Está en la página 1de 8

TEMA 3.

- ESTADO DE DERECHO Y ORGANIZACIÓN

3.1.- El Ordenamiento Jurídico: Concepto y Pluralidad


3.2.- Jerarquía normativa
3.3.- La Constitución
3.4.- La Ley: Concepto y clases
2.4.1.- Leyes estatales
2.4.2.- Leyes autonómicas
2.4.3.- La reserva de ley
3.5.- Normas con rango de ley:
2.5.1.- Decretos-leyes
2.5.2.- Decretos legislativos
3.6.- El Reglamento: Concepto y Clases
2.6.1.- Jerarquía reglamentaria
2.6.2.- Inderogabilidad singular de los reglamentos
2.6.3.- Vicios de los reglamentos
2.6.4.- Potestad reglamentaria y límites
3.7.- Otras fuentes del Derecho y la jurisprudencia

3.1.- EL ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPTO Y PLURALIDAD

Concepto tradicional: Ordenamiento jurídico = sistema de normas que rigen un Estado.


Concepción moderna: Además, sistema complejo de organización y defensa de derechos (SANTI
ROMANO)
Elementos: 1) el sistema normativo; 2) la organización y 3) la colectividad humana cuya actividad se
regula por ese ordenamiento.
Idea esencial: El ordenamiento jurídico no solo son las normas jurídicas, también las instituciones,
relaciones y principios jurídicos. Existe un elemento unificador (norma de cabecera) y se caracteriza
por 1) unidad, como un conjunto unitario y diferente de otros. 2) Coherencia, que las normas entre
sí no sean contrarias o contradictorias; y 3) plenitud que no existan lagunas, es decir, espacios
jurídicos no regulados
Pluralidad de ordenamientos: En un mismo Estado pueden existir tantos como organizaciones.
Relación estrecha entre todos, normas de cabecera, en último término la Constitución del Estado
que cohesiona las demás normas y ordenamientos.
Ppos. que rigen las relaciones entre los distintos ordenamientos:
a) Principio de competencia
b) Principio de primacía
c) Principio de preclusión
d) Principio de supletoriedad
e) Principio de prevalencia
Estado Español: se diferencia el ordenamiento estatal, los ordenamientos autonómicos;
corporaciones locales; entidades corporativas representativas de intereses económicos y
profesionales.
3.2.- JERARQUÍA NORMATIVA (Principios de jerarquía y de competencia)

El ppo. de jerarquía de las normas (formulado por KELSEN) supone una ordenación escalonada, en
pirámide, de los distintos tipos de normas. Las que ocupan una posición más alta son de mayor
rango y se imponen a las que están por debajo de ellas. Así tendríamos la siguiente escala: a)
Constitución; b) leyes y normas con rango de ley; y c) los reglamentos (éstos ordenados según la
jerarquía del órgano que los dicta).
Ordenación de los distintos ordenamientos: el principio de competencia
El ppo. de jerarquía normativa es válido para ordenar las normas en relación con un único
ordenamiento jurídico, pero cuando en un mismo Estado existen una pluralidad de ordenamientos
hay que establecer también cómo se determinan las relaciones entre éstos no siempre subordinadas
en función de la escala que ocupan, sino atendiendo a otros principios –ejem. principio de
competencia-, si bien en el caso de nuestro Estado, siempre en la cúpula se
sitúa la CE y por debajo los distintos ordenamientos y dentro de estos, de
cada uno de ellos, sí se ordenan las normas conforme a este principio de
jerarquía o piramidal.
Este esquema debe ser completado además con las normas internacionales
(tratados válidamente celebrados que una vez ratificados y publicados pasan
a formar parte del ordenamiento interno, art. 93 CE, situándose por debajo
de la CE y por encima de la Ley) y por el ordenamiento de la UE (principio de
primacía del ordenamiento de la Unión sobre los ordenamientos de los EEMM
que lleva a éstos a modificar sus normas internas para evitar la colisión con el
Derecho de la Unión).

3.3. LA CONSTITUCIÓN
La CE norma jurídica y ppos. básicos del Estado:
1. Soberanía popular: El poder constituyente corresponde al Pueblo;
2. El modelo de Estado es la monarquía parlamentaria
3. Principio de división de poderes;
4. Organización territorial del Estado;
5. Reconocimiento y catálogo de derechos y libertades fundamentales; y
6. Las normas para la reforma de la propia Constitución.

