Está en la página 1de 6

TUMORES DE OVARIO

Dra. S. Santisteban

Para iniciar el estudio de los tumores de ovario embargo, la pubertad precoz sin aumento de tamaño
debemos recordar la embriología y la fisiología de este de los ovarios en niñas y adolescentes debe ser consi-
órgano complejo y que tiene una alta capacidad de re- derada anormal e investigada.
producir tumores de varios tipos de tejido de acuerdo Los tumores de ovario no son comunes y su fre-
con su posible origen (según Hertig). cuencia oscila entre 1,4 y 9,9 %. Se sugiere que la
diferencia entre los datos estadísticos es por la exage-
1. En el epitelio germinativo: cistoadenomas sero- ración del diagnóstico clínico y ultrasonográfico, o uno
de ellos, por la presencia o no de quistes ováricos fisio-
sos, mucinosos y endometrioides, así como a los
lógicos o algunos que no se diagnostican. Constituyen
cistoadenocarcinomas. las neoplasias genitales más frecuentes en la infancia
2. Del tejido conectivo: fibromas, sarcomas, tumor y la adolescencia.
de Brenner, etc.
3. De las células germinales: disgerminoma, terato- CLASIFICACIÓN
ma y carcinoma. Las 2 clasificaciones más utilizadas en nuestro sis-
4. De los estromas gonadales: las neoplasias de cé- tema de salud son la de la OMS y la de Novak, que es
lula de la granulosa-teca. una clasificación práctica.
5. Tumores de restos vestigiales: mesonefroma. C LASIFICACIÓN CLÍNICA (N OVAK )
6. Tumores metastásicos.
1. Tumores benignos del ovario.
Es importante conocer que existen trastornos a) Quísticos:
benignos del ovario y que pueden ser divididos en neo- - No neoplásicos.
plásicos y no neoplásicos; estos últimos son frecuente- · Foliculares.
mente una causa de infertilidad y son procesos · Luteínicos.
inflamatorios analizados en el capítulo 36. · Stein-Leventhal.
Muchos de los tumores benignos del ovario son los · Endometriales.
denominados quistes fisiológicos del ovario: foliculares, · Inflamaciones tuboováricas.
luteínicos, tecaluteínicos, endométricos u ovarios po- · Inclusiones germinativas.
liquísticos. - Neoplásicos:
Los trastornos benignos de los ovarios casi siem- · Cistoadenoma seroso.
pre son exclusivos de la pubertad y el climaterio, y pue- · Cistoadenoma mucinoso.
den producir molestias en bajo vientre, trastornos · Dermoide (teratoma quístico benigno).
menstruales y de la fertilidad, que lleva a las mujeres a b) Sólidos:
- Fibroma.
consultar al facultativo; excepción de esto puede ser la
- De Brenner.
pubertad precoz.
- Lesiones raras.
La seudoprecocidad ocurre cuando un tumor ová- 2. Tumores malignos del ovario:
rico funcionante (tecoma o tumor de las células de la a ) Quísticos:
granulosa) produce estrógenos suficientes que desa- - Cistoadenocarcinoma seroso.
rrollan las mamas, el vello pubiano y axilar y el creci- - Cistoadenocarcinoma mucinoso.
miento de los órganos genitales en ausencia de - Carcinoma epidermoide de origen dermoide.
ovulación. Las lesiones del estroma gonadal en las ni- b ) Sólidos:
ñas premenárquicas son generalmente benignas. Sin - Adenocarcinoma.

313
- Carcinoma endometrioide. d) Poliembrioma.
- Mesonefroma. e) Coriocarcinoma.
3. Otras lesiones malignas (raras): f) Teratomas inmaduros y maduros (sólidos y quis-
a) Teratoma. tes), teratomas de capas embrionarias, estroma
b) Corioepitelioma. ovárico, carcinoide y otros.
c) Sarcoma. g) Formas mixtas.
d) Linfoma. 5. Tumores mixtos de células germinales y del cordón
e) Melanoma. sexual-estroma:
4. Tumores con potencial endocrino (poco maligno): a) Gonadoblastoma:
a) Funcionales: - Puro.
