embargo, son mas numerosos y notables los Potato Merete nog taron divisiones de tipo doctrinal y en el area administrativa; claro que fueron duros golpes Pree ecu Pa ec ROM a car nce mic Pe Rae ee sata Src! Fever ae aoe Reo ea ag Sefior es la fortaleza en ef dia de la angustia Benet te ea Re y los principios de fe, la doctrina; es esencial eg MTC Rees ra means la paz (Efesios 4) ademis, de no permitir que ningéin interés personal trate de mover el funda- mento que hemos conocido, Es un poco complicado resumir tanta historia en Poe ecco ere Gat hemos conocido al Sefior por mis de cincuen- Pee eRe ee ee) en ee ee enn Some iN OM Dent ote Mees eee es ro Rano aee nt oem teres mujeres que sirvieron en su obra ya no estin; Cee neem Estoy seguro de que la nueva generacién que se est levantando valora esta iglesia y el signifi- COU eee eet tome la bandera con firmeza, asi como un dia lo hiciéramos nosotros cuando nos la entregaron. Satan mee trate eet e grandioso, poderoso; asimismo, confirmar su Pere Rode CREE Renn ON ee Le aes eee eae ene eae ‘Nahim 1:7 CRC cock a a0 ere a a Coen eter emer ee a CCS cece eT Cc oN Cod embarga la fe de que para el afio 2013 el Sefior Dorm Merona tice ee Mere tetl Ce Snes Pastor Reinel Galvis Rueda , —<—s = {—_ rs i Loe i icp te “Todo el pasado y el presente de lo que significa una labor de consagracién se movia alli con el deseo de buscar lo mejor para el fiaturo”. Esta frase aparece en El Heraldo de la Verdad No. 76 publicado en julio de 1967, refiriéndose al resultado del trabajo que se esperaba en aquel entonces y, en buena parte. a Io que ahora se puede esperar de MET una Asamblea de Ministros de la Iglesia Dee es Pentecostal Unida de Colombia. — ‘Al aumentar el nimero de congregaciones de la iglesia en el pais, las Reuniones de Obreros y Pastores (come se lamaban inicialmente) pasaron de ser encuentros de estudios sobre temas doctrinales, y con carieter informativo, a ser de cardeter decisorio, Poco a poco, se comenzaron a tratar asuntos administrativos que involucraban al pastor y a los creyentes de los diferentes lugares en los que habia obras. La hermana Elifia Cartagena’ recuerda que luego de que las convenciones (en Barranquilla) finlizaban, se teunian los obreros, y la hermana Sally les enseitaba y oraba por ellos. Asimismo, cada uno contaba cémo marchaba el trabajo que venia desarrollando. Cada vez que se reunian, ella les regalaba ropa y zapatos. Por su parte, el hermano Alvaro Torres también menciona que los obreros y pastores se teunian, en el patio de la iglesia Central de Barranquilla Para conyersar y comentar cémo les estaba yendo. El Heraldo, No. 51 (noviembre de 1962), registra que la primera Convencién Nacional de Ministros fue realizada en septiembre de 1962 Hubo una asistencia de 108 ministros, incluidos misioneros, pastores y obreros. Fue presidida Por el hermano Larsen quien, en medio de su ensehanza dijo: “Yo no soy nada, Lo imico que Mme da mérito para estar aqui es la sangre del Sefior Jesiis”. En esa conyencién participaron los hermanos Lewis Morley, Eduardo Garcia, Campo Elias Bernal y Arturo Estrada Seaprobaron asuntos importantes para la iglesia, tales como: Tener una reunién anual del cuerpo sExtender cl mimero ‘de iglesias \@. instruir obreros *Procurar un programa por la tadio en entisora Potente con alcance nacional 0 emisoragde menos alcance para programas locales *Cambio periddico de pastores segun necesida- des locales *Andlisis de la economia del cuerpo Ministerial *Declaracién y reconocimiento enfiticos de que lo que se recibe econémicamen- te del exterior, Se dijo que no son limosnas sino _contribuciones voluntarias, esfuerzos que de todo corazén rea- ‘ Jizan nuestros hermanos. La iglesia es una sola, universal *Distribueion a todo el pais de las guias de Doreas y Jovenes para ser puestas en practica. *Comision revisora de construcciones, arreglos y mantenimiento *Creacién de una identificacion tarjeta laminada para A medida que la iglesia fue creciendo, surgié la neeesidad de que las reuniones tomaran tiempo para analizar diferentes situaciones, aparte de los temas biblicos. Al revisar los Heraldos en- contramos que, en diferentes reuniones de esta clase, S@aprobaron asuntos como los siguientes: "Del 25 al 28 de junio de 1964 se efectud la Con- ferencia d& Ministros en Palmira. Unicamente, Pata ministros con licencia. (Heraldo No. 59, “mayo 1964). El nombre “Conferencia” se debid @ que en EE.UU. las reuniones de ministros se Ulamaban “General Conference”, SIV \Conferencia de Ministros (Armeni Caldas), con 150 asistentes. “Estamos en constanite crecimiento y, con seguridad, habra PPR aue pensar en ta nevesidad de buscar la forma “para que, ademas del estudio de licencias, inversiones, eleccion de la Junta Nacional ¢ informe de Oficiales, se analicen otras cosas. La ampliacién del nimero de Oficiales era una necesidad apremiante. Era imposible para un solo Oficial atender las congregaciones del seetor Occidental, y lo mismo ocurria con las del Norte. De fal suerte que, ahora con dos presbiteros, dos lideres de la juventud y dos de la sociedad de Doreas en cada uno de dichos seetores, la obra sera mejor atendida”, (Heraldo, No. 66, agosto 1965) +En la Conferencia dle Pastores y Obreros (Bucaramanga, junio de 1966) se nombré un