El valor normativo de la Constitución. La CE es la primera norma del ordenamiento jurídico


aprobada por el poder constituyente y de la que dimana cualquier otro Poder. Es la CE (aprobada
por todo el Pueblo) la que crea el resto de poderes (poderes constituidos) que quedan sometidos y
regulados por ella.

La CE se sobrepone a todos los ciudadanos y a todos los Poderes Públicos y, por tanto, a todas las
normas de cualquier naturaleza que éstos puedan producir y a todos sus actos. Desde esta
perspectiva se ha destacado que una de las finalidades esenciales de la Constitución es la de
limitación del Poder (de someterlo al Derecho).
Supremacía normativa de la CE
Formal: No puede ser modificada ni derogada por ninguna otra norma (solo por las vías previstas en
la propia CE).
Material:
1) Como cualquier norma, ser cumplida por sus destinatarios y aplicada por los Tribunales.
2) Deroga las anteriores que se opongan e invalidez de cualquier norma o acto que la contradigan.

Tribunal Constitucional: Intérprete supremo de la CE. Sus sentencias obligan a todos, particulares y
poderes públicos
Funciones además del control de constitucionalidad de la leyes otras importantes: Defensa de los
derechos y deberes fundamentales; conflictos de competencia Estado-CCAA o entre éstas; defensa
de la autonomía local…

Artículo 1 CE:
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Pasos para elaborar una ley


1. Bien el gobierno o el gobierno o comunidades autónomas presente un proyecto de ley,
aquel texto normativo que se elabora por el gobierno es un proyecto si lo hacen partidos
políticos son proposiciones. El pueblo también lo puede hacer a partir de firmas, 500.000
firmas (estatal) o 50.000 (comunidad autónoma).
2. Una vez elaborada se envía el texto a las cortes generales. Este proyecto de ley tiene que
presentar una memoria explicativa (el impacto económico que va a tener la lay, una serie de
informes de los ministerios).
3. El órgano por el que primero pasa es por el congreso de los diputados, el texto se dirige al
presidente del congreso, y después de la mesa del congreso (vicepresidentes y vocales,
nombrados por los partidos políticos). La presidenta del congreso da el visto bueno y se lo
pasa al órgano que va estudiar la ley, (trabaja en el pleno (reunión de todos los diputados) y
la comisión (se compone de un presidente y una serie de diputados),), a la cámara. según la
ley se llevará a una congreso u otro.
4. Una vez que la enmienda propone un informe y lo remite al pleno

Artículo 161 Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional (LOTC)
1. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para
conocer:
a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. La
declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley, interpretada por la
jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia o sentencias recaídas no perderán el valor de
cosa juzgada.
b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53, 2, de
esta Constitución, en los casos y formas que la ley establezca.
c) De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas
entre sí.
d) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes orgánicas.
2. El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones
adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas. La impugnación producirá la suspensión
de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla
en un plazo no superior a cinco meses.

Los Tratados Internacionales


Tienen un valor superior a cualquier otra norma salvo la CE. La CE prevé que no podrán ser
modificados o derogados sino en la forma prevista en el propio Tratado conforme a las reglas del
Derecho Internacional (los sitúa por encima de la Ley, intocables por ella)

Sin embargo no son superiores a la CE, pues la CE prevé que para la valida celebración de un Tratado
que contravenga la CE es necesaria la previa reforma de ésta.
El TC puede llevar a cabo control de su constitucionalidad a posteriori (si fuese contrario, invalidez
del procedimiento de elaboración y no incorporación al ord. jurídico (art. 27 LOTC)
Posibilidad también de dictamen del TC antes de prestar consentimiento (art 95.2 CE)

El Derecho de la Unión Europea


Los Tratados (TFUE, TUE) reconocen a la UE la capacidad para crear su propio ordenamiento jurídico
que se impone al de los ordenamientos internos. Las relaciones de los ordenamientos internos con
el de la UE se articulan conforme al principio de primacía y no al de jerarquía.

