Está en la página 1de 10

Tema 1

Ética, Moral y Derecho

LA ÉTICA

Aparentemente todo el mundo tiene una idea más o menos amplia de los que
es la ética Sin embargo, en la experiencia existen muchos malentendidos
provocados por la confusión de lo ético con lo moral o lo religioso, incluso con
lo jurídico o los usos sociales tradicionales en un lugar y en un tiempo
determinado.

Es conveniente pues aclarar en principio los términos. De otra parte, no puede


afirmarse que las cuestiones de la ética sean del todo subjetivas, relativas o
dudables.

Vamos a analizar los significados de los términos ética, moral, ética aplicada,
deontología, usos y costumbres, así como ciencia, técnica, derecho y religión.

Origen del concepto

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de
la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas
propuestas morales orientadoras de la vida humana.

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la


conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología,
economía, historia, política, sociología y teología.

Desde el punto de vista etimológico la palabra ética proviene del latín ethĭcus, y
este del griego antiguo ἠθικός transliterado como ēthikós. La forma femenina
proviene del latín tardío ethĭca, y este del griego ēthikḗ. Según algunos autores,
se debe diferenciar êthos, que significa «carácter», de ethos, que significa
«costumbre», pues «ética» se sigue de aquel sentido y no es éste.

Etimológicamente «ética» y «moral» tienen el mismo significado, ya que la


palabra «moral» viene de latín mos que significa «hábito» o «costumbre».

1
La ética bien entendida no pretende dogmatizar sobre el bien y el mal de los
que los seres humanos somos responsables, sino más bien elaborar y
compartir algunas reflexiones racionalmente fundamentadas que la tradición
filosófica ha ido desgranando a lo largo de los siglos con la intención de que
seas reflexiones sirvan a las personas para aclarar sus propios pensamientos y
orientar su comportamiento de la mejor manera posible. Se trata de evitar la
moralina, conformarse con lo políticamente correcto, y enseñar a pensar
críticamente por sí mismos, de manera autónoma (pensamiento crítico).

MORAL Y ÉTICA

La primera aclaración que es necesario efectuar es la distinción entre ética y


moral. Desde el punto de vista etimológico significan aproximadamente lo
mismo: conjunto de orientaciones para el comportamiento humanos que
podemos y debemos poner en práctica para forjar buen carácter y conseguir
una vida plena, tanto en lo persona como en nuestras relaciones con los
demás. En muchos contextos, moral y ética funcionan como sinónimos. No
obstante, en otros muchos contextos, como los que analizamos en esta
asignatura, el término ética no es usado como sinónimo de moral sino como
“Filosofía moral” (Adela CORTINA).

La ética es así una disciplina filosófica que trata de reflexionar sobre un


fenómeno humano que llamamos moral o moralidad.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral.

La ética no crea o inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre
ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son
aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o
políticas.

La ética tampoco se limita a observar y describir esas acciones, sino que


busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a
encauzar la conducta humana.

2
La MORAL es un conjunto de creencias, preceptos y prácticas acerca de lo que
se considera como comportamiento humanamente correcto en un contexto
espacio-temporal determinado.

La MORAL es un saber “de primer orden” que orienta “directamente” la acción


del hombre conforme a algún código de conducta socialmente establecido.
Cuando afirmamos que “no debemos contaminar el medio ambiente” o “no se
debe discriminar por razones arbitrarias” estamos en el terreno de la moral.

Así, que “cualquier trabajador es una persona digna de respeto” sería una
creencia moral. Un precepto moral sería “No está bien discriminar al trabajador
por su etnia o nacionalidad” (enunciado valorativo), luego “no discrimines a los
trabajadores por su étnica o nacionalidad” (enunciado imperativo). Por último,
una práctica moral sería “el empresario justo es el que trata a todos los
trabajadores con equidad y respecto, sin discriminaciones arbitrarias”.

Los códigos morales concretos vigentes en sociedades y épocas determinadas


suelen ser el producto de una sedimentación histórica en la que intervienen las
tradiciones religiosas, las idiosincrasias locales, las influencias culturales de
pueblos históricos relacionados entre sí, los conocimientos científicos y
técnicos, etc.

La ÉTICA es una reflexión filosófica sobre las razones que tenemos para
justificar como buenas o malas ciertas conductas y para proponer criterios
razonados y razonables que puedan orientar el comportamiento a cualquier ser
humano.

La ÉTICA es un saber de “segundo orden”, puesto que no pretende orientar de


manera directa la acción de las personas proponiéndole preceptos concretos
de comportamiento, sino que proporciona reflexiones racionales sobre los
preceptos ya conocidos para encontrar su sentido, si es lo que tienen, y desde
ahí proporcionar criterios para distinguir entre preceptos morales válidos y los
que no lo son. La ética sería así una filosofía de la moral, en la que nos
preguntamos el porqué de esas creencias, preceptos o prácticas. O más
concretamente, una rama de la filosofía que reflexiona sobre esa dimensión de
la vida humano que llamamos la moralidad.

3
La ética puede definirse como una filosofía de la moral. La ética es la rama de
la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno
y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber.

Los USOS Y CONSTUMBRE SOCIALES son modos de comportamiento


(vestimenta por ejemplo en el trabajo) que siendo socialmente importantes no
alcanzan el rango de cuestiones morales (vestido, comida, juegos, fiestas, ritos
de despedida, etc.). Según el contexto, las implicaciones orales de seguir o no
los usos y costumbres pueden ser nulas, leves o graves. Suelen llear
apelativos etnográficos. Orientan directamente la acción humana. Y se basan

ÉTICA, MORAL Y DERECHO

Una vez delimitados los conceptos de moral, ética y usos sociales, podemos
preguntarnos cuál es la relación que mantienen con los términos justicia,
legalidad o Derecho.