comité para la revision de la Constitucién de la IPUC la cual inclufa.a los hermanos: Thompson, Domingo Zufiiga y Campo Elias Bernal. A partir de ahi, surgié la autonomia y la nacionalizacion de la iglesia en Colombia, y se acordé que todos los oficios serian desempefiados por colombianos. Los misioneros quedarian en calidad de consejeros. Por otro lado, el hermano’ Larsen habia renunciado a su membresia de la UPCI con sede en San Luis-Missouri (EE. UU.) y, como consecuencia, ua colombiano fue nombrado Superintendente General, el hermano Domingo Zittiga, dentro de cuyas funciones estaria dirigir todas las reuniones de la Junta Nacional y la Conferencia de Pastoresy Obreros. Como Superintendente Asistente fue nombrado el hermano Campo Elias Bernal. (Heraldo No. 73, diciembre 1966) +s de 200 pastores de todo el pais y del exterior estuvieron reunidos en Barranquilla. Como: maestros intervinieron los hermanos: Drost, Larsen, Zimtiga, y Campo Bernal, Ordenados: Ezequiel Otilvaro, Juan Osorio, Hemando Rivero. Bracho.... Con Licencia Nacional: Filadelfo Frias, Carlos César Fontalvo y Martin Pérez. (Heralde No. 79, julio 1968) i +En la Asamblea de Pastores realizada en Bo- gotd se contd con la_ visita de los hermanos Efrain Valverde (Presidente Asamblea Aposts- lica FE.UU.), Daniel Jauhall, misionero de la Asamblea Apostélica, en Panama. Wynn Stairs, L.A. Parent, James Ball, William F. Drost, Os- car Youga, Hulon Myre (de EE.UU. y Canada): Mario Benavides, pastor del Nombre, de Argen- tina, Se dio Licencia de Ordenacién a: Abelardo Galvis, Manuel Mosquera, Omar Bermiidez, Liceneia Nacional a: Reinel Galvis, Mardoqueo Rattiva,.. Como Presidente se eligié al hermano Campo Elias Bernal y, como Vicepresidente al hermano Domingo Ziiniga. (Heraldo No. 83, mayo 1969) *La IX Conferencia de Pastores en Palmira, Gunio 1970) fue todo un éxito. Se congreg6 un niimeroaproximado de 400 ministros. Se celebrés tres dias de verdadera comunién cristiana y €spiritual. La direccién de la Conferencia estuvo # cargo del presidente Campo Bernal. Hubo 19 pastores ordenados, y con Licencia Nacional, 33 Gerardo Vasquez, Jesiis Arias, Julio Manjarrés, José Correa, Victor Morales, Oscar Martinez, En esta Asamblea se presenté una resolucion ue, aunque en ese momento no se dimensionara comm tal, fie el inicio de Corpentunida. Con el objetivo de prover un seguro de vida para Ios pastores que no pudieran aceeder a él, se forin6 un fondo comitn de todos los pastores, incluidos Jos obreros con licencia local. Se daria $20,000 a la muerte del pastor (a sus sobrevivientes), Para concretar Barnard Su coro favorito era: = “Un alma dame, oh Dios, a mi, ganarla por tu amor yen oracién la llevaré a ti, mi Salvador”. Tgialmente, su esposo, el hermano Lew: era muy dedicado al estudio biblico, Le deradaba atender en su oficina a los pastores que‘llegaban a consultarle. Compartfa mucho Con el hermano Jesits Maria Cardozo quien era Su comipaiero de trabajo y juntos organizaban programas de evangelismo dentro y fuera de a ciudad. Pipesar de que tenia un problema en una piema, era un hombre muy entusiasta, actitud ue se veia reflejada en los cultos y en su vida diaria VAIVNER CDE ANECDOTA.. “Un dia llégué a la cocina de los hermanos Larsen, y el hermano Larsen le dijo a la hermana Fayetta que le gustaba tener a Satanas en la casa. Cuando miré, se trataba de un gato negro que estaba metido en una caja y todos nos reimos. A é1 no le gustaban los gatos”. Hilda Forero de Camargo “Como estaba tan cerva de la hermana Sally, aprendf a hablar muy similar a ella, aunque yo no hablaba inglés, Me confundian con ella cuando Hlamaban por teléfono, tanto que empezaban a contarme problemas y a pedirme consejos creyendo que eré ella. Alzunos me decfan “La Gringa Negra”, Yolanda de Alvarez Joey AAV as 2 Dam Opa HISTORIA Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertisimas, tal como nos lo enseitaron ios que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mi, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribirtelas por orden Lucas 121-3 La historia suele ser apasionante porque nos trae recuerdos que tocan mucho nuestra sensibilidad ~si hemos sido protagonistas en alguna manera~, y porque nos ubica en el concierto de las experiencias y los lugares, reviviendo en nosotros las experiencias de personajes que nos han sido muy queridos. Haciendo memoria de mi nifiez y de mis primeras impresiones con lo que luego se transformé en mi entorno habitual, el edificio de la iglesia Central de Barranquilla tiene un sabor especial. Para mi, se veia como un edificio muy grande, y las escalinatas de la entrada, interminables. Claro, yo solo tenia un poco mis de cinco afios Habia una seiiora muy peculiar con la cabeza cubierta de cabellos blancos, que parecian un par de cuemos acostados a los lados de Ia cabeza. La Hamaban la “hermana Larsen”. Era la esposa del pastor, el hermano Larsen. Ella se encargaba de una reunién de nifios los dias sabados. Uno de los primeros cantos que aprendf era en inglés, y decfa: “I will make you fishers of men” (pescadores yo 0s haré). Cuando terminabamos fa reunién “la hermana Larsen” nos regalaba una colombina a cada uno. Esa fue mi primera impresion y mi encuentro con {a iglesia. Poco a poco, me fui enterando que hacian lo que Iamaban “la escuela dominical”, los domingos a las 9 de la mafana. En ella, los nifios y nifias eran repartidos por grupos, llamados clases, y cada grupo tenia una o dos maestras para ensefiarles la Palabra de Dios. Era tan chistoso... nos hacian marchar en fila, cantando un coro que se titulaba “Somos soldaditos”. Ah, y haciamos ademanes como si fueramos soldados en parada solemne, Era muy divertido. RR un ect Ze REE SS BES ct ned Geese RA Sea Te OME cs emo men One de “barrios” porque el pastor decia Ce acer rat ‘uno. Que si con uno escuchaban Cea) fee ean Me familiaricé con el Pee ee Cee) y recuerdo que hacian mucho énfasis en que aprendiéramos las Sagradas eran mel Ce ace ay a Cs Cocoa eee nT Renee eet emer Ce Mecmmer mot) meee tere Marla Pe eceS M en mca ee ee erect t una serie de versiculos de varios Toe aie enone ol mismo tema, A los ganadores, nos Cee ete pret M Pere Meo ce meee Tec Derr Orso Cae Se eR Cer eB Cece emetic See cet er emerson a rts ee saari tcc eee ee ere Cee eae Cem a Cone) NS eee eee Oates RO ERC cue Reema nr cr to Pere coe) Los oficios que desempefiébamos en la iglesia local eran el curso de formacién, el “taller” donde se enue Rear Be Casi todos los que fueron presidentes de juventud o dirigieron el evangelismo, terminaron siendo pastores. Esto convertia la iglesia local en e} mejor instituto biblico al se pudiera asistir, Ese método RS oe mC CO Cum mec c cacarce ON er eeuCw etc many formacién académica en este campo era de buena calidad. Esa fue la semilla que se sembré y ese Pee een RRC nse monte mete a iecke ee Reus eta Oi een n ore teat ay ek kar Rel eesti waters Rt cot eral eer ea eben araig eaters cunt ncaa menial Om Freee eee eee hte ee eer Ema Cece ne Mau Nets od en su momento, jugaron el papel de aglutinadoras y promovedoras de esa unidad y de esa identidad. emotes knee meee Om Ueto etc ner a eens Peck eee Bern Cr meee oucan oe keaton meats feeder Se OR een COR eet eet cel Nae ecco Me retry Prine cae ete eC Cent hare Nat) Leet nee SeSSaod Cree en aCe De un sistema personalizado como fue el del hermano Larsen al principio, pasamos a un concilio eM ere MCR CM et Bescon ena Rect std Ancianos el cual ha evolucionado hasta lo que tenemos en la actualidad. Dios nos ha dado una mentalidad flexible que nos ha permitido, en consenso con el Espiritu Santo, Peace Reser ter culate eer Seren ecco Peace ee oe ee ee Rene Scenics io maken Ommcrt se Grete sort a arcu ines unc Tn sec recnhcong cficiente; améndonos y soportindonos unos a otros con ef fin de agradar a Aquel que nos tomé por PORE Une esac Que el Sefior Jesucristo les bendiga a todos. PAM T Od Peer en ue UL eed Las doreas son sinonimo de trabajo, dedicacién entrega y compromiso, sin dejar de reconocer el apoyo incondicionai de la mano invisible de Dios. Ha sido El quien nos ha forialecido a través de su Espiritu Santo y ha inspirado la vida de cada mujer. Esta es la raz6n por la cual nuestra misién no se ha debilitado en estos 75 fos. Desde la antigiedad biblica hasta nuestros dias, la mujer ha contribuido para que el propésito de Dios se cumpla; por eso, mujeres como Ruth, la segadora, Débora, Ie administredora, Maria Magdalena, la adoradore nos han obscquiado un fegado que ha trascendido a las presentes generaciones ndo canalizado por medio de la labor de las damas dorcas en nuestro pais. Tabita, mujer de buenas obras, En 1952, en la ciudad de Cali, la misionera Ruth de Drost al ver tantas mujeres comenz6 a hacer reuniones los lunes a las tres de Ja tarde; Iuego se comunice con Ja hermana Fayetta de Larsen en Barranquilla la cual también adopto la idea e inmediatamente la puso en practica, Las reuniones tomaron fuerza y se complementaba con una de visitacion; sin embargo, ain no & organizacién, El nombre DORCAS fue idea dela hermana Ruth, tomando como referencia la mujer del libro de los Hechas. En 1958, segim Jo registra el libro Una Historia que no termina (Libro I), la Directiva de Misioneros, que equivale hoy al Consistorio de Ancianos, decidié nombrar a la hermana Ruth como Presidenta Nacional y a la hermana Maria Laya como Seeretaria-Tesorera; en el aio 1959, designaron a la hermana Fayetta de Larsen como Presidenta y a la hermana Gabriela de Bernal como Vicepresidenta. Continué en sus funciones a hermana Maria Laya y, como colaboradoras, se incluyé a las hermanas Sally Lemons e Isabel Torres. Mis tarde, bajo el liderazgo de Ia hermana Molly Thompson se organizaron las diferen- tes directivas regionales con los respectivos comités distritales, ‘Ya para el afio 1964, como en las carreras de relevo, 1a hermana Sally Lemons tomo en su mano fa antorcha y, a los dos ai nuevamente la hermana Fayetta. Adem hubo otras muchas mujeres que ejercieron un ministerio silencioso, pero constante. Posteriormente, en 1967, se nombré a la her- mana Gabriela de Bernal, primera Presiden- ta colombiana, Ella, guiada por Dios, esco- gid un emblema que incluia la figura de un “Faro” el cual emititia rayos de luz a cada pais donde hubiera presencia misionera. De hecho, este simbolo siempre ha distinguido la ofrenda misionera. Desde la década de los 60 hasta cl afio 2005, se observé una etapa de crecimiento, espiritual, numérico, y como Io dijera la hermana Rosalba de Gomez en Su libro Blogio a ia mujer virtuosa, una ma- durez plena