- Disgerminoma. - Mixto.
- Granulosa-teca. b) Otros.
- Arrenoblastoma. 6. Tumores de tejidos blancos no específicos del ovario.
b) Tumores de restos suprarrenales (generalmen- 7. Tumores inclasificados.
te virilizante): 8. Tumores secundarios metastásicos.
c) Adenoma de células del hilio (virilizante).
d) Tumores con matriz funcional.
QUISTES NO NEOPLÁSICOS DEL OVARIO
5. Metastásicos o por extensión:
a) Tumor de Krukenberg. En mujeres en edad menstrual el ovario presenta
b) Imagen similar al de la lesión primaria. crecimiento fisiológico como respuesta al estímulo de
gonadotropinas. Este crecimiento se denomina quiste
del ovario.
C LASIFICACIÓN DE LA OMS Quistes foliculares. Todos los meses un grupo de
folículos se madura y en uno ocurre la ovulación; pos-
1. Tumores epiteliales comunes: teriormente, se produce la degeneración del epitelio
a) Serosos (papilar y superficial). folicular, y cuando existe distensión por líquido y sobre-
b) Mucinosos. pasa los 2,5 cm con granulosa intacta se presentan
c) Endometrioide. quistes, que pueden ser unilaterales o bilaterales. Al-
d) De células claras (mesonefroide). gunos pueden tener un tamaño mayor que 7 cm, y
e) Tumor de Brenner. provocar una operación innecesaria.
f) Tumores epiteliales mixtos. Durante la operación se observará un quiste ho-
g) Carcinoma indiferenciado.
mogéneo de pared delgada, traslúcido, de superficie
h) Tumores epiteliales inclasificados.
lisa y membrana que se desprende fácilmente del teji-
2. Tumores de los cordones sexuales-tumores del
estroma: do ovárico, maniobra que contribuye al diagnóstico. Si
a) Tumor de células granulomas y estromales: se encuentra luteinizado se observará un reborde ama-
- Tumor de células granulosas. rillo; a veces se ve un líquido sanguinolento que puede
- Tumor del grupo tecomas, fibromas. hacer sospechar un quiste endometriósico.
- Inclasificados: tumor esclerosante estromal. Casi siempre, estos quistes son asintomáticos, lisos
b) Tumor de células de Sertoli-Leydig: y, en ocasiones producen un dolor sordo, unilateral. Al
- Bien diferenciado (adenoma tubular de Pick, tactarse un quiste en el ovario siempre se debe corre-
androblastoma tubular, tumor de células de lacionar con la etapa del ciclo menstrual; se repetirá el
Sertoli), tumor de Leydig, tumor de células de tacto bimanual posmenstrual y se realizará ultraso-
Leydig estromal). nografía con lo cual se corroborará el diagnóstico.
- Moderadamente diferenciado. Es frecuente que la adolescente haya concurrido
- Pobremente diferenciado. al ginecólogo por metrorragias después de ciclos
- Con elementos heterólogos. menstruales con discretos atrasos. Si se presenta rotu-
c) Ginadroblastoma. ra ovárica con aparición de masa pélvica y hemope-
d) Inclasificados: tumor del cordón sexual. ritoneo, debe descartarse la gestación ectópica.
3. Tumores de células lipídicas (lipoides). Se controlará la evolución de estos quistes con la
4. Tumores de células germinales: ecografía posmenstrual y si éstos persisten, tienen igual
a) Disgerminoma. tamaño o aumentan, se puede sospechar un cisto-
b) Tumor del seno endodérmico. adenoma seroso; entonces puede decidirse una laparos-
c) Carcinoma embrionario. copia diagnóstica o terapéutica.