La legalidad o Derecho es el conjunto de normas establecidas por la autoridad


jurídicamente vigente en cada Estado.

Las normas jurídicas, las leyes, a diferencia de las reglas morales se imponen
con carácter coactivo por el aparato coercitivo del poder político.

La legalidad a veces no encaja con la moralidad de las personas o de la


sociedad. Hay personas que se sienten violentos al tener que cumplir ciertas
leyes considerando que, a su juicio, son injustas.

La legalidad se considera legítima y justa desde un punto de vista ético si se


atiene a ciertos criterios que la tradición filosófica ha desarrollado con detalle.
No obstante, es difícil si no imposible poder prescindir del sistema jurídico y del
aparato político estatal encargado del cumplimiento de las normas jurídicas.
Pueden que la existencia de la legalidad y del Estado no sean en absoluto
expresión de una sociedad ideal.

Así en nuestro sistema político rige la regla de prohibición general de la


objeción de conciencia, salvo en los casos en los que la propia ley la autoriza
expresamente.

TAREAS DE LA ÉTICA

4
La ética, como filosofía moral, no crea ni inventa la moral, sino que lleva a cabo
las siguientes tareas:

a) Aclarar en qué consiste la moralidad.


b) Fundamentar o dar razón a las creencias, preceptos y prácticas morales
y a su pretensión de universalidad, pues pretende valer para todos los
seres humanos.
c) Aplicar los conocimientos obtenidos en las dos tareas anteriores a los
problemas morales que preocupan a la persona y a la sociedad.

RAMAS DE LA ÉTICA

En la actualidad, la ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o


niveles:

a) La metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos


éticos,
b) La ética normativa busca reglas o normas para regular la conducta
humana
c) La ética aplicada examina controversias éticas específicas en relación a
materias en particular (por ejemplo, la bioética)

1 Metaética

La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los


conceptos éticos. Así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad,
en particular si los valores morales existen independientemente de los
humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.

A diferencia de la ética tradicional, la metaética no responde a interrogantes


como «¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando
habla acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del
lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a
su vez de otro discurso, el moral. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
«bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc.,
referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de

5
quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen
juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se
debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no
se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que
señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

Actualmente incluye no sólo asuntos relativos al significado y uso de los


términos, conceptos y proposiciones morales, sino también cuestiones
vinculadas a la lógica de los enunciados morales, como la lógica deóntica.

Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el


problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre
albedrío. Quizás la función más importante de la metaética sea de carácter
gnoseológico: establecer el modo en que podrían fundamentarse, si esto es
posible, los juicios normativos o de valor. Es decir que, aunque en la metaética
prima una pretensión de neutralidad normativa y valorativa de sus análisis, su
hacer está estrechamente relacionado con la cuestión de la validez de las
proposiciones morales.

2 Ética normativa

La ética normativa es la rama de la ética que estudia los posibles criterios para
determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Busca principios
generales que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por qué se
deberían adoptar determinadas normas. Un ejemplo clásico de un criterio
semejante es la regla de oro.

Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:

a) Consecuencialismo: sostiene que las acciones se deben juzgar solo en


base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas
versiones del consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué
consecuencias son relevantes para determinar la moralidad o no de una
acción. Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será
moralmente correcta solo cuando sus consecuencias sean favorables al
que la realiza.

6
b) Mtilitarismo: sostiene que una acción será moralmente correcta solo
cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría. También
existe debate sobre qué se debe contar como una consecuencia
favorable.
c) Deontología: sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos,
más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan
traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por
ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto
no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios
económicos.

3 Ética aplicada

Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la


bioética estudia las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la
medicina, como el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.

Ejemplos de éticas aplicadas:

-La deontología profesional busca justificar los valores morales que deberían
guiar a los profesionales, y estudia los valores que de hecho guían a los
profesionales. En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina
normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una
disciplina descriptiva y por lo tanto científica. La deontología profesional
también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética militar, la ética
de los negocios, la ética computacional o la ética de la ingeniería.

-La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el
medio ambiente.21 Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina
sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por
qué? En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de
la respuesta a la segunda. Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas
han dado lugar a distintas éticas ambientales.

-La ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar
a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos
valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la
ciudadanía esos valores de referencia.

7
-La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las
relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas
tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de
los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron
de bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero
como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.

-La ética organizacional es una ética aplicada a una circunstancia particular –la
organización–, con sus aspectos específicos. Es una disciplina científica que
«investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta
dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a
la mejora de la eficacia de tales organizaciones».

LA ÉTICA PROFESIONAL

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la


ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética
interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a
otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el
comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen
la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general:
dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de
un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y
no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas


específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión
no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de
ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos
actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus
responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea
en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de
autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El
deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas.
Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del
actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas,
más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de

8
circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios
se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen
referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos
generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio,
intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe
aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de
aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas
específicas que caen bajo dicho principio.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las


actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes
y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación
profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas
como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el
segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se
llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que
jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con
criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar
causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por
una actuación profesional (principio de no maleficencia).

Una de las diferencias cuando hablamos de “ética” y “deontología” es que la


primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la
segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos,
además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino
muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
-Está orientada al deber
-Está recogida en normas y códigos “deontológicos”
-Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un
determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,…)
-Se ubica entre la Moral y el Derecho

ÉTICA PROFESIONAL
-Está orientada al bien, a lo bueno

9
-No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está
relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia
individual/profesional)
-No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas,
médicos, abogados,…)
-Forma parte de la ética aplicada

10

También podría gustarte