resultado de un proceso integral. Ciertamente, Dios les permitid a todas estas mujeres traspasar fronteras legando a zonas inhéspitas, @leanzar para Cristo a diversas poblaciones del tetritorio co- lombiano ¢ iluminar con ta luz del evangelio a varios paises del mundo. Dios tes permiti6 dejar sus enseflanzas, su buen ejemplo de mujeres servidoras, y destacarse por sus generosos aportes econémicos a la obra de Dios. Muchas conformaron el Comité Nacional de Damas Doreas; pero, por motivos de espacio, hoy solo recordamos a las presidentas, esforzadas siervas que han matcado una profunda hella en el desarro- Ho de Ja igiesia en Colombia, especialmente en Io que tiene que ver con las mujeres. Den- tto de ese preciosa grupo pode- mos meneionar a las siguientes hermanas: Marlene de Duar- te, Trinsito de Blanco, Judith Agredo de Rivera una mujer gue hoy duerme en el Sefior después de su arduo desempe- fio en las misiones y de su ab- negada gestién con tas damas~; Virgelina de Mosquera, Giadis de Cuadros y Marta de Salom En la década de los 90's recor- damos a la hermanas: Amanda de Correa, Nora de Marquez, Flor de Verano, Rosalba de Go- mez, Maria Elena de Delgado y Arfalis de Sénchez. Cuando las damas dorcas eum- plieron sus cincuenta aiios, el tiempo nos sefiald que habia culminado una etapa y que empezaba otra, tanto para el departamento como para la mujer de la iglesia, Es més, también Ia sociedad estaba evolucionando; la tecnolo. gia nos anunciaba que habia que recurrir a ella. En este Punto, recuerdo que en la Reuni6n nacional del comité en el 2007, en la ciudad de Bogota, por primera vez se Hev6 los informes en CD; ya no eran leidos sino pro- yectados en el video beam. Pude, igualmente, apreciar que algunas de las dorcas de ese tiempo ma- nejaban el computador. Asimismo, sobresalia un hermoso ramillete de Ifderes conformado. en su mayoria, por mujeres jévenes. Nadie se puso de acuerdo, pero se notaba el relevo ge- neracional. En ese entonces, contébamos con una presi- denta profesional, joven en edad y en su re- corrido ministerial, la hermana Lina Maria Ocampo; ella venia haciendo carrera en el Comité Nacional al lado de mujeres de trayectoria, y acompaiiada en la directiva por dos hijas de pasto- Tes quienes iniciaron su escuela al lado de sus madres, lideres en &pocas anteriores. No se volvié a ver la tradicional “moiia pen- tecostal” que nos caracterizé du- rante tantas décadas y las dorcas comenzaron a usar sus cabellos sueltos. Aparecié la revista fe- menina Perfiles y, como era de esperarse, se implements otra manera de hacer las cosas; eso cas sera llamado Comité de moria a aquella “muchacha” a si, sin olvidar los principios en Acompafiamiento y Ascsora- quien el cautiverio no detuvo que habjamos sido fundamen- tadas. En el 2009, Ia hermana Maria Aneth Alvarez. reafir- mé el exitoso quehacer con la poblacién femenina, En la vi- gencia 2011-2012, cuando la antorcha le corresponde a la hermana Maritza de Barrera, la iglesia en Colombia est vi- viendo un proceso de cambio administrative, la Reforma Por su forma de operar el Co- mité Nacional de Damas Dor- miento, con algunas otras in- novaciones. Podemos concluir afirmando que, definitivamemte, las mu- jeres, han hecho parte de la historia de esta iglesia. Quiz, no aparezcan registros de los nombres de algunas de estas valientes ni de todo ese esfuer- 20 que realizaron a favor de la causa del Sefior. No obstante, bien vale la pena traer a la me~ para hablar de este Dios Todo- poderoso. 2Reyes 5:2. Asi hoy. la mujer conoce su responsa- bilidad ante Dios, la iglesia y el mundo. Se halla plenamen- te consciente de quién la ha dignificado y, por lo tanto, en agradecimiento 2 su Creador, no puede parar; debe seguir siendo apoyo, complemento y ayuda idénea, Jesus M. Cordoz0 - Primer Lider de Jévenes Soe eee Cnn Pose es Saas ae Serco cién de Ia Iglesia, que se decidié organizar la Sociedad Juvenil a la cual se denomind: “Con quistadores Pentecostales”. Segin crénica de Pace ee eee eR caY Conse een Ct econ) Ore ee Rene ono Pern e More MN Gro ENC or a) un dia previo a la convencién, el 6 de marzo, ene er eee okt esd eres Nee ee eee et para Cristo”, y se decidié tomar como texto bi- Sree nr ie data Ue etc ere ecu knees umes Pon ee TMC Aa ata) coro oficial fires ‘Somids los conquistadores pentecostales, soldadas de la fe. Dél vil pecado, Fests nos ha salvado ¥y estamos en su grey, Contra el mal lucharemos y con El estaremos, si guardamos bien ta fe. Somos los conquistadores pentecostales, hijos del Gran Rey”. te venes enalgunas congregaciones. Por elemplo™ en Barranquilla se efectuaban antes del ctilto eyangelistico, los domifgos pot la noche, Sin ‘embargo, habfa varias congregaciones en el pais donde no existia el comité local de Jovenes Jo tanto, la directiva nacional asumié el desafio de motivar a los pastores y a las congregacioncs para que lo conformaran. Sus miembros fueron a varias tegiones, promovieron la idea y hasta a los comités locales, En una de sus primeras instrucciones a los j6- Wvenes, el presidente Jestis M. Cardozo sefialaba: “Und de los objetivos de esta organizacién es educar la juventud, animarla para servir al Sefior aprovechando 6 reduciendo al tiempo (sic), Ile- vandoles también a consagrar sus vidas, hacien- do notorio el privilegio para ser fieles y agradar. al Sefior. ..”