Está en la página 1de 7

 ¿Qué son las áreas de responsabilidad?

Existen diversos investigadores, organizaciones, profesionales contables y no


profesionales que han aportado sus conocimientos en el transcurso de la evolución
contable hacia esta ciencia social.  Entre  los  diversos  autores  que  han  aportado  una
definición,  se  encuentra  Horngren, Sundem y Stratton (2006:385), “se basa en
identificar que partes de la organización tienen la responsabilidad principal de cada
acción, desarrollar mediciones del rendimiento y objetivos, y diseñar reportes de dichas
mediciones por centro de responsabilidad”.

Por  su  parte  Hansen  y  Mowen  (2003:544),  mencionan  que  está  conformado  por 
cuatro elementos esenciales: asignación de responsabilidades, establecimiento de
medidas o normas de  comparación  del  desempeño,  evaluación del  desempeño y 
asignación  de  premios. 

Y  la definen como un sistema que “distribuye la responsabilidad a las unidades


organizacionales y expresa las medidas de desempeño en términos financieros”.
Ramírez (2008:442) precisa que “es  un  sistema  de  información  orientado  a  no
evaluar  funciones,  sino  informar   sobre  la actuación de las diferentes áreas o
unidades de la organización, a través de un análisis de sus procesos  y  actividades”. 

La metodología de la contabilidad por áreas de responsabilidad involucra  centros o


áreas de responsabilidad,  bajo  el  control  de  un  administrador,  quién es  responsable 
de  una  serie específica de actividades, el cual a su vez tiene colaboradores que le
reportan de un segmento o subunidad de la organización, mencionando  que a mayor
jerarquía dentro del organigrama empresarial será mayor el grado de responsabilidad del
ejecutivo de la empresa.

Por último los centros o áreas de responsabilidad se clasifican en centros  de ingresos,


centros de costos, centros de utilidad y centros de inversión (Cuervo y Osorio, 2008:9).

LA CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD COMO SISTEMA DE


INFORMACIÓN CONTABLE INTERNO
Las organizaciones en su proceso de toma de decisiones requieren de información sobre
la cual se  puedan  sustentar  sus  acciones  estratégicas  para  la  obtención de  objetivos
fijados  por  las mismas.

Un sistema de información de acuerdo Cohen y Asín (2000:4) es un conjunto de


elementos que interactúan  entre  sí  con  el  fin  de  apoyar  las  actividades de  un 
negocio,  para  Aguilar,  et.  al. (1998:57) es un proceso que clasifica y registra
adecuadamente los ingresos, costos y gastos a cargo  de  un  departamento persona 
responsable,  con  la  finalidad  de  compararlo  con  los presupuestos en cada nivel de
responsabilidad, además es la base para construir un modelo de evaluación de
desempeño; por último, Oz (2000:12)  menciona que son todos los elementos que
funcionan en conjunto para procesar datos y producir información.

Es entonces que el sistema de información es un agente que conecta cada centro o área
de una organización con la administración gerencial, comparándola con el presupuesto,
en vía de obtener ventajas competitivas en el mercado donde se desenvuelve la empresa.

Los sistemas de contabilidad por área de responsabilidad, pueden ser implementados en


cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño, claro está que el nivel de
responsabilidad de cada uno de sus colaboradores debe estar bien definido de acuerdo a
su nivel jerárquico. La tecnología juega un papel muy importante debido a que
proporcionan información de manera oportuna a los administradores para realizar las
gestiones correspondientes.

 ¿Cómo se definen las actividades en el sistema ABC?

Pretende establecer el conjunto de acciones que tienen por objetivo la creación de valor
empresarial, por medio del consumo de recursos alternativos, que encuentren en esta
conexión su relación causal de imputación. «La contabilidad de costos por actividades
plantea no sólo un modelo de cálculo de costos por actividades empresariales, siendo el
cálculo de los productos un subproducto material, pero no principal, de este enfoque,
sino que constituye un instrumento fundamental del análisis y reflexión estratégica tanto
de la organización empresarial como del lanzamiento y explotación de nuevos
productos, por lo que su campo de actuación se extiende desde la concepción y diseño
de cada producto hasta su explotación definitiva.

 ¿Qué es un proceso?

Un sistema de procesos se usa para computar los costos de un producto para una masa o
un sistema de producción corriente. Los costos del producto pueden ser determinados al
sumar los costos unitarios promedio para cada operación periódicamente, para medida
de beneficios y valoración de inventarios es necesario valorar el trabajo en curso (WIP),
que ha acumulado para cada secuencia de actividades. A cada etapa del proceso de
producción WIP puede ser valorado por conversión en unidades equivalentes y
aplicando el costo promedio por unidad de producto a la operación.

 ¿Qué son conductores o direccionadores de costos?

Dicha actividad que origina cambios en el rendimiento y afecta los recursos de la


misma, desviando el plan inicial hacia un proceso alternativo, el cual cambia los
planes delo antes iniciado.

