Está en la página 1de 3

Darling Lisbeth Vásquez Pérez 1

10092015633
QB Sección “A”
Catedrática: Elida Leiva

Prelaboratorio No. 10
1. Definir en el contexto de las enzimas:

1.1 Catálisis
Es un proceso que aumenta la velocidad a la que una reacción se acerca al
equilibrio. La catálisis es crucial para cualquier forma de vida, ya que hace que las
reacciones químicas ocurran mucho más rápido, a veces por un factor de varios
millones de veces más de lo que lo harían "por sí mismas". (Voet y Voet, 2006)

1.2 Catabolismo
Los procesos catabólicos con procesos metabólicos de degradación, en los que las
moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del
organismo, se transforman en otras más pequeñas. En los procesos catabólicos se
produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las
células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas
contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el
catabolismo se produce, por ejemplo: La energía que las células musculares utilizan
para contraerse, la que emplea para mantener la temperatura del cuerpo, o la que se
consume en los procesos anabólicos. (Pertierra, Olmo y Aznar, 2001)

1.3 Sustrato:
“Es una molécula sobre la cual actúa una enzima” Lodish, (2005).

1.4 Sitio activo o centro activo


Cada enzima tiene una “bolsa” llamada sitio activo, en el que pueden entrar las
moléculas de los reactivos llamados sustratos. El sitio activo de cada enzima tiene
una forma y una distribución de cargas eléctricas distintivas, que se
complementan con la del sustrato. Dado que la enzima y su sustrato deben
acoplarse, solo ciertas moléculas pueden entrar al sitio activo. Por ejemplo, se
requieren varias enzimas para dirigir totalmente las proteínas que comemos,
porque cada enzima separa únicamente una secuencia específica de aminoácidos.
(Audesirk, Audesirk y Byers, 2003)

1.5 Producto
Es la molécula o las moléculas finales de una ruta metabólica. También es la
molécula o las moléculas que se obtienen tras la acción de una enzima. El
producto final dependiendo del tipo de biomolécula que se trate, podrá ser
almacenado o utilizado en la formación de estructuras, o bien será eliminado
como producto de desecho. (Pertierra, Olmo y Aznar, 2001)
Darling Lisbeth Vásquez Pérez 2
10092015633
QB Sección “A”
Catedrática: Elida Leiva

2. Investigue sobre los modelos que explican la interacción enzima-sustrato:


2.1 Modelo de “llave-cerradura”
El modelo de llave-cerradura supone que la estructura del sustrato y la del centro
activo son complementarias, de la misma forma que una llave encaja en una
cerradura. Este modelo es válido en muchos casos, ya que explica la especificidad
enzimática, pero no es del todo correcto puesto que no ofrece información alguna
sobre el proceso de catálisis. (Rodríguez, 2008)

2.2 Modelo de encaje inducido


En este modelo la enzima no se une simplemente al sustrato, sino que exige que el
sustrato se distorsione, en un estado cercano al estado de la transición. Así el
centro activo adopta la conformación idónea solamente en presencia del sustrato.
La unión del sustrato al centro activo del enzima desencadena un cambio
conformacional que da la formación al producto. Es el modelo más aceptado para
explicar la interacción enzima- sustrato. (Rodríguez, 2008)

3. Responda: además de la amilasa, ¿Qué otras enzimas pueden encontrarse


en la saliva
humana?
La saliva contiene enzimas digestivas y antibacterianas dentro de ellas
encontramos a: La amilasa salivar que comienza con la digestión de los
carbohidratos desdoblándolos en moléculas más pequeñas, la lisozima que tiene
una función protectora actuando sobre las paredes de las bacterias y finalmente la
lipasa lingual que recién actúa después de la deglución de los alimentos a un
grado bajo de pH. (Boticario y Bruzos, 2005)

4. Investigue el nombre de las enzimas presentes en los siguientes frutos y


complete la tabla:

Tabla 1.
Enzimas presentes en frutas
Fruto Nombre Familia Nombre de la
científico enzima presente
Piña Ananas Comosus bromeliáceas Bromelaína
Papaya Carica Papaya Caricáceas Proteolítica
Kiwi Actinidia Actinidáceas Actinidina
Chinensis
Higo Ficus carica Moráceas Ficina
Nota: nombre científico y la familia de la planta que produce el fruto
Darling Lisbeth Vásquez Pérez 3
10092015633
QB Sección “A”
Catedrática: Elida Leiva

Referencias:
Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2003). Biología: la vida en la tierra. Pearson
educación.https://books.google.com.gt/books?id=uO48-
6v7GcoC&pg=PA107&dq=que+es+sitio+activo&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiopaTChvHoAhVknuAKHdXpBzcQ6wEIKTAA#v=onep
age&q=que%20es%20sitio%20activo&f=false

BOTICARIO, C. B., & BRUZOS, S. C. C. (2005). Nutrición y dietética II: aspectos


clínicos. Editorial UNED. Recuperado de https://books.google.com.gt/books?
id=5pS4FssdBcQC&pg=PT128&dq=enzimas+salivares&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjm5MHwjf3oAhUJh-
AKHUprCpMQ6AEIUjAF#v=onepage&q=enzimas%20salivares&f=false

Lodish, H. (2005). Biología celular y molecular. Ed. Médica Panamericana. Recuperado


de https://books.google.com.gt/books?
id=YdyMSxY2LjMC&pg=PA75&dq=que+es+un+sustrato&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjaiqK5hPHoAhVCSN8KHesVByUQ6wEIVjAF#
v=onepage&q=que%20es%20un%20sustrato&f=false

Pertierra, A. G., Olmo, R., & Aznar, C. C. (2001). Bioquímica metabólica: conceptos y
tests. Editorial Tebar. Recuperado de https://books.google.com.gt/books?
id=zMn8DlO6YLUC&dq=que+es+el+catabolismo&source=gbs_navlinks_s
Rodríguez, R. M. (2008). Fundamentos teóricos y prácticos de la histoquímica (Vol. 40).
Editorial CSIC-CSIC Press. Recuperado de https://books.google.com.gt/books?
id=q5piMcoVEr4C&dq=modelo+de+llave+de+cerradura&source=gbs_navlinks_
s

Voet, D., & Voet, J. G. (2006). Bioquímica. Ed. Médica Panamericana.


Recuperado de
https://books.google.com.gt/books?
id=r5bedH_aST0C&pg=PA513&dq=que+es+catalisis+enzimatica&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjz647Li_HoAhXjmuAKHR2rBgQQ6wEIQzA
D#v=onepage&q=que%20es%20catalisis%20enzimatica&f=false

También podría gustarte