. También hacia hincapié en que el =a Hnos. Campo E. Bernaly Eliseo Duarte. 2/Upo juvenil no era independiente del resto de ¥ Los primeros dirigentes fueron Jesis M. Cardo iglesia, y que el presiciente de la juventud no erael pastor de los jévenes. Eso si, dentro de’sus funciones estaba presidir el culto de los “Con- quistadores”. 20 Bomo Presidente, y Eliseo Duarte como Se- creiario-Tesorero General. Al organizar este departamento de Ia iglesia, se i Ee 8 Como se dijo anteriommente, los dirigentes nom- detemtin6 observar las siguientes normas ie = brados tomaron interés en que se organizaran los 1. Podrian ser miembros todos los hermanos y’ : : comités en cada iglesia y, al afto siguiente, con- hermanas cuya edad no fuera menor de doce 5 vocaron a los presidentes para reunirlos durante atios ni mayor de 35 : i = ‘ é la XI Convencién cuya sede fue Barranquilla, 2, Ademis, todo pastor organizaria la Sociedad! ? . Asimismo, a los Conquistadores Pentecostale: Juvenil en su iglesia local, nombrando la Mesa 2 : s ‘ les correspondié el primer dia de esta hermo- Directiva, conformada por un presidente, un se- * sa fiesta. En ella fucron reelegidos los pastores retario y un tesorero, 3, Se elegiria una noche de cada semana para’ celebrar el culto de Jos Conquistadores Pente= costales ‘ 4. En cada culto se recogerfa una oftenda parael fondo local, y Ia tltima ofienda del mes de cada culto de los Conquistadores Pentecostales, se deberie enviar al fondo general de la sociedad. Cuando se establecieron los Conquistadores Pentecostales ya se realizaban reuniones de j6- (Cardozo y Duarte para seguir dirigiendo a la ju- ventud. En 1961, entre otras recomendaciones, se indicé que habiendo en Ia iglesia local un nimero de ocho jévenes, podria organizarse el departamen- to juvenil; de igual manera, se solicit que los miembros tuvicran buen testimonio y estuvieran ficles en el servicio al Sefior Jestis. También se mismo y la forma en que debia conformarse Ke mesa ditectiva. Para aquella época (1961), “se realizaban con- fratemidades en las principales iglesias del pais, como Bucaramanga, Barranquilla, Armenia y otras con el fin de tener encuentros masivos de jévelies para fortalecer la comunién y promover Ja vision misionera”, segin nos recuerda Gerar- ‘do Murillo en el libro “Una Historia que no ter- mina” (Tomo 2, pagina 239) é ) En etiénto al destino quc tendrian las ofrendas, se estableci6 que la primera oftenda del mes se desiznaria para colaborar con el “Heraldo de la g”; debia ser entregada al pastor para ser enviada al fondo general de la iglesia: por su parte, la ultima del mes se denominaria “Gavi- lias pata Cristo”, y se utilizaria para proyectos nacionales ¢ internacionales de los Conquista- dores Pentecostales de Colombia, Adicionel- mente, se nombraron los primeros Iideres regio- nales. Estos fueron: Eliseo Duarte para la Costa ‘Atlantica, Campo Elias Bernal para el oriente, y Manuel Ospina para el accidente del pais. (VEa- se “El Heraldo de la Verdad”, N° 41, de ju de 1961) Al conformarse este departamento, la juven= tud de ia iglesia encontré una forma de servir' y operar de un modo organizado. Se aprendié a funcionar en equipo, se conocieron formas de trabajo y se logré abrir un espacio para canali zar el impetu juvenil. Por otro lado, se consi- #ecordé las edades limites para ser miembro ff Hnos. Manuel Ospina, Eliseo Duarte y Campo €. Bernal. derd como una buena estrategia para impulsar las misiones, darle vigor a la evangelizacién y ensciiarles a los jévenes el camino de santidad. Muchos de los pastores y dirigentes de 1a igle- sia han sido formados én el departamento de “Conquistadores Pentecostales”, Realmente, se hha destacado como una escuela en laique se ha forjado gran parte de la dirigencia, tanto es ast que de los nucve miembros del Consistorio de Ancianos que dirige lafiglesia alymomento de escribir estas lineas, por lo menos Ocho han sido ites juveniles, bien sea en su iglesia local a el disfrito al que pertenecian iQue Dios continiie bendiciendo a la juventud pentecostal! Nuestro anhelo es que se sigan @e- | jando moldear por Dios Por: Eduardo Forero Historiador Hno. Reine! Galvis Segim cuenta Campo E. Bernal en el primer tomo de “Una historia que no termina”, lo pri- mero que conocié y qued6 en su memoria de un culto en 1937, en la ciudad de Bucaraman- ga, fuc la hermana Abigail tocando un ermonio (érgano pequeiio cuyo aire proviene de unos fuelles accionados por unos pedales), y unas diez personas cantando. . Desde entonces, 1a historia se repite una y otra vez, de una u otra forma: el que es salvo, tiene muchos motivos para agradecer al Sefior; otras veces, para reconocerlo, para alabarlo; tambien, para testificar de lo que Dios ha hecho en su vida, 0 bien para animar o exhortar a los hermanos, y aun para evangelizar o invitar a — Sever sees pesca aquellos que no conocen al Seiior. Asimismo, Dios continita usando la expresion cantada de su pueblo no solo para tocar cora- zones y salvar almas, sino para animar, conso- lar, exhortar, edificar y lenar de su Espiritu a su pueblo. Seria dispendioso y dificil hablar acerca del de- sarrollo de la miisica en la IPUC a lo largo de es- tos 75 afios, sin caer en omisiones tal vez de co- sas © personas importantes en este asunto; seria obligatorio hablar de compositores, repertorios ¢ himnarios, instrumentos e instrumentistas, es tilos, vocalistas, etcétera Aunque, més importante que hablar de todo aquello, me parece hacerlo sobre lo que tiene que ver con el desarrollo del conocimiento ited iis blico, con la experiencia prictica y sus efectos, corroborados por la Palabra de Dios, enando dice: “...estas seMales seguiran...” Como hemos mencionado y podemos compro- bar, todo este avivamiento que Dios nos ha dado a través de este tiempo, ha corrido paralclo al adecimiento expresado en cancién; es con- secuente con el deseo de testificar del pueblo, hecho realidad al entonar: “Yo tengo paz-y gozo en mi corazén, porque Jesucristo a mi me liber- . {Me libert6!, jme libert6!...