314
Actualmente de forma investigativa para decidir Los 17 cetoesteroides urinarios están elevados pero
una conducta, se puede realizar la ultrasonografía con los estrógenos y la FSH son normales. La hormona
Doppler para valorar irrigación y campo ovárico. luteinizante (LH) está elevada. Algunas pacientes tie-
Cuerpo amarillo quístico. Casi siempre la ado- nen un incremento de la delta-androstendiona, y otras
lescente concurre a su médico por un dolor unilateral a presentan una cifra de excreción considerable de la
mitad del ciclo. Si su médico es sagaz la observará dihidro-epiandrosterona. La biopsia de endometrio, el
durante 8 a 12 horas y comprobará que ese dolor cede ciclograma y la curva de temperatura basal confirman
espontáneamente y que se trata de la puesta ovular. Si la anovulación. Con la biopsia se obtiene hiperplasia
se realiza una ecografía se observa una pequeña he- endometrial típica o atípica. Los títulos de hormonas
morragia: si el hemoperitoneo es intenso puede produ- adrenocorticosteroides son normales.
cir un cuadro agudo que lleve a una laparoscopia con El diagnóstico clínico se corrobora por ecografía y
coagulación en la zona de ruptura en manos expertas. laparoscopia. Se debe hacer el diagnóstico diferencial
Muchas veces se opera con el diagnóstico de embara- con la hiperplasia adrenocortical o tumores feminizan-
zo ectópico y se encuentra el hemoperitoneo agudo. A tes. Los tumores ováricos virilizantes se descartarán por-
veces, es difícil determinar el diagnóstico entre cuerpo que no están los ovarios aumentados bilateralmente y
amarillo quístico o quiste endometriósico. en el síndrome de Stein-Leventhal no existen cambios en
Quistes endometriósicos. Casi siempre sus sínto- la vagina ni hipertrofia del clítoris.
mas se presentan en mujeres de más de 20 años; pue- El tratamiento de este síndrome ha variado con los
den ser unilaterales y de tamaños variables. Durante avances médicos, y actualmente su tratamiento es con ci-
su crecimiento menstrual pueden provocar pequeñas trato de clomifeno a 50 ó 100 mg/día durante 5 a 7 días,
rupturas de la cápsula con derrame de su contenido y desde el quinto día del ciclo menstrual. La inducción
ocasionar dolor en bajo vientre, intermitente, de difícil de la ovulación ocurre en la mayoría de las pacientes.
explicación si no se piensa en éstos. En los casos recalcitrantes, y según la experiencia
Por lo general, el diagnóstico se realizará por lapa- clínica, se puede agregar la gonadotropina humana
roscopia premenstrual; si se emplea ecografía es me- posmenopáusica para producir la deseada ovulación.
jor por vía transvaginal. Raramente es necesaria la resección en cuña de los
Ovarios poliquísticos. En 1928, el Dr. Irving Stein ovarios; sin embargo, los resultados de ovulación y fer-
caracterizó a un grupo de pacientes que padecían in- tilidad son buenos. Como efecto adverso, pueden re-
fertilidad, oligoamenorrea, metrorragias intercaladas, sultar de este proceder adherencias periováricas.
hirsutismo y menos frecuentemente clítoris aumentado Por lo general, cuando existe una anovulación de
y obesidad, asociados con el aumento bilateral de los largo tiempo se ha reportado cáncer endometrial bien
ovarios, aunque puede predominar un lado. En estos diferenciado y asociado con estímulo estrogénico per-
casos se comprueba que la superficie del ovario es lisa, sistente. Muchos de los endometrios marcadamente
engrosada y de color azul perlado o blanco de ostra; atípicos regresan con dosis prolongadas de agentes
los ovarios son poliquísticos, pero no hay señal ninguna progestacionales como acetato de megestrol (megoce)
de cuerpo amarillo. a 40 ó 60 mg por día por 3 a 4 meses. Después se
Microscópicamente hay una imagen característica repetirá el legrado endometrial diagnóstico.