En las competencias propias de la UE ninguna norma puede oponerse a la normativa europea,


quedando desplazadas (desplazamiento del Derecho interno).

Derecho originario: Tratados fundacionales y los modificativos posteriores.


Derecho derivado: Reglamentos, Directivas y Decisiones.

3.4.- LA LEY. CONCEPTO Y CLASES

Concepto:
- mandato jurídico originario aprobado por el Parlamento no susceptible de otro control que el de
constitucionalidad.
- Es la norma superior del ordenamiento jurídico tras la CE.
- Es la expresión de la voluntad popular.

Notas que la singularizan y especifican de otras normas jurídicas:


• Mandato Originario: porque procede del órgano que expresión de la voluntad popular
• Procedencia: Aprobadas por el Parlamento (encarna la representación política de la comunidad) .
• No es una mera ejecución de la CE. (Legislar => decidir libremente, límites CE y UE)
• No sujeta al control del Poder judicial que debe aplicarla. Solo el TC puede verificar su
constitucionalidad

Pluralidad de órganos legislativos:


Cada CCAA tiene su Parlamento (además del Estado; pero no las ciudades autónomas ni las
Entidades locales)

Efectos: Las leyes producen sus efectos generales desde su entrada en vigor (el día que digan o a los
20 días de su publicación en el BOE). Es posible la retroactividad (salvo disp. sancionadoras, no
favorables o restrictivas de derechos). Tienen en principio vigencia indefinida. (Generalidad,
abstracción, permanencia).

Clases. Leyes estatales –del Parlamento nacional (bicameral)- leyes autonómicas,

3.4.1.- LEYES ESTATALES


Diversos tipos. Reconducción a clasificación más importante: Orgánicas y Ordinarias.

Leyes orgánicas. Se caracterizan por:


1) Su procedimiento de aprobación; y
2) Por las materias reservadas a su regulación.

Procedimiento: Aprobación, modificación o derogación exige mayoría absoluta del Congreso, en una
votación final conjunta sobre el texto de la ley (art. 81 CE). No cabe la delegación legislativa en las
Comisiones, art. 75.3 CE).

Materias cuya regulación exige Ley orgánica. Art. 81 CE:


a) Las relativas al desarrollo de los D.F. y de las libertades públicas,
b) Las que aprueben los EEAA
c) El régimen electoral general
d) Las demás previstas en la CE

Posición jerárquica
- NO tienen una posición superior a las leyes ordinarias.
- Su relacionan conforme al principio de competencia (no al de jerarquía; son las materias objeto de
regulación las que determinan una u otra).

Naturaleza mixta: una L.O. puede regular materias que no tengan tal naturaleza pero expresamente
debe indicarse

Otras limitaciones: las Leyes orgánicas: - No pueden ser objeto de delegación legislativa (L. de bases,
textos refundidos)
- No pueden ser aprobadas como ley de comisión (solo por el pleno)
- No son susceptibles de iniciativa popular
Art. 8 (bases de la organización militar);
Art. 54 (Defensor del Pueblo)
Art. 55 (suspensión de derechos de forma individual detención bandas armadas)
Art. 57 (Abdicaciones y dudas en el orden a la suspensión)
Art. 87 (regulación de la iniciativa popular para presentar proposiciones de leyes)
Art. 93 (autorización celebración tratados para cesión de competencias derivadas CE)
Art. 104 (funciones, principios básicos y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad)
Art. 107 (Consejo de Estado, composición y competencia)
Art. 116 (estados de alarma, excepción y sitio)
Art. 122 (Poder judicial y CGPJ, LOPJ)
Art. 135 (Déficit estructural máximo)
Art. 136 (Composición, regulación y funciones)
Art. 141 (Alteración límites provinciales)
Art. 144 (proceso autonómico por interés nacional…);
Art. 147 reforma EEAA
Art. 155 (leyes de transferencia o delegación de competencias a las CCAA)
Art. 165 (Tribunal Constitucional, funcionamiento, miembros, procedimiento…)
Leyes ordinarias (estatales ):
- El resto (por la materia);
- Diferente procedimiento de elaboración que las orgánicas (más flexible, delegación, mayorías)
- No les afectan los límites de la Ley orgánica (delegación, en comisión, iniciativa popular)

3.4.2.- LEYES AUTONÓMICAS


Las CCAA (salvo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) potestad legislativa (materias propias o
transferidas)
No leyes orgánicas “autonómicas”. Denominación: simplemente “ley”

Mismo concepto y características que las leyes estatales. Difiere el procedimiento de aprobación que
será el previsto en los EEAA y los Reglamentos de las respectivas cámaras (son parlamentos
unicamerales).