*. ;Gloria a Dios! Por eso, pregunto yo: Con un testimonio tan poderoso, Zquién -que se sienta atado, esclavo del pecado, de las situaciones 0 de las enferme- dades- no deseard venir humillado ante la pre- sencia del Sefior para qué El lo liberte, dicien- do 0 pensando esto: “Si los salvé a ellos, ami también me podra salvar; si los liberté a ellos, entonees'yo tambien podré ser libre de estas ca- denas, de estas ataduras™? La mayorfa de las veces estos cantos eran ento- nados por el pueblo, por la congregacién, con un fervor y una conviceién tal, que la persona que los ofa y/o veia cra impactada de manera que lo tinico que le quedaba por hacer era creer que lo que decian y cantaban era verdad. Y-es que, realmente, cantaban una reali- dad. Estos cantos entonados por el pueblo tenian varios objetivos: alabar 2 Dios o reconocerlo: “El es mi Rey... no hay otro como El", “No hay Dios tan grande como Ti”; orar y pedirle a Dios: “Por la mafiana yo dirijo mi alaban- za...cuando la noche se aproxima tenebrosa en elevarle mi oracién mi alma se goza”; invitar a los perdi- dos © cansados a venir al Seftor, y descansar: “Venid a mi, dice el Se- fior...”; “Si ta cansado estés de pe- car, acepta el perdén de Jess”; suge- rirle una oracién al pecador que venia arrepentido a los pies del Senior: “Tal como soy, sin mas decir; a otro yo no puedo ir; si th me invitas a venir, bendito Cristo, heme aqui”. Y, ciertamente, todo”esto daba resultados, pro- ducia sus frutos: Testimonio de esto tenemos en el primer tomo de “Una historia que no termi- na” (pig. 164); La conversién de Rosalba Aran- ‘g0 (Cali 1951), Esto es apenas una muestra, un testimonio entre tantos, Como podemos notar, los cantos estaban eum- Pliendo los propésitos para los cuales Dios quie- re que los usemos * Alabarlo (Santiago 5:13; Salmos) Ensefiar las verdades bibl ses 3:16) Exhortar 0 animamos @ nosotros mismos 0.2'otr0s (Colosenses 3:16) + Orar y suplicar al Seftor (Hechos 16:25 Ser Ilenos del Espiritu Santo (Efesios 5:18+19) Por otro lado, segiin la historia la IPUC, los mi sioneros nunea menospreciaron el uso de la mu- 3 (Colosen sica; la emplearon para acercarse a Dios y para transmitir eficazmente el mensaje de evangelio a las demés personas. Mis tarde, fueron apareciendo los cantos a los que se les dio por llamar “Especiales”, lo cual hacia referencia, al parecer, a que no eran can- tados por la congregacion sino por un solista © por un grupo; sin embargo, como que todos no tenfan una vocacion musical porque se ar- gumentaba: “Yo no sé cantar, no tengo buena ‘voz, (0 no sé tocar muy bien)...pero, préstele atencién a la letra”. Claro esta, habia quienes lo hactan bien, con gracia, con el entendimiento y, sobre todo, movidos por el Espiritu Santo y bajo su uncién, abriendo paso a grandes experiencias como la conversién del hermano Gerardo Mu- lo Largacha, narrada en el segundo tomo de “Una historia que no termine”, pag. 232. Lo anterior, comprueba lo que la Palabra-de Dios dice regpecto a que cuando se canta-cortel entendimiento, en.elespiritu, gon verdad (qite lo que se canta sea una realidad en nuesttas vidas), con todo gl eorazn y-con gracia, Ja gente puede reconoger que Dios esta entre nosotros (1Co- rintiog) 14:15-1J,923+25), podemos ser Lenos del Espiritu Sainte (Efesios 5:18-19) y, ademas, taiilo inconyerss como eonvertides pueden ser exisefiados y/o exhiortades (Colosenses 3:16) No obsiani¢ycuando\s¢ fue dando “la especiali- zaciomede los especiales”, quicro decir, cuando se fue dando por entendido que los que debian cantar “especiales debjan ser los que tenian al- gin conocimiento te6rico o prictico, o alguna vocacién, algunos de los involucrados parecen haber entendido que esto ultimo era lo tinico que importaba; de este modo, fueron descuidando lo esencial y, obviamente, bajo esas circunstancias, las cosas_ya no fueron lo mismo. Al irse estableciendo, en 6pocas mas cercanas, los grupos de apoyo vocal, los cuales llegaron a denominarse “grupos de alabanza” (forma- dos para ayudar a los que podrian dirigir cantos con poco dominio vocal), tanto los que dirigian como el pueblo mismo empezaron a dejar poco Est ‘a poco esa expresién y ese mensaje en manos (es decir, en las voces) de los especializados. Quiero hacer la salvedad de que esto no se ha dado en todas partes. Gracias al Seftor, en mu- chas congregaciones contamos con pastores y lideres que, consciente 0 inconscientemente, han yelado para que el pueblo no abandone su expresion de alabanza, de