con albugínea cortical engrosada y fibrótica, a veces DIAGNÓSTICO DE LAS NEOPLASIAS OVÁRICAS
hialinizada. Debajo hay folículos en varias fases de Los tumores de ovario representan un gran reto
maduración y atresia, así como anovulación recurrente. actual para el diagnóstico ginecológico, del terapeuta
El síndrome de Stein-Leventhal afecta a las muje- e investigador. En los estudios de pacientes con masas
res entre las edades de 15 a 30 años. anexiales pueden incluirse las pautas de exámenes si-
El desorden e infertilidad se debe a una disfunción guientes:
hipotálamo-hipófisis; sin embargo la contribución ová-
rica primaria no ha sido bien clasificada. 1. Evaluar a la paciente de forma integral y lograr
El diagnóstico es presumible por el interrogatorio, que tenga confianza y seguridad en su médico.
la pubertad normal y la adolescencia con menstrua- 2. Identificar la existencia o no de trastornos urina-
ciones seguidas de episodios de amenorrea progresiva rios o intestinales.
y cada vez más alargada. Los ovarios aumentados son 3. Relacionar la lesión detectada con los cambios fi-
identificables por el examen bimanual en 50 % de las siológicos y anormalidades endocrinas (ameno-
pacientes. rreas, proliferación endometrial, etc.).

315
4. Determinar la asociación de anormalidades del 9. Marcadores tumorales: detección del anticuerpo
cariotipo en mujeres con evidencias clínicas de sexo monoclonal (OC-125) que está presente en más
ambiguo. del 80 % de los tumores epiteliales de ovarios.
5. Buscar la presencia o no de otras neoplasias pél- 10. Examen óseo.
vicas o extrapélvicas (por ejemplo, metástasis).
CLÍNICA GENERAL DE LOS TUMORES DE OVARIO
Se recurrirá a la ecografía y si ésta no es conclu-
yente o la paciente es obesa, se realizará la laparoscopia. Los tumores epiteliales son los más frecuentes en
No se debe utilizar, a menos que sea imprescindible, la la práctica ginecológica; representan el mayor porcen-
tomografía axial computadorizada. taje de todos los tumores de ovario en sus 3 varieda-
La prontitud del diagnóstico correcto y el tratamien- des: serosos, mucinosos y endometrioide.
to adecuado pueden determinar el éxito médico ante Cistoadenoma seroso. Es el más frecuente de todos
un ovario aumentado de tamaño. y su variedad papilar la más proclive a la malignidad
Existen otros factores que deben ser valorados, al (40 % de los tumores malignos), debido a su excrecencia
diagnosticar un tumor de ovario, tales como: en la pared externa o interna del quiste.
Los tumores pequeños se pueden confundir con el
1. Edad de la paciente y paridad. quiste folicular, por lo que en la caracterización de este
2. Tamaño mayor que 7 cm o si persiste su tamaño último planteamos que ante la presencia evolutiva pos-
entre 5 y 7 cm. menstruación y por ecografía se debía proceder a la
3. Unilateralidad o bilateralidad del proceso. laparoscopia diagnóstica o terapéutica.
4. Adherencias estructurales anexiales. Cistoadenoma mucinoso. Alcanza un mayor ta-
5. Producción hormonal alterada. maño y generalmente, es multilobulado. Su contenido
6. Otras alteraciones pélvicas. es mucoide y en el transoperatorio se debe evitar la
7. Derrame pleural. ruptura de su cápsula porque provocaría el pseudo-
8. Presencia de ascitis. mixomaperitoneal de evolución y pronóstico graves,
caquecquizante por la siembra peritoneal. Aunque es
El diagnóstico presuntivo se establecerá por me- una tumoración benigna, se comporta como maligna y
dios clínicos. lleva hacia la muerte debido al desequilibrio hidromine-
Un ovario tumoral por tacto bimanual debe dife- ral y proteica.
renciarse en principio de un útero tumoral. Para esto Endometrioide. Se plantea su posible origen em-
se recomienda realizar tracción del cuello y desplazar brionario o por endometriosis; su contenido es de color
el tumor tactable bimanualmente en sentido inverso achocolatado, espeso y es capaz de producir múltiples
(maniobra de Schultze) y si no sigue la tracción del adherencias. Se ha visto asociado al adenocarcinoma
cuello estaremos en presencia de un tumor del ovario. de endometrio.