3.4.3.- LA RESERVA DE LEY


Materias fijadas expresamente en la CE que sólo pueden ser reguladas por Ley (ordinaria u orgánica)
Afecta también a los ordenamientos autonómicos (en materias de su competencia)
La ley todo lo puede, puede regular cualquier materia (incluso si antes por lo estaba por reglamento)
¿Por qué entonces la reserva? CE quiere que ciertas materias queden en todo caso al margen de su
regulación por el Gobierno/s por reglamento (el reglamento podrá actuar en estas materias sólo si la
ley remite a él).

Ejem: art. 117.4 CE “Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el
apartado anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier
derecho”.
Art. 135.3 CE El Estado y las CCAA habrán de estar autorizados por ley para emitir deuda pública o
contraer crédito”
3.5.- NORMAS CON RANGO DE LEY
Poder ejecutivo (central/CCAA) pueden dictar por razones técnicas o urgencia y excepcionalidad
normas con valor de ley en supuestos determinados y controlados por el Parlamento (titular de la
potestad legislativa).
Son leyes en sentido material que precisan una delegación previa del parlamento o ratificación
posterior, según los casos.

3.5.1.- Decretos-leyes (art. 86 CE).


Son disp. legislativas provisionales que el Gobierno puede dictar en caso de extraordinaria y urgente
necesidad
Su valor y fuerza es el de la ley => puede modificar o derogar otras leyes.
Pueden dictarse en materias para las que la CE prevé reserva de ley (salvo que sea reserva de ley
orgánica).

Presupuesto de hecho : la extraordinaria y urgente necesidad (criterio flexible, controvertido, abuso)

Límite material : No pueden ser objeto de Decreto-ley: - El ordenamiento de las instituciones básicas
del Estado
- Dchos. deberes y libertades de los ciudadanos del Título I
- Régimen de las CCAA
- Régimen electoral
Carácter provisional:
Plazo 30 días para someterlo al Congreso ser convalidado, derogado o acordar tramitarlo como
proyecto de ley por el trámite de urgencia
La convalidación o derogación se publicarán en el BOE
La convalidación no cambia su naturaleza, ya era ley pero es condición para su vigencia
3.5.2.- DECRETOS LEGISLATIVOS
- olaboración en la producción normativa entre Gobierno y Parlamento en ámbitos complejos y de
perfección técnica.
- Requiere una previa delegación o habilitación de las Cortes.
- No concurren los requisitos de urgencia y extraordinaria urgencia.
- Pueden ser también estatales o autonómicos en la medida en que se prevea en los EEAA.

Clases:
a) leyes de bases y textos articulados resultantes
b) leyes de delegación y textos refundidos.

Leyes de bases y textos articulados


La delegación del Parlamento se hace mediante una “ley de bases” en la que se fija con precisión el
objeto y alcance de la delegación y los criterios a seguir por el Gobierno para su desarrollo. El
producto normativo de la delegación se denomina texto articulado (R.D. Legislativo por el que se
aprueba el texto articulado…).

Límites:
1) No pueden autorizar la modificación de la propia ley de bases;
2) No pueden facultar para dictar normas retroactivas

Las leyes de delegación y los textos refundidos


La delegación al Gobierno se establece en una ley ordinaria (llamada de delegación) y el mandato al
Gobierno es para la refundición en un solo texto de varios textos, pudiendo aclarar, armonizar y
regularizar la normativa objeto de refundición, siempre que la ley de delegación lo prevea y sin
alternar en ningún caso la materia objeto de armonización. El nuevo texto deroga a los anteriores,
objeto de la refundición.

Límites comunes:
- No pueden afectar a materias propias de la ley orgánica
- El Gobierno no puede delegar en autoridades distintas al mismo
- Temporal: Debe fijarse expresamente el plazo para su desarrollo. Pasado el mismo, caducidad.

También podría gustarte