reconocimiento, de testimonio, de dnimo, de exhortacion, etcétera. Lastimosamente, hay bastantes congregaciones que, por la razones antes citadas y otras mas, practicamente no cantan y, por lo tanto, no po- demos esperar los frutos que veiamos con tanta frecuencia antes. Fl canto siempre ha id6 acompafiando abavivay miento porque, como dijera el/Compositor, “ean- tando, se sienje que él alma se elevaial divin Creador”. Queda una reflexion y, en consecuencia, un cambio dédireccién 0 de rumbo que debemos tomar i nos damos cuenta de que nos hemos desyiado de la direccién inicial; porque como se Suele decir, “cl que no se da cuenta de su historia esta expuesto a cometer los mismos errores del pasado”. Que el Sefior nos dé entendimiento para que aprobemos lo mejor, y nos ayude para que no permitamos que nadie nos quite el gusto de expresar con cantos lo que hay en nuestros corazones, a fin de que SIGAMOS EN AVIVA- MIENTO hasta que El venga por su iglesia. EL DISTRITO 3 TAMBIEN CELEBRO ) ANOS Para nosotros 5 una bendicién compartir con usicdes Ia alegria de esta gran fiesta: la eelebracién de fa llegada del evangelio a mux ternitorio colombiano, n ella, pudimos contar con la grata compaiiia del_exmisionero Silvio Solarte. Realmente, la poderosa presencia de Dios estuvo con nosotros. Su gloria se manifesto sobre 58 almas que dieron el paso de arrepentimiento en medio de tn niimero aproximado de 2000 asistentes. Este significativo programa se Ilevé a cabo en el Coliseo 20 de Julio ubicado en la hermosa capital de Casanare, Yopal, También realizamos una caminata de 37 cuadras en la que todos los _asistentes estuvimos desplegados alrededor de nueve cuadras itiostrando cada una de las vallas representativas: de los diferentes departamentos asesores de niiestra iglesia Nuestra gran convencién caus6 un verdadero impacto, superandose las expectativas. Lo mas importante fue que el fuego del Espiritu Santo se derramé con gran poder en este precioso lugar, En la parte musical contamos con dos grupos, tm6 vallenato y otro Ilanero los cuales Gtnonizaron gratamente cl evento. Por lo Pronto, scguimos orando a favor de aquellas almas gue atin no conocen este precioso plan de salvacion. Daniel Morales Tesorero Distrito 3 Dir. General Convencion Yopal-Casanare CELEBRACIONES 2012 \y El que no ama el trabajo con ninos, no ha logra do conocer bien el corazén de Dios EI Sefior Jesiis, en su infinita sabiduria, oreé al hombre y, para que no estuviera solo, 10 separé en dos “tomos?siitiid una costilia y Ylalkiize mujer! be Entonces Dios le dio sentido a la vida‘en pare~ ‘ja, y con la extraordinaria responsabilidad de la | procreacion... {Se inventé los nifios! Para ef Todopoderoso 1a reproduceionihiiinie na se pudiera haber dadoj@e muchas maneras: Algunos vegetalesiselreproducen por injertos, estacas, egqueje © gajos, acodo, esporulacién, cultiy@ de tejidos ete,; sin embargo Dios quiso bendeeir a los scres humanos regalindoles una forma muy gratificante de reproduccién. Esta bien hubiese podido darse de cualquier otra forma: por ejemplo, que un hombre adulto se cortara un dedo, lo sembrara‘en una matera y al otro dia, ademas de notar que su dedo estaba 7 EI, CORAZON DE DIOS Remsen onium rae Gi pegade del dedo de Ia\miatera. Asi, nego de Respect Cu tee aecsea contain thc COs €on el mismo conocimiento, cidad de trabajo, la misma dis- periencia, etc. Pero no, el eases pets Rosca Prunes STi posicidn, Ja misma e Teens Cee Cosi (ellos pueden Tegar a ser incluso mejores que Eitan ceatiCose pcs ciety eLetter cidn de su familia y la sotiedad en ef proceso de crianza TH Rstenremeincincoie vere GNP nenie en ices cence Dist ans ohpysesaors Uae tourer seit é SUSE ie SISM EL Mec ULL eS UPI UF hijo, y el hijo de tu hijo, todas los dias de tu Spiess koe ed 6 ¥ mi nielo: o mi padre, yo y mi hijo: OPM rcs) eMac uk uno pae Ge Renita ker cies eeaeterd Sines Sori Tina “entretener” a 16s mifios micntras/€l pastor pre= dicaba libremente a los adultos) Con la ayuda de Dios, ese caneepto st ha idé transformando para ajustarse las verdaderas necesidades de los nifios y de la iglesia Si en un comienzo los maestros de nifos les atendian eft forma empiricay procurando in- rpretar' la voluntad del Seitor, siguiendo su propia intuieién, hoy nos eneontramos con un Departamento de Educacion 'Cristlana que integra el trabajo con los nifios de la iglesia yde los barrios por A iglesia en Colombia ha mantenido unos estandares de|ealidad muy altos en cuanto a la vida eristiana; por eso, el productiyo quehacer uso peal El hombre se hard més conscient de las verdades de Dios caando se encuentre en {a funei6n de instructor de los mifios que ‘Aon. ponga en sus: manos! Tendri entonces la imperiosa necesidfad de dar muy buen ejemplo pare reforzar k el amor y la disciplina; es ahi don Be perfecciona mas y mis Desde hace muchos aiios la Es- cuela Dominical ha influido a cada generacién. Los que fue- ron alumnos se fueron mudandog, en. maestros a. medidaguie $6 iba dando su desarrollo personal. Lue- go, debicron asumir el rol de “super- ‘isores”, para asegurarse de que la ins- truccién de los nifios se estuviera danda en forma adecuada Enel comienzo de la Escuela Dominieal, las ac- tividades se limitaban a sef una estrategia para Bn ta actuatidad, esa gran misi6n se fealiza dando co. ie Oe se char los ayances tecnolégicos, como la “Escuela Dominical con In~ formatica y Tecnologt . En algunos, se ha buscado una mayor cobertura, tal es el caso de “Misiones Infantiles”, lag “Eseulas de Padres” ye] “Plan Integrado Nacional de Escucia Do- minical (PINED); mientras que cop eros el objetivo ha sido oftecer mejores materiales, como la actualizacion de las cartillas “Sembremos’’ y “Semillitas de Mostaza”. El énimo actual tiene la misma inspiracion de aquelia Ver: “Esfuérzate, y esforeémonos por nuestro pueblo, y por las ciudades de nuestro Dios; y haga Jehova lo que bien le parezea”. 