Los diagnósticos diferenciales son múltiples: globo Los tumores del estroma gonadal son, predominan-
vesical, ascitis, enfermedad inflamatoria pélvica y todas temente sólidos, cuando tienen poco tamaño y según
las tumoraciones urinarias, del mesenterio y el colon. crecen forman cavidades con contenido líquido de vo-
Para definir la sospecha clínica de malignidad y lumen variable. Representan de 5 a 8 % de todos los
extensión de una neoplasia, se deben realizar una serie carcinomas, pero su grado de malignidad es bajo. En
de pruebas diagnósticas: este grupo existen sólo 2 variedades benignas: el tecoma
y el fibroma. Ninguno de los 2 provocan alteraciones
1. Citología orgánica (si no la tuviera). en la producción hormonal; el resto de los tumores de
2. Citología del líquido peritoneal. este grupo son productores de estrógenos o andrógenos
3. Estudios sanguíneos habituales. y son más comunes en la posmenopausia.
4. Laparoscopia y biopsia del tumor quístico o sólido. El síndrome de Meigs está dado por un tumor sóli-
5. Urograma descendente y prueba de colon por do benigno; la paciente presenta ascitis e hidrotórax y
enema. aparece sobre todo en el tumor de Brenner y el fibroma.
6. Determinación de alfafetoproteína. El grupo de células germinativas es también de pre-
7. Ultrasonografia transvaginal y en determinadas dominio sólido y, generalmente, maligno (5 % de los
zonas con efecto Doppler. carcinomas de ovarios) con un alto grado de maligni-
8. Dosificación hormonal en sangre (gonadotropina dad e invasión. Se encuentra casi siempre asociado
coriónica y andrógenos). con alteraciones de los cromosomas sexuales. Sólo la

316
variedad teratoma quística es benigna, pero puede E SQUEMA DE TRATAMIENTO CONTRA EL TUMOR
evolucionar hacia la malignidad. En su interior se BENIGNO
pueden observar estructuras de origen embriológico En mujeres gestantes con tumor sólido, la conducta
como pelos, dientes, huesos, etc., visible por rayos X será quirúrgica desde que se diagnostique, independien-
simple de abdomen y se conocen con el nombre de temente del tiempo de gestación.
quiste dermoide. Si el tumor es quístico, unilateral y de cualquier ta-
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO maño, la conducta debe ser expectante; pero si fuera
La pobre expresividad clínica de estos procesos bilateral, de 10 cm o más y la gestación es mayor que
posterga la concurrencia de las mujeres a consulta y el 16 semanas, se debe realizar cirugía.
cuadro evoluciona por lo común de forma más o me- En las mujeres no gestantes se determina que en
nos prolongada, a no ser que presente alguna compli- las etapas de premenarquía, posmenopausia y en las
cación o exista un compromiso orgánico o funcional de mujeres en edad reproductiva con métodos anticon-
los tejidos vecinos. Los tumores benignos tienen un buen ceptivos orales, se deben operar cuando los tumores
pronóstico. sean sólidos o quísticos.
