Está en la página 1de 4

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL DE TUTELA


E S D

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA PARA PROTEGER EL DERECHO AL MINIMO


VITAL, Y PENSION
Accionante: CARLOS ALBERTO CASTILLA.
Accionado: COLFONDOS.

CARLOS ALBERTO CASTILLA, ciudadano colombiano mayor de edad, vecino de esta


ciudad, identificado con la Cédula de Ciudadanía, 77.009.358 de Valledupar, actuando
en nombre propio; ante Usted respetuosamente acudo para promover Acción de Tutela,
de conformidad con el artículo 86 de la Constitución Política y el Decreto Reglamentario
2591 de 1991, para que judicialmente le concedan la protección de los derechos
constitucionales fundamentales a la Seguridad Social Artículo 48 C.P, en conexidad con
los anteriores, los cuales considero vulnerados y/o amenazados por la entidad
accionada

Mi petición se fundamenta en los siguientes hechos y consideraciones:

HECHOS

PRIMERO: Nací el 27 de abril de 1957 y actualmente tengo 63 años.

SEGUNDO: El 27 de abril del 2019, satisfice los requisitos exigidos por la Ley 100 de
1993 modificada por la ley 797 del 2003 para acceder a la pensión de vejez, estos son,
62 años de edad y más de 1.150 semanas cotizadas.

TERCERO: En razón a lo anterior, el día 6 de septiembre del 2019, presenté a


COLFONDOS solicitud de reconocimiento y pago de pensión de vejez con el lleno de
los requisitos la cual hasta la fecha no ha sido resuelta así ha trascurrido más de un año
desde que hice la solicitud.

CUARTO: Para el 6 de septiembre de 2019, fecha en la cual solicitó por primera vez el
reconocimiento de mi pensión de vejez, contaba con 1.600 semanas cotizadas
aproximadamente, según lo reportado en la historia laboral entregada por Colfondos.
QUINTO: He realizado los trámites pertinentes con el lleno de la documentación
requerida por la entidad encargada para que se haga efectivo mi derecho a la pensión
de vejez, siempre haciendo caso a los requerimientos para ello; sin embargo en ningún
momento me han manifestado que haya inconvenientes en el proceso dejando por
sentado que yo cumplo plenamente con los requisitos.

SEXTO: Ante la demora en el trámite, el 4 de noviembre del 2020 presente a Colfondos


derecho de petición solicitando me expidieran la respectiva resolución de pensión,
inclusión en nómina, pago de las mesadas pensionales y pago de retroactivo pensional,
el mismo que fue resuelto el 18 de diciembre, donde manifiestan que en mi cuenta de
ahorro individual ya se encuentran consignados el valor del bono pensional
correspondiente y que debo acercarme allá para que actualice documentación.

SEPTIMO: En razón a lo anterior, el 28 de diciembre del 2020 fui a las instalaciones de


esa entidad para entregar la documentación requerida y actualizada; pero a la fecha de
presentación de esta tutela sigo sin recibir notificación alguna de resolución de pensión.

OCTAVO: En la actualidad sigo laborando como vigilante de la Fundación Colegio


Bilingüe de Valledupar, me he tenido que ver obligado a trabajar aunque ya no quisiera
hacerlo por mi edad ya que me siento cansado y los trasnochos son desgastantes, cosa
que no es posible porque ante la demora en el reconocimiento de mi derecho pensional
y sin trabajo me sería imposible subsistir; toda vez que es mi única fuente de ingreso
mensual con el cual sustento mis gastos mensuales y los de mi familia, yo soy el único
que genero ingresos, no tengo vivienda propia, pago arriendo y tengo a cargo a mi
compañera permanente quien padece de Artritis Reumatoides y debido a ello es
discapacitada.

OCTAVO: Es menester aclarar, que mi empleador no está haciendo los aportes a


seguridad social en pensión a mi nombre toda vez que yo solicite el respetivo cese a
cotización de pensión para que ello no se siguiera efectuando mediante oficio radicado
el 17 de julio de la presente anualidad y no hubiese razón para no concederme el
derecho a la pensión.

CONSIDERACIONES

Que la demora injustificada en no ordenar el reconocimiento y pago de la pensión de


vejez a mi nombre por las razones administrativas que puedan llegar a tener, vulnera
mis derechos fundamentales como la seguridad social, el mínimo vital, la protección
especial a la tercera edad, y la dignidad humana.

“La acción de tutela fue consagrada en la Constitución Política para garantizar a toda persona la
defensa inmediata y efectiva de sus derechos fundamentales, cuando quiera que resulten
vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de particulares
en determinadas circunstancias. Sin embargo, reiteradamente esta Corporación ha reconocido que
aunque el derecho a la seguridad social es de carácter prestacional[1], excepcionalmente es
susceptible de protección a través de esta acción constitucional cuando de su amenaza o
afectación se deriva un peligro o vulneración para otros derechos que sí son de índole
fundamental, tales como los derechos a la vida, a la dignidad, al mínimo vital etc..

En materia pensional, la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional ha sido consistente en lo


que se refiere a la defensa del derecho a la pensión y a la aplicación del principio de eficiencia en
los trámites que adelantan las administradoras de fondos de pensiones para su reconocimiento; es
así, como la Corte ha reconocido la procedencia de la acción de tutela cuando se dilata
injustificadamente el trámite previsto para el reconocimiento de la pensión o cuando, pese a estar
configurados los presupuestos para el goce de la pensión, su reconocimiento se supedita al pago
del bono pensional[2]. Con relación a este tema, la Corte dijo en la sentencia T-529 de 2002[3]:
"En reiterada jurisprudencia,[4] la Corte Constitucional ha señalado que ante la dilación
injustificada en el trámite correspondiente al reconocimiento y pago de una pensión, procede la
tutela, para lograr la protección de derechos fundamentales del peticionario, tales como la
seguridad social, el mínimo vital, la protección especial a la tercera edad, la dignidad humana, así
como el derecho de petición. No pueden existir disculpas para demorar sin justa causa, el
reconocimiento de una pensión, pues, lo justo sería que inmediatamente el trabajador deje de ser
activo, pueda disfrutar de su jubilación, entonces las entidades estatales que tienen la función de
estudiar, analizar y conceder el derecho a la pensión de jubilación "no pueden escudarse en los
trámites administrativos para retardar al trabajador su goce pensional, en perjuicio de sus
derechos fundamentales” Sentencia T-1036/05

PETICIÓNES

Que se le tutelen los derechos fundamentales a la Seguridad Social, en conexidad con


la vida y el mínimo vital, e igualdad, y en consecuencia se ordene a COLFONDOS

PRIMERO: Expedir resolución de reconocimiento de pensión de vejez a nombre de


CARLOS ALBERTO CASTILLA, identificado con cedula de ciudadanía No.77.009.358 e
incluirme en nómina de pensionados.

SEGUNDO: Efectuar el pago de las mesadas pensionales y las sumas adeudadas por
concepto de retroactivo pensional.

PRUEBAS
Me permito aportar las siguientes:

1. Copia Cédula de Ciudadanía


2. Copia de la historia laboral.
3. Copia de la declaración ante notario sobre compañeros permanentes.

JURAMENTO

Bajo la gravedad del juramento manifiesto que por los mismos hechos y derechos no he
presentado petición similar ante ninguna autoridad judicial.

DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES

A COLFONDOS: carrera 10 No.14 - 78


El suscrito en: xxxxxxxxxxxxx, Cel: 3206614540

Atentamente,

___________________________
CARLOS ALBERTO CASTILLA
CC No

También podría gustarte