1Cronicas 19:13 Escuela dominical ha yenido cumpliendo sus funciones de forma integrada y arménica con las otras @inco reas de Educacién Cristiana: Educaci6n Seeular, Educacion Teolégica, Educacion Artistica, Reursos Educativos y Musica. jComo no agradecer al Sefior Jestis todas lag maravillas que ha hecho por medio de sus siervos! Nosotros solamente lems cntrado cn sus laBores. “Yo 05 he enviado a s jue vosotros no labrasteis; otros labraron’y vosotros habéis entrado en sus labores”. Juan 438 Desde la ¢poca de los misionéros hasta hoy, pulso a este hermoso propésito, Aunque alg COTTE ENN Te a quienes él)Sefior ha usado par importante ministétinen el ambito n Gracias, hermana Isabelita, ‘por. cnsciiar fd) blia Infantil Personatizada. Preciosos coros infantiles, ¥ por los a SLC SS ARELS Oe) Un XO a os Mer tel para ser mejores maestros, SEHR @, por mantener los | teas de la Gracias, hermana Josefina Blanco, por la com: | pilacion de Miaterial didactico paraniios: Ta ermana_LuzeMatina de Galvi aydemos a eforzala eee tos infantiles por medio de los adoffianes. ;Dios las bendiga! Gracias, hermano Marcos Paboa, por 4 imple- iS Sembrenog minical que Dios le de Barranquilla. Gracias, hermano Enrique Posso, poséiipliar | las lecciones para el segundo‘aig! Gracias, hermiano Angelmiro Camacho, por + galarnos la iniciativa de los Congresos Naciona- les de Escuela Dominical, Gracias, hermano Giovanni Coloradoypor el trabajo con los multiplicadores. | partiendo Educacién Cristiana eon Mo geestue Gracias hermano Balbino Vésqiez, por dar Feemey Continuidad a todo lo propuestoy y por “Semilli- | Setar rune iD 3 ae ue Jest b Rental ote proce ces euros DEIR nef afio de 1977 nace en el corazon del hermano Celestino Forero una brillante idea la cual, 35 afios después, seria considerada como la semilla que daria comienzo al desarrollo del fondo mas importante para ¢f pastorado de la IPUC. Fue el hermano Sergio’ Forero quien, en el mismo aio, presenté al Honorable Consistorio de Ancianos la propuesta de crear un fondo mutual que sirviera para suplir las necesidades del pastor en citeunstancias dificiles. La idea fue bien recibida y se presenté como resolucién en la siguiente Asamblea General de Ministros. Posteriormente, el hermano Campo Elias Bernal, presidente de la IPUC en ese entonces, realiz6 el nombramiento de la Junta Directiva para la Asvciacién Social de Pastores. Cada ministro aportaria el 3% de sus ingresos, proporcién que fae aumentando gradualmente hasta alcanzar el 1% A Jo largo de su historia, han participado en la direccién de CORPENTUNIDA, hombres de valor que han enfrentado momentos diffciles y extraordinarias victorias, iniciando el hermano Octavio Valencia, y sucediéndolo en la presidencia, los pastores: Alvaro Torres Forero, Orlando Rivera, Celestino Forero, Fernando Lépez y Angelmiro Camacho, quien se desempeiia como actual presidente de la Corporacién. 40 Hoy en dia, el pastorado cuenta con una empresa sélida que brinda a sus asociados beneficios especiales que les permiten, no solo enfrentar adversidades, sino que le da la opcién de mejorar su actual calidad de vida y forjar un futuro tranquilo para ellos y sus familias. A lo largo de su evolucién, Corpentunida ha encontrado diferentes alternativas y puntos de negocio que han fortalecido su capital. Por ejemplo, hacia el aiio 2002 se inician algunas negociaciones con la Sociedad Biblica Colombiana con la intencién de elaborar la Biblia Personalizada; ésta incluiria algunos Articulos de Fe y cl himnario Manantial de Inspiracién, material que fue organizado por un comité previamente escogido. Es asi como se empieza, con mucho éxito, la venta directa de un producto de alta calidad al pastorado ¢ iglesia en general. Poco tiempo después, al conocerse La enorme aceptacién que habia tenido esta novedosa herramienta de trabajo, se establece en cl afio 2003 la Comereializadora La Solidaria; consolidéndose dos unidades de negocio: Exequiales el Paraiso y la Libreria Luz y Verdad. La libreria no solo distribuiria biblias personalizadas, sino también libros de estudio, otras biblias con una gran diversidad de estilos, y, en definitiva, todo lo relacionado con este tema y que la iglesia pudiera necesitar. Hoy en dia, la Comercializadora La Solidaria cuenta con cuatro negocios, todos empefiados enel servicio y mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados, asi: LIBRER{A LUZ Y VERDAD: Dedicado a la comercializacién de biblias, libros,cd’s,cartillas, miscelineas y nuestra Biblia Personalizada, EXEQUIALES EL PARAISO: Orientado a la comercializacién de un seguro pre-exequial que, en la actualidad, cuenta con mas de 3.000

También podría gustarte