 ¿Qué es la gerencia basada en actividades?

(Costo Basado en Actividades) se desarrolló como herramienta práctica para resolver un


problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los sistemas de
contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la
función de valoración de inventarios y para incidencias externas tales como acreedores e
inversionistas. Sin embargo, estos sistemas tradicionales tienen muchos defectos,
especialmente cuando se les utiliza con fines de gestión interna.

El modelo de costo ABC es un modelo que se basa en la agrupación en centros de


costos que conforman una secuencia de valor de los productos y servicios de la
actividad productiva de la empresa. Centrando sus esfuerzos en el razonamiento de
gerencial en forma adecuada las actividades que “causan costos” y que se relacionan a
través de su consumo con el precio de los productos. Uno de los factores más
importantes es conocer los puntos de generación de gastos para obtener el mayor
beneficio posible de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor.

 ¿Cuáles son las principales diferencias entre el costeo tradicional y el costeo


basado en actividades?

 Sobre el consumo.
 En el sistema tradicional, los productos consumen los costos. Mientras
que, en el sistema de costos ABC, las actividades consumen los costos y
los productos consumen las actividades.

 Sobre la asignación de costos indirectos.


 En el sistema tradicional, se asignan los costos indirectos de fabricación
usando como base una medida de volumen. La medida que más se suele
utilizar es la medida de horas hombre. Mientras que, en el sistema de
costos ABC, se asignan los costos indirectos de fabricación en función de
los recursos consumidos por las actividades.

 Sobre la valorización y el tipo de valorización. 


 En el sistema tradicional se valorizan principalmente los procesos
productivos. El tipo de valorización que utilizan es de tipo funcional.
Mientras que en el sistema de costos ABC se valorizan principalmente
todas las áreas de la organización. El tipo de valorización que utilizan es.

 Según la orientación. 
 Mientras que el sistema de costos tradicional, está orientado a la
estructura de una organización. El sistema de costos ABC está orientado
a los procesos.
 Sobre la relación causa/efecto. 
 El sistema de costos tradicional utiliza bases generales como unidades
producidas u horas máquina sin tener en cuenta la relación causa/efecto.
Mientras que, en el sistema de costos ABC, usan tanto el criterio de las
bases generales como los generadores de costos

 Sobre su enfoque. 
 El sistema de costos tradicional utiliza un enfoque interno. Es decir, el
sistema de costos tradicional es utilizado como una herramienta interna
de la empresa. Mientras que el sistema de costos ABC tiene un enfoque
también externo y es capaz de generar valor añadido a la empresa.

 Sobre la estructura organizacional en la que se utilizan. 


 El sistema de costos tradicional es muy utilizado en las empresas que
tienen una estructura organizacional de tipo funcional. Mientras que, el
sistema de costos ABC puede ser utilizado en cualquier estructura
organizacional de una empresa.

 Sobre los criterios que utiliza. 


 El sistema tradicional utiliza un criterio de distribución, la de los costos
fijos a los productos. Por su parte, el sistema de costos ABC utiliza
varios factores de asociación, buscando obtener el costo más real y
preciso posible.
 Sobre la forma de anotación contable. 
 Para registrarlo contablemente, en el sistema tradicional se divide los
gastos de la empresa en costos de fabricación, los cuales son llevados a
los productos y gastos de Administración y ventas. En el sistema de
costos ABC, los costos de administración y ventas son llevados a los
productos.
 La diferencia principal. 
 La diferencia principal entre el sistema de costos tradicional y el sistema
de costos ABC es que: el sistema de costos tradicional trata todos los
costos fijos y directos como si fueran variables y el sistema de costos
ABC permite realizar un seguimiento detallado del flujo de actividades,
en la organización mediante la creación de vínculos entre las actividades
y los objetos del costo.

 ¿Qué beneficios trae la implementación de costeo ABC en una empresa?

 Es una herramienta clave para el aumento de la competitividad.


 Brinda información a la empresa que le permite definir si ante un precio
que le viene dado, le conviene o no participar en este mercado.
 El sistema de costos ABC se basa en el principio de que la actividad es la
generadora de costos y que los productos consumen actividades.
 Los productos generan actividades y las actividades consumen costos.
 Adicionalmente se deben entender que, nos referimos a las actividades,
cuando hablamos de aquellas tareas que generan costos y que son
necesarias para satisfacer las necesidades de los clientes internos y
externos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://contabilidaddecostosunivia.wordpress.com/2014/03/20/areas-de-responsabilidad/1

https://www.gerencie.com/sistemas-de-costos-abc.html
https://www.gerencie.com/diferencias-entre-el-sistema-de-costos-tradicional-y-el-
sistema-de-costos-abc.html

https://www.gestiopolis.com/sistema-de-costos-basado-en-las-actividades-abc/

https://www.gestiopolis.com/sistema-de-costos-basado-en-las-actividades-abc/

También podría gustarte