En las mujeres no gestantes que se encuentren en
El cáncer de ovario no es de fácil diagnóstico en
las etapas de premenarquía y posmenopausia, sólo se
etapas tempranas porque es asintomático, los factores
deben operar los tumores cuando éstos sean sólidos o
de riesgo son de definición variable y no existe un mé- quísticos. Asimismo se procederá con aquellas pacien-
todo de detección temprana aplicable masivamente. tes en edad reproductiva no gestantes y que usen mé-
El pronóstico del cáncer de ovario dependerá del todos anticonceptivos orales.
tipo histológico, el grado de diferenciación tumoral, la En las pacientes en edad reproductiva no gestantes
etapa clínica y la amplitud de la exéresis. y sin tratamiento de anticonceptivos orales, se deben
COMPLICACIONES operar todos los tumores sólidos y quísticos mayores
Las complicaciones más frecuentes son la torsión que 7 cm de diámetro. En estas mujeres si el tumor es
y la infección (3 cifras de eritrosedimentación). La pa- menor que 7 cm se aplicará tratamiento con progestá-
ciente evoluciona hacia un cuadro de abdomen agudo genos, con el cual pueden desaparecer los tumores;
con un tratamiento quirúrgico de urgencia. pero si aumentaran de tamaño, debe realizarse la cirugía.
Otras complicaciones son la hemorragia intra- E SQUEMA DE TRATAMIENTO CONTRA EL CÁNCER
tumoral y peritoneal, la ruptura de la cápsula, la necrosis DE OVARIO
y las siembras peritoneales.
En este caso, el tratamiento estará de acuerdo con
TRATAMIENTO DE LOS TUMORES DE OVARIO la etapa clínica de la enfermedad.
Existe un viejo aforismo que reza: “Tumor de ova-
rio diagnosticado, tumor de ovario operado”. Veamos en 1. Etapa clínica Ia y Ib: se debe realizar cirugía ra-
qué consiste esta afirmación. dical salvo excepciones; se indicará quimioterapia
El especialista asume una actitud conservadora, de y radiaciones, de acuerdo con la evolución y el pro-
observación y seguimiento por clínica y ultrasonografía nóstico.
cuando el tumor es quístico, asociado con irregularida- 2. Etapa clínica Ic y II: se debe comenzar por la
des menstruales o cuando hay evidencia de enferme- cirugía, pero siempre se realizará el tratamiento de
dad inflamatoria pélvica como causa de la tumoración radiaciones y poliquimioterapia.
anexial presente. 3. Etapa clínica III: se iniciará la poliquimioterapia
Pero si hay dolor severo, hemorragia interna en el y después se puede realizar la cirugía. Se repite la
ovario(s) o infección asociada con ovario(s) aumen- poliquimioterapia y posteriormente de acuerdo con
tado de tamaño, se requiere una operación inmediata. la evolución se aplicarán radiaciones.
El tratamiento quirúrgico se establece de acuerdo 4. Etapa clínica IV: esta etapa es paliativa de dolo-
con el tipo de tumor (benigno o maligno) y con el esta- res y secuelas de las metástasis, casi siempre la
poliquimioterapia es la segunda y única opción.
dio clínico pre o transoperatorio.
El tratamiento con radiaciones o poliquimiote- QUIMIOTERAPIA
rapéutico se impone de acuerdo con el estadio de la Cáncer de tipo epitelial. Tratamiento con cis-plati-
enfermedad y por el deseo de preservar la procrea- no a 50 ó 100 mg/min, con ciclofosfamida a 750 ó
ción, sobre todo, en las adolescentes. 1 000 mg/min dividida en sesiones cada 3 semanas

317
hasta completar un total de 6 a 8 ciclos. Si existiera frecuente es el disgerminoma, el cual es el más radio-
recurrencia o persistencia o aparecieran metástasis, sensible.
se podría utilizar la ifosfamida, VP 16, taxol o hexa-
metilmelamina. 1. Esquema 1: vinblastina + bleomicina + cis-platino.
Cáncer de células germinales. Se pueden reali- 2. Esquema 2: vincristina + actynomicin + ciclofos-
zar varios esquemas de poliquimioterapia para prote- famida. En Cuba se asocia también la adriamicina.
ger la procreación en las adolescentes, aunque el más 3. Esquema 3: bleomicina + etoposide + cis-platino